Logo Studenta

pp 628

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Compagnucci, Elsa R.
Programa 2008
Psicología y cultura en el 
proceso educativo
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Ciencias de la Educación 
 
 
Asignatura 
PSICOLOGÍA Y CULTURA EN EL PROCESO EDUCATIVO 
 
 
Año lectivo: 2008 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Psic. Elsa R. Compagnucci, Profesora Titular 
 Psic. Isabel E. Folegotto, Profesora Adjunta 
Equipo docente: Lic. Paula D.Cardós 
 Lic. Adriana Denegri 
Lic. Paula V. Tarodo 
Prof. Verónica Chelli 
Lic. Irina Iglesias 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
 La Psicología se constituye en el eje vertebrador de este espacio curricular de la 
formación docente, marco descriptivo y explicativo que se expresa fundamentalmente en 
las dimensiones cognitiva y sociocultural. 
 La vastedad, complejidad y heterogeneidad que exhibe actualmente esta 
disciplina nos lleva a priorizar dos de sus campos, los correspondientes a la Psicología 
Evolutiva y a la Psicología Educacional, como los de mayor implicancia y potencialidad 
interpretativa de las prácticas educativas. 
 La Psicología Evolutiva, en tanto se ocupa de los cambios que se dan en los 
individuos a lo largo del ciclo vital. La Psicología de la Educación por cuanto entiende 
acerca de los procesos de formación en los que tienen lugar los fenómenos educativos, 
ya en contextos institucionales como en ámbitos no formales y en las etapas de la vida en 
los que se desarrollan. 
 Los núcleos centrales mencionados, evolutivo y educacional, se nutren de otros 
campos disciplinares, particularmente, la psicología social, la psicología institucional y de 
disciplinas como la antropología, la sociología y la didáctica. A partir de este encuadre 
intentamos conocer y comprender los procesos psicológicos y las características de las 
situaciones educativas. 
 La propuesta programática aborda el estudio del sujeto adolescente, las 
transformaciones y reestructuraciones en su subjetividad así como las repercusiones en 
la estructura familiar y el contexto sociocultural, considerando la especificidad de los 
profesorados a los que va dirigido el curso. 
 El proceso de aprendizaje desde los diferentes paradigmas y las 
construcciones teóricas surgidas al interior de los mismos, constituye el eje estructurante 
para el estudio y análisis de las prácticas en el aula. En este proceso intervienen las 
representaciones del sujeto que aprende, el carácter cultural de los contenidos de 
enseñanza y la epistemología del docente en el ejercicio de la mediación pedagógica. 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
 La Psicología brindará un saber específico que el futuro profesor integrará a 
otros saberes, merced a los cuales se podrá posicionar en las situaciones de enseñanza 
y aprendizaje. 
 
OBJETIVOS 
 
• Presentar las teorías explicativas del desarrollo, las bases epistemológicas y 
metodológicas propuestas por cada una de ellas. 
• Abordar las relaciones desarrollo-aprendizaje y el debate que éstas generan a la 
luz de las investigaciones actuales. 
• Reflexionar sobre la perspectiva psicológico cultural y la construcción de la 
realidad. 
• Presentar los principales supuestos de las teorías del aprendizaje y sus 
implicancias en la práctica educativa. 
• Conocer los procesos fundamentales que permiten dar cuenta de la construcción 
del conocimiento en la interacción sujeto cognoscente-objeto de conocimiento. 
• Apreciar el carácter social del aprendizaje como forma de relación cultural en la 
que se producen interacciones que posibilitan la adquisición de estrategias para 
aprender. 
• Analizar los cambios y reestructuraciones que se producen en la adolescencia, 
sus repercusiones en la construcción de la subjetividad, la articulación con la estructura 
familiar, la institución escolar y su relación con las formaciones culturales. 
• Valorar las contribuciones de la perspectiva psicológica en el abordaje del 
desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza. 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
CONTENIDOS 
 
Núcleo temático 1: Psicología, cultura y educación 
 
Las relaciones Psicología/Educación/ Cultura. El concepto de desarrollo en la 
Psicología: aspectos epistemológicos y metodológicos. 
Cultura, aprendizaje y desarrollo humano. El papel del adulto en el desarrollo 
infantil. Procesos psicológicos en relación con los contextos sociales y culturales. 
Pobreza y desnutrición, implicancias en el desarrollo y el aprendizaje. 
 
