Logo Studenta

lombricultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOMBRICULTURA: PRODUCCIÓN DE 
 LOMBRICOMPOSTA EN BOGOTÁ, COLOMBIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTADO POR: LISSA MARÍA FAJARDO RODRÍGUEZ. 
PRESENTADO A: ING. MARIA CLARA SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
MANEJO DE DESECHOS 
19 DE MAYO DE 2011 
BOGOTÁ D.C. 
 
 
LOMBRICULTIVOS: PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOSTA EN COLOMBIA. 
1. LOMBRICULTIVOS EN COLOMBIA 
 
Colombia es un país latinoamericano ubicado en sur América, cuya información 
básica se encuentra en la siguiente tabla: 
 
COLOMBIA 
Capital Bogotá 
Idioma Español 
Forma de gobierno Republica presidencialista 
Presidente Juan Manuel Santos 
Superficie 1.141.748 km² 
Población 45.656.937 
PIB (nominal) $230.844 millones USD 
PIB (per cápita) $5050 USD 
Moneda Peso Colombiano 
 
En Colombia la técnica de lombricultivos es usada para obtener diferentes fines 
como: la lombricomposta y el manejo de los residuos orgánicos de productos 
como el café; a pesar de no ser muy usada en el país actualmente la lombricultura 
a cogido fuerza, lo que ha hecho que se formen diferentes empresas enfocadas en 
la enseñanza, creación y desarrollo de la técnica, así como el origen de nuevos 
lombricultivos a lo largo del país. 
2. CONCEPTOS CLAVE 
A. RESIDUOS: 
Para hablar de lombricultivos es necesario comenzar explicando que son los 
residuos, ya que uno de los usos de esta actividad es el tratamiento de residuos 
orgánicos. 
Los residuos son todas aquellas materias generadas en las actividades de 
consumo y producción que en el contexto en que son producidas no tienen ningún 
valor económico. Esto puede ser debido tanto a la falta de tecnología adecuadas 
para su aprovechamiento, como a la inexistencia de mercados para los productos 
recuperados. 
Existen diferentes tipos de residuos de residuos, estos se clasifican según su 
origen, algunos son: 
• Residuos sólidos: 
o Residuos municipales 
o Residuos industriales 
o Residuos peligrosos 
• Residuos hospitalarios 
• Residuos orgánicos. 
 
Los residuos orgánicos, es decir los residuos provenientes de restos 
biodegradables de plantas y animales, pueden ser utilizados en la lombricultura 
para la obtención de lombricomposta. 
B. BIODEGRADACIÓN: 
Se dice que una sustancia es biodegradable cuando puede ser descompuesta con 
cierta rapidez por organismos vivientes, los más importantes son bacterias 
aerobias. Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en 
compuestos simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e 
insectos. 
C. DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGANICOS: 
Los residuos orgánicos se descomponen en forma de minerales (sulfatos, nitratos, 
nitritos, anhídrido carbónico, amoniaco, etc.) las cuales desaparecen rápidamente 
del suelo por acción del agua o en forma de gases. 
 
La descomposición de la materia orgánica tiene lugar por distintas poblaciones de 
microorganismos. Los compuestos de bajo peso molecular son descompuestos 
principalmente por levaduras saprófitas que son los colonizadores primarios. Los 
colonizadores secundarios utilizan materiales más complejos, como los 
polisacáridos. Los colonizadores terciarios metabolizan los polímeros más 
complejos, como la lignina. Los microorganismos del suelo incluyen bacterias, 
actinomicetos, hongos, algas, protozoos y virus. Si las condiciones ambientales 
son constantes, las poblaciones de microorganismos permanecen constantes. 
 
 
 
 
 
