Logo Studenta

2008_biomasa-paises-desarrollo_evg-2839

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asignatura de Libre Elección 
E.T.S. d’Enginyeria Industrial 
de Barcelona - ETSEIB 
 
 
 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en 
países en desarrollo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Enrique Velo 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 
Enero de 2009 
 
 
 
 
 
 
Autores: 
Enrique Velo 
 
 
Primera edición: 
Enero 2009 
 
Edita: 
Grup de Recerca en Cooperació i Desenvolupament Humà – GRECDH (UPC) 
 
© 2009. Los autores y la Universitat Politècnica de Catalunya 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España 
 
Usted es libre de: 
 
• copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra 
 
Bajo las condiciones siguientes: 
 
• Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el 
autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el 
uso que hace de su obra). 
• No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. 
• Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir 
de esta obra. 
 
• Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta 
obra. 
• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los 
derechos de autor 
• Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor. 
 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 1 
Índice de contenidos 
Prefacio .................................................................................................................................................... 5 
Objetivos .................................................................................................................................................. 7 
Metodología docente y sistema de evaluación ....................................................................................... 8 
Bibliografía básica ................................................................................................................................... 9 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano ......................................... 11 
Tercer Mundo - Desarrollo – Pobreza ................................................................................................... 13 
¿De qué estamos hablando? ............................................................................................................ 13 
Desarrollo Humano ................................................................................................................................ 15 
Indicadores de Desarrollo ................................................................................................................. 15 
Tecnología para el Desarrollo Humano ................................................................................................. 19 
MÓDULO 2: El rol de la energía en el desarrollo humano y la sostenibilidad ...................................... 21 
¿Qué es energía? .................................................................................................................................. 24 
Conceptos básicos sobre la energía ................................................................................................. 24 
Servicios energéticos ........................................................................................................................ 27 
Sistema energético ........................................................................................................................... 27 
Parámetros relacionados con la energía .......................................................................................... 28 
Consumo y fuentes de energía por países y regiones .......................................................................... 31 
Consumo de energía primaria ........................................................................................................... 31 
Acceso a la electricidad .................................................................................................................... 32 
Fuentes de energía en los países en desarrollo ............................................................................... 33 
Potenciando círculos virtuosos mediante el abastecimiento energético ............................................... 38 
¿Es la energía importante para el Desarrollo Humano? .................................................................. 38 
¿Cómo fomentar el desarrollo? ......................................................................................................... 41 
Mitos y realidades en el aprovisionamiento de energía .................................................................... 42 
Desarrollo Sostenible ............................................................................................................................ 43 
Desarrollo Humano frente Desarrollo Sostenible, ¿un dilema? ............................................................ 44 
Desarrollo energético sostenible ....................................................................................................... 45 
El Protocolo de Kyoto. Mecanismo de Desarrollo Limpio ................................................................. 46 
Aspectos sociales de la energía ............................................................................................................ 48 
Energía y género ............................................................................................................................... 48 
Energía y salud ................................................................................................................................. 51 
Proyecciones de futuro .......................................................................................................................... 53 
Evolución del consumo y fuentes de energía ................................................................................... 53 
¿Se prevé un mayor y mejor acceso a la energía de los países en desarrollo? .............................. 54 
¿Cómo influirá la escasez de petróleo? ............................................................................................ 56 
Escenarios sostenibilistas ..................................................................................................................... 57 
Objetivos de Desarrollo del Milenio ....................................................................................................... 60 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
2 © Universitat Politècnica de Catalunya 
MÓDULO 3: Biomasa cono fuente energética ...................................................................................... 63 
Introducción ........................................................................................................................................... 65 
Biomasa: ¿de qué estamos hablando? ................................................................................................. 65 
¿Cómo usamos/gestionamos el recurso? ............................................................................................. 66 
¿Cómo aprovechamos el recurso? ....................................................................................................... 67 
Energía Primaria: composición química de la biomasa .................................................................... 67 
Energía Final: biocombustibles y biocarburantes ............................................................................. 69 
La biomasa como fuente energética en países en desarrollo ............................................................... 73 
¿Cómo se usa? ................................................................................................................................. 73 
¿Quéimportancia tiene? ................................................................................................................... 74 
¿Qué consecuencias tiene su uso ineficiente? ................................................................................. 75 
La biomasa como fuente energética: el escenario global ..................................................................... 77 
La biomasa como fuente energética: ventajas e inconvenientes.......................................................... 79 
Ventajas ............................................................................................................................................ 79 
Inconvenientes .................................................................................................................................. 80 
Objetivos: ¿adónde queremos llegar? .................................................................................................. 80 
Resumen ............................................................................................................................................... 81 
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................... 82 
MÓDULO 4: Bases termoquímicas: combustión, gasificación y pirólisis .............................................. 83 
Propiedades de los biocombustibles ..................................................................................................... 85 
Características físicas ....................................................................................................................... 85 
Características químicas ................................................................................................................... 85 
Combustión directa de la biomasa ........................................................................................................ 88 
Fases de la combustión .................................................................................................................... 89 
Productos de la combustión .............................................................................................................. 89 
Características y rendimiento de los equipos de combustión ........................................................... 89 
Termo-química del proceso de combustión ...................................................................................... 91 
Aprovechamiento del calor ................................................................................................................ 93 
Pirólisis .................................................................................................................................................. 95 
Carbón vegetal .................................................................................................................................. 96 
Obtención de Bio-oil .......................................................................................................................... 97 
Gasificación ........................................................................................................................................... 98 
Productos de la gasificación ............................................................................................................. 98 
Rendimiento ...................................................................................................................................... 99 
Gasificadores .................................................................................................................................. 100 
Generación de electricidad ............................................................................................................. 100 
Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 101 
MÓDULO 5: Uso tradicional de la biomasa. Tecnologías mejoradas ................................................. 103 
Introducción ......................................................................................................................................... 105 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 3 
Consecuencias del uso tradicional de la biomasa .............................................................................. 107 
Sociales y de género ....................................................................................................................... 107 
Medioambientales ........................................................................................................................... 108 
Sobre la salud ................................................................................................................................. 110 
Tecnologías mejoradas ....................................................................................................................... 111 
Cocinas y estufas mejoradas .......................................................................................................... 111 
Carbón vegetal ................................................................................................................................ 112 
Ejemplos de aplicación de tecnologías mejoradas ............................................................................. 116 
Cocinas mejoradas ......................................................................................................................... 118 
Mejora o implantación de equipos artesanales ............................................................................... 121 
Lecciones aprendidas de los programas de cocinas mejoradas ........................................................ 125 
Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 129 
MÓDULO 6: Tecnologías "modernas": producción de bio-carburantes; gasificación, producción de 
singas (gas de síntesis) ....................................................................................................................... 131 
Introducción ......................................................................................................................................... 133 
Producción de biocarburantes ............................................................................................................. 134 
Ejemplos de obtención de biocarburantes ...................................................................................... 134 
Producción de gas de síntesis ............................................................................................................ 139 
Ejemplos de aplicación de la gasificación ....................................................................................... 142 
Electricidad a partir de la combustión directa de biomasa .................................................................. 147 
Cogeneración termo-eléctrica ......................................................................................................... 148 
Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 150 
MÓDULO 7: Tecnologías "modernas": producción de biogás ............................................................ 151 
Introducción ......................................................................................................................................... 153 
Energía a partir de residuos orgánicos: ¿Dónde y cómo es posible? ............................................ 153 
Digestión anaerobia ............................................................................................................................. 156 
Biogás ..................................................................................................................................................159 
Digestores ........................................................................................................................................... 161 
Aplicaciones del biogás ....................................................................................................................... 163 
Producción de biogás en los países en desarrollo .............................................................................. 167 
¿Dónde y cómo aplicarla? .............................................................................................................. 167 
¿Dónde y cómo se aplica? .............................................................................................................. 168 
Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 169 
MÓDULO 8: Diseminación de las tecnologías de la biomasa ............................................................ 171 
Introducción ......................................................................................................................................... 173 
EJERCICIOS ....................................................................................................................................... 175 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
4 © Universitat Politècnica de Catalunya 
Módulo 1. Principios para el Desarrollo Humano y Tecnología .......................................................... 176 
Materiales: ....................................................................................................................................... 176 
Ejercicio: .......................................................................................................................................... 176 
Módulo 2. El rol de la energía en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ........... 180 
Materiales: ....................................................................................................................................... 180 
Ejercicio: .......................................................................................................................................... 180 
Módulo 3. Uso tradicional de la biomasa. Análisis de problemas y propuesta de soluciones ............ 187 
Materiales: ....................................................................................................................................... 187 
Ejercicio: .......................................................................................................................................... 187 
Módulo 4. Producción de electricidad con gas de madera. 1ª parte: cálculo del gas generado y de su 
poder calorífico .................................................................................................................................... 191 
Materiales: ....................................................................................................................................... 191 
Ejercicio: .......................................................................................................................................... 191 
Módulo 5. Análisis de Programas de implantación de cocinas mejoradas ......................................... 196 
Materiales: ....................................................................................................................................... 196 
Ejercicio: .......................................................................................................................................... 196 
Módulo 6. Producción de electricidad con gas de madera. 2ª parte: cálculo de la electricidad generada 
en un motor de combustión interna ..................................................................................................... 201 
Materiales: ....................................................................................................................................... 201 
Ejercicio: .......................................................................................................................................... 201 
Módulo 7. Implantación la tecnología del biogás. Estudio de casos ................................................... 204 
Materiales: ....................................................................................................................................... 204 
Ejercicio: .......................................................................................................................................... 204 
Anexo: Biogas technology in the Ivory Coast (region of Korhogo) ................................................ 207 
Módulo 8. Diseminación de tecnologías de la biomasa. Análisis de la aplicación de tecnologías de la 
biomasa en países en desarrollo mediante el estudio de diferentes programas ................................ 210 
Trabajo en grupo ............................................................................................................................. 210 
Manual de buenas prácticas para cocinas mejoradas de biomasa ................................................ 212 
Manual de buenas prácticas para biogás ....................................................................................... 213 
Relación de casos estudiados por los integrantes del grupo y análisis de los mismos. ................ 214 
Análisis de aspectos comunes y diferenciados entre las cocinas solares y las cocinas mejoradas de 
biomasa. .......................................................................................................................................... 216 
Test Módulo 1 ...................................................................................................................................... 217 
Test Módulo 2 ...................................................................................................................................... 220 
Test Módulo 3 ...................................................................................................................................... 225 
Test Módulo 4 ...................................................................................................................................... 227 
Test Módulo 5 ...................................................................................................................................... 230 
Test Módulo 6 ...................................................................................................................................... 234 
Test Módulo 7 ...................................................................................................................................... 237 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 5 
Prefacio 
El importante papel que juega el acceso a la energía en el desarrollo de los pueblos y en el diseño de 
un modelo de desarrollo sostenible está siendo ampliamente reconocido. En el contexto actual, la 
previsible crisis del sistema energético, basado fundamentalmente en fuentes de origen fósil, es 
motivo de múltiples publicaciones, informes, reuniones políticas de alto nivel, conflictos geopolíticos y 
de debate social. En la misma medida, la estrecha relación de la generación y el uso de la energía 
con la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y sus consecuencias sobre el cambio climático 
han puesto al sector energético en el punto de mira de la comunidad internacional. El tiempo en el 
que la energía era relativamente abundante y barata para los países industrializados y en el 
que la emisión de GEI no tenía restricciones, está llegando a su fin. 
 