Núcleo temático 2: Teorías explicativas del desarrollo psicológico 
 
La Epistemología Genética y su proyección en la Psicología Genética 
El desarrollo cognitivo. Estructura y génesis. Los invariantes funcionales. La acción 
transformadora como constitutiva de todo conocimiento. Proceso de equilibración, niveles 
de equilibrio relativo que permiten inferir distintas estructuras de conocimiento. 
La teoría psicoanalítica de Freud 
Fundamentos epistemológicos de la teoría. La constitución del aparato psíquico. El 
papel de la sexualidad. Necesidad, pulsión y libido. Sexualidad infantil, curiosidad y 
pulsión de saber. 
La teoría sociohistórica de Vigotsky 
El desarrollo humano y la constitución de los procesos psicológicos superiores. 
Actividad instrumental, interacción social y función mediadora. Intersubjetividad y 
desarrollo. 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
 
Núcleo temático 3: Aprendizaje y conocimiento 
 
 El aprendizaje en la sociedad industrial y en la sociedad del conocimiento: 
aspectos sociales, epistemológicos y metodológicos. Modelos de aprendizaje: de la 
adquisición de conductas a la apropiación del conocimiento. Teorías y autores 
representativos. 
Asociacionismo: Conductismo, Procesamiento de la información; Teorías de la 
reestructuración: Gestalt, Psicología Genética, Teoría socio-histórica. 
Ausubel y sus contribuciones al aprendizaje. 
 
Núcleo temático 4: La construcción del conocimiento en el aula 
 
Los procesos de cambio conceptual en el contexto escolar. Metacognición y 
aprendizaje. 
La construcción del conocimiento en relación con la diversidad cultural y social. 
El lenguaje como instrumento de mediación en el proceso deaprendizaje. Las 
acciones comunicativas en contextos educativos formales y no formales. 
Comunidades de aprendizaje y comunidades de práctica. Ambientes colaborativos. 
 
Núcleo temático 5: El adolescente en el contexto escolar 
 
La adolescencia como construcción cultural. Concepciones y teorías acerca de la 
adolescencia. Metamorfosis de la pubertad. Adolescencia y a posteriori. Desarrollo 
cognitivo y actuación académica. Escuela y subjetividades juveniles. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Unidad 1: 
 
Bruner J. (1988) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata, cap.4 
Bruner, J.(1997) La Educación puerta de la cultura. Madrid, Morata, caps.1,4 y 7 
Colombo, J. (comp) (2007) Pobreza y desarrollo infantil, Bs. As., Paidós. Prológo y caps. 
2,9,10,11 y 13. 
Giberti, E.(c)(1997) Políticas y niñez. Bs. As., Losada. 
Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J (1983) Psicología Evolutiva. Teorías y Métodos. 
Madrid, Alianza, cap. 1 
Martí Sala, E. (1991) Psicología Evolutiva, Teorías y ámbitos de investigación. Madrid, 
Anthropos, Edit. del Hombre.(1ª. y 2ª. parte) 
Pérez Pereira, M.(1995) Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Madrid, 
Alianza, caps. 1, 2 y 3. 
Piacente, T., Marder, S. y Resches, M. (2008). “Condiciones de la familia y del niño para 
la alfabetización. Evaluación del impacto Plan Mas Vida”. Buenos Aires, CIC, Ministerio 
de Desarrollo Humano. 
Rosbaco, M.( 2000) El desnutrido escolar, Rosario, Homo Sapiens. 
 
Unidad 2: 
 
a) Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J.(1983) Psicología Evolutiva. Teorías y 
Métodos. Madrid, Alianza, caps. 7, 8 y 14. 
 Piaget, J. (1970) Psicología de la Inteligencia. Bs.As., Psique, caps. 4 y 5. 
 Piaget, J. (1973) Estudios de Psicología genética. Bs.As. Emecé, cap.1. 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Piaget, J. (1976) Autobiografía. El nacimiento de la inteligencia. Bs.As. Colección 
Textos 
 Piaget, J.(1987) Introducción a la Epistemología genética. Bs.As. Paidós, Vol. 1. 
 
b) Freud, S. Obras completas. Madrid, Aguilar. 
(1905) “Tres ensayos para una teoría sexual” 
 (1923) “Psicoanálisis y Teoría de la libido” 
 (1948) “Esquemas del Psicoanálisis” 
 Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J.(1983) Psicología Evolutiva. Teorías y 
Métodos. Madrid, Alianza, cap. 2. 
 
c) Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J. (1983) Psicología Evolutiva. Teorías y 
Métodos. Madrid, Alianza, cap. 6. 
 Riviere, A. (1988) La psicología de Vigotsky. Madrid, Visor.Caps. V,VI,VII 
 Vigotsky, L.(1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, 
Crítica, caps. I,VI,VII. 
 Wertsch, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós. 
cap.1. 
 