3. LOMBRICULTURA: 
DEFINICIÓN: 
La lombricultura hace referencia a las diversas operaciones relacionada con la cría 
y producción de lombrices, y el tratamiento de residuos orgánicos para su reciclaje 
en forma de abonos y proteínas. 
Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de 
humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, 
similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por 
los microorganismos existentes en el medio natural, también lo es por el sistema 
digestivo de la lombriz. 
En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, 
desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene 
como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y 
mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad. 
HISTORIA 
La lombricultura es una actividad realmente antigua, su historia remota a tiempos 
inmemoriales. La lombriz, siempre ha estado ligada al desarrollo de la humanidad. 
La palabra “Lombricultura” nace como razón social de un grupo de investigadores 
en Sudamérica en la década de los setentas, cuando aparecen nuevas técnicas 
de crianza y se comienza a extender su uso. 
El rol de las lombrices en el mejoramiento de las tierras de cultivo era bien 
conocido en el Antiguo Egipto. Una gran parte de la fertilidad del valle del Nilo 
dependía de estos animales. Razón por la que los faraones castigaban 
severamente a quienes las dañaban o contrabandeaban. 
El gran filósofo griego Aristóteles las definió como “Los intestinos de la tierra”. Los 
romanos también supieron apreciar a las lombrices, aunque recién en el siglo XIX 
se explicó científicamente cual era su verdadera función en el ecosistema. 
Hay quienes sostienen de algunas apariciones de la lombriz como alimento de 
indios americanos, pero se asegura que Thomas Barret fue el precursor de la 
explotación intensiva en California, en el año 1920. Por la misma época, el suizo 
Alberto Roth las trajo de Europa y las utilizaba en labores agrícolas en Argentina. 
En 1947, Hug Carter en Estados Unidos inicia su propio criadero. Hug empleó una 
especie diferente de lombriz, la Eisenia Foetida, también conocida Lombriz Roja 
Californiana, que por razones de crianza, reproducción, y la variedad de desechos 
orgánicos que ingiere, está lombriz y sus variedades son las más adecuadas para 
una producción intensiva de Humus. Carter es considerado como el primer gran 
criador de lombrices en la edad contemporánea. 
En la segunda mitad de la década de los ochentas, se marca la mayor época 
expansiva de la lombricultura en Latinoamérica, principalmente en Sudamérica.En 
casi todos los países se realiza esta actividad, sin embargo Colombia, Chile, Perú, 
Ecuador, Argentina y Brasil son notables por el crecimiento de sus criaderos de 
lombrices. 
TIPOS DE CULTIVO 
Existen dos tipos de cultivo, en ambos casos el lombricultor debe tener presente 
los objetivos de la explotación. Si desea producir carne o humus o si se pretende 
utilizar la lombriz para acciones ecológicas para la transformación de residuos 
industriales y urbanos, debe determinar cuál es el tipo de mercado para los 
productos y subproductos resultantes de la explotación. 
 Tipos de cultivo: 
• Explotaciones familiares: Esta se puede realizar al interior y exterior de la 
vivienda. El sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en 
cajones como en tolvas (ver creación de lombricultivos), en un espacio 
reducido, el cual permite una producción continua de humus. 
La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de 
los residuos orgánicos transformándolos en un abono de excelente calidad 
para las plantas del hogar. 
• Explotación intensiva: Se realiza en una estratificación de material orgánico 
descompuesto que recibe el nombre de cuna, cama o lecho, sobre el cual 
se incorporan las lombrices. Las cunas son ubicadas en el interior de 
galpones o invernáculos, o al aire libre como es utilizado en nuestro país. 
 
USOS DE LA LOMBRICULTURA: 
La lombricultura es utilizada para diferentes usos: 
• Alimentación: La carne de la lombriz se transforma, mediante distintos 
sistemas de secado, en una harina de altísimo valor proteico. Esta harina 
se utiliza, en alimentación humana, como complemento proteico en la 
elaboración de hamburguesas, picadillos y embutidos. En alimentación 
animal, se emplea para preparar alimentos balanceados. También se usa la 
lombriz viva, como alimentopara peces y ranas, tanto en acuarios como 
criaderos, sin dejar de mencionar su condición de carnada en el mercado 
de la pesca. 
• Medicina: En la industria farmacéutica se utiliza el colágeno presente en 
las lombrices y a partir del líquido celomático en la elaboración de 
antibióticos. La medicina también ha puesto en estudio a este anélido por 
su capacidad de regeneración de los tejidos y su inmunidad. 
• Agricultura: Es usada para la creación de humus y lombricomposta, que 
está íntima e inseparablemente ligado al reciclado de basura y a la 
generación de fertilizantes orgánicos. 
 
VENTAJAS DE LA LOMBRICULTURA 
• El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dió a partir 
de los años 50 en California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada 
en el mundo entero dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales 
(pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de 
apiñamiento. 
• Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz. 
• La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, 
infraestructura ni tiempo. 
• Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando 
a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y 
económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable 
para la vida vegetal. 
• A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas 
por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso 
continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes. 
• Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganadería de 
proteínas de alta calidad y bajo costo. 
• Para un productor agropecuario, la cría de lombrices puede ser doblemente 
benéfico, por un lado la lombrices se harán cargo de los desechos 
orgánicos de sus animales y hasta los transformarán en humus, por lo que 
también puede dedicarse a la venta de lombrices y humus. 
• Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el 
humus para fertilizar sus tierras. 
• El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica 
deportes como golf, fútbol, etc. 
• La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica 
como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la 
naturaleza. Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de 
altísima calidad y a muy bajo costo; con una rentabilidad y productividad no 
alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne. 
• La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo 
para peces, como complemento proteico para aves, peces, ranas, cerdos. 
• Por sus propiedades, existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para 
la alimentación humana. 
• Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y 
ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la 
elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de 
investigación para la aplicación en el ser humano. 
4. LOMBRICES 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS LOMBRICES 
Las lombrices se encuentran entre los seres con mayor éxito adaptativo. Su origen 
se sitúa en el precámbrico, hace 700 millones de años. Existe una gran número de 
familias, especies y subespecies que han ido ocupando mares, lechos lodosos de 
lagunas y las capas superiores de casi todos los suelos del planeta. 
Los gusanos de tierra pueden dividirse, desde el punto de vista ecológico, en tres 
grandes grupos: 
• Epigeas: Viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia 
orgánica y producen Humus. Están expuestas a peligros como la 
depredación, inundaciones, frio, incendios, escasez de comida; por esta 
razón han desarrollado diferentes adaptaciones para sobrevivir como: alta 
reproducción para compensar las pérdidas poblacionales, buen apetito para 
aprovechar al máximo las ocasionales fuentes de comida y capullos 
resientes para preservar los huevos del desecamiento. 
• Endógeas: Son las más conocidas, viven dentro del suelom cavan galerías 
horizontales, comen y defecan tierra. Se alimentan de productos que 
eliminan las raíces y materia orgánica arrastrada hacia la profundidad por 
las lluvias o por otros gusanos e insectos. Al evolucionar en un medio más 
estable su tasa de reproducción es baja y no desarrollaron pigmentos 
protectores. 
• Anécicas: Viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la 
noche suben a la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica. 
Los anécicos cumplen un papel muy importante en la aireación y 
acondicionamiento del suelo (desmenuzamiento, neutralización del pH, 
aporte de bacterias, etc), dejando esos montículos que muchos confunden 
con hormigueros. 
 