El sistema energético actual puede clasificarse como insostenible por diversas razones 
económicas y ambientales pero, sobre todo, sociales. 
 
La falta de acceso universal a la energía tienesu máximo exponente en la precariedad en el acceso 
a la energía de los Países en Desarrollo, sobre todo de algunas regiones, entre las que destaca el 
África Subsahariana. En 2002, 2.400 millones de personas dependían de la biomasa tradicional para 
cocinar y calentarse (residuos agrícolas y ganaderos, leña y carbón vegetal usados de forma 
ineficiente y contaminante) y 1.600 millones de personas no tenían acceso a la electricidad en sus 
hogares (AIE, 2004) y, en consecuencia, no disponían de iluminación eléctrica, potencia mecánica y 
telecomunicaciones. Se estima que cuatro de cada cinco personas sin electricidad viven en zonas 
rurales de los Países en Desarrollo, la mayor parte en el sur de Asia y en el África subsahariana. 
 
Es en este contexto, que nos planteamos el estudio de los medios de que disponemos para alcanzar 
los objetivos planteados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el 
sector de la energía. Objetivos que en el ámbito rural se concretan en que para 2015 todas las 
familias rurales del mundo tengan acceso a servicios energéticos (combustibles y electricidad) 
modernos, asequibles y fiables. 
 
A través de este estudio, pretendemos situar un tema tan basto y complejo, como es el de la energía 
y el de las tecnologías energéticas, en el marco de la Cooperación para el Desarrollo Humano, con un 
enfoque transversal. Específicamente, pretendemos: 
 
• Enfocar el abastecimiento energético desde el punto de vista del fomento del Desarrollo 
Humano y Sostenible y, por tanto, como herramienta de transformación social. 
• Tratar los principales conceptos de la energía y de las tecnologías energéticas necesarios 
para poder identificar, analizar, planificar y evaluar estrategias, programas y proyectos, en el 
ámbito de acciones de cooperación para el desarrollo que incluyan, entre sus objetivos, la 
provisión de energía, tanto para usos domésticos, como comunitarios, de servicios o 
productivos. 
 
El acceso a la energía por parte de las comunidades está muy ligado a la ejecución de proyectos 
energéticos y por tanto, podríamos pensar en que bastaría con darle un enfoque puramente 
tecnológico (visión “hard”). Pero, tal y como señala la ONGD Practical Action en sus manuales 
tecnológicos, “Tecnología... es sólo la mitad de la historia”. 
 
El conocimiento tecnológico por sí sólo no dará como resultado un suministro energético 
sostenible y perdurable para las comunidades. En efecto, para que un proyecto tenga éxito, es 
necesario tener en cuenta la visión “soft”. Ello incluye conocimientos sobre políticas, enfoques, 
oportunidades, barreras, lecciones aprendidas y buenas prácticas, así como tener en cuenta aspectos 
sociales y metodológicos como género, participación, gestión de sistemas, desarrollo de capacidades 
locales, transferencia de tecnología, entre otros. Apoyándonos en el símil de un sistema informático, 
los proyectos de energía en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, necesitan de ambos, el 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
6 © Universitat Politècnica de Catalunya 
“hard” y el “soft” para funcionar, no entendiéndose el uno sin el otro. Este texto trata esencialmente 
los aspectos tecnológicos o “hard” de la energía. No obstante, se incluyen en los diferentes módulos 
algunos aspectos “soft” esenciales en la aplicación de las soluciones tecnológicas en determinados 
contextos. 
 
La asignatura Biomasa como fuente energética en países en desarrollo forma parte de una propuesta 
formativa global de la Universitat Politècnica de Cataluya cuyo objetivo es la formación de actores de 
desarrollo en Tecnologías para el Desarrollo Humano Sostenible. 
 
Para el seguimiento del presente curso es conveniente tener conocimientos básicos sobre 
“Cooperación para el Desarrollo” y “Tecnología para el Desarrollo Humano”. Asimismo, es 
recomendable tener conocimientos sobre la “Gestión del Ciclo de Proyecto”. Estos conocimientos 
pueden adquirirse a través de diferentes ofertas formativas. 
 
Las lecturas y actividades han sido diseñadas para seguir el curso usando la metodología e-learning 
en cursos no presenciales a través de internet, con el apoyo de formadores, debates colectivos y 
trabajo en grupo. No obstante, también pueden ser usados como textos de autoaprendizaje o textos 
de lectura para cursos semipresenciales que incluyan sesiones de formación o talleres colectivos. 
 
La asignatura se ha estructurado en 8 módulos: 
 
1. Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano. 
2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la sostenibilidad 
3. Biomasa cono fuente energética 
4. Bases termoquímicas: combustión, gasificación y pirólisis 
5. Uso tradicional de la biomasa. Tecnologías mejoradas. 
6. Tecnologías "modernas": producción de bio-carburantes; gasificación, producción de singas (gas 
de síntesis) 
7. Tecnologías "modernas": producción de biogás 
8. Diseminación de las tecnologías de la biomasa 
 
El Módulo 1 es introductorio y en él se tratan muy resumidamente coceptos fundamentales: qué 
entendemos por Desarrollo (diferentes enfoques) y qué tecnologías son apropiadas para el Desarrollo 
Humano. 
 