Unidad 3: 
 
Basil,C. y Coll, C.(1990) “La construcción de un modelo prescriptivo de la instrucción: la 
teoría del aprendizaje acumulativo” en: Coll,C.,Palacios,J.y Marchesi,A.(comp.)Desarrollo 
Psicológico y Educación II. Madrid. Alianza 
Bruner, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España, Gedisa, cap.X 
Carretero, M. (1993) Constructivismo y Educación. Madrid, Edelvives, cap. II puntos 2 y3. 
Castorina, J. (1996) Piaget- Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Bs. As. 
Paidós. cap.: “El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación”. 
Castorina, J. y otros (1984) Psicología genética. Bs.As. Miño y Dávila, cap.“La psicología 
genética y los procesos de aprendizaje”. 
García Madruga,J.A.(1990)“Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por 
recepción: la teoría del aprendizaje verbal significativo”en :Coll,C.,Palacios,J.y Marchesi,A 
Op. cit. 
Perret Clermont, A y M. Nicolet N.(1988) Interactuar y conocer. Bs.As, Miño y 
Dávila.Prólogo: Extravío de un sueño; Introducción.: M. Gilly Interacción entre pares y 
construcciones cognitivas: modelos explicativos. 
Pozo, J.I. (1992) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata, caps. II, III y VII. 
Wertsch, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós, caps.2 
y 3. 
 
Unidad 4: 
 
Baquero, R. (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bs. As., Aique, Parte II y III. 
Bruner, J. (1989) Actos de significado. Madrid, Alianza, cap.3. 
Coll, C. (2001) “Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación”. Edición 
digital. 
Coll, C. y Edward, D.(1996) Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. España, Ed. 
Fundación Infancia y Aprendizaje, caps. 1, 2 y 4. 
Diaz Barriga,F.(2003)“Cognición situada y estrategias para el aprendizaje 
significativo”.Revista Electrónica de Investigación Educativa.5-(2). 
Gilly M. (1998) “Psicología social de las construcciones cognitivas: perspectivas 
europeas”en: 
Lacasa,P. (1997) Familia y Escuela. Madrid, Ed. Visor, caps. 5 y 6. 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
Mateos, M.(2001) Metacognición y Educación. Buenos Aires, Aique. 1ª y 3ª parte. 
Mercer, N. (1997) La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y 
alumnos. Buenos Aires Paidós, cap.5. 
Moreira,M.(1997) “Aprendizaje significativo: un concepto subyacente”. Actas del 
Encuentro Internacional sobre Aprendizaje significativo. España, pp.19-44. 
Oliva Martinez, J. (1999) “Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el 
cambio conceptual”.Enseñanza de las Ciencias, 17 (1) (93-97). 
Rodrigo, M.J. y Arnáiz, J.(comps.)(1998)La construcción del conocimiento escolar. 
Barcelona, Paidós. 2ª. y 3ª.parte. 
Rodrigo, M. J, Rodríguez, A. y Marrero, J.(1993) Las teorías implícitas. Una aproximación 
al conocimiento cotidiano. Madrid. Aprendizaje Visor, caps. 2 y 3 
Salomón, G.(1993) Cogniciones distribuidas. Inglaterra, Cambridge.University Press, 
caps.1,6 y 7 
Vigotsky, L.(1934)(1964) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Ed. Lautaro, cap.VI 
Wertsch, J. (1988) Op.cit., caps. 4-5 y 6. 
 