Para efectos prácticos se pueden dividir en dos grupos: 
• Lombriz silvestre o común: 
o Se trata de un animal silvestre que se ubica preferentemente en 
lugares húmedos, en las huertas, en los bosques, en los 
depósitos de residuos orgánicos, entre otros. 
o No se pueden producir en cautiverio. 
o La vida media de esta lombriz es de 4 años aproximadamente. 
o Se acopla cada 45 días y de cada huevo nacen máximo 4 
lombricitas. 
o Miden de 12 a 20 cm. Sus carnes son blandas y flácidas. 
o El refugio o túnel en que vive puede alcanzar profundidades de 
2,30 hasta 2,50 metros, debido a la búsqueda constante de una 
temperatura óptima en su hábitat, acorde con sus exigencias 
vitales. 
o Prefiere vivir en terrenos arcillosos o arenosos donde la 
humedad oscile entre el 40 y 45% y la temperatura entre 10 y 12 
°C. 
o Este tipo de lombriz deposita sus deyecciones sobre la 
superficie del terreno. 
• Lombriz doméstica (Roja Californiana): 
o Muy pocas de las especies existentes de lombrices en el mundo 
pueden ser explotadas y producidas en cautiverio. 
o Siendo las lombrices animales migratorias por excelencia, para 
desarrollar la lombricultura fue necesario modificar su hábito, lo 
cual se logró luego de 14 años de trabajo investigativo. Hoy en 
día, son sedentarias lo que permite mantenerla en cautiverio y 
poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se le 
pueda mantener en un criadero sin que se fugue, sino que tiene 
la capacidad de vivir en altas densidades, sin que se alteren sus 
efectos conductuales. 
o Dentro de las lombrices domésticas, pueden considerarse como 
las más versátiles y rentables. 
o De las más de 8000 especies conocidas de lombrices, 
aproximadamente 2500 han sido clasificadas y solamente tres 
de ellas han podido ser domésticas, siendo Eisenia foetida la 
más conocida y utilizada en más del 80% de los criaderos del 
mundo. 
 
LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA: 
 
La lombriz roja es la más usada en la lombricultura debido a que origina mayor 
rentabilidad, dicha rentabilidad está dada a las siguientes razones: 
 
• Longevidad: Vive aproximadamente 16 años. 
• Prolificidad: Puede llegar a producir hasta 1500 lombrices anualmente. 
• Deyecciones: El abono producido tiene una riqueza en flora bacteriana de 
prácticamente el 100% con 2 billones de colonias de bacterias activas por 
gramo de humus producido. 
Características morfológicas: 
• Es de color rojo oscuro, cuerpo alargado, cilíndrico, achatada centralmente, 
puntiaguda en los extremos. 
• Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 mm de diámetro y pesa 
aproximadamente 1 gramo al llegar al estado adulto. 
• Ingiere diariamente una cantidad equivalente a su pedo, de la cual expele 
de humus el 60% y el 40% restante lo utiliza para su sustento. 
• Respira a través de su piel. 
• Está dotada de un sistema digestivo que comprende: boca, faringe, 
esófago, molleja, intestino y ano. La boca es sólo un orificio con una 
cavidad. No posee dientes por lo cual debe chupar o succionar la comida 
 
• Su sistema digestivo permite neutralizar la acidez de los residuos que 
come, posee glándulas calcáreas que segregan carbonato cálcico. Esta 
característica hace queel material de Humus resultante tenga un pH 
cercano a la neutralidad, que incluso actúa como corrector de suelos 
ácidos. 
• La sangre está constituida por un plasma líquido de color rojo, circula por 
medio de vasos sanguíneos con capilares. La lombrices bombean su 
sangre por dos grandes conductos ubicados uno es su vientre y otro en el 
dorso, que se interconectan con vasos menores para irrigar el resto del 
cuerpo. 
• El oxigeno es absorbido a través de la pies es transportado por el plasma a 
los tejidos donde se lleva a cabo el intercambio de gases: oxigeno y bióxido 
de carbono. Los productos de desechos los elimina a través de 
nefridioporos. 
• El sistema excretor está compuesto por órganos pares localizados en todos 
los segmentos corporales a excepción del primero y del último. Estos 
órganos excretores son metanefrifios. 
 
Reproducción: 
 
• Las lombrices son hermafroditas: poseen tanto órganos femeninos como 
masculinos, sin embargo, esto no implica la existencia de autofecundación, 
por lo cual los individuos deben aparearse para intercambiar sus gametos. 
 
• El sistema reproductor masculino está formado por dos pares de pequeños 
testículos con un conducto deferente que comunica con el poro masculino y 
dos vesículas seminales. Su situación es anterior, muy cerca de la boca. 
Los espermatozoides maduros son descargados durante el acoplamiento. 
 