El Módulo 2 trata de el rol de la energía en el desarrollo humano y la sostenibilidad. Se él se 
contextualiza la materia sobre la que trata la asignatura en el panorama energético mundial, se 
analizan las desigualdades en el consumo de energía, se analizan las potencialidades del acceso a 
servicios energéticos fiables, asequibles y suficientes en el fomento del Desarrollo Humano y se situa 
todo ello en el marco de la sostenibilidad. 
 
En el Módulo 3 se describe la biomasa cono fuente energética de forma genérica. Se estudian los 
recursos disponibles, los procesos de aprovechamiento energético y los aspectos ambientales. Se 
analizan, asimismo, las ventajas e inconvenientes en el uso de la biomasa como fuente energética. 
 
En el Módulo 4 se tratan las bases científico-técnicas de los procesos termoquímicos de 
aprovechamiento energético de la biomasa: combustión, gasificación y pirólisis. 
 
En el Módulo 5 se aborda el uso tradicional de la biomasa y sus consecuencias negativas sobre los 
aspectos sociales, medioambientales y de salud. Como primera alternativa para paliar dichas 
consecuencias, se analizan las tecnologías llamadas “mejoradas”: cocinas, hornos, etc. Por último se 
exponen las lecciones aprendidas de los programas de cocinas mejoradas. 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 7 
 
El Módulo 6 es el primero de los dos módulos dedicado al estudio de las tecnologías "modernas". En 
él se estudia la producción de bio-carburantes, los procesos de gasificación para producción de 
singas (gas de síntesis) y, finalmente, la cogeneración termoeléctrica. Tras la breve descripción de las 
tecnologías, se exponen diferentes estudios de casos de aplicación. 
 
El Módulo 7 completa el estudio de las tecnologías "modernas" abordando la producción de biogás. 
Se analiza dónde y cómo es posible la producción de energía a partir de residuos orgánicos, se hace 
una bree descripción del proceso de digestión anaerobia y, finalmente, se analiza dónde y cómo 
aplicarla. 
 
Finalmente, el Módulo 8 está dedicado a la diseminación de las tecnologías de la biomasa. Se 
pretende que los estudiantes hagan un análisis de la aplicación de tecnologías de la biomasa en 
países en desarrollo mediante el estudio de diferentes programas y se propone la realización de un 
trabajo en grupo. 
Objetivos 
Objetivo General 
El objetivo general del curso es proporcionar la información y la formación básica necesaria para una 
adecuada identificación y evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo entre cuyos objetivos 
se encuentre la dotación o mejora de servicios energéticos suficientes, fiables y asequibles en zonas 
rurales de Países en Desarrollo mediante el uso de biomasa como fuente de energía. 
ObjetivosEspecíficos 
Objetivos Conceptuales (conocimientos): 
• Comprender los conceptos de Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano y 
su aplicación a los contextos y proyectos de cooperación al desarrollo. 
• Comprender la relación entre el acceso a la energía y el desarrollo humano en sus 
dimensiones económicas, sociales y medioambientales, así como su relación con el 
desarrollo sostenible. 
• Conocer las desigualdades en el acceso a servicios energéticos suficientes, fiables y 
asequibles, las diferentes políticas energéticas a escala global y local y los diferentes 
enfoques para potenciar el acceso universal a la energía. 
• Conocer las aportaciones básicas de las tecnologías energéticas, particularmente de las que 
utilizan fuentes renovables de energía, y de los proyectos de provisión de energía desde la 
perspectiva de la promoción integral del desarrollo humano a través de acciones de 
cooperación al desarrollo. 
• Comprender las bases científicas del aprovechamiento energético de la biomasa mediante 
procesos termoquímicos: combustión, gasificación y pirólisis y biológicos: producción de 
biocarburantes y biogás. 
• Conocer las lecciones aprendidas en los proyectos y programas de diseminación de las 
tecnologías de la biomasa. 
Objetivos Procedimentales (habilidades): 
• Desarrollar criterios propios y capacidad de análisis sobre: 
o La problemática del abastecimiento energético a escala local. 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
8 © Universitat Politècnica de Catalunya 
o Las alternativas tecnológicas, tanto las “mejoradas” como las “modernas”, mediante 
el uso de parámetros técnicos, ambientales, económicos, sociales y de salud, en 
proyectos de Cooperación al Desarrollo destinados a la provisión de energía y 
servicios energéticos para usos domésticos, comunitarios, productivos o de servicios. 
• Saber llevar a cabo. 
o La evaluación de los impactos (tecnológicos, sociales, económicos y ambientales) de 
la biomasa como fuente de energía renovable en los programas de desarrollo 
humano. 
o El análisis comparativo de las diferentes opciones tecnológicas, incluyendo el análisis 
de en qué contexto y para qué aplicaciones tiene sentido el uso las diferentes 
tecnologías y de cuál es la más apropiada en un determinado contexto. 
Objetivos Actitudinales (valores): 
• Valorar los impactos económicos, ambientales y sociales del actual sistema energético 
mundial sobre las comunidades más desfavorecidas. 
• Reconocer el acceso a servicios energéticos fiables y asequibles como un derecho 
fundamental de las personas. 
• Valorar los impactos económicos, ambientales y sociales de la implantación de los proyectos 
de abastecimiento energético en comunidades rurales aisladas. 
• Desarrollar un espíritu crítico sobre las políticas, los enfoques y las metodologías utilizadas en 
el sector. 
• Valorar el trabajo en equipo, los métodos participativos y el aprendizaje cooperativo. 
Metodología docente y sistema de evaluación 
La asignatura es de 3 crétidos (2 ECTS), con una dedicación estiamada de 55 horas. La 
programación corresponde, aproximadamente, a 1 módulo por semana, excepto el último módulo que 
se programa para 2 semanas. Cada módulo consta del material de lectura, enunciado del ejercicio 
escrito, test de autoevaluación (on-line) y material complementario para lectura o realización de los 
ejercicios. Se programan, además, 2 debates que se llevan a cabo en el espacio “Foro” de la intranet 
docente. 
 
La evaluación es continuada. Para los módulos 1 a 7, se califican los ejercicios escritos, las 
aportaciones a los debates (sólo para los módulos que los contemplan) y los ejercicios de preguntas 
multirespuesta. Cada un de estos módulos representa un 10% de la calificación final. El trabajo en 
grupo del módulo 8 representa un 30% de la nota final. 
 