Unidad 5: 
 
Compagnucci, E. y Cardós, P. (2001).”El adolescente frente al conocimiento” .Revista 
Orientación y Sociedad. U.N.L.P., Vol.3, pp.93-114. 
Díaz, G. y R. Hillert (1998) El tren de los adolescentes. Bs.As. Lumen Humanitas, caps. 4 
y 5. 
Duschatzky, S. (1999) La escuela como frontera, Buenos Aires, Paidós, caps.3 y 4. 
Duschatzky, S. (2000) Chicos en Banda. Buenos Aires, Paidós, cap. 4. 
Dutchatzky, S. (2005) Notas sobre la relación entre escuela y subjetividades juveniles. 
En Adolescencia y Juventud. Anales de la Educación Común. Publicación de la Dirección 
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Año 1, números 1-2, 
pp.213-227. 
Feijoo, M. (2002) Equidad social y educación en los ’90. Buenos Aires, I.I.P.E. , cap. 3. 
Feijoo, M. (2005) Adolescentes y jóvenes en el conurbano bonaerense: entre las buenas 
y malas noticias. En Adolescencia y Juventud. Anales de la Educación Común. 
Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos 
Aires. Año 1, números 1-2, pp.135-150. 
Freud, S. Obras completas. Amorrortu 
(1905) “Tres ensayos para una teoría sexual”. Apartado III Metamorfosis de la 
pubertad. 
Kancyper, L. (1985) Adolescencia y a posteriori. Revista de Psicoanálisis, Bs.As., Ed. 
Asociación Psicoanalítica Argentina, T. XLII, Nº 3. 
Kessler,G.(2003) La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la 
escuela media en Buenos Aires. UNESCO. Buenos Aires, I.I.P.E. 
Mannoni, O. y otros (1986) La crisis de la adolescencia. Bs.As. , Gedisa. 
Marchesi, A. Carretero,M.,Palacios,J (1983) Op.cit. Tomo III, Parte I, caps.1 y 2. 
Moreno, A. y del Barrio, C. (2000). La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar 
en el mundo. Buenos Aires, Aique. Cap. 1 y 3. 
Piaget,J. , Inhelder, B. (1984) Psicología del niño. Madrid, Morata. Cap. V. 
Sidicaro, R. y Tenti Fanfani, E. (comp.) (1998) La Argentina de los jóvenes. Bs.As, 
Losada. 
Tubert, S. (1986) La muerte y lo imaginario en la adolescencia. Madrid, Saltés. Cap. 1 
Winnicott, D. (1978)La familia y el desarrollo del individuo. Bs.As., Hormé, cap.10. 
 
 
 
 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 
Requisitos que deben satisfacer los alumnos: 
 
Régimen regular: 
- Cumplir con el porcentaje de asistencia a los trabajos prácticos que establece la 
reglamentación vigente. 
- Presentar en término y aprobar la totalidad de los informes sobre las actividades 
realizadas. 
- Aprobar dos evaluaciones sobre las temáticas correspondientes al programa de 
actividades prácticas. 
- Examen final. 
 
Observación: Los alumnos que cumplan con las condiciones de asistencia y evaluación 
(aprobación de trabajo final) del Seminario Optativo sobre Núcleo temático 5, quedan 
eximidos de la evaluación de dichos contenidos en el examen final. 
 
Régimen libre: 
- Examen escrito sobre el programa de trabajos prácticos. 
- Examen final 
 
Régimen de Promoción sin Examen Final 
- Asistencia obl igatoria (85%) a las clases teórico-prácticas del Profesor Titular y 
Adjunto y a las clases prácticas del personal docente auxiliar. 
- Presentar en término y aprobar la totalidad de los informes sobre las actividades 
realizadas. 
- Aprobar dos evaluaciones sobre las temáticas correspondientes al programa de 
actividades teórico-prácticas. 
- Trabajo escrito final: aprobación de un trabajo escrito sobre un tema elegido por el 
alumno entre varios propuestos por el responsable de la cátedra. Este trabajo deberá ser 
aprobado antes de la finalización de la cursada. 
 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Unidad 1: 
 
Cole, M. (1999) Psicología Cultural. Madrid, Morata, caps. IV y V. 
Karmiloff-Smith, A. (1992) Más allá de la modularidad. Madrid, Alianza. 
 
Unidad 2: 
a) 
 Piaget, J. (1969) Biología y conocimiento. México, Siglo XXI, cap.1. 
 
b) 
 Filloux, J.C. (2001) Campo pedagógico y psicoanálisis. Buenos Aires, Nueva Visión. 
Introducción y apartado “El juego de los deseos”. 
 
c) Riviere, A. (1988) La psicología de Vigotsky. Madrid, Visor. 
 Wertsch, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós. 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
 
Unidad 3: 
 
Bruner, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España, Gedisa. 
Carretero, M. (1993) Constructivismo y Educación. Madrid, Edelvives. 
Castorina, J. (1996) Piaget- Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Bs. As. 
Paidós. Perret Clermont, A y M. Nicolet N.(1988) Interactuar y conocer. Bs.As, Miño y 
Dávila. 
Coll,C.,Palacios,J.y Marchesi,A.(comp.)Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid. 
Alianza 
Pozo, J.I. (1992) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata. 
Pozo, J.I.(2003) La adquisición del conocimiento. Madrid, Morata, Introducción y I 
Vigotsky, L.(1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, 
Crítica. 
Wertsch, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós. 
Wertsch, J. (1999) La mente en acción. Buenos Aires, Aique. 
 