• El sistema reproductor femenino comprende, un par de ovarios que 
comunican al exterior con los oviductos y los receptáculos seminales en los 
que se almacenan los espermatozoides recibidos durante la cópula, hasta 
el momento de la fecundación. Este aparato se encuentra en una posición 
relativa posterior al aparato genital masculino. 
 
• La lombriz vive aproximadamente 16 años, durante los cuales se acopla 
regularmente entre 7 y 10 días, luego de que adquiere la madurez sexual y 
si la temperatura y la humedad del medio son de su agrado. Con este 
mismo intervalo deposita una cápsula o huevo con un contenido que fluctúa 
entre 2 y 20 embriones. 
 
• La lombriz Roja Californiana alcanza la madurez sexual a los 3 meses de 
edad, cuando aparece el clitelium; que es un anillo de mayor diámetro que 
el resto del cuerpo situado aproximadamente a la altura de su primer tercio, 
si se considera la longitud total de la lombriz. Son adultas a los siete meses. 
 
• Dos lombrices en fase de acoplamiento giran en sentido opuesto la una de 
la otra, de esta manera, pueden contactar el aparato genital masculino de 
una con el aparato genital femenino de la otra. Así, en cada acoplamiento, 
una lombriz recibe el esperma de la otra y lo retiene en su propio aparato 
genital femenino hasta la fecundación. 
 
• El apareamiento puede realizarse de día o de noche y requiere de dos a 
tres horas. 
 
• La fecundación se efectúa a través del clitelium, cuyas glándulas producen 
el huevo o cápsula, ésta tiene un color amarillo verdoso, con unas 
dimensiones aproximadas de 23 por 34 mm, no siendo por lo tanto redonda 
sino teniendo una forma parecida a una pera muy pequeña, redondeada 
por una parte y acuminada por la otra. Por esta última, emergen las 
lombricitas, terminado el periodo de incubación. 
 
• Como resultado del acoplamiento, se producirán por lo menos dos capullos 
o cápsulas (uno de cada lombriz). Estas cápsulas se abrirán al cabo de 14 
a 21 días, según la temperatura del medio donde se ubiquen. 
 
Crecimiento y desarrollo: 
Terminado el período de incubación, después de 14 a 21 días, dependiendo del 
manejo y control que se le haya dado al lombricultivo en especial de la 
temperatura, las crías rompen la envoltura de la cápsula que ha adquirido un color 
más oscuro, pudiendo nacer de cada huevo entre 2 y 21 pequeñas lombrices. Al 
nacer, el grupo de pequeñas lombrices son de color blanco y miden 4mm 
aproximadamente. 
 
Las recién nacidas permanecen en la parte profunda del sustrato y después se 
desplazan hacia la superficie en busca de alimento fino. A los 5 ó 6 días adquieren 
una tonalidad rosa y miden 7mm. Entre los 15 y 20 días toman una coloración roja 
y miden de 12 a 15 mm. A los 90 días miden 3 centímetros, se tornan de color rojo 
oscuro y se parecen fenotípicamente a sus progenitores. 
 
Desde el mismo momento de su nacimiento, las lombrices son autosuficientes; 
comen solas y únicamente necesitan para sobrevivir que el sustrato donde se 
encuentran sea lo suficientemente húmedo y tierno para ser perforado por su 
minúscula boca. 
 
Una lombriz bien alimentada, con un lecho en óptimas condiciones, produce una 
cápsula cada 7 a 10 días, que demora en incubación de 14 a 21 días y de la que 
pueden nacer en promedio 12 lombrices. 
 
 
 
5. CREACIÓN DE LOMBRICULTIVOS 
 
CONDICIONES PARA LA ELAVORACIÓN DE LOMBRICULTIVOS: 
Existen diferentes tipos de lombricultivos ya que no todos son fabricados para el 
mismo pero de manera general estos deben tener: Un área adecuada, la que se 
diseña convenientemente para favorecer las operaciones mecanizadas. Esta área 
requiere: área de cultivo, área de pie de cría, materia orgánica, sistema de 
regadío, almacén. 
Como se explico anterior mente existen dos formas de cultivos por lo tanto las 
condiciones y formas de lombricultivos varían un poco en ambas: 
Explotaciones familiares 
La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno 
(con orificios en el fondo). 
 
En primer lugar se colocan las lombrices en un extremo del cajón, depositando 
una pequeña capa de basura al costado. La basura que se agrega diariamente no 
requiere acondicionamiento previo, si es importante cubrir siempre los residuos 
con una capa de tierra o de lombricomposta para evitar el ingreso de insectos y 
para incorporar bacterias que aceleren la digestión. Hasta tanto las lombrices no 
se hayan desplazado al sector de la basura no es conveniente cubrirlas con más 
desechos para evitar perjudicarlas con el calor de la fermentación. 
 
Es importante que los cajones no estén expuestos a pleno sol ni a la voracidad de 
los pájaros. La basura debe agregarse gradualmente junto al núcleo inicial de 
lombrices, sin cubrirlas. Esto recién se puede hacer cuando las lombrices estén 
aclimatadas y se puedan desplazar por una buena parte del cajón. 
 
Durante el proceso de cría los cajones deben regarse regularmente pero no en 
demasía. Si el cuidador debiera ausentarse por algún tiempo prolongado, debe 
suministrar la cantidad de alimento requerido y asegurar la humedad del material. 
 