Mòdulo Lectura Horas de dedicación Calificación 
Ejercicio Test Debate Total 
1 4 2 1/2 6,5 10% 
2 4 1 1/2 2 7,5 10% 
3 3 2 1/2 5,5 10% 
4 2 3 1/2 5,5 10% 
5 3 2 1/2 5,5 10% 
6 2 2 1/2 2,5 7 10% 
7 3 1 1/2 4,5 10% 
8 5 8 13 30% 
TOTAL 26 21 3,50 4,5 55 100% 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 9 
Bibliografía básica 
De Juana, J.M. (2003) Energías Renovables para el Desarrollo. Paraninfo - Thomson Learning. 
Pérez-Foguet, A., Morales, M., Saz-Carranza, A. (2005) Introducción a la Cooperación al Desarrollo 
para las Ingenierías. Una propuesta para el estudio. Ingeniería Sin Fronteras - Universitat 
Politècnica de Catalunya. Barcelona. ISBN 84-689-0708-1. Disponible en: 
http://www.upc.edu/grecdh/pdf/ICDI_vdef_press_tapas.pdf. 
Textos complementarios: 
AIE (2002), World Energy Outlook (WEO) 2002. Agencia Internacional de la Energía. París. 
Disponible en http://www.iea.org/Textbase/publications/free_new_Desc.asp?PUBS_ID=1090 
[Fecha de consulta: 27/12/2006] 
AIE (2004), World Energy Outlook 2004. Agencia Internacional de la Energía, París. Disponible en 
http://www.iea.org/Textbase/publications/free_new_Desc.asp?PUBS_ID=1266 
[Fecha de consulta: 27/12/2006] 
ESDG-UNDP Clean Energy for Development and Economic growth: biomass and other renewable 
energy options to meet energy and development needs in poor nations. UNPD, 2001. 
http://www.undp.org/energy/publications/2002/Clean_Energy_Biomass.pdf [Fecha de consulta: 
27/12/2006] 
Estudio FAO Montes 72. El gas de madera como combustible para motores. Organización de las 
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO - Roma, 1993 
http://www.fao.org/docrep/T0512S/t0512s00.htm Fecha de consulta: 27/12/2006] 
GTZ-GATE 1999 Biogas Digest (Volume I. Biogas Basics) GTZ-GATE. Eschborn, Germany, 1999. 
http://www2.gtz.de/dokumente/bib/04-5364.pdf Fecha de consulta: 27/12/2006] 
GTZ-GATE 1999 Biogas Digest (Volume IV. Country Reports) GTZ-GATE. Eschborn, Germany, 1999. 
http://www2.gtz.de/dokumente/bib/04-5367.pdf Fecha de consulta: 27/12/2006] 
ITDG. Boiling Point 50 January 2005. Scaling up and commercialisation of household energy 
initiatives. 
http://www.itdg.org/?id=boiling_point Fecha de consulta: 27/12/2006] 
Karekezi, S., Lata, K., Coelho, S.T. (2004) “Traditional biomass energy”. International Conference for 
Renewable Energies. Bonn (Germany). 
http://www.renewables2004.de/pdf/tbp/TBP11-biomass.pdf 
PNUD (2000). World Energy Assessment (WEA). Energy and the challege of Sustainability. Plan de 
las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en 
http://www.undp.org/energy/activities/wea/drafts-frame.html [Fecha de consulta: 27/12/2006] 
PNUD (2004), World Energy Assessment. 2004 update. PNUD. Disponible en 
http://www.undp.org/energy/docs/WEAOU_full.pdf [Fecha de consulta: 27/12/2006] 
PNUD (2005a). Achieving MDG: the role of energy services. Disponible en: 
http://www.undp.org/energy/achievemdg.htm [Fecha de consulta: 27/12/2006] 
PNUD (2005b). Energizing Millennium Development Goals. A Guide to Energy’s Role in Reducing 
Poverty. Disponible en: http://www.undp.org/energy/engmdg_intro.htm [Fecha de consulta: 
27/12/2006] 
PNUD-ESMAP (2005). Energy Services for the Millenium Development Goals. A joint publication of 
the UNDP, UN Millennium Project, the World Bank, and the joint UNDP-World Bank Energy Sector 
Management Assistance Programme (ESMAP). Disponible en: http://www.undp.org/energy/ y en 
http://www.energyandenvironment.undp.org/indexAction.cfm?module=Library&action=GetFile&Doc
umentAttachmentID=1643 [Fecha de consulta: 2712/2006] 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
 
 
10 © Universitat Politècnica de Catalunya 
UN-Energy (2005) The Energy Challenge for Achieving the Millennium Development Goals. UN-
Energy. Disponible en http://esa.un.org/un-energy/pdf/UN-ENRG%20paper.pdf [Fecha de consulta: 
27/01/2006]. 
Velo, E., Sneij, J., Delclòs, J. eds. (2006) Energía, Participación y Sostenibilidad. Ingeniería Sin 
Fronteras. 
Wilkins, G. (2002) Technology Transfer forRenewable Energy. Overcoming Barriers in Developing 
Countries. Earthscan. 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en 
países en desarrollo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 1: 
Desarrollo Humano y Tecnología para 
el Desarrollo Humano 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
12 © Universitat Politècnica de Catalunya 
Objetivos del módulo: 
• Proporcionar un lenguaje común y básico sobre conceptos vinculados al Desarrollo Humano 
que se irán usando a lo largo de la asignatura. 
• Profundizar en los conceptos de Desarrollo y Tecnología, analizados desde las perspectivas 
de Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano. 
• Motivar la reflexión sobre las causas de la brecha de pobreza existente, así como las posibles 
vías de actuación para poder superar dicha brecha. 
Lectura de contenidos: 
Introducción de conceptos: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano. Qué 
entendemos por Desarrollo (diferentes enfoques) y qué tecnologías son apropiadas para el 
Desarrollo Humano. 
Ejercicio escrito: 
• Principios para el Desarrollo Humano y Tecnología. 
Materiales complementarios y bibliografía: 
• Pérez Foguet, A., M. Morales y A. Sanz (2005) “Introducción a la Cooperación al Desarrollo 
para las ingenierías. Una propuesta para el estudio”. Ingeniería Sin Fronteras 
http://www.upc.edu/grecdh/pdf/ICDI_vdef_press_tapas.pdf 
• Boni Aristazábal, A. y G. Ferrero de Loma-Osorio (editores) (1997) “Introducción a la 
cooperación al desarrollo”. Asociación Valenciana de Ingeniería Sin Fronteras y Universidad 
Politécnica de Valencia. 
• “Diccionario de Acción humanitaria y cooperación al desarrollo” KARLOS PÉREZ ALONSO 
DE ARMIÑO (Dir.) Icaria Editorial-Hegoa. ISBN: 84- 7426-502-9. HEGOA - Instituto de 
Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional http://www.hegoa.ehu.es. 
• PNUD “Informe Desarrollo Humano 2004” 
http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2004/chapters/spanish/ 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 13
Tercer Mundo - Desarrollo – Pobreza 
¿De qué estamos hablando? 
¿Qué entendemos cuando hablamos de un país del tercer mundo? 
Cuando hablamos de un país del Tercer Mundo, hoy en día entendemos que el término hace 
referencia a países pobres, sin embargo, al analizar el origen del término encontramos una acepción 
diferente con connotaciones muy distintas. El término fue acuñado en 1952 por Alfred Sauvy, en 
referencia a los países que emergían de la independencia tras el proceso de descolonización 
desencadenado por la II Guerra mundial. La designación “Tercer Mundo” tiene un paralelismo con el 
término “Tercer estado”, que fue utilizado para designar en la Revolución Francesa la emergencia del 
pueblo como factor político. Así, el concepto tercero, no se usaba sólo en contraposición a primer y 
segundo Mundo (entendidos como el bloque de países de Occidente por un lado y el bloque de 
países del Este de Europa por otro); sino que a la vez, el termino “tercer” dotaba a estos países de un 
tono de novedad y esperanza frente a los viejos mundos rivalizantes. 
 
Yendo a sus orígenes, hablar de Tercer Mundo tenía una serie de implicaciones políticas, 
económicas y sociales que hoy se han perdido, aunque antes el término de no iba unívocamente 
asociado a pobreza. Hoy, sin embargo, hablar de tercer mundo o “tercermundismo” tiene 
connotaciones negativas y ya no engloba a un grupo de países de escenario similar. En gran medida, 
se evita hoy hablar de tercer mundo para usar el término países en vías de desarrollo. 
 
Entramos ahora a definir la nomenclatura utilizada más recientemente: para ver qué son “países 
desarrollados” y menos desarrollados, o “países en vías de desarrollo” o “países en desarrollo”. 
Probablemente, al oír estos términos igualmente lo asociamos a que un país “poco desarrollado” es 
un país pobre. Pero detrás del concepto desarrollo debemos ser capaces de definir qué se entiende 
objetivamente. Analizaremos los distintos enfoques que se le ha dado al término. 
 
Al hablar de desarrollo hay que diferenciar entre distintas concepciones de lo que se entiende por 
desarrollo. Este término, o la interpretación que se hace del mismo, ha ido evolucionando y presenta 
un giro significativo a lo largo de las últimas décadas. Desde la perspectiva de clasificación entre 
países “ricos y pobres” ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia, el nivel de desarrollo, que se 
toma como referencia sobre la cual se ordena y clasifica los países. 
 
POBREZA: 
Situación de una persona cuyo grado de privación se halla por debajo del nivel de una determinada 
sociedad considerada mínimo para mantener la dignidad. 
(Hegoa) 
¿A qué nos referimos cuando hablamos de países en vías de desarrollo? 
El concepto de desarrollo no se puede definir atemporalmente, sino que adquiere significado al 
ponerlo en el contexto de cada época. Una fecha clave a partir de la cual el interés por el “desarrollo” 
empieza a tomar bastante empuje es la década de los 30, época en la que el economista argentino 
Paul Prebisch manifestó que las recetas de la economía convencional no eran válidas desde la 
perspectiva de América Latina. 
 