Unidad 4: 
 
Baquero, R. (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bs. As., Aique. 
Baquero, R. y otros (1997) Debates Constructivistas, Bs. As., Aique. 
Bruner, J. (1989) Actos de significado. Madrid, Alianza. 
Bruner, J. (1997) La educación puerta de la cultura. Madrid, Morata. 
Carretero, M.(comp.)(1998) Desarrollo y aprendizaje, Buenos Aires, Aique. 
Carretero, M.(comp.)(1998) Desarrollo y aprendizaje, Buenos Aires, Aique. 
Castorina, J.A. y otros (1998), Piaget en la educación, Bs. As., Paidós. 
Giordan, A. y de Vecchi G. (1988) Los orígenes del saber. Madrid, Serie Fundamentos 
Nº1, Colección Investigación y enseñanza. 
Mercer, N. (1997) La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y 
alumnos. Buenos Aires Paidós. 
Moll, L (c) (1993) Vigotsky y la Educación. Bs. As. Aique. Parte II y III. 
Pozo,J.I. (1999) “Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el 
conocimiento científico: del cambio conceptual a la integración jerárquica” Enseñanza de 
las Ciencias, Número Extra (15-29). 
Pozo,J.I., Gómez Crespo,M.A.(1998) Aprender y enseñar ciencia. Madrid, Morata. 
Rodrigo, M.J. y Arnáiz, J.(comps.)(1998)La construcción del conocimiento escolar. 
Barcelona, Paidós 
Rodrigo, M.J.,Rodríguez,A.y Marrero,J.(1993) Las teorías implícitas. Una aproximación al 
conocimiento cotidiano. Madrid. Aprendizaje Visor. 
Salomón, G.(1993) Cogniciones distribuidas. Inglaterra, Cambridge.University Press. 
Tryphon, A. y Vonéche, J.(comps.) (2000) Piaget-Vygotsky: la génesis social del 
pensamiento Buenos Aires, Paidós. 
Vigotsky, L.(1934)(1964) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Ed. Lautaro. 
Wertsch, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós. 
 
Unidad 5: 
 
Duschatzky, S.(1999) La escuela como frontera, Buenos Aires, Piados. 
Duschatzky, S.(2000) Chicos en banda, Buenos Aires, Piados. 
Freud, S. Obras completas. Madrid, Aguilar. 
 “El sepultamiento del complejo de Edipo” (1924) 
 “El malestar de la cultura” (1930) 
Mannoni, O. y otros (1986) La crisis de la adolescencia. Bs.As. , Gedisa. 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
Marchesi, A. Carretero,M.,Palacios,J (1983) Op.cit. Tomo III. 
Winnicott, D. (1978) La familia y el desarrollo del individuo. Bs.As., Hormé. 
 
 
4. ANEXO 
 
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
Núcleo temático 1: Psicología, cultura y educación 
 
Las relaciones entre Psicología, cultura y educación. 
Las concepciones acerca de la relación entre desarrollo y aprendizaje. Fundamentos 
epistemológicos y metodológicos. Principales teorías. 
 
Bibliografía: 
 
Bruner, J:(1988) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata, cap. 4. 
Cardós, P. :(2000) “Líneas fundacionales de la Psicología del desarrollo”.Ficha de 
cátedra. 
Marchesi, A.(1983) Psicología Evolutiva. Teorías y Métodos. Madrid, Alianza, cap. 1 
Martí Sala, E. (1991) Psicología Evolutiva, Teorías y ámbitos de investigación. Madrid, 
Anthropos, Edit. del Hombre, caps. 2 y 3. 
Pérez Gómez, A. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata. 
Introducción. 
Pérez Pereira, M: (1995) Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Madrid, 
Alianza. Introducción y cap.1. 
 
Núcleo temático 2: Teorías explicativas del desarrollo psicológico. 
 