Una vez lleno el cajón, se comienza otro, tomando para la siembra de lombrices 
algunos ejemplares del primer cajón. Cuando la basura de los cajones se 
transforme en una masa oscura, es tiempo de retirar las lombrices. Para ello se 
extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de estiércol o cualquier otro 
residuo que sea del agrado de los animales. Al cabo de unos días las lombrices 
suben a comer y pueden ser retiradas. 
 
El humus puede conservarse en cajones, bolsas u otro tipo de recipiente donde 
pueda mantener una humedad de 30-40% y pueda ingresar un poco de aire. 
Las lombrices que se extraigan sirven para iniciar nuevos cajones, o bien para 
pesca, alimento de animales, harina, etc. 
Explotación intensiva: 
Al Aire libre: 
El Terreno: 
 
Para iniciar una explotación de lombrices al aire libre, con futuro comercial, 
se requiere de un terreno cercado, con disponibilidad de agua abundante y 
de buena calidad. 
 
El terreno para establecer la cría de lombrices debe estar ubicado en una 
zona donde sea fácil encontrar las sustancias orgánicas, base de la 
alimentación y en un lugar accesible por buenas vías que permitan el 
ingreso de las materias primas cuando sea necesario y el retiro del producto 
elaborado mediante vehículo. 
 
La explotación intensiva de la lombriz roja, de acuerdo con las experiencias 
de algunos lombricultores, se puede realizar en aquellos terrenos de baja 
fertilidad preferiblemente con desnivel y buen drenaje. 
 
Para la producción de sombraquedan descartados los árboles resinosos 
(pinos) y aquellos que contengan tanino (nogales, castaños) ya que sus 
hojas al caer y ser consumidas luego de descompuestas, resultan tóxicas 
para las lombrices. En el caso de instalar las cunas bajo la copa de árboles 
frutales, deben evitarse los tratamientos con insecticidas ya que los mismos 
productos o las hojas tratadas que caen sobre los lechos, perjudicarían a 
las lombrices. 
 
Las raíces de los árboles empleados para brindar sombra a las cunas 
tienden a introducirse en ellas buscando agua y nutrientes. Esto es un 
verdadero trastorno porque disminuye la humedad en las cunas y la calidad 
del humus. Una solución transitoria es la colocación de una banda de 
polietileno de alta densidad en el fondo de la cuna, aunque con el tiempo se 
perfora y las raíces encuentran nuevamente su camino. 
 
Cuando el humus se extrae por métodos mecánicos (pala mecánica), el 
polietileno es fácilmente dañado por la máquina, la cual al remover el 
producto excava igualmente la tierra. 
 
Las cortinas de árboles (barreras vivas) son muy importantes, no sólo por 
brindar protección contra los vientos fuertes, sino también para combatir el 
frío, ya que permiten mantener la temperatura en 2º ó 3º C más dentro del 
predio. Las cunas se deben colocar en el sentido de los vientos dominantes. 
 
El terreno debe poseer una ligera pendiente para que el agua de lluvia se 
escurra con facilidad. 
 
 
Preparación de los Lechos 
 
Como se dijo anteriormente, las cunas, lechos o literas suelen ser simples 
montículos alargados sobre el suelo, de forma rectangular, formados por el 
alimento para las lombrices. O pueden estar delimitados por madera, malla 
de alambre, placas metálicas, ladrillos, bloques de cemento o cualquier otro 
material que sirva de contención. 
 
En los lugares de bajas temperaturas y donde la lluvia no constituye un 
peligro se hacen las cunas en tierra, cavando un pozo de 1 a 1.20 mts. de 
ancho por 50 cm. de profundidad y el largo requerido. 
 
En términos generales las dimensiones de las cunas pueden ser de 1 metro 
de ancho, 40 a 50 centímetros de alto y un largo de 2 metros o más, pero 
sin sobrepasar lo 30 metros con el fin de facilitar las operaciones de 
laboreo. La disposición de las camas, su separación y su tamaño tienen 
mucho que ver con la forma de realizarlas labores de producción, si éstas 
son manuales o con maquinaria. Otra alternativa válida para la producción 
de lombrices es la elaboración de camas en forma de troja, construidas a 
cierta altura sobre el piso, con materiales propios de la región y de bajo 
costo como: guadua abierta o caña brava hendida, la cual se reviste 
internamente con polietileno resistente debidamente perforado en la parte 
correspondiente al fondo de la cama, para favorecer el drenaje. 
 
Ventajas del uso de cajas: 
 
• Ahorro de mano de obra en un 35%. 
• Ahorro de espacio, mínimo en un 40%. 
• Fácil manipulación. 
• Densidad de población por caja es mayor. 
• La cosecha es más productiva en un 40% si se compara con los 
procedimientos tradicionales. 
• No se necesita de infraestructura física para instalarlas. 
• Las cajas son durables por lo cual permiten un uso prolongado. 
 