Al finalizar la II Guerra mundial, siguió creciendo el interés por el tema, motivado por la creación de 
nuevos países inducida por el proceso de descolonización. Los nuevos países emergentes mostraban 
dificultades para potenciar sus economías y se centraban en conseguir fórmulas para aumentar su 
crecimiento económico. Bajo este enfoque, se aprecia una clara relación entre desarrollo y desarrollo 
económico. 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
14 © Universitat Politècnica de Catalunya 
En cada época y en cada sociedad se ha forjado una concepción diferente de Desarrollo según las 
convicciones, expectativas y posibilidades predominantes en cada contexto. 
 
A principios de los años 50, el contexto social marcó decisivamente los contenidos; el debate se 
convirtió en un pilar para la reconstrucción del orden mundial. En la misma línea que en décadas 
previas, el concepto se valoraba en términos de cuantificación económica: en economía existe la 
especialidad del desarrollo, que analiza las causas del crecimiento económico y estudia las políticas 
más adecuadas para alcanzar mejores niveles de bienestar; este enfoque es entendido siempre en 
términos económicos. 
 
Cuando se habla de desarrollo económico, se hace referencia a la comparación entre un país y otro, 
en especial en aspectos como renta per cápita, crecimiento económico, producción industrial, etc. 
 
La década de los 70 estuvo ligada a las reivindicaciones del nuevo orden mundial internacional. En 
1972, el club de Roma, constituido por los exmandatarios de distintos países, apeló a la conciencia, 
advirtiendo sobre los límites del crecimiento. Hasta entonces, nadie había planteado que el plantea no 
fuera capaz de soportar un crecimiento ilimitado. 
 
En la década de los 80, a se sufrió un retroceso en cuanto a las posiciones anteriores con las 
tendencias del denominado “consenso de Washington”. Como resultado de estos acuerdos, de nuevo 
se tiende al fomento de las concepciones neoliberales. Se establecieron los programas de ajuste 
estructural (PAE). 
 
PAE: Programas ajuste estructural 
Conjunto de políticas de ajuste como respuesta a la crisis de la deuda externa, con el objetivo de 
estabilizar las economías afectadas por la crisis y reestructurarlas de modo que pudiesen afrontar 
sin problema lospagos del servicio de la deuda. Los PAE se centran en eliminar el déficit de la 
Balanza de Pagos y el control de la inflación, para así modificar la estructura productiva a largo plazo 
para hacerla más eficiente en su inserción en el mercado mundial. Los PAE obedecen a una 
concepción extremadamente ortodoxa de la política económica. 
(P. Zabalo, Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo, 2000). 
 
En los años 90 apareció un nuevo punto de inflexión en cuanto al debate sobre Desarrollo. Hasta 
entonces, todas las tendencias habían coincidido en los objetivos del Desarrollo, que en última 
instancia se refería a los niveles de industrialización y alcance de los niveles de vida alcanzados en 
los países ricos. 
 
A fin de cuentas se intentaba seguir las pautas de los países ricos, lo que llevaba a acabar ligando 
Desarrollo a crecimiento económico y aumento de la productividad (ver más abajo índices de 
desarrollo). Esta concepción concluía que el crecimiento económico implicaba automáticamente 
efectos beneficiosos sobre las poblaciones pobres mediante el proceso de “filtración hacia abajo”. 
 
Bajo este enfoque, el objetivo último era el aumento del volumen de bienes y servicios producidos. La 
reinterpretación de Desarrollo en este punto de inflexión, da lugar a los conceptos de Desarrollo 
Sostenible y Desarrollo Humano. 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 15
Desarrollo Humano 
Constituye otra de las teorías desarrolladas en contraposición a las del Banco Mundial, que 
clasificaba los países basándose en los niveles de renta por habitante. Desarrollo era igual a 
Crecimiento Económico, y la búsqueda de este último se consideraba suficiente para conseguir una 
mejora tanto económica como social. En contraposición a este enfoque, bajo el marco de Naciones 
Unidas, aparece el enfoque de Desarrollo Humano, que cuestiona el concepto mismo de Desarrollo 
que la sociedad había considerado anteriormente como deseable. En su definición, Amartya Sen1 y 
Desai, introducen la concepción innovadora en las siguientes líneas: 
• Enfoque de Desarrollo como un proceso de expansión de las capacidades de las 
personas, de manera que puedan elegir su modo de vida. 
• Cuestionan que el Desarrollo dependa fundamentalmente de la expansión del capital 
físico y la importancia atribuida al capital humano. 
 
En definitiva, su propuesta se centra en la ampliación de las capacidades de las personas. 
 
OBJETIVO DEL DESARROLLO 
El objetivo básico del Desarrollo es aumentar las oportunidades de las personas. En principio, estas 
oportunidades pueden ser infinitas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Las personas valoran 
“beneficios” que no se miden, o al menos no inmediatamente, a través del incremento de los 
ingresos económicos, como por ejemplo: mejora alimenticia, acceso a la educación, a los servicios 
sanitarios, viviendas más seguras, la seguridad contra el crimen y la violencia física, libertades 
políticas y culturales, y sentido de participación en las actividades de la comunidad 
El objetivo del Desarrollo es crear y adecuar el entorno para que las personas puedan disfrutarlo 
largamente con salud y con vidas creativas. 
Mahbub ul Haq 
Indicadores de Desarrollo 
Indicadores de Desarrollo Económico 
Se utilizan fundamentalmente dos indicadores para describir la realidad económica de un país o 
región: el producto interior bruto y la renta per cápita. El producto interior bruto (PIB) corresponde a la 
producción final total de bienes y servicios de un país o región en un año. Se cuantifica en dólares 
USA. Puede aproximarse por la suma del valor de todos los productos producidos menos los insumos 
intermedios, por lo que da una idea de la “riqueza”, entendida ésta como el valor económico que se 
obtendría si se vendiese toda la producción generada. Es un indicador de difícil medición que tiene un 
defecto intrínseco importante: sólo contabiliza los intercambios económicos controlados por el estado, 
no incluye ni la economía informal, ni el autoconsumo, trueque,... 
 
La Renta per Cápita (RpC) es el PIB dividido por la población, y supone una medida del ingreso, o del 
consumo y potencial de inversión, personal medio de un país o región. Habitualmente la RpC se 
presenta corregida según la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). La PPA es un método para medir el 
poder adquisitivo relativo de las monedas de diferentes países respecto de los mismos tipos de 
bienes y servicios. Como los bienes y servicios pueden costar más en un país que en otro, la PPA 
nos permite efectuar comparaciones más exactas de los niveles de vida en los distintos países. 
Indicadores de Desarrollo 
Al identificar que la renta per cápita no era una medida lo suficientemente representativa, se 
propusieron otros índices, como el índice de Gini. 
 
1 Premio Nobel 1998 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
16 © Universitat Politècnica de Catalunya 
 
El Índice de Gini expresa el modelo agregado de distribución de la renta. Un índice uno significaría 
que toda la renta está en manos del grupo más favorecido. Por el contrario, un índice cero indicaría la 
igualdad de renta entre pobres y ricos. Por tanto, el descenso del Índice de Gini representa una 
distribución de renta más equitativa. 
 
En clave española, el Índice de Gini relativo a la distribución personal de la renta, varió desde un valor 
de 0,345 en 1993 al 0,333 resultante para el 2002. La renta de las familias españolas, en su conjunto, 
mejoró moderadamente su distribución en esos nueve años. 
 
Sin embargo, Sen encontró que ni el ingreso y ni el 
consumo de bienes brindaban la métrica adecuada 
para medir el desarrollo económico ni la desigualdad 
de la población. El grado de desarrollo debería más 
bien medirse en términos del desarrollo humano, 
ponderando el ingreso con la capacidad de 
generarlo y gozarlo. La ONU, en su informe anual de 
desarrollo humano, ha calculado estos índices para la 
mayoría de los países del mundo anualmente desde 
los años 90 y ha aportado una riqueza conceptual y de 
información muy superior a la que se encuentra en los 
informes del Banco Mundial. 
 
Sen encuentra que la desigualdad del ingreso es, 
además, una medida muy imperfecta de la verdadera 
desigualdad social. Propone medir ésta en el espacio 
de las competencias humanas (human capabilities), 
teniendo en cuenta no sólo la educación, la salud y 
la seguridad social, sino también los derechos sobre la propiedad, los activos sociales y la 
libertad para decidir, cooperar y participar en política. Las diferencias en la competencia y la 
libertad dan la verdadera medida de la desigualdad. 
 
