Logo Studenta

Asociatividad Agrícola en Perú

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MINISTERIO DE 
AGRICULTURA
UNIDAD DE AGRONEGOCIOS 
Y ACCESO AL MERCADO
Ing. Juan F. Cabrera Bielich
Asociatividad y Desarrollo de Oferta
jucabrera@minag.gob.pe
T.999757650 - 997622104
mailto:jucabrera@minag.gob.pe
ASOCIATIVIDAD 
AGRÍCOLA
Asociatividad 
Historia 1969 - 2000
 Se crean Cooperativas por decreto.
 Socios no tienen conciencia de propiedad.
 Mala Administración, corrupción y Burocratización. 
 Altos costos, Cosechas subvaluadas y 
Endeudamiento. Quiebra del banco Agrario
 Descapitalización de las empresas.
 Perdida de equipos y maquinaria
 Deterioro de instalaciones y mal uso de recursos 
 División, Parcelación endeudamiento y venta de 
parcelas
 La mayoría desaparecen como cooperativas
 Algunas todavía subsisten
Cooperativismo impuesto 
por decreto
Los problemas de la 
Agricultura Peruana
 El 85% de la propiedad agraria esta Atomizada 
 Limitado acceso al financiamiento formal
 Dependencia de acopiadores para financiar su 
nueva campaña 
 Acopiadores concertan precios de compra
 Deficiencia en manejo de cultivos y crianzas
 Agricultura Tradicional, difícil cambio de cultivos
 Incertidumbre en cosechas por cambios de clima.
 Muy baja producción y calidad
 Mano de obra no calificada
 Capital Humano deteriorado. Sin educación y 
deficiente alimentación 
Los problemas de la 
Agricultura Peruana
 Insuficiente infraestructura de soporte.
 Severo atraso tecnológico.
 Mala comercialización, perecibilidad, poco 
volumen, costo de transporte, venta en chacra 
no tienen rentabilidad.
 Inadecuado manejo de los recursos naturales.
 Descapitalización agraria.
 Limitaciones en la exportación por problemas 
fitosanitarios
 Sin condiciones de seguridad alimentaria plena
 Agitación social en el campo
Falta de infraestructura
vial y de soporte
Alto porcentaje de 
minifundio improductivo
Inadecuado uso de los 
recursos naturales
Perdidas por Plagas- Heladas
Sequias – Malas cosechas
Perdidas por deficiencias 
en la comercialización
Pésimas condiciones sanitarias 
de manipuleo - Severo atraso 
tecnológico.
Envasado y embalaje 
inapropiado
Competitividad Agrícola
Mediana a alta 
eficiencia.
Dependencia 
parcial.
Baja eficiencia.
Dependencia 
de terceros.
Alta Técnica. 
Operaciones 
internacionales
.
Empirismo.
Producción de
autoconsumo.
Gran propiedadMinifundio
Agricultura
marginal
Situación
intermedia
Agricultura 
competitiva
Pequeña propiedad Mediana propiedad
Extrema
dependencia
Asociatividad Agrícola
 Es la acción de cooperación entre los 
agricultores individuales y/o empresas 
agrícolas pequeñas y medianas que se 
unen por voluntad propia en un 
esfuerzo conjunto para enfrentar la 
globalización y competitividad de los 
mercados logrando un objetivo común
Definición de 
Asociatividad Agraria
 La asociación agrícola es una de las 
mejores estrategias para enfrentar a los 
mercados y el fuerte incremento de la 
competencia, ya sean del país o del 
exterior, dándole suma importancia al 
trabajo en conjunto para llegar a un fin 
común y logrando mas posibilidades de 
supervivencia que las pequeñas y medianas 
empresas individuales. 
Bases de la
Asociatividad
 Asociarse voluntariamente
 Objetivo común esencial
 Confianza mutua y selección de socios
 Transparencia administrativa y de comunicación
 Proceso de asociación planificado y como resultado 
de estrategia colectiva
 Cultura de cooperación y compromiso de socios
 Permanente actitud de relaciones de sana 
competencia con otras empresas
Objetivo común
¿Por qué asociarse?
 Los pequeños productores son la parte mas débil de una 
cadena de valor. (sin acceso a crédito, tecnología, etc.) 