 
 
 
Bajo techo: 
El terreno: 
Para iniciar una explotación con futuro comercial se requiere de un terreno de 
un cuarto a una hectárea. Debe estar cercado y poseer agua de red o de pozo 
no salobre. El terreno debe estar ubicado en un lugar accesible a los camiones 
que transportarán la materia prima y retiraran el humus elaborado. Hay que 
tener en cuenta que un 50% de la superficie del terreno se destina a los lechos 
y caminos y la otra mitad al almacenamiento del estiércol, el humus sin 
desterronar y los galpones destinados al envasado y almacenamiento. 
El galpón: 
 
 
En él se llevan a cabo las tareas finales de desterronado del humus en bruto y 
su zarandeado y embolsado posterior. Un galpón de 20 de ancho (300 m2) 
permite trabajar en los dos laterales dejando un espacio para circular en el 
centro. Un ancho menor implica trabajar en un solo lado y por ende el largo 
será mayor 
 
Herramientas: 
 
• Carretillas para el transporte de alimento a las camas y para extraer el 
lombicompuesto. 
• Palas anchas. 
• Tapa bocas. 
• Guantes. 
• Regadera. 
• Manguera de riego. 
• Baldes. 
 
Maquinaria: 
• Picadora: Para moles materia prima (estiércol y fibra). 
• Zaranda motorizada: Para usar con los distintos grados de humedad del 
material y evitar empastes. Le otorga al humus una granulometría más fna 
que favorece su aplicación a cultivos y le agrega valor comercial. 
• Selladora de bolsas de polietileno. 
• Pala mecánica: Realiza el trabajo de dos operarios. 
 
Camas y cobertura de piso 
 
El piso de las camas requiere algún tipo de cobertura de polietileno para que no 
ingresen otras lombirces o animales ajenos al lombricultivo. Si se quiere almo 
más durable, se deben hacer en ladrillo y piso sementado bajo techo. 
 
Las camas deben ser de 1 metro de ancho por 3 de largo por un alto de 
máximo 60 cm. 
 
Lombrices: 
 
Se puede comenzar por cama con 150 a 200 kilos. 
 
Registros, inscripciones y análisis: 
 
Cuando se toma la decisión de instalar una finca comercial es conveniente 
tener una asesoría técnica por lo general de un ingeniero agrónomo. El registro 
de la empresa como fabricante y distribuidor de fertilizante orgánico. 
 
El ICA exige realizar un análisis oficial del producto que debe contar con: 
• Análisis de fertilidad. 
• Análisis de parasitoides 
• Análisis de micro.elementos. 
 
 
 
 
6. LOMBRICOMPOSTA 
DEFINICIÓN: 
 
La lombricomposta es un método cada vez más popular de composteo pasivo y se 
reconoce como el composteo del futuro- Para elaborar la lombricomposta se 
introduce la lombriz roja o “lombriz californiana” (Eisrnia fetida). Si se crean las 
condiciones óptimas para que se desarrollen las lombrices, estas elaboraran un 
humus/ abono de excelente calidad sin tener que hacer el trabajo de hacer las 
pilas y traspalear. 
 
SISTEMA DE SIEMBRA 
 
En general se empieza con una pequeña cantidad de lombrices al principio se les 
da pequeñas cantidades de la materia orgánica, que tenga accesible, mezcladas 
con tierra. Las lombrices pueden procesar, una vez acostumbradas al alimento, 
cualquier materia orgánica, hay compostas, que procesan puro estiércol o 
desperdicios de cocina. Las lombrices comienzan a procesar la materia orgánica, 
cuando está suave y ya medio descompuesto, por esto a veces se recomienda 
precompostear en una pila durante una o dos semanas, antes de darlas a las 
lombrices, especialmente cuando hay grandes cantidades de material fresco. 
Algunos manuales recomiendan no agregar demasiadas cáscaras de los cítricos. 
 
Poco a poco se añade más materia orgánica, conforme se van reproduciendo los 
lombrices. A veces puedes añadir cantidades muy pequeñas de cenizas o cal, 
para balacear la acidez. 
 
COSECHA DEL HUMUS DE LOMBRIZ 
Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es 
aconsejable dividir la población original por lo menos tres veces al año. Las 
divisiones se realizarán durante los periodos de recogida de humus, efectuando 
una primera recogida en marzo, una segunda en septiembre y una tercera 
recogida en diciembre. Siendo el período estival en el que la lombriz se reproduce 
con mayor frecuencia. 
 
Una vez retiradas las lombrices se dejará secar el humus durante unos días. 
Seguidamente se formará un cono lo más alto posible con el material que todavía 
contenga lombrices y huevos. Este cono cubierto de paja se llenará de lombrices 
en pocos días y se cubrirá con una lona negra para mantener la humedad y para 
que no broten semillas. 
 
 
BENEFICIOS: 
• Aporta cantidades equilibradas de nutrientes. 
• Beneficia el suelo con millones de microorganismos. 
• Favorece la asimilación de las micronutrientes de la planta a través de 
enzimas. 
• Logra una mejor aireación al modificar la estructura del suelo.• No existe peligro de sobredosis. 
• Contribuye con el mejoramiento de cualquier tipo de planta. 
• No tiene vencimiento, ya que a medida que pasa el tiempo es más 
asimilable. 
• Reemplaza al mantillo, la resaca y cualquier clase de abono inorgánico 
(sales minerales). 
• Mejora la salud de la planta, haciéndola más resistente a las plagas. 
 
 Producción de lombricomposta, Tenjo; Colombia. 
DESVENTAJAS: 
• Deterioro del suelo, por la producción de lixiviados. 
• Falta de información por parte de los lombricultores potenciales. 
• Falta de impulso de esta actividad en el país. 
• Falta de apoyo económico por parte de entidades gubernamentales para el 
desarrollo de esta actividad. 
• Poca inversión en la investigación acerca de los pros y los contras de esta 
actividad. 
 