La teoría de J. Piaget 
 
Relación entre Epistemológica Genética y Psicología Genética. Desarrollo de la 
inteligencia: el proceso de construcción de las estructuras cognitivas. Homogeneidad 
funcional y heterogeneidad estructural. Adaptación, organización, equilibración. Estadios 
del desarrollo. Factores que explican el desarrollo. El método clínico-crítico. 
 
Bibliografía 
 
Bringuier,J.(1977) Conversaciones con Piaget. Quinta Entrevista. Barcelona, Ed. Grañica. 
Fernández, A.(1987) La inteligencia atrapada. Bs. As. Nueva Visión, cap.5 
Ferreiro, E:”Piaget”.Colección Los Hombres de la Historia. Bs. As. Centro Editor de 
América Latina, N° 41, 1984. 
Marchesi, A. Carretero,M.,Palacios,J (1983) Op. cit., cap. 14 
Piaget, J. (1986) Estudios de Psicología Genética, Bs. As. Emecé Editores, cap.1 
Piaget, J.(1970) Psicología de la inteligencia, Op. cit., cap.1 
 
La teoría Psicoanalítica 
 
Contexto de surgimiento de la teoría de S. Freud: Inconsciente/Sexualidad. Aparato 
psíquico. Pulsión. Fases del desarrollo de la organización sexual. Pedagogía y 
psicoanálisis. El deseo de saber y el deseo de enseñar. 
 
Bibliografía 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
 
Fachinelli, E: “Freud”. Colección Los Hombres de la Historia. Bs. As. Centro Editor de 
América Latina, N° 11, 1984. 
Freud, S. Obras completas. 
“Dos artículos de enciclopedia: ‘Psicoanálisis’ y ‘Teoría de la libido’(1923) Vol 
XVIII (Ed. Amorrortu) 
 “Psicoanálisis” (1926) Vol. XX. (Ed. Amorrortu) 
“Sobre la psicología del colegial” (1914) Vol. XIII. (Ed. Amorrortu) 
“Múltiple interés del Psicoanálisis” (1913). Apartado H) Interés pedagógico. (Ed. 
Aguilar) 
Martí Sala, E. (1991) Psicología Evolutiva, Teorías y ámbitos de investigación. Madrid, 
Anthropos, Edit. del Hombre, cap.4 
Ojeda, G. (2002) “Los aportes del psicoanálisis a la constitución subjetiva”. Ficha de 
cátedra. 
 
La teoría sociohistórica de Vigotsty 
 
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Interacción social y transformación 
de la actividad práctica. Internalización Interacción entre aprendizaje y desarrollo: zona de 
desarrollo próximo. El método genético experimental. 
 
Bibliografía 
 
Baquero, R. (2001). Introducción a la Psicología del aprendizaje escolar. Apartado: La 
teoría socio-histórica de Lev Vigotsky. Bernal, UNQ. Ediciones, pp.39-51. 
Compagnucci, E.,Barboza,C.y Denegri,A.(2001) “Relaciones desarrollo/aprendizaje” 
Ficha de cátedra.. 
Riviere, A: (1988) La psicología de Vigotsky. Madrid, Visor, caps. I y VI. 
Vigotsky, L.(1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. I, IV y VI 
Wells, G. (2004) El papel de la actividad en el desarrollo y la educación. Revista Infancia 
y Aprendizaje, 27 (2), pp. 165-187. 
 
 
 Primera evaluación parcial 
 
Núcleo temático 3: Aprendizaje y conocimiento 
 
El asociacionismo y sus diferentes corrientes: conductismo y procesamiento de la 
información. Ruptura del paradigma: la Psicología Cognitiva. Las teorías de la 
reestructuración: Teoría de la Gestalt: el aprendizaje por insight. Teoría de la 
equilibración de Piaget. Teoría del aprendizaje de Vigotsky. Teoría del aprendizaje 
significativo de Ausubel. 
 
 
Bibliografía: 
 
Cardós, P. (2001) “Teorías psicológicas del aprendizaje”.Ficha de cátedra. 
Pozo, J.I. (1992) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata, caps. I, II, III y VII 
Riviere, A. (1987) El sujeto de la Psicología Cognitiva. Introducción y cap.I. 
 