 La producción del agricultor es pequeña y no tienen 
capacidad de negociación individualmente.
 Están lejos del mercado, mayormente sin transporte y son 
los mas afectados al caer los precios.
 Solos No tienen capacidad para darle valor agregado a su 
producción.
 La pobreza en la población rural supone un problema 
social.
 La inclusión del pequeño agricultor asociado en el 
mercado incrementaría la producción y exportación.
Que ventajas se obtienen 
con la asociatividad
 Las compras en conjunto 
 Las ventas en conjunto
 Autogravar sus productos para lograr un 
objetivo común
 Mayor capacidad de negociación. 
Los pequeños agricultores 
no pueden competir
Ventajas de la Asociatividad
 Mayor poder de negociación logrando mejora en la 
comercialización.
 Mayor acceso al financiamiento, para compras de 
insumos, equipos y tecnología.
 Se obtienen, mejores compras por volumen, menores 
costos de producción, y riesgos compartidos.
 Se optimizan los procesos productivos con el intercambio 
de información y acceso a la transferencia tecnológica. 
 Mayor acceso a asistencia técnica, incremento de 
producción, calidad y productividad.
 Mayor participación en la gestión de cadena de valor. 
Acceso a tecnología
Acceso a transferencia 
tecnológica
Alto rendimiento
Manzanas Espárragos
Mejores rendimientos 
Duraznos Vid
Mayor productividad
Mango Alcachofa
Mayores y mejores 
rendimientos - Aceituna
Tecnología incrementa el
valor agregado
Producción agrícola con 
valor agregado
Acceso al financiamiento
 Asociados ofrecen mayor garantía para 
adquirir créditos 
 Compras más baratas por volumen
 Economía de escala
 Mayor Inversión en conjunto
 Reducen el riesgo (Compartido)
 Mayor Acceso a la transferencia 
tecnológica y asistencia técnica
Acceso al financiamiento
Instituciones crediticias
 Banco Agrario
 Cajas Rurales
 Cajas Municipales
 Bancos Comerciales
 Financieras
 Cofide (PFE - Producto Financiero 
Estructurado)
¿Qué es el producto 
Financiero estructurado?
 Es un crédito creado por COFIDE, aplicable a 
pequeños agricultores organizados alrededor de un 
proceso productivo que cuente con mercado 
asegurado mediante contrato de venta y tenga un 
articulador del proceso.
 Financia hasta el 100% del capital de trabajo y la 
adquisición de la maquinaria y equipos que fueran 
necesarios para la producción.
 Las tasas de interés fluctúan entre 14% y 17% anual, 
siendo más bajas que las mercado financiero por la 
eliminación de riesgos en la operación.
Acceso al financiamiento 
Instrumentos de crédito
 Letras
 Pagarés
 Warrants
 Bolsa de productos 
 Programa de compensación para la 
competitividad (Formalización, Gerente, 
Asistencia técnica, otros)
Programa de Compensaciones 
para la Competitividad -PCC
 Solo para agricultores organizados y formales
 No hay restricciones de cultivos
 El programa asumirá los costos de gestión de la 
formalización (registros públicos, poderes, RUC)
 Según sea el caso asumirá el pago de Gerente 
calificado hasta por 5 años.
 Constituida la organización formal el Minag le dará un 
paquete de apoyo directo que involucra capacitación, 
innovación tecnológica, gestión de créditos, acceso a 
información de mercados, acceso a mercados para 
elevar competitividad, productividad y rentabilidad
 Cobertura de 400,000Has y 150,000 cabezas de ganado 
– Inicio Enero 2009.
Apoyo a la asociatividad agraria
 Identificación de organizaciones asociativas formales 
con potencial exportador (Productos)
 Evaluación de los puntos críticos y cuellos de botella 
que limitan el desarrollo de la oferta exportable en la 
organización identificada (Gerencia, Asistencia 
Técnica)
 Estructuración y puesta en marcha de un programa de 
fortalecimiento organizacional en las asociaciones 
(gestión empresarial para formalización))
 Elaboración de términos de referencia para la 
contratación de gerentes y/o administradores de 
acuerdo a la situación de cada asociación.
 Diseño de plan de trabajo y firma de convenio de 
apoyoTipos de 
Asociaciones
 Asociaciones pasivas 
 Asociaciones Activas
Modelos de asociaciones
 Entidades asociativas Agrarias - DL1020
 Asociaciones de Agricultores y/o de empresas 
agrícolas.
 Cooperativas agrarias de servicios.
 Centrales de Cooperativas.
 Consorcios de empresas, productores ó mixtas.
 Comunidades debidamente formales en RRPP, 
RUC y dirigentes con poderes inscritos
Alianzas
Cadenas productivas.-
 Son agricultores y empresas unidas por etapas 
como producción, transformación, distribución y 
comercialización de uno o varios productos 
(aquí es donde se tendría que establecer la 
asociación de agricultores y/o cooperativa de 
servicios). 
Alianzas en clusters.-
 Los agricultores y/o empresas están 
concentrados geográficamente (local) e 
interconectados con una actividad productiva 
particular. (Páprika, uvas, espárrago, ete.)
Cadenas productivas
 Es la articulación de una asociación de 
pequeños productores con una empresa agro 
exportadora para acceder a los mercados, a la 
que se suman proveedores de insumos, 
entidades de crédito, servicios de transporte, 
etc.
 A través de las cadenas productivas los 
pequeños productores acceden tanto a los 
mercados locales como a exportación como 
exportadores indirectos.
Cadena productiva
Cadena productiva
 Plan de negocios - Planeamiento - Bancos
 Producción inicio - compras insumos, equipos, 
maquinaria
 Siembra-cultivo
 Cosecha
 Transporte primario
 Poscosecha - Acopio selección y clasificado
 Transporte a almacén
 Almacén
 Procesamiento envasado
 Distribución 
Modelo de organización 
para la pequeña Agricultura
Cooperativa
Empresa
exportadora
P
e
q
u
e
ñ
o
s
 
a
g
ri
c
u
lt
o
re
s
Apoyo a la Innovación
(crédito, asist. técnica,
y mercado)
Ventas por
contrato
Cooperativa de Servicios
Cooperativa
Empresa
exportadora
Apoyo a la Innovación
(crédito, asist. técnica,
y mercado)
Ventas por
contrato
Cooperativa de Servicios
¿Porque fracasa una asociación?
 Objetivos comunes no definidos
 Clima de desconfianza y falta de comunicación 
 Planificación asociativa deficiente y procesos de 
control inadecuados. (Reglamentos y deberes)
 Falta de autoridad y desacuerdos. (Prioridades)
 Falta de Transparencia en el planeamiento y 
negociaciones personales contrarias.
 Individualismo y Ausencia de cooperación 
 Falta de formalidad en la titulación de tierras 
agrícolas (comunidades agrarias ) 
Productos con potencial 
de mercado para Piura
 Vid
 Palta Hass
 Banano 
 Fríjol de Palo
 Fríjol Castilla
 Algodón Pima
 Granada
 Tamarindo
 Maracuya
 Limón Tahití – Sutil
 Cabras y ovinos de pelo
 Café - Cacao
Productos con potencial 
de mercado - Banano
Producto con potencial de 
mercado – Fríjol Castilla
Productos potenciales
Algodón Pima
Producto con potencial de 
mercado - Tamarindo
Ganadería con potencial de 
mercado – Cabras - Ovinos de pelo
Producto con potencial de 
mercado – Limón Tahití - Sutil
Productos con potencial 
de mercado - Palta
Productos con potencial 
de mercado - Vid
Producto con potencial de 
mercado - Café - Cacao
Productos con potencial 
de mercado – Maracuya
PROMOCION DE LA INTRODUCCION 
Y ADAPTACION DE NUEVOS 
CULTIVOS
 Identificación y evaluación de productos 
agrícolas a promocionar, coordinando 
con los responsables de las zonas 
agrarias seleccionadas
 Recopilar datos de los productos 
agrícolas seleccionados con respecto a 
su potencial de mercados
Productos nuevos con potencial
de mercado
Granada 
Producto con potencial de 
mercado - Chiles - Ajíes
CONCLUSIÓN
 La producción y productividad en 
una agricultura asociada y eficiente, 
es mayor que en la mediana ó 
pequeña agricultura individual, 
soportando mejor los embates de la 
globalización de los mercados al 
incrementar su competitividad con 
relación a las grandes empresas 
nacionales e internacionales.
Muchas gracias 
Por su atención