 
 
 
 
7. PROYECTOS EN BOGOTÁ PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS 
SÓLIDOS: 
 
Para determinar la viabilidad de un lombricultivo en Bogotá es necesario conocer 
la cantidad de residuos orgánicos que se producen así como las principales 
fuentes de los mismos, debido a que dichos residuos, en su mayoría, son 
utilizados como materia prima en la fabricación de lombricomposta, de igual 
manera es necesario conocer qué proyectos se han venido trabajando, en la 
ciudad, para el manejo de los residuos sólidos. 
Se tomó información de la página web de la secretaria de ambiente de Bogotá, 
sobre la investigación hecha por el DAMA- Departamento Técnico administrativo 
del Medio Ambiente y el PNUD- Programa de Fortalecimiento Institucional para la 
Gestión Ambiental Urbana de Santafé de Bogotá, sobre la “gestión de residuos 
orgánicos en las plazas de mercado de Santafé de Bogotá”. 
 
La investigación nombrada anteriormente tenía como objetivo fundamental 
“evaluar alternativas de gestión para los residuos orgánicos en las plazas de 
mercado propiedad del distrito Capital, y la central de abastos CORABASTOS, 
también en la ciudad de Santafé de Bogotá”. El trabajo se inició el 29 de diciembre 
de 1998 y termino el 13 de septiembre de 2000. Como resultados, el estudio 
propuso la promoción de cambios en los patrones de comercialización de los 
alimentos que ingresan a la ciudad, Plan de Gestión integral de los Residuos 
Sólidos (PGIRS), así mismo plateó que es posible agregar un valor económico a 
los residuos vegetales sí estos se transforman en un material aprovechable como 
el compost. Para poder lograr esto es necesario realizar cambios en la 
normatividad, pues la regulación es escasa, de igual manera se necesita apoyo 
del estado para que provea instrumentos de tipo económico, técnico y ambiental, 
posibilitando así la implementación de soluciones auto-sostenibles. 
 
En este documento encontramos que Bogotá cuenta con 36 plazas de mercado, 
18 de propiedad del distrito y 18 de carácter privado, fue en las primeras y sobre la 
central de abastos CORABASTOS donde se centró el estudio. Se estima que 
diariamente a CORABASTOS asisten más de 250000 personas entre 
transportadores, vendedores, empleados y compradores. La ciudad deposita 
diariamente en el relleno sanitario de Doña Juana cerca de 5000 toneladas de 
residuos sólidos. Las plazas y CORBASTOS producen diariamente 70.5 
toneladas; es decir, contribuyen en el 1,4%de los residuos totales. 
 
Los residuos generados en las plazas de mercado tienen un alto contenido del 
componente verduras, superior al 50%, le sigue las frutas (14%), en 
CORABASTOS los sectores de verduras, frutas y hortalizas son los mayores 
generadores de residuos, más del 80%. 
 
Del total de las 70.5 ton/día de residuos sólidos, el 88,5% corresponde a residuos 
vegetales (verduras, frutas y hortalizas). De éstas 62,4 toneladas, 11,5 se 
producen en las plazas de mercado y 50,9 en CORABASTOS. Los otros residuos, 
que representan 8,1 toneladas, comprenden papel (3,5 ton/día), madera (1,8 
ton/día), plásticos (1,7 ton/día), cárnicos (0,4 ton/día) y otros (0,7 ton/día). Por lo 
tanto, el porcentaje de los residuos que salen a disposición en el RSDJ (Relleno 
Sanitario Doña Juana) de origen cárnico y de alimentos procesados en muy bajo. 
 
Lo anterior explica la importancia de la importación de residuos desde los centros 
de producción, por la utilización de empaques no apropiados y no reutilizables, y el 
alto grado de rechazo del producto por maltrato durante el transporte y la carencia 
de estándares mínimos de la calidad, por ejemplo en CORABASTO el nivel de 
pérdida de productos vegetales es del 2% que corresponden a unas 18500 
toneladas anuales, en las plazas de mercado las perdidas oscilan entre el 5 y el 
7%. 
 
Se diseñó un indicador de generación de residuos por unidad de área en la zona 
de comercialización, representado en tres niveles de eficiencia: 
• Alta: Indicador menor de 0,5 Kg/día*m2 
• Mediana: Mayor a 0,5 Kg/día*m2 y menor de 1 Kg/día*m2 
• Baja: Indicador mayor de 1 Kg/día*m2 
 