 
Núcleo temático 4: La construcción del conocimiento en el aula 
 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
La construcción del conocimiento escolar Los procesos de cambio conceptual: enfoques 
y aspectos involucrados. Mecanismos de cambio conceptual. 
Conocimiento situado y distribuido. Comunidades de aprendizaje y comunidades de 
práctica 
 
Bibliografía: 
 
Compagnucci, E. (2001) “Cambio conceptual y construcción del conocimiento en el 
aula”.Ficha de cátedra. 
Mercer, N. (1997) La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y 
alumnos. Buenos Aires Paidós, cap.5. 
Rodríguez Moneo, M. (1999) Conocimiento previo y cambio conceptual, Bs.As. Aique. 
Cap.4 
Rodrigo, M.J. y Arnáiz, J. (comps.)(1998) La construcción del conocimiento escolar. 
Barcelona, Paidós. Primera parte, caps. 3 y 4 (pp.59-106) 
Diaz Barriga, F.(2003) “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje 
significativo”.Revista Electrónica de Investigación Educativa.5-(2). 
Salomon, G. (1993) Cogniciones distribuidas. Inglaterra, Cambridge. University Press, 
caps.6 y 7. 
Schnotz,W., Vosniadou, S. y Carretero M. (comps) (2006) Cambio conceptual y 
educación, Buenos Aires, Aique. Presentación, Prefacio y el Cap. 1 
 
 
 Segunda evaluación parcial 
 
 
Núcleo temático 5: El adolescente en el contexto escolar 
 
La adolescencia como construcción cultural. Concepciones y teorías acerca de la 
adolescencia. Metamorfosis de la pubertad. Adolescencia y a posteriori. Desarrollo 
cognitivo y actuación académica. Escuela y subjetividades juveniles. 
 
Compagnucci, E. y Cardós, P. (2001).”El adolescente frente al conocimiento” .Revista 
Orientación y Sociedad. U.N.L.P., Vol.3, pp.93-114. 
Díaz, G. y R. Hillert (1998) El tren de los adolescentes. Bs.As. Lumen Humanitas, caps. 4 
y 5. 
Duschatzky, S. (1999) La escuela como frontera, Buenos Aires, Paidós, caps.3 y 4. 
Duschatzky, S. (2000) Chicos en Banda. Buenos Aires, Paidós, cap. 4. 
Dutchatzky, S. (2005) Notas sobre la relación entre escuela y subjetividades juveniles. 
En Adolescencia y Juventud. Anales de la Educación Común. Publicación de la Dirección 
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Año 1, números 1-2, 
pp.213-227. 
Feijoo, M. (2002) Equidad social y educación en los ’90. Buenos Aires, I.I.P.E. , cap. 3. 
Feijoo, M. (2005) Adolescentes y jóvenes en el conurbano bonaerense: entre las buenas 
y malas noticias. En Adolescencia y Juventud. Anales de la Educación Común. 
Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos 
Aires. Año 1, números 1-2, pp.135-150. 
Freud, S. Obras completas.Amorrortu 
(1905) “Tres ensayos para una teoría sexual”. Apartado III Metamorfosis de la 
pubertad. 
Kancyper, L. (1985) Adolescencia y a posteriori. Revista de Psicoanálisis, Bs.As., Ed. 
Asociación Psicoanalítica Argentina, T. XLII, Nº 3. 
 
Psicología y cultura en el proceso educativo – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
Kessler,G.(2003) La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la 
escuela media en Buenos Aires. UNESCO. Buenos Aires, I.I.P.E. 
Mannoni, O. y otros (1986) La crisis de la adolescencia. Bs.As. , Gedisa. 
Marchesi, A. Carretero,M.,Palacios,J (1983) Op.cit. Tomo III, Parte I, caps.1 y 2. 
Moreno, A. y del Barrio, C. (2000). La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar 
en el mundo. Buenos Aires, Aique. Cap. 1 y 3. 
Piaget,J. , Inhelder, B. (1984) Psicología del niño. Madrid, Morata. Cap. V. 
Sidicaro, R. y Tenti Fanfani, E. (comp.) (1998) La Argentina de los jóvenes. Bs.As, 
Losada. 
Tubert, S. (1986) La muerte y lo imaginario en la adolescencia. Madrid, Saltés. Cap. 1 
Winnicott, D. (1978) La familia y el desarrollo del individuo. Bs.As., Hormé, cap.10.

Continuar navegando

Materiales relacionados

4 pag.
14 pag.
MOPE-2022-Educacional

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

16 pag.
pp 632

Vicente Riva Palacio

User badge image

katiuska Puche