 
 
Figura 1. Desigualdades entre países y entre personas de un mismo país. 
 
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se utiliza como medida del nivel de Desarrollo Humano. El 
IDH pone énfasis en dimensiones relacionadas con otros aspectos del bienestar de la población. Es 
una medida sintética que resume un conjunto de indicadores relativos a salud (esperanza de vida) y 
educación (alfabetización y escolarización), que complementan el indicador de ingreso (renta per 
cápita). Tanto en su metodología como en el cálculo del índice, se hacen una serie de referencias, 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 17
por una parte, a la relación entre los distintos indicadores y, por otra, a su idoneidad para medir las 
oportunidades que tiene la población de un país. El índice no ha estado exento de críticas y ha sido 
modificado en diversas oportunidades (PNUD, 2004). 
 
 
 
Figura 2. La economía es sólo una parte del Desarrollo.Figura 3. Índice de Desarrollo Humano 
El IDH se sustenta en el concepto de desarrollo humano y, especialmente, en los postulados teóricos 
sobre los conceptos de capacidades y oportunidades del premio Nobel de Economía Amartya Sen. 
 
El desarrollo humano plantea que las personas son tanto el fin último del desarrollo como el medio 
para lograrlo. De acuerdo con esta visión, el desarrollo es el proceso de ampliación de las 
oportunidades y capacidades para vivir una vida plena. Por lo tanto, el propósito del IDH ha sido 
aportar información que permita examinar si los países ofrecen oportunidades e invierten en generar 
capacidades de sus habitantes. Cabe señalar que su estimación tiene un desfase de alrededor de 
dos años (por ejemplo, la estimación del índice publicada en el 2004 corresponde a información del 
2002). 
 
El mismo Sen (Sen y Anand, 2000) ha señalado que el índice no logra medir en toda su magnitud las 
dimensiones del concepto. Parte de ello se debe a las limitaciones de la información; muchas 
naciones, particularmente las menos desarrolladas, no poseen datos confiables sobre los aspectos 
incluidos en el IDH. Para contar con ellos, un país debe tener un registro de defunciones con 
cobertura casi universal, un registro de la matrícula escolar y un sistema de cuentas nacionales sin 
subestimaciones significativas. A manera de síntesis de estos problemas, Amartya Sen ha 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
18 © Universitat Politècnica de Catalunya 
manifestado que “la selección de un índice agregado es, inevitablemente, una elección trágica” 
(Fukuda Parr et al, 2003). 
 
Al comparar el IDH de diferentes países, se puede establecer una clasificación en la que se establece 
una medida de desarrollo regional. Dentro de un mismo país, también se pueden establecer 
diferencias en cuanto a grupos homogéneos de la población: 
 
Figura 4. Desglose del IDH por grupos, reflejo de la desigualdad. 
La preocupación social de Amartya Sen surgió al estudiar las hambrunas que han tenido lugar a lo 
largo de la historia. Con anterioridad a sus trabajos, se creía que la falta de alimentos había sido la 
causa de la muerte de millones de personas en Irlanda en el siglo XVIII, lo mismo que en la India, 
China y Etiopía en el siglo XX. Sen mostró documentalmente que en ninguno de los casos citados se 
había reducido la disponibilidad de alimentos. Las hambrunas se generaban en fenómenos distintos. 
La capacidad de la gente para disponer de alimentos se veía obstaculizada por dificultades para 
trabajar y generar ingreso y por la interrupción de las libertades para la movilización colectiva. Las 
libertades de movilización, política y de prensa fueron esenciales para la erradicación de las 
hambrunas. 
 
De este trabajo derivaron sus grandes contribuciones a la Economía Social: la concepción de que el 
ingreso y los bienes son un velo que puede impedir comprender el bienestar humano, y el papel que 
cumplen las competencias humanas, las libertades y derechos y las oportunidades sociales en el 
desarrollo del verdadero bienestar. 
 
En su libro más reciente, "Economic Development and Social Opportunity", Sen propone definir el 
desarrollo económico como la posibilidad de expandir las oportunidades sociales mediante el 
desarrollo de competencias humanas y las libertades para la gente. "El desarrollo debe girar 
alrededor de las personas, o no se producirá", afirma. Y para centrarse en las personas, el desarrollo 
no puede coartar la libertad ni en los mercados ni en la esfera política. 
 
De esta visión social surgieron políticas de desarrollo que rompieron con la tradición. La principal 
lección del sudeste asiático no es su acelerado crecimiento, sino la bondad de un crecimiento 
verdaderamente compartido y de una cuidadosa política de soporte social. Sen cree que "se ha 
dedicado demasiada energía a atacar la liberalización económica o a exagerar los conflictos entre 
Estado y mercado, y se ha olvidado centrar la atención en las implicaciones sociales de las 
desigualdades y la indigencia". El Estado y los mercados pueden y deben combinarse, con 
ortodoxia financiera y defensa a ultranza de las libertades políticas, para promover el 
desarrollo de las competencias humanas y las oportunidades sociales que constituyen el 
verdadero desarrollo. 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 19
Tecnología para el Desarrollo Humano 
Leer las páginas 69 a 84 del libro: 
 
Pérez Foguet, A., M. Morales y A. Sanz (2005) “Introducción a la Cooperación al Desarrollo para las 
ingenierías. Una propuesta para el estudio”. Ingeniería Sin Fronteras 
http://www.upc.edu/grecdh/pdf/ICDI_vdef_press_tapas.pdf 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 1: Desarrollo Humano y Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
20 © Universitat Politècnica de Catalunya 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 21
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en 
países en desarrollo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 2: 
El rol de la energía en el desarrollo 
humano y la sostenibilidad 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
22 © Universitat Politècnica de Catalunya 
Objetivos del módulo: 
• Tener una breve noción de la situación energética mundial. 
• Introducir y debatir los aspectos básicos de las necesidades de energía en los países del Sur 
• Conocer las implicaciones del Protocolo de Kyoto en el fomento de las Energías Renovables 
en países en vías de desarrollo. 
• Motivar la reflexión y el debate sobre la situación energética en los próximos años. 
• Conocer los escenarios que prevé el World Energy Assessment (WEA). 
• Motivar la reflexión y el debate sobre la relación entre el abastecimiento energético y la 
consecución de los Objetivos del Milenio de la ONU. 
Lectura de contenidos: 
¿Qué es energía? Conceptos básicos sobre la energía. Servicios energéticos. Sistema 
energético. Parámetros relacionados con la energía. Consumo y fuentes de energía por 
países y regiones. Consumo de energía primaria. Acceso a la electricidad. Fuentes de 
energía en los países en desarrollo. Potenciando círculos virtuosos mediante el 
abastecimiento energético. ¿Es la energía importante para el Desarrollo Humano? ¿Cómo 
fomentar el desarrollo? Mitos y realidades en el aprovisionamiento de energía. Desarrollo 
Sostenible. Desarrollo Humano frente Desarrollo Sostenible, ¿un dilema? Desarrollo 
energético sostenible. El Protocolo de Kyoto: Mecanismo de Desarrollo Limpio. Aspectos 
sociales de la energía. Energía y género. Energía y salud. Proyecciones de futuro. Evolución 
del consumo y fuentes de energía. ¿Se prevé un mayor y mejor acceso a la energía de los 
países en desarrollo? ¿Cómo influirá la escasez de petróleo? Escenarios sostenibilistas. 
Objetivos de Desarrollo del Milenio. 
Ejercicio: 
• El rol de la energía en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 
Materiales complementarios y bibliografía: 
• AIE (2004), World Energy Outlook 2004. Agencia Internacional de la Energía, París. 
Disponible en http://www.worldenergyoutlook.org/2004.asp [Fecha de consulta: 24/07/2008] 
• AIE (2006), World Energy Outlook 2004. Agencia Internacional de la Energía, París. 
Disponible en http://www.worldenergyoutlook.org/2006.asp [Fecha de consulta: 24/07/2008] 
• AIE (2003), Key World Energy Statistics from the IEA (2003 edition). Agencia Internacional de 
la Energía. London. Disponible en http://www.iea.org/ [Fecha consulta: 27/01/2006]. 
Disponible la versión2007 en 
http://www.iea.org/Textbase/publications/free_new_Desc.asp?PUBS_ID=1199 
• AIE (2002), World Energy Outlook (WEO) 2002. Agencia Internacional de la Energía. París. 
Disponible en http://www.iea.org/textbase/nppdf/free/2002/energy_poverty.pdf [Fecha de 
consulta: 24/07/2008] 
• AGNU (2000). Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Asamblea General de las 
Naciones Unidas, A/RES/55/2. 
• DFID (2002). Energy for the poor. Underpinning the Millenium Development Goals. 
Department For International Development, DFID. Reino Unido. 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 23
• ITDG (2002) Technical brief – Biomass. Intermediate Development Group. Reino Unido. 
http://www.itdg.org/docs/technical_information_service/biomass.pdf 
• Pérez Foguet, A., Morales, M., Sanz, A. (2005) Introducción a la Cooperación al Desarrollo 
para las ingenierías. Una propuesta para el estudio. Ingeniería Sin Fronteras. Disponible en 
http://www.upc.edu/grecdh/cas/publicacions.htm 
• PNUD (2000). World Energy Assessment (WEA). Energy and the challege of Sustainability. 
Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en 
http://www.undp.org/energy/activities/wea/drafts-frame.html [Fecha de consulta: 24/07/2008] 
• PNUD (2004), World Energy Assessment. 2004 update. PNUD. Disponible en 
http://www.undp.org/energy/docs/WEAOU_full.pdf [Fecha de consulta: 24/07/2008] 
• PNUD (2005). Achieving MDG: the role of energy Disponible en: http://www.undp.org/energy/ 
[Fecha de consulta: 24/07/2008] 
• UN-Energy (2005). The Energy Challenge for Achieving the Millennium Development Goals. 
UN-Energy. Disponible en http://esa.un.org/un-energy/pdf/UN-ENRG%20paper.pdf [Fecha de 
consulta: 24/07/2008] 
 
 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
24 © Universitat Politècnica de Catalunya 
¿Qué es energía? 
Conceptos básicos sobre la energía 
Definir la energía de forma fundamental es difícil. La definición del diccionario de la Real Academia 
Española nos dice: 
 
 “Toda causa capaz de transformarse en trabajo mecánico” 
• Si elevamos una masa, tenemos que aplicar una fuerza durante todo el recorrido hasta que 
alzamos la masa al lugar deseado. Así habremos hecho un trabajo que quedará almacenado 
en la posición que ocupa ahora la masa. 
• Si la soltamos, la masa cae y devuelve la energía almacenada. 
 
Pero en realidad no nos interesa la energía en sí misma sino los servicios que podemos obtener 
disponiendo de energía. 
 
 
Figura 5. ¿Para qué queremos la energía? 
Así, podemos percibir a nivel personal la energía que necesitamos para vivir “unas 1.000 – 1.200” 
calorías (en realidad kilocalorías), la que necesitamos para subir una escalera, acarrear un peso, 
hacer ejercicio, etc. Podemos ver en los alimentos la energía que nos proporciona cada uno de ellos. 
 
También podemos ver en la factura de la compañía eléctrica la energía (en kWh) que hemos gastado 
en el suministro eléctrico de nuestro hogar, para iluminación, calefacción-refrigeración, lavadora, etc. 
A esa energía habrá que añadir la necesaria para llevar el agua hasta nuestro domicilio, factor que a 
veces no tenemos en cuenta. 
 
Todas nuestras actividades conllevan un gasto de energía, también las que realizamos en el trabajo. 
Esta energía la contamos en calorías, kWh o magnitudes mayores. Una tonelada equivalente de 
petróleo son 10.000 millones de calorías. 
 
A partir de los servicios que obtenemos de la energía, o al revés, de la energía que necesitamos para 
obtener un determinado servicio o realizar una determinada actividad, enlazamos la energía con el 
desarrollo humano. 
 
El acceso a la energía es un factor clave para el desarrollo, como veremos, en la medida que genera 
oportunidades para llevar a cabo actividades de supervivencia, productivas, de servicios, etc. 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 25
Unidades de medida 
La unidad del sistema internacional para la medida de la energía es el julio (J). También se utilizan 
habitualmente otras unidades (como la caloría o el kWh), por lo que conviene conocer sus 
equivalencias. El kilovatio-hora, kWh, suele utilizarse al hablar de energía eléctrica. 
 
Tabla 1. Equivalencias entre unidades de trabajo o energía 
Unidad J kWh kcal CV-h BTU 
1 Julio J 1 2,778 × 10-7 2,389 × 10-4 3,774 × 10-7 9,48 × 10-4 
1 kilovatio hora kWh 3,6 × 106 1 860 1,358 3.413 
1 kilo caloría kcal 4.186 1,163 × 10-3 1 1,58 × 10-3 3,969 
1 Caballo de vapor – hora CV-h 2,65 × 106 0,736 633,1 1 2.512 
1 British thermal unit BTU 1.054,8 2,93 × 10-4 0,252 3,98 × 10-4 1 
 
Los múltiplos y submúltiplos de unidades se pueden designar anteponiendo prefijos a los nombres de 
unidades. Al utilizar un símbolo de unidad que es idéntico al símbolo del prefijo, debe prestarse 
atención para que no se originen confusiones. 
Tabla 2 Múltiplos y submúltiplos de unidades 
Orden de 
magnitud Prefijo Símbolo 
 
Orden de 
magnitud Prefijo Símbolo 
1018 exa- E 10–1 deci- d 
1015 peta- P 10–2 centi- c 
1012 tera- T 10–3 mili- m 
109 giga- G 10–6 micro- µ 
106 mega- M 10–9 nano- n 
103 kilo- k 10–12 pico- p 
102 hecto- h 10–15 femto- f 
101 deca- da 10–18 atto- a 
 
Ejemplos: 1 kcal = 103 calorías = 1.000 calorías; 1 TJ (1 tera julio) = 1012 J (julios) 
 1 kcal = 4.186 J = 0,00163 kWh = 0,00158 CV-h = 3,969 BTU 
 1 GJ = 109 J = 109 x 2,778 × 10-7 kWh = 277,8 kWh = 0,2778 MWh 
 
El julio es una unidad muy pequeña cuando se trata de hablar de la energía consumida por un país o 
región en un tiempo dado, por ejemplo en un año. Por este motivo se utilizan múltiplos, como el Giga: 
1 GJ = 109J. También es muy habitual en el campo macroeconómico utilizar la tonelada equivalente 
de petróleo, que en la literatura anglosajona es tonne of oil equivalent (toe), la tonelada equivalente 
de carbón (tec) o el barril de petróleo. 
Tabla 3. Macrounidades energéticas 
Unidad cal Termia Tcal GJ GWh tec tep b. petróleo
1 Termia 1,0 x 106 1 1,0 x 10-6 4,186 x 10-3 1,16 x 10-6 1,43 x 10-4 1,0 x 10-4 7,57 x10-4
1 Tera caloría Tcal 1,0 x 1012 1,0 x 106 1 4.186 1,16 142,9 100 757,3 
1 Giga Julio GJ 2,39 x 108 238,9 2,39 x 10-4 1 2,78 x 10-4 0,034 2,389 x 10-2 0,181 
1 Giga vatio-hora GWh 8,6 x 1011 860.010 0,860 3.600 1 122,9 86,0 651,3 
1 t.e. de carbón tec 7,0 x 109 7.000 0,007 29,3 8,14 x 10-3 1 0,70 5,301 
1 t.e. de petróleo tep 1,0 x 1010 10.000 0,010 41,86 1,163 x 10-2 1,429 1 7,573 
1 barril petróleo 1,32 x 109 1.320,5 0,001 6 1,535 x 10-3 0,19 0,1321 1 
1 barril de petróleo equivale a 42 galones USA (158,9 litros). 1 barril/día = 48,2 toneladas/año 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
26 © Universitat Politècnica de Catalunya 
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Mundo
OCDE
EE.UU. y Canadá
Unión Europea
China
Ec. en transición
América Latina
Oriente Medio
Resto de Asia
India
África
Indonesia
Millones de barriles de petróleo diarios (2002)
 
Figura 6. Ejemplo de consumo de petróleo por países o regiones. 
Fuente de datos: World Energy Outlook (AIE, 2004). 
Ejemplo: En 2002, la demanda mundial de energía fue de 10.345 millones de toneladas equivalentes 
de petróleo. Ello no quiere decir que todo el consumo proviniese del petróleo, sino que toda la energía 
primaria consumida a nivel mundial se ha transformado en una unidad de energía equivalente. El 
consumo real de petróleo fue de 3.676 toneladas (unos 76 barriles diarios), lo que supuso un 35,5 % 
de la demanda mundial de energía. 
 