En las bodegas y puestos de venta no existe ningún manejo de los residuos, no 
existe separación ni clasificación de los residuos sólidos, al igual no se tiene 
consciencia sobre los impactos ambientales causados por los mismos. Con el 
propósito de mejorar los patrones de mejoramiento en el manejo de los residuos 
sólidos, se efectuó una comparación con la gestión de residuos en una cadena 
privada de comercialización debido a que estas se caracterizan por una baja 
generación de residuos con destino al RSDJ. Encontraron que CARULLA trabaja 
con sus proveedores desde la cosecha, les exige estándares de calidad y 
condiciones de empaque de los productos, lo que evita el ingreso de desechos a 
la ciudad. Existen programas específicos de conservación de los alimentos y de la 
minimización de inventarios, lo que permite reducir las pérdidas por deterioro de 
los alimentos. 
A partir del diagnóstico se concluyó que pueden introducirse patrones de cambio 
en la cadena de comercialización de alimentos, a fin de reducir la producción de 
los residuos sólidos, separarlos adecuadamente y tratarlos o aprovecharlos 
técnica y económicamente. 
Se establecieron procesos y parámetros de cambio, los cuales conforman el 
PGIRS, plan que agrupa esfuerzos inter-institucionales, coordina acciones e 
implementa medidas en cinco temas: generación de residuos por importación de 
residuos a la ciudad, generación de residuos en los centros de comercialización, 
salud ocupacional, capacidad administrativa y transformación de los residuos 
vegetales. 
Los administradores de las plazas y CORABASTOS manifestaron interés y 
disposición para trabajar en programas de gestión de residuos, especialmente 
programas de reciclaje y de compostaje, y sobre todo si éstos se traducen en una 
disminución de las tarifas vigentes. En general, hay un rechazo hacia adquirir 
productos de presentación y calidad superior, pues son mayores los costos; se 
prefiere arreglar los productos en los puestos. 
Para disminuir la importación de desechos, el PGIRS contempla la implementación 
de tres programas: 1) utilización de empaques reutilizables siguiendo las normas 
técnicas del ICONTEC, con lo cual se disminuye la generación de residuos de 
lenta degradabilidad como papel, cartón, plásticos y madera 2) aplicación en 
CORABASTOS de las normas de calidad para los productos que ingresan a la 
ciudad, y 3) aplicación de normas de transporte para reducir las pérdidas de 
productos alimenticios. Para disminuir la generación de desechos en los centros 
de comercialización, el PGIRS plantea la incorporación de recipientes de 
almacenamiento, ampliación y mejoramiento de los sitios de acopio transitorio, e 
incorporación de equipos de transporte. 
 
Los costos de las inversiones requeridas en los centros de comercialización para 
la puesta en marcha del PGIRS alcanzan los $913.9 millones, incluyendo la 
ejecución de un programa de capacitación con aspectos técnicos, ambientales, 
económicos y normativos. 
Para el tratamiento de los residuos mencionados anterior mente se estudiaron las 
siguientes 7 alternativas: 
 
 
Este proyecto concluyetomando como decisión el compostaje como la alternativa 
más viable de las 7 expuestas anteriormente. 
 
 
8. ANÁLISIS. 
Como se explica en el punto anterior el manejo de los residuos sólidos producidos 
en Bogotá no es un tema nuevo, ya se han estudiado posibles soluciones 
buscando darle un uso y valor económico a estos residuos. 
Actualmente los residuos sólidos orgánicos representan un 62,4%, de los residuos 
totales producidos diarios en la ciudad de Bogotá, esto quiere decir que si se 
tratan estas toneladas que diariamente van a dar al RSDJ, la vida útil de las 
etapas del relleno van a ser mayores, los costos en los que se incurre en el 
proceso de transporte de los residuos a este lugar va a hacer menor, así como 
algunos impactos ambientales y cabe resaltar que se puede sacar un valor 
económico. 
Si en Colombia o principalmente en Bogotá se invirtiera más en el desarrollo de 
tecnologías y estudios acerca de este tipo de formas para reducir los desechos 
orgánicos, se podría hacer un mejor manejo de ellos al igual que se podría logar 
un mantenimiento auto-sostenible de los mismos. Si observamos las condiciones 
necesarias para la producción de un lombricultivo con suficiente capacidad para 
manejar los residuos orgánicos producidos en Bogotá no únicamente por las 
plazas de mercado, sino también de los provenientes de los desechos domésticos; 
notamos que es factible la construcción. Se cuenta con el terreno suficiente para la 
implementación del lombricultivo, por ejemplo se podría tomar una de las etapas 
del RSDJ para este fin. 
Por otra parte si se invierte en la capacitación y si se genera conciencia hacia los 
beneficios de la separación de los residuos para lograr el adecuado y buen 
funcionamiento de una planta de lombricomposta se puede llegar a sacar un gran 
provecho de los residuos que se tiene actualmente. 
Así mismo no solo se debe tener en cuenta la disposición final de estos desechos, 
también es necesario, como se explicó anteriormente, mirar que está pasando con 
estos productos desde su cosecha para que se les dé un mejor manejo sin 
necesidad de incurrir en gastos innecesarios. 
 
9. REFERENCIAS 
• Páginas de internet� 
o www.tierramor.org/pempcultura/composta 
o www.cleanuptheworld.org 
o www.academia.uprm.edu/mmoroig/id54.html 
o www.somosamigosdelatierra.org 
o www.trabajo.com.mx/la_lombricultura_y_sus_ventajas.html 
o Curso virtual “Lombrices cría, manejo y producción” dictado por el sena. 
o www.Lombricol.com 
o http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/4-
Plazas.pdf 
o http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=
15925 
• Libros� 
o Manual cría de la lombriz de tierra: Una alternativa ecológica y rentable. 
Escrito por Sandra Palomino Aguirre 
 
.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

117 pag.
GALLINAS-PONEDORAS-ok

User badge image

Tiempo de Aprender

55 pag.
opcion 1

Colégio Objetivo

User badge image

valentina tafur

123 pag.
335518T

User badge image

Agronomia y Mas

68 pag.
1080931805

User badge image

Agronomia y Mas

30 pag.
Manual-de-Lombricultura

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

Otros materiales