Logo Studenta

Instalação Elétrica em Catamarã

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pág 1 de 1 
 
 
Escuela Universitaria de 
Ingeniería Técnica Naval 
C.A.S.E.M. 
Pol. Río San Pedro 
11510 Puerto Real (Cádiz) 
Tel. 956016046. Fax. 956016045 
direccion.navales@uca.es 
 
 
AVISO IMPORTANTE: 
 
 
El único responsable del contenido de este proyecto es el alumno que lo ha 
realizado. 
 
La Universidad de Cádiz, La Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval, los 
Departamentos a los que pertenecen el profesor tutor y los miembros del Tribunal de 
Proyectos Fin de Carrera así como el mismo profesor tutor NO SON 
RESPONSABLES DEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO. 
 
Los proyectos fin de carrera pueden contener errores detectados por el Tribunal de 
Proyectos Fin de Carrera y que estos no hayan sido implementados o corregidos en 
la versión aquí expuesta. 
 
La calificación de los proyectos fin de carrera puede variar desde el aprobado (5) 
hasta la matrícula de honor (10), por lo que el tipo y número de errores que 
contienen puede ser muy diferentes de un proyecto a otro. 
 
Este proyecto fin de carrera está redactado y elaborado con una finalidad académica 
y nunca se deberá hacer uso profesional del mismo, ya que puede contener errores 
que podrían poner en peligro vidas humanas. 
 
 
 
 
 
Fdo. La Comisión de Proyectos de Fin de Carrera 
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval 
Universidad de Cádiz 
 
 
 
  
 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
1 
1. INTRODUCCIÓN, TIPO DE BUQUE, FUNCIONALIDAD Y SERVICIO DEL BUQUE. .....................7 
1.1-INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 7 
1.2-TIPO DE BUQUE ................................................................................................................... 7 
1.2.1- Clase de embarcación. ..................................................................................................... 7 
1.2.2- Características principales. .............................................................................................. 7 
1.2.3- Disposición general. ....................................................................................................... 8 
1. 2.3.1 Disposición bajo cubierta principal. .........................................................................8 
1.2.3.2 Disposición sobre cubierta principal..........................................................................8 
1.2.3.3 Disposición sobre cubierta toldilla.............................................................................8 
1.2.4- Inspección........................................................................................................................ 8 
1.2.5- Pruebas............................................................................................................................. 9 
1.2.6 - Estructura general ............................................................................................................... 9 
1.2.6.1 - Carena......................................................................................................................9 
1.2.6.2- Casco. .......................................................................................................................9 
1.2.6.3 - Espejo, quilla, roda, codaste y pantoque.................................................................9 
1.2.6.4- Refuerzos longitudinales y transversales..................................................................9 
1.2.6.5- Vigas estructurales transversales. .............................................................................9 
1.2.6.6- Cubierta. ...................................................................................................................9 
1.2.6.7- Mamparos. ..............................................................................................................10 
1.2.6.8- Superestructura. ......................................................................................................10 
1.2.6.9- Puente de gobierno. ................................................................................................10 
1.2.6.10- Tanques.................................................................................................................10 
1.2.6.11- Pinturas. ................................................................................................................10 
1.2.6.12- Miradores del fondo..............................................................................................10 
1.2.7- Escantillonado. .............................................................................................................. 10 
1.2.7.1 - Generalidades. .......................................................................................................10 
1.2.7.2- Cálculo de la resistencia transversal. ......................................................................10 
1.2.8.- Propulsión y servicios................................................................................................... 11 
1.2.8.1- Motores...................................................................................................................11 
1.2.8.2- Tomas de fuerza de los motores. ............................................................................11 
1.2.8.3- Líneas de ejes y hélices. .........................................................................................11 
1.2.8.4- Timones. .................................................................................................................11 
1.2.8.5- Servomotor. ............................................................................................................11 
1.2.8.6- Motores auxiliares. .................................................................................................11 
1.2.8.7- Tuberías. .................................................................................................................12 
1.2.8. 8- Respetos.................................................................................................................12 
1.2.8.9- Aislamientos de las cámaras de máquinas..............................................................12 
1.2.9. Servicios generales......................................................................................................... 12 
1.2.9.1- Servicio de combustible..........................................................................................12 
1.2.9.2- Contraincendios, achique y baldeo.........................................................................12 
1.2.9.3- Servicios sanitarios. ................................................................................................13 
1.2.9.4- Desagüe de cubierta. ..............................................................................................13 
1.2.9.5.- Electricidad............................................................................................................13 
1.2.9.5.1- Tipo de corriente. ............................................................................................ 13 
1.2.9.5.2- Generadores. .................................................................................................... 13 
1.2.9.5.3- Baterías ........................................................................................................... 13 
1.2.9.5.4- Cuadros eléctricos a 24 V................................................................................ 13 
1.2.9.5.5- Cuadro eléctrico a 220 V.............................................................................. 133 
1.2.9.5.6- Cuadro eléctrico a 380 V................................................................................ 14 
1.2.9.5.7- Cables eléctricos.............................................................................................. 14 
1.2.10.- Habilitación y accesorios de la embarcación..............................................................14 
1.2.10.1- Generalidades. ......................................................................................................14 
1.2.10.2- Pasaje. ...................................................................................................................14 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
2 
1.2.10.3- Timonería..............................................................................................................14 
1.2.10.4- Bar. .......................................................................................................................14 
1.2.10.5- Aseos. ...................................................................................................................14 
1.2.10.6- Ventanas. ............................................................................................................144 
1.2.10.7- Accesos y escotillas cámara de máquinas. ...........................................................15 
1.2.10.8- Mástil ....................................................................................................................15 
1.2.10.9- Ventilación............................................................................................................15 
1.2.10.10- Molinete ancla. ...................................................................................................15 
1.2.10.11.-Embarque del pasaje...........................................................................................15 
1.2.10.12- Accesos a los miradores. ....................................................................................15 
1.2.10.13- Zonas de cubierta destinadas al pasaje. ............................................................155 
1.2.11.- Material SEVIMAR.................................................................................................... 16 
1.2.11.1 - Clasificación. .......................................................................................................16 
1.2.11.2- Luces de navegación y señales. ............................................................................16 
1.2.11.2.1- Luces de navegación...................................................................................... 16 
1.2.11.2.2- Fondeado. ...................................................................................................... 16 
1.2.11.2.3- Sin gobierno................................................................................................... 16 
1.2.11.2.4- Señales acústicas............................................................................................ 16 
1.2.11.2.5- Cuadro de luces. ............................................................................................ 16 
1.2.11.3- Dispositivos de salvamento. ............................................................................. 16 
1.2.11.4- Aparatos de navegación........................................................................................17 
1.2.11.5 - Contraincendios. ..................................................................................................18 
1.2.11.5. a- Bombas y mangueras contraincendios.......................................................... 18 
1.2.11.5. b- Extintores portátiles...................................................................................... 18 
1.2.11.5. c- Equipo de bombero....................................................................................... 18 
1.2.11.5. d- Sistema fijo de extinción. ............................................................................. 18 
1.2.11.5. e- Sistema fijo de detección y alarma de contraincendios. ............................... 18 
1.2.11.5. f- Planos de lucha contraincendios................................................................... 18 
1.2.11.6- Achique.................................................................................................................18 
1.2.11.7- Auxilios sanitarios. ...............................................................................................19 
1.2.11.8- Asientos. ...............................................................................................................19 
1.2.11.9- Amarre y fondeo...................................................................................................19 
1.2.12- Aparatos radiotelefónicos. ........................................................................................... 19 
1.2.12.1 - Radiobaliza de localización de siniestros. ...........................................................19 
1.2.12.2- Estación radiotelefónica de ondas hectométricas. ................................................20 
1.2.12.3- Estación radiotelefónica de ondas métricas con llamada selectiva digital. ..........20 
1.2.13- Proyecto memoria de instalación sistema mundial de socorro y seguridad 
marítima área a-1 ..................................................................................................................... 20 
1.2.13.1- Sistema mundial de socorro y seguridad marítima" gmdss " ...............................20 
1.2.13.2- Cumplimiento de normas del" gmdss” .................................................................21 
1.2.13.3- Equipos en puente de gobierno.............................................................................21 
1.2.13.4- Alimentación del sistema gmdss ..........................................................................22 
1.3-FUNCIONALIDAD Y SERVICIO....................................................................................... 22 
2-ESPECIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS CONSUMIDORES A BORDO.......................................23 
2.1- INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 23 
2.2- TABLA DE CONSUMIDORES.......................................................................................... 23 
2.2.1- Tabla consumidores trifásicos ....................................................................................... 23 
2.2.2- Tabla consumidores monofásicos.................................................................................. 26 
2.2.3- Tabla consumidores corriente continúa......................................................................... 30 
2.3. ESTUDIO COMERCIAL DE LOS CONSUMIDORES ..................................................... 33 
2.3.1-Bomba de achique sumergible........................................................................................ 34 
2.3.2-Bomba de agua potable................................................................................................... 34 
2.3.3-Motor maquinilla popa. .................................................................................................. 36 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
3 
2.3.4-Motor timón.................................................................................................................... 37 
2.3.5-Bomba achique automática en sala de máquinas............................................................ 37 
2.3.6-Embragues electromagnéticos para el control de: 24v .................................................. 38 
2.3.7-Bomba prelubricación..................................................................................................... 38 
2.3.7-Bomba combustible. ....................................................................................................... 39 
2.3.9-Bomba wc, achique, contraincendios. ............................................................................ 40 
2.3.10-Motor eléctrico-hidráulico de la hélice de proa............................................................ 41 
2.3.11-Bomba hidropresión ..................................................................................................... 41 
2.3.12-Molinete ancla de proa. ................................................................................................42 
2.3.12-Fluorescentes. ............................................................................................................... 42 
2.3.14-Luces halógenas............................................................................................................ 43 
2.3.15-Luces emergencia. ........................................................................................................ 43 
2.3.16-Ventilación sala generador (intracción/extracción)...................................................... 43 
2.3.17-Ventilación sala maquinas. (Intracción/extracción) ..................................................... 44 
2.4-Planos de disposición de los consumidores........................................................................... 45 
Plano disposición consumidores trifásicos (fuerza)......................................................... 45 
Plano disposición consumidores monofásicos y alumbrado............................................ 45 
Plano disposición consumidores corriente continua (Baterías). ...................................... 45 
3-SOCIEDAD DE CLASIFICACIÓN A SEGUIR........................................................................................46 
3.1.1-Clasificación general Maquinaria:.................................................................................. 46 
3.1.2-Inspección y supervisión en la construcción .................................................................. 46 
3.1.3-Clasificación del buque .................................................................................................. 46 
3.2-SECCION 1. REQUISITOS GENERALES. ........................................................................ 46 
3.2.1-General............................................................................................................................ 46 
3.2.2-Planos.............................................................................................................................. 47 
3.2.3-Definiciones.................................................................................................................... 48 
3.2.4-Calidad de las fuentes de energía. .................................................................................. 49 
3.2.5-Inclinación del buque...................................................................................................... 49 
3.2.6-Situación y Construcción................................................................................................ 50 
3.2.7-Conexión a tierra. ........................................................................................................... 51 
3.3-SECCION 2. FUENTE DE ENERGIA ELÉCTRICA PRINCIPAL. ............................... 52 
3.3.1-General............................................................................................................................ 52 
3.3.2-Número y potencia de los grupos electrógenos.............................................................. 52 
3.3.3-Número y potencia de los transformadores. ................................................................... 53 
3.4-SECCION 3. FUENTE DE ENERGIA ELECTRICA DE EMERGENCIA. ....................... 53 
3.4.1-General............................................................................................................................ 53 
3.4.2-Fuente de energía eléctrica de emergencia en buques de pasajeros. .............................. 53 
3.5-SECCION 4. FUENTE DE ENERGÍA ELECTRICA EXTERNA...................................... 57 
3.5.1-Alimentación externa temporal. ..................................................................................... 57 
3.6-SECCION 5. ALIMENTACION Y DISTRIBUCION. ........................................................ 57 
3.6.1-Sistemas de alimentación y distribución. ....................................................................... 57 
3.6.2-Factor de utilización. ...................................................................................................... 58 
3.6.3-Circuitos de iluminación................................................................................................. 59 
3.6.4-Circuitos de los motores. ................................................................................................ 59 
3.6.5-Mando del motor. ........................................................................................................... 60 
3.7-SECCION 6. DISEÑO DEL SISTEMA. PROTECCION. ................................................... 60 
3.7.1-General............................................................................................................................ 60 
3.7.2-Protecciones contra cortocircuitos.................................................................................. 61 
3.7.3-Protección contra sobrecargas. ....................................................................................... 62 
3.7.4-Disyuntores..................................................................................................................... 62 
3.7.5-Fusibles........................................................................................................................... 62 
3.7.6-Disyuntores que requieren soportes para fusibles u otros aparatos. ............................... 63 
3.7.7 Protección de los generadores.................................................................................. 63 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
4 
3.7.8-Maniobra de carga. ......................................................................................................... 64 
3.7.9-Circuito de alimentación................................................................................................. 64 
3.7.10-Circuitos de los motores. .............................................................................................. 64 
3.7.11-Protección de los transformadores................................................................................ 65 
3.8-SECCION 7. MONTAJE DE CUADROS DE DISTRIBUCION Y APARATOS DE 
MANDO. ..................................................................................................................................... 65 
3.8.1-Requisitos generales. ...................................................................................................... 65 
3.8.2-Barra colectora principal. ............................................................................................... 65 
3.8.3-Disyuntores..................................................................................................................... 66 
3.8.4-Contactores. .................................................................................................................... 66 
3.8.5-Fluencia y distancia libre................................................................................................ 66 
3.8.6-Grado de protección........................................................................................................ 67 
3.8.7-Tablero de distribución................................................................................................... 67 
3.8.9-Fusibles........................................................................................................................... 67 
3.8.10-Pasamanos o mangos. ................................................................................................... 67 
3.8.11-Instrumentos para generadores de corriente alterna. .................................................... 67 
3.8.12-Escala de los instrumentos............................................................................................ 68 
3.8.13-Etiquetas. ...................................................................................................................... 68 
3.8.14-Protección. ....................................................................................................................68 
3.8.15-Cableado. ...................................................................................................................... 68 
3.8.16-Posición de los cuadros................................................................................................. 68 
3.8.17-Cuadros de alimentación de energía auxiliar................................................................ 69 
3.8.18-Pruebas.......................................................................................................................... 69 
3.9-SECCION 8. MAQUINAS ROTATIVAS............................................................................ 69 
3.9.1-Requisitos generales. ...................................................................................................... 69 
3.9.2-Rendimiento.................................................................................................................... 70 
3.9.3-Control del generador. .................................................................................................... 70 
3.9.3-Sobrecargas..................................................................................................................... 71 
3.9.4-Máquinas de corriente continua...................................................................................... 71 
3.9.5-Inspección y prueba. ....................................................................................................... 71 
3.10-SECCION 9. EQUIPOS CONVERTIDORES.................................................................... 71 
3.10.1-Transformadores........................................................................................................... 72 
3.11-SECCION 10. CABLES ELÉCTRICOS............................................................................. 73 
3.11.1-General.......................................................................................................................... 73 
3.11.2-Pruebas.......................................................................................................................... 74 
3.11.3-Régimen de voltajes...................................................................................................... 74 
3.11.4-Temperatura de funcionamiento................................................................................... 74 
3.11.5-Construcción................................................................................................................. 75 
3.11.6-Tamaño del conductor. ................................................................................................. 76 
3.11.7-Instalaciones de cables eléctricos. ................................................................................ 79 
3.11.8-Protección mecánica de los cables................................................................................ 81 
3.11.9-Fijación de los cables.................................................................................................... 81 
3.11.10- Penetración de mamparos y cubiertas por los cables. ............................................... 82 
3.11.11-Instalación de cables eléctricos en envueltas protectoras. .......................................... 82 
3.11.12-Cables eléctricos de un núcleo para corriente alterna................................................. 83 
3.11.13-Extremos de los cables eléctricos. .............................................................................. 83 
3.11.14-Juntas y circuitos derivados en sistemas de cables..................................................... 83 
3.11.15-Iluminación- general................................................................................................... 84 
3.11.16-Iluminación incandescente y halógeno....................................................................... 84 
3.11.17-Iluminación fluorescente. ........................................................................................... 84 
3.11.18-Enchufes y clavijas. .................................................................................................... 85 
3.11.19-Blindajes. .................................................................................................................... 85 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
5 
3.12-SECCION 13. EQUIPO ELÉCTRICO PARA USO EN ATMOSFERAS DE GAS 
INFLAMABLE O EN PRESENCIA DE COMBUSTIBLE PULVERIZADO. ......................... 85 
3.12.1-General.......................................................................................................................... 85 
3.13-SECCION 14. SISTEMAS DE NAVEGACION Y DE MANIOBRA............................... 85 
3.13.1-Aparato de gobierno. .................................................................................................... 85 
3.13.2-Sistemas de hélices para maniobras.............................................................................. 86 
3.13.3-Luces de navegación..................................................................................................... 87 
3.14-SECCION 16. SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRAINCENDIOS. ........................... 87 
3.14.1-Sistemas de detección de incendios y de alarma. ......................................................... 87 
3.14.2-Bombas de incendio...................................................................................................... 88 
3.14.3-Sistemas de anhídrido carbónico refrigerados por liquido. .......................................... 88 
3.15-SECCION 17. SISTEMAS DE SEGURIDAD DE EMERGENCIA PARA LA 
TRIPULACION Y LOS PASAJEROS. ...................................................................................... 88 
3.15.1-Luces de emergencia. ................................................................................................... 88 
3.15.2-Sistema de alarma de emergencia general. ................................................................... 89 
3.15.3-Sistema de megafonía................................................................................................... 89 
3.16-SECCION 18. SISTEMAS DE SEGURIDAD DEL BUQUE............................................ 90 
3.16.1-Bombas de sentina. ....................................................................................................... 90 
3.17-SECCION 20. PRUEBAS Y ENSAYOS............................................................................ 90 
3.18-SECCION 21. PIEZAS DE RESPETO............................................................................... 90 
3.18.1-General.......................................................................................................................... 90 
4. BALANCE ELÉCTRICO EN TODAS LAS SITUACIONES ..................................................................91 
4.1-BALANCE ELÉCTRICO MEDIANTE GENERADORES DE CORRIENTE 
ALTERNA Y ASOCIACIÓN DE BATERÍAS COMO GRUPO DE EMERGENCIA. ............ 91 
4.1.1-Breve explicación utilización de los consumidores en la realización del balance: ........ 92 
4.1.1.1-Generador + baterías................................................................................................92 
Cuadro fuerza:.................................................................................................................. 92 
Cuadro 220v y alumbrado:............................................................................................... 93 
Cuadro baterías 24V ........................................................................................................ 98 
4.2-BALANCE ELÉCTRICO MEDIANTE GENERADORES Y GRUPO DE 
EMERGENCIA. ........................................................................................................................ 102 
4.2.1-Breve explicación utilización de los consumidores en la realización del balance: ...... 102 
4.2.1.1-Generador + generador emergencia.......................................................................102 
Cuadro fuerza:................................................................................................................102 
Cuadro 220v y alumbrado:............................................................................................. 103 
Cuadro baterías 24V ...................................................................................................... 104 
5-DIMENSIONAMIENTO DE GRUPOS GENERADORES, POTENCIA, Nº DE 
GENERADORES.........................................................................................................................................109 
5.1-BALANCE ELÉCTRICO MEDIANTE GENERADORES DE CORRIENTE 
ALTERNA Y ASOCIACIÓN DE BATERÍAS COMO GRUPO DE EMERGENCIA. .......... 109 
5.1.1-conclusión..................................................................................................................... 114 
5.2-BALANCE ELÉCTRICO MEDIANTE GENERADORES Y GRUPO DE 
EMERGENCIA. ........................................................................................................................ 114 
5.2.1-conclusión..................................................................................................................... 119 
6-DIMENSIONAMIENTO DE CABLES. ..................................................................................................120 
6.1-TIPOS DE DISTRIBUCIÓN............................................................................................... 120 
6.2.1-Neutro conectado a tierra permanentemente ................................................................ 120 
Esquema de bloque ........................................................................................................ 120 
Ventajas.......................................................................................................................... 120 
Inconvenientes ............................................................................................................... 120 
Función de protección.................................................................................................... 120 
Aplicaciones................................................................................................................... 120 
6.2.2-Neutro aislado............................................................................................................... 121 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
6 
Esquema de bloque ........................................................................................................ 121 
Técnica de funcionamiento............................................................................................ 121 
Ventajas.......................................................................................................................... 121 
Inconvenientes ............................................................................................................... 122 
Función de protección.................................................................................................... 122 
Aplicaciones................................................................................................................... 122 
6.3-ESTRUCTURA CABLEADO PRINCIPAL................................................................... 122 
6.4- AISLAMIENTO DE LOS CONDUCTORES ...................................................................123 
6.5-SECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES............................................................................. 123 
6.6-CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES............................................................................. 123 
6.6.1-Criterios: ....................................................................................................................... 123 
6.6.1.1-Criterio de máxima intensidad admisible o máximo calentamiento.......................... 123 
6.6.1.2-Criterio por caída de tensión máxima admisible. ..................................................124 
6.6.1.3-Dimensionamiento de conductor superior, al automático a proteger. ...................125 
6.7-Cálculo de los conductores más importantes a bordo.......................................................... 125 
6.7.1-Conductores de generadores hasta cuadro principal..................................................... 125 
6.7.2-Conductores del transformador de trifásica 400v hasta el cuadro de monofásica 
230v........................................................................................................................................ 127 
6.7.3-Conductores del grupo de baterías hasta el cuadro de corriente continúa 24v............. 128 
6.7.4-Cálculo general de cableado a bordo............................................................................ 129 
6.7.5-Factores de corrección. ................................................................................................. 140 
Corrección por Tª ambiente. .......................................................................................... 140 
Coeficiente de corrección por agrupamiento de cables: ................................................ 140 
6.8-PROTECCION .................................................................................................................... 141 
6.8.1-Selección de la aparamenta de protección:................................................................... 141 
6.8.1.1-Objetivos de la protección. ....................................................................................141 
1. Protección contra los cortocircuitos........................................................................... 141 
2. Protección contra las sobrecargas. ............................................................................. 142 
3. Elementos de protección............................................................................................ 142 
6.8.1.2. Cálculo de las corrientes de cortocircuito ………..…..……………………...…143 
Introducción ................................................................................................................... 143 
Consecuencias de las corrientes de cortocircuitos. ........................................................ 143 
6.8.2-Métodos para el cálculo................................................................................................ 144 
Cálculo corriente de cortocircuito en consumidores a bordo......................................... 145 
6.8.3- Estudio de la selectividad. ........................................................................................... 148 
Selectividad en función de los tipos de defectos ........................................................... 148 
7. CUADROS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN. .................................................................................151 
7.1-CUADRO ELÉCTRICO. .................................................................................................... 151 
7.2-ELECCIÓN DEL CUADRO ELÉCTRICO........................................................................ 151 
7.2.1- Aspecto ambiental y térmico ....................................................................................... 151 
7.2.2- Aspecto eléctrico ......................................................................................................... 151 
7.2.3- Aspecto mecánico........................................................................................................ 152 
7.3-CUADROS A BORDO ................................................................................................... 152 
Cuadro principal............................................................................................................. 152 
Cuadro monofásico 230V .............................................................................................. 153 
Cuadro baterías 24V (cc) ............................................................................................... 153 
Cuadro emergencia. ....................................................................................................... 153 
7.4-PLANOSY ESQUEMAS. .................................................................................................. 153 
8-LISTA DE MATERIALES Y PRESUPUESTO.......................................................................................154 
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………....161 
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………...…..162 
 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
7 
1. INTRODUCCIÓN, TIPO DE BUQUE, 
FUNCIONALIDAD Y SERVICIO DEL BUQUE. 
 
 
1.1-INTRODUCCIÓN 
 
En el presente Proyecto se va a realizar el dimensionamiento, cálculo de la potencia, 
número de generadores, dada una especificación de un buque con su funcionalidad 
determinada. En el cual se analizarán, a través de un estudio, todas las situaciones al que 
va a estar sometido a lo largo de su vida útil, mediante su balance eléctrico. 
 
Se tomará como referencia una entidad o sociedad de clasificación (lloyd, s Register of 
Shipping y Germanisher lloyd´s). Se realizará el dimensionamiento básico de cables, los 
esquemas eléctricos y cuadros eléctricos tanto de corriente alterna, como corriente 
continua, además del cálculo de las protecciones. Terminaremos presentando una lista de 
materiales y un estimado presupuesto. 
 
 
 
1.2-TIPO DE BUQUE 
1.2.1- Clase de embarcación. 
Se trata de una embarcación de pasaje, tipo catamarán, con los cascos y la cubierta 
de poliéster reforzado con fibra de vidrio y propulsión mecánica, destinada a efectuar 
servicios turísticos y de transporte de pasajeros; estando clasificada a efectos del 
SEVIMAR en el grupo 1 clase H. 
 
1.2.2- Características principales . 
 
 
Eslora total 30.24 m 
Eslora entre perpendiculares 28.32 m 
Eslora de arqueo 28.48 m 
Manga total 8.50 m 
Manga cascos 3.05 m 
Separación entre ejes 5.45 m 
Puntal 2.80 m 
Arqueo 247.38 t.r.b., 217.68 GT 
Potencia instalada 2 x 650 C.V. 
Combustible propulsión 12,660.00 lts 
Agua potable 2,360.00 lts 
Velocidad 18.00 nudos 
Autonomía 1,000.00 millas 
Tripulación 4 (1 patrón, 1 maquinista, 2 marineros) 
N. de pasajeros 250 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
8 
 
1.2.3- Disposición general. 
 
 1.2.3.1 Disposición bajo cubierta principal. 
 
 La disposición es igual en los dos cascos: 
 
• Pique de proa, con los tanques de aceite hidráulico y la hélice de empuje 
transversal a Er. 
• Pañol de tanques con los auxiliares, tanques de combustible y tanques de agua 
potable. 
• Pañol de proa con camarote en Br y almacén en Er. 
• Zona de miradores con asientos, miradores de fondo, escaleras de acceso. 
• Cámara de máquinas principal con el motor propulsor, baterías, tanques de 
combustible y tanques de agua residuales. 
• Pique de popa con el servomotor. 
 
 1.2.3.2 Disposición sobre cubierta principal. 
 
 
• Asientos y mesas para 136 pasajeros. 
• Accesos a las zonas de miradores, piques de popa, accesos a las cámaras de 
máquinas a los pañoles de proa, pañoles de tanques, escotillas, y armarios. 
• Escaleras de acceso a la cubierta toldilla en popa. Embarque por proa y lateral 
popa. 
• Fondeo con molinete hidráulico en popa. Escaleras de baño en popa. 
• Bar en proa y 3 w.c. con almacén en popa. 
• Local grupo de emergencia en proa babor. 
• Recipientes sistema contraincendios (CO2) para sala de máquinas. 
• Molinete de fondeo con maquinilla de amarre en proa babor. 
 
 1.2.3.3 Disposición sobre cubierta toldilla. 
 
• Asientos para 114 pasajeros. 
• Puente de gobierno con las luces de navegación, antenas y diferentes 
aparatos de ayuda para la navegación. 
• Bar y zona de catering en proa y 2 w.c. con almacén en popa. 
• Espacio acotado para la estiba del material de salvamento. 
• Bote de rescate y grúa auxiliar. 
 
1.2.4- Inspección. 
 
El catamarán se construirá de acuerdo con la presente especificación y planos adjuntos, 
cumpliendo con lo preceptuado para este tipo de embarcaciones por los reglamentos en 
vigor. 
 
Tras la autorización reglamentaria, la construcción se realizará bajo la supervisión de la 
Inspección de Buques Mercantes, obteniéndose los certificados exigibles en la legislación 
vigente. 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
9 
1.2.5- Pruebas 
 
Una vez terminada la embarcación se efectuarán: 
• Pruebas en el taller de los diferentes motores y equipos. 
• Prueba de estabilidad y se cumplirán los requisitos mínimos que fija la 
administración. 
• Prueba oficial de velocidad y navegación. 
 
 
1.2.6 - Estructura general 
 
 1.2.6.1 - Carena. 
 
Las carenas serán de pantoques vivos, con un bulbo rompeolas, quedando definida en la 
parte de proa en forma de V y conformándose hacia popa en forma de U. 
 1.2.6.2- Casco. 
 
Cada casco será de una sola pieza de estructura monolítica de P.F.V. Se reforzarán con 
estructura longitudinal con anillos estructurales transversales. 
Los dos cascos del catamarán estarán unidos estructuralmente mediante 14 vigas ó 
perfiles transversales, diseñados para soporta los esfuerzos cortantes y los momentos 
transversales producidos por un buque tipo catamarán. 
Estas vigas servirán de soporte para la cubierta y al mismo tiempo de apoyo del panel del 
fondo entre los dos cascos. 
 1.2.6.3 - Espejo, quilla, roda, codaste y pantoqu e. 
 
La popa será en forma de espejo con refuerzos transversales y verticales que serán 
prolongación de los refuerzos laterales y longitudinales del fondo respectivamente. 
La zona de quilla, roda, codaste y pantoque se reforzarán con un sobre espesor de 
acuerdo al reglamento. 
1.2.6.4- Refuerzos longitudinales y transversales. 
 
Serán de P.F.V. en forma de “Omega” con el alma de poliuretano. Se dispondrán 
varengas de contra placado marino plastificadas para soporte del doble fondo ó 
empayolado. 
1.2.6.5- Vigas estructurales transversales. 
 
Serán de P.F.V. en forma de "Omega" construidas en molde y rellenas de espuma de 
poliuretano. 
 
1.2.6.6- Cubierta. 
 
La cubierta será de P.F.V. con estructura longitudinal. 
En la parte correspondiente a los cascos además de las vigas estructurales se dispondrán 
anillos estructurales par disminuir la luz de los longitudinales. 
En la zona central se dispondrán longitudinales de altura igual a las vigas estructurales 
que servirán de soporte de la cubierta y del fondo entre los dos cascos. 
 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
10 
 
1.2.6.7- Mamparos. 
 
Los mamparos serán de sándwich de espuma de PVC (nido de abeja), con una 
cuadrícula de refuerzos transversales y longitudinales dentro del sándwich. 
1.2.6.8- Superestructura. 
 
El techo será de sándwich de espuma de PVC (nido de abeja) y estructura mediante baos 
curvos de P.F.V. Se dispondrán esloras y puntales. 
Se apoyará en los laterales y frontal que serán de P.F.V., reforzados mediante montantes 
de P.F.V. 
1.2.6.9- Puente de gobierno. 
 
Será de sándwich de contra placado marino y P.F.V. Estructura mediante baos curvos y 
esloras de P.F.V. 
1.2.6.10- Tanques. 
 
Los tanques serán de P.F.V. con estructura vertical tipo " Omega”. Se dispondrán 
mamparos divisorios o bafles para disminuir las superficies libres. 
1.2.6.11- Pinturas. 
 
El casco y todas las piezas de P.F.V. en su cara exterior ó vista tendrán un acabado final 
de gel-coat e interiormente serán tratados con una capa de top-coat. 
Antes de la botadura la obra viva será tratada en primer lugar con una 
imprimación especial para P.F.V. ya continuación dos manos de patente antincrustante. 
Todas las piezas de madera tendrán un pintado adecuado. 
1.2.6.12- Miradores del fondo. 
 
Los cristales de los miradores y ventanas serán" SECURIT " (laminados con 5 capas) de 
30 mm de espesor, con una resistencia superior al forro del casco. 
Se fijarán a través de un marco de acero inoxidable con tornillos de acero inoxidable.Se 
sellarán todas las uniones y juntas con silicona resistente al agua de mar. 
Adosado al mamparo de proa se dispondrá la escalera de la salida de emergencia. 
 
1.2.7- Escantillonado. 
1.2.7.1 - Generalidades. 
 
 
El escantillonado de la embarcación se justifica siguiendo las" RULES FOR BUILDING 
AND CLASSING REINFORCED PLASTIC VESSELS I del AMERICAN BUREAU OF 
SHlPPING. 
1.2.7.2- Cálculo de la resistencia transversal. 
 
El cálculo se realiza siguiendo las normas de “ RULES FOR CLASSIFICATION OF 
HIGH SPEED LIGHT CRAFT” del DET NORSKE VERITAS. 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
11 
1.2.8.- Propulsión y servicios. 
 1.2.8.1- Motores. 
 
Se instalarán dos motores DEUTZ MWM TBD 616 V16 de 650 CV a 1.636 r.p.m. 
Los motores irán acoplados a un reductor-inversor ZF BW 255 A 10° de relación de 
reducción 2,536: 1. 
 1.2.8.2- Tomas de fuerza de los motores. 
Se dispondrá una toma de fuerza para: 
• Un generador de corriente para baterías. 
• Bomba de achique, contraincendios y baldeo. 
• Bomba hidráulica. 
1.2.8.3- Líneas de ejes y hélices. 
Serán de una sola pieza de acero inoxidable AlSI 316 Aquamed de 127 mm. Se 
dispondrán bocinas flotantes. 
Las hélices serán de bronce naval y serán suministradas por el fabricante de los motores 
de acuerdo a las características de la embarcación. 
1.2.8.4- Timones. 
Serán de forma trapezoidal semicompensados de acero inoxidable AlSI 316 de 20 mm de 
espesor. El diámetro de la mecha será de 90 mm 
1.2.8.5- Servomotor. 
Se dispondrá un servomotor de accionamiento hidráulico de acuerdo a las características 
de la embarcación y de los timones. El servomotor será accionado mediante un motor 
eléctrico (ver disposición capitulo 2) y también mediante el acople al motor principal. 
En caso de emergencia se les dotará de una caña acoplable a la mecha del 
timón de accionamiento manual ó se dispondrá un conexión rápida a otra central 
hidráulica. 
El servomotor deberá permitir orientar el timón en todas las condiciones de marcha 
y maniobra de la embarcación y en particular se podrá maniobrar la caña desde 35 
grados a una banda a 30 grados a la otra en menos de 28 segundos. Llevará sistemas 
apropiados de topes fin de carrera a 35 grados a cada banda. 
1.2.8.6- Motores auxiliares. 
Llevará un grupo auxiliar principal en el flotador de Br que accionará una bomba auto 
aspirante que servirá para contraincendios, baldeo y achique según las 
especificaciones del SEVIMAR, un alternador y un cargador de baterías. 
 
Llevará un grupo auxiliar secundario en el flotador de Er en el pañol de proa que 
accionará una bomba autoaspirante que servirá para contraincendios, baldeo y achique 
según las especificaciones del SEVIMAR un alternador y un cargador de baterías. 
 
Llevará un grupo auxiliar de emergencia por encima de la cubierta principal a proa, que 
deberá alimentar simultáneamente: 
 
 
• La bomba de contraincendios. 
• El alumbrado de emergencia. 
• Las luces de navegación. 
• El equipo de comunicaciones, sistema general de alarmas y sistemas de 
detección de incendios. 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
12 
 
1.2.8.7- Tuberías. 
 
El sistema de tuberías de combustible será de tubo de acero y manguera 
ROIMAN GRECADA-8. 
El sistema de tuberías de refrigeración será de acero inoxidable, se dispondrá una toma 
de fondo protegida con rejilla, una válvula de fondo de bronce y un filtro. 
El sistema de tuberías de escape será de acero galvanizado. Se protegerán con 
un aislamiento que no será de amianto. A la salida se dispondrá una válvula de cierre. 
El sistema de tuberías de contraincendios, baldeo y achique serán de manguera ROIMAN 
GRECADA - 5 ó ARMTEX y acero. 
1.2.8. 8- Respetos. 
 
Llevará todos los respetos y herramientas acostumbrados en este tipo de embarcaciones. 
1.2.8.9- Aislamientos de las cámaras de máquinas. 
Los mamparos, techo y costados de las salas de máquinas se revestirán con el 
aislamiento, tipo A-60. 
 
Tipo de protección contraincendios utilizada. 
- Se disponen 5 capas: 
1.- Panel de lana de roca. (BX SPINTEX 613- 40)(Aislamiento acústico)(450º) 
2.- Plancha de acero de 1 mm de espesor. 
3.- Espuma (BASOTECT). (Aislamiento acústico)(Ignifugo) 
4.- Tejido tipo (KLEVERS 1168 TF 142) Material cerámico aislante contra el fuego ó 
Termal Cerarnics Firemaster X 60 
5.- Lámina de acero inoxidable perforada que sirve de sujeción 
 
1.2.9. Servicios generales. 
1.2.9.1- Servicio de combustible. 
Los tanques de combustible serán de P.F.V con mamparos divisorios ó bafies, tubos de 
rebose, atmosféricos y sondas. 
Se dispondrán tapas de registro reglamentarias. 
Los tanques estarán intercomunicados entre si. El embarque será de bronce con 
tapón roscado. 
Se dispondrán válvulas de cierre que puedan ser manejadas desde fuera de la cámara 
de máquinas, en caso de emergencia. 
 
1.2.9.2- Contraincendios, achique y baldeo. 
De una toma de mar con válvula de fondo de bronce se aspirará a través de las bombas 
contraincendios alimentando el colector de contraincendios y de baldeo. 
A través de un piano de válvulas la bomba contraincendios podrá aspirar del 
colector general de achique descargando al exterior a través de una válvula de bronce 
La bomba accionada por el motor principal servirá para achique y en caso de emergencia, 
a través del piano de válvulas, podrá descargar al colector de contraincendios. 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
13 
1.2.9.3- Servicios sanitarios. 
Para la alimentación de agua sanitaria a los aseos se instalará una bomba 
de-accionamiento eléctrico. La descarga se realizará a través de un colector a un tanque 
de aguas residuales, para evitar descargas al mar en zonas de playa. 
Este tanque descargará al mar mediante una bomba a través de una válvula no retorno. 
Dada la duración de los viajes (menos de 4 horas) la capacidad del tanque es 
suficiente para que cumpla con la regla 8 del ANEXO IV del convenio de MARPOL. 
1.2.9.4- Desagüe de cubierta. 
Para un correcto desagüe de la cubierta, la amura estará dotada de puertas de 
desagüe con una superficie total que cumpla sobradamente lo exigido en este sentido. 
Las puertas de desagüe practicables abrirán hacia el exterior de la embarcación. 
1.2.9.5- Electricidad. 
1.2.9.5.1- Tipo de corriente. 
 
Instalación a 24 V para el servicio de alumbrado emergencia, alumbrado del cuadro, 
paneles de mando, bocina acústica, luces de navegación, proyector, aparatos de 
navegación y radiotelefonía y otros consumidores de este tipo(ver lista capitulo 2). 
Instalación a 230 V para el alumbrado, servicio de proyectores de iluminación del fondo 
marino y otros consumidores monofásicos (ver lista capitulo 2). 
Instalación 400V para el servicio de hélice de proa, sentina, contraincencios, w.c y otros 
consumidores trifásicos (ver lista capitulo 2). 
1.2.9.5.2- Generadores. 
 
Los motores principales accionarán generadores para la carga de los grupos de baterías 
tanto principales como arranque y emergencia. 
Los motores auxiliares accionarán un alternadores de 400 V y 57 KVA para todos los 
servicios y para la carga de las baterías en caso de emergencia. (Capitulo 5). 
1.2.9.5.3- Baterías 
 
Se instalarán dos grupos de baterías, conmutables, cada uno de ellos con una 
capacidad de 225 Ah a 24 voltios. (Capitulo 5). 
Estarán ubicados en recipientes de PFV con tapa y forro de chapa de plomo y ventilación 
al exterior. 
Las baterías del grupo auxiliar de emergencia se situarán fuera de la cámara de 
máquinas y por encima de la cubiertaprincipal. 
1.2.9.5.4- Cuadros eléctricos a 24 V. 
 
Cuadro principal. Situado en la cámara de máquinas, a través de dicho cuadro se 
podrá dar corriente a los distintos servicios de la embarcación y cargar las baterías. 
Cuadro secundario. Situado en el puente, con los interruptores y fusibles 
necesarios, alimentará las luces de navegación y aparatos radioeléctricos 
Cuadro de luces de navegación. Situado en el puente, con dos alimentaciones: una 
desde el cuadro principal y otra desde el secundario (ver capitulo7). 
Se dispondrán circuitos independientes para cada luz de navegación. 
1.2.9.5.5- Cuadro eléctrico a 230 V. 
 
El principal estará situado en el pañol de proa cerca cuadro principal trifásico y el 
secundario en el puente (ver capitulo7). . 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
14 
1.2.9.5.6- Cuadro eléctrico a 400 V. 
El principal estará situado en el pañol de proa cerca del bar y el secundario ó de mando 
en el puente (ver capitulo7). 
1.2.9.5.7- Cables eléctricos. 
Todos los cables serán antihumedad y no propagadores de llama. Irán protegidos 
por tubo metálico (ver capitulo6). 
 
1.2.10.- Habilitación y accesorios de la embarcació n. 
1.2.10.1- Generalidades. 
El emplazamiento, la estructura y la disposición de los espacios habitables, así como de 
sus medios de acceso, serán tales que garanticen la seguridad de la embarcación y de 
las personas, protegiéndolas de la intemperie y de la mar, aislándolos 
convenientemente del fría, del calor, de los ruidos, de las vibraciones y de las 
emanaciones procedentes de otros espacios. 
Las escalas de proa de acceso a la cubierta superior serán de acero inoxidable. 
Las sillas son de material incombustible y la barra del bar está construida: acero 
inoxidable, fórmica ignífuga y en su interior con gel-coat ignífugo. 
Todos los materiales utilizados en la habilitación serán del tipo de riesgo de 
incendio reducido ó incombustibles. 
1.2.10.2- Pasaje. 
 
El pasaje poseerá bancos para el asiento de su totalidad distribuidos como se especifica 
en los planos. 
El ancho mínimo disponible por pasajero, para su asiento, será de 45 cm. 
En las zonas de los miradores se dispondrán bancos centrales y una salida de 
emergencia en cada zona. 
En dichas zonas se dispondrá una ventilación forzada adecuada, para la extracción 
del aire viciado. 
1.2.10.3- Timonería. 
La timonería dispondrá de una consola de madera, construida con tablero ignífugo 
recubierto de fórmica, para la ubicación de los mandos, controles, alarmas y soporte 
de los equipos de navegación. 
1.2.10.4- Bar. 
Se montarán dos barras de bar, una en cada cubierta, con una encimera de trabajo 
de acero inoxidable con fregadero de acero inoxidable y armarios para la estiba de 
los utensilios y una nevera. 
1.2.10.5- Aseos. 
Se instalarán tres aseos en la cubierta principal y dos en la cubierta toldilla dotados 
de inodoro y lavabo. 
La descarga se realizará a los tanques de aguas residuales. 
1.2.10.6- Ventanas. 
Las ventanas estarán construidas en marco de aluminio con cristales inastillables. 
Las ventanas del lateral de la cubierta principal y lateral y popa del puente serán 
correderas. 
Las ventanas del frontal de la cubierta principal y del puente serán fijas. En el puente se 
dispondrá un aparato de vista clara. 
 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
15 
1.2.10.7- Accesos y escotillas cámara de máquinas. 
 
Se dispondrán accesos para la salida de las cámaras de máquinas que estarán provistas 
de trincas ó frisas ó dispositivos equivalentes que garanticen la estanqueidad a la 
intemperie. 
1.2.10.8- Mástil 
 
Sobre el puente se instalará un mástil para la colocación de las luces de navegación, en 
él se instalarán los herrajes necesarios para el montaje de antenas, cables, luces 
y demás elementos. 
1.2.10.9- Ventilación. 
En el soporte de popa de la superestructura se dispondrán los conductos de entrada 
y salida de aire para ventilación de las cámaras de máquinas. En el interior de las mismas 
se dispondrán los impulsores de aire (ver capitulo2). 
Independientes de la ventilación de la cámara de máquinas, se dispondrán ventilaciones 
en el pique de popa y el pañol de tanques, cuyas entradas y salidas de aire se 
dispondrán en el lateral de la superestructura. 
Las zonas de miradores dispondrán de ventilación y renovación del aire viciado. 
Las entradas y salidas de aire se dispondrán en el lateral de la superestructura. 
En todos los conductos de ventilación se dispondrán palomitas en forma de mariposa 
para el cierre de los mismos en caso de incendio. 
1.2.10.10- Molinete ancla. 
En popa se dispondrá un molinete hidráulico(ver capitulo2), con un tambor para 
recogida de cabo y cadena. 
En proa se dispondrá un molinete eléctrico para recogida de cabo y cadena (ver 
capitulo2). 
 
1.2.10.11.-Embarque del pasaje. 
 
En la proa de la embarcación se dispondrá una pasarela para el embarque del 
pasaje. Dispondrá de medios de trincaje para evitar su movimiento en navegación. 
1.2.10.12- Accesos a los miradores. 
 
Las aberturas dispondrán de una escotilla estanca, provista de frisas ó trincas que 
garanticen una estanqueidad total. 
Se dispondrá un cartel prohibiendo la permanencia de los pasajeros en los 
miradores durante la navegación. 
 
1.2.10.13- Zonas de cubierta destinadas al pasaje. 
 
Se dispondrá una orla de P.F.V con una barandilla de acero inoxidable hasta 1 m 
de altura para protección del pasaje. 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
16 
1.2.11.- Material SEVIMAR. 
1.2.11.1 - Clasificación. 
 
Lancha de pasaje. 
Grupo 1 clase H 
Tripulación: 4 
N. de pasajeros: 250 
1.2.11.2- Luces de navegación y señales. 
1.2.11.2.1- Luces de navegación. 
 
• Una luz blanca de tope. Alcance 5 millas, situada a 8.50 m sobre el casco. 
• Luces de costado, verde a Er, roja a Br. Alcance 2 millas, situadas a 4.30 m 
sobre el casco (No superior a 3/4 de 8.50). Estarán provistas de pantallas de 
color negro mate entre la luz y el buque que impidan que las luces se vean desde 
la proa. 
• Una luz de alcance blanca. Alcance 2 millas. Situada a 2.30 m sobre el casco. 
 
1.2.11.2.2- Fondeado. 
Una luz blanca todo horizonte. Alcance 2 millas. 
En fondeo diurno, una bola negra de 0.60 m de diámetro. 
1.2.11.2.3- Sin gobierno. 
Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical. Separación entre si una distancia de 2 m. 
Alcance 2 millas. 
De día mostrará dos bolas negras de 0.60 m de diámetro en línea vertical. 
Si lleva arrancada exhibirá las luces de costado y alcance. 
1.2.11.2.4- Señales acústicas. 
• Un pito potente. 
• Una campana. 
1.2.11.2.5- Cuadro de luces. 
Conforme al SOLAS, capitulo V anexo apartado 11 las luces de navegación 
deberán tener un cuadro eléctrico independiente, con líneas independientes para cada 
luz. 
Todas las luces serán homologadas por la Inspección General de Buques 
1.2.11.3- Dispositivos de salvamento. 
Total personas: 254 
• Balsas de salvamento sin capota para el 125 % del pasaje 
 Balsa de 65 plazas. Total balsas = 260 plazas + 65 plazas. 
• 2 aros salvavidas con rabiza de 27.50 m y con luz de encendido automático. 
• 2 aros salvavidas con luz de encendido automático y una señal fumífera flotante. 
• 254 chalecos salvavidas + 5 %(13) + 10% (25 para niños) = 267 + 25 
• 12 bengalas de socorro. 
• 1 bote de rescate. 
• 1 aparato lanza cabos. 
• 1 respondedor de radar. 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
17 
 
1.2.11.4- Aparatos de navegación. 
• Un compás de gobierno. 
• Un reloj de bitácora. 
• Un taxímetroó medios para tomar marcaciones. 
• Un escandallo de mano con sondaleza de 50 m. 
• Un compás de puntas. 
• Un transportador. 
• Unas reglas paralelas. 
• Un megáfono. 
• Unos prismáticos diurnos. 
• Unos prismáticos nocturnos. 
• Cartas náuticas, libro de faros y derroteros de la zona a navegar. 
• Una bocina de niebla. 
• Un barómetro. 
• Un termómetro. 
• Una campana. 
• Un código internacional de señales. 
• Un ejemplar de la tabla B de señales de salvamento en el puente de 
navegación, protegida convenientemente. 
• Un almanaque náutico. 
• Un reflector de radar. 
• Luces supletorias: Dos lámparas eléctricas portátiles como mínimo, alimentadas 
por pilas o acumuladores que permitan una duración de luz con brillo normal 
durante 6 horas, con sus repuestos completos, para cada lámpara, de baterías y 
bombilla.
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
18 
1.2.11.5 - Contraincendios. 
1.2.11.5. a- Bombas y mangueras contraincendios. 
• Cuatro bocas contraincendios, una en cada sala de máquinas y una en cada 
cubierta. 
• Cuatro mangueras, una en cada boca, provistas de boquilla de doble efecto y 
dispositivo de cierre. 
• Una bomba contraincendios principal accionada por un manantial de energía 
(motor auxiliar BR), capaz de proporcionar un chorro de agua de 12 m de 
alcance con una manguera provista de boquilla de 12 mm. 
• Una bomba accionada por un motor auxiliar, situada en un compartimento 
diferente al de la bomba contraincendios principal (motor auxiliar ER) con una 
toma de agua de mar que será accionable desde fuera de la cámara de máquinas. 
1.2.11.5. b- Extintores portátiles. 
• Un extintor portátil de espuma en cubierta toldilla. 
• Un extintor portátil de espuma en el puente de gobierno. 
• Un extintor portátil de espuma en cubierta principal. 
• Un extintor portátil de espuma en el bar. 
• Un extintor portátil de espuma en cada mirador. 
• Dos extintores portátiles de espuma en cada sala de máquinas. 
• Un extintor portátil en cada grupo auxiliar. 
1.2.11.5. c- Equipo de bombero. 
Un equipo de bombero. 
1.2.11.5. d- Sistema fijo de extinción. 
• Se dispondrá un sistema fijo de espuma de alta expansión en la sala de máquinas, 
y el pañol de tanques y auxiliares. 
• Un equipo portátil lanza de aire/espuma con un tanque portátil de 20 litros. 
1.2.11.5. e- Sistema fijo de detección y alarma de contraincendios. 
Se dispondrá un sistema automático en la sala de máquinas, pañol tanques y auxiliares, 
pique de popa y miradores. 
Este sistema originará señales de alarma acústica y óptica, en el puente de navegación, 
distintas ambas de las de cualquier otro sistema no indicador de incendios, la cámara de 
máquinas y la de los auxiliares disponen de alarma contraincendios de temperatura y 
humos con repetidor en el puente. Todos los controles y alarmas de los motores están 
dispuestos en el