Antes de proceder al análisis del consumo energético, es necesario clarificar algunos términos. 
Energía primaria 
Esla energía tal y como se presenta en la naturaleza. Puede encontrarse en muy diversas formas, 
por ejemplo: 
 
 Energía química contenida en los combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural) o en la 
biomasa. 
 Energía potencial del agua en un embalse o pantano. 
 Energía cinética del viento. 
 Energía electromagnética de la radiación solar. 
 Energía nuclear liberada en las reacciones nucleares. 
 Energía térmica contenida en un yacimiento geotérmico. 
 
En su mayor parte, la energía primaria no se utiliza directamente, sino que se transforma en lo que se 
conoce como energía final. 
Energía final 
Es la energía transportada y distribuida al punto de uso final, por ejemplo: la gasolina en la estación 
de servicio, el gas en la válvula de conexión, el gas licuado en la bombona, la electricidad en el 
enchufe o la leña acumulada en el granero. En el caso de la leña o el gas, la energía final es energía 
primaria prácticamente sin transformar. 
 
El sector energético es aquel sector de la actividad productiva que transforma la energía primaria en 
energía final. Por ejemplo: la extracción de petróleo, refino y distribución de los productos derivados. 
 
El último paso en la transformación de la energía es su conversión a energía útil. 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 27
Energía útil 
Los equipos o aparatos, como maquinaria, vehículos, luminarias, cocinas, etc., transforman la energía 
final en energía útil, generalmente en forma de trabajo o calor. Se mide, por ejemplo: 
 
 el par motor suministrado en el eje del 
motor de un vehículo o de un motor 
eléctrico 
 el calor que suministra un radiador 
doméstico 
 la luminosidad de una bombilla 
 
 
 
 
 
Figura 7 Ejemplo de transformación de energía 
primaria en energía útil. Fuente: elaboración 
propia. 
Servicios energéticos 
La aplicación de la energía útil proporciona servicios energéticos, por ejemplo: 
 
 domésticos: una habitación caldeada y/o iluminada o una comida cocinada 
 productivos: un cultivo secado o un acero (u otro producto) fabricado 
 movilidad: un automóvil en movimiento o el transporte de un lugar a otro de personas o 
mercancías 
 servicios: un centro de salud, una escuela, un comercio o un hotel en funcionamiento 
 
Los servicios energéticos son el resultado de la combinación de varias tecnologías, infraestructuras 
(capital), trabajo (conocimientos y habilidades o know-how), materiales y energía primaria. Cada una 
de estas entradas tiene un precio y es parcialmente substituible por otra. 
 
Desde la perspectiva del consumidor, lo que es importante es el valor económico o el provecho que 
se deriva de tales servicios. Los consumidores normalmente no se preocupan de las actividades que 
se requieren previamente para producir los servicios energéticos de los que disfrutan. 
Sistema energético 
Un sistema energético está formado por un sector que suministra energía o "sector energético" 
(proporciona energía final a partir de la energía primaria) y por las tecnologías de uso final de la 
energía (transformación de la energía final en servicios energéticos). Su objetivo es el de 
proporcionar al usuario final los beneficios que ofrece la energía. 
 
En el esquema de la Figura 8, el servicio energético es la producción de acero. Ésta se lleva a cabo, 
en el caso ilustrado, a través de la tecnología de horno de arco eléctrico y la producción de 
electricidad a partir de carbón. Tanto las tecnologías usadas, como la fuente de energía primaria son 
substituibles por otras. La electricidad, por ejemplo, podría producirse a partir de fuentes renovables 
de energía. 
Energía primaria
Energía final
Energía útil 
Biomasa
natural
La leña
El calor y la luz del fuego
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
28 © Universitat Politècnica de Catalunya 
 
 
Figura 8. Ejemplo de sistema energético desde la extracción hasta los servicios. 
Fuente: WEA (PNUD, 2000) 
Parámetros relacionados con la energía 
Potencia 
Es la cantidad de energía producida o consumida por unidad de tiempo. La unidad del sistema 
internacional para la potencia es el vatio (1 W = 1 J/s). 
Flujo de Potencia 
Representa la potencia por unidad de superficie y se mide en W/m2. Por ejemplo: la irradiación solar 
(energía procedente del sol por unidad de tiempo y de superficie) en un punto sobre la superficie 
terrestre en un momento determinado es de 900 W/m2. 
Densidad de Energía 
Representa la cantidad de energía en función del volumen, de la masa o de la superficie. 
 
Ejemplos: 
 
 La energía de un barril de petróleo (158,9 litros) es de 4.392 kWh. Su densidad de energía es, 
entonces, de 27.640 kWh/m3. 
 El promedio anual de irradiación solar diaria que incide sobre nuestras latitudes es de 4,5 
kWh/m2. 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
© Universitat Politècnica de Catalunya 29
 
La ventaja que ofrecen los combustibles fósiles sobre otras fuentes de energía, a nivel de usuario, y 
sin contar precios, es su alta densidad energética. 
Eficiencia energética 
Toda transformación energética, por ejemplo de energía primaria a energía final o de energía final a 
energía útil comporta un determinado rendimiento (energía que se obtiene sobre la energía que se 
consume). 
 
En las aplicaciones de uso final, se puede medir la eficiencia energética a partir de la cantidad de 
servicios o de energía proporcionada por unidad de energía consumida. 
 
Un incremento en la eficiencia energética permite a los consumidores obtener más servicios 
energéticos para la misma cantidad de energía final consumida o bien consumir menos energía para 
obtener los mismos servicios energéticos. 
 
Aumentar la eficiencia energética es uno de los objetivos principales de las políticas que fomentan el 
desarrollo sostenible. 
 
Tabla 4. Eficiencia energética de los diferentes medios de transporte de viajeros 
Ranking de eficiencia energética 
Tipo de transporte Gasto 
energético* 
Índice relativo Observación 
Bicicleta 0,06 1 Muy eficientes 
A pie 0,16 2,7 Muy eficientes 
Autocar de dos pisos 0,17 2,8 Muy eficientes 
Tren de cercanías 0,35 5,8 Eficientes 
Minibús 0,47 7,8 Eficientes 
Autocar de línea 0,50 8,3 Eficientes 
Autobús urbano 0,58 9,7 Eficientes 
AVE 0,62 10 Eficientes 
Tren exprés rápido 0,66 11 Eficientes 
Coche gas-oil < 1.4 2,26 38 Poco eficientes 
Coche gasolina < 1.4 2,61 43 Poco eficientes 
Coche gas-oil 1.4 – 2.0 2,76 46 Poco eficientes 
Avión Boeing 727 2,89 48 Poco eficientes 
Coche gasolina 1.4 – 2.0 2,98 50 Poco eficientes 
Coche gas-oil > 2.0 3,66 61 Muy poco eficientes 
Coche gasolina > 2.0 4,66 78 Muy poco eficientes 
(*) En MJ de energía primaria por viajero y kilómetro 
 
Ejemplo: Supongamos que el servicio que necesitamos es ir de casa al trabajo, para lo que 
necesitamos desplazarnos 15 km. El gasto de energía primaria, para obtener el mismo servicio es, en 
MJ, aproximadamente de 5,3 en tren de cercanías, 7,5 en autocar de línea, 34 en un pequeño 
utilitario de gasolina y de unos 70 en un gran todo terreno de gasoil. La eficiencia energética es muy 
diferente según la tecnología utilizada. Si vamos 4 personas, haciendo el mismo trayecto en el mismo 
utilitario, aumentamos la eficiencia hasta un valor próximo al del autocar de línea 34/4 = 8,5 
MJ/km/pasajero. 
 
 
Biomasa como fuente energética en países en desarrollo 
 
MÓDULO 2. El rol de la energía en el desarrollo humano y la 
sostenibilidad 
 
30 © Universitat Politècnica de Catalunya 
Intensidad energética 
Es el cociente entre el consumo de energía y una determinada cantidad. Normalmente se refiere al 
consumo de energía primaria por unidad de producto interior bruto (PIB). En este caso,

Continuar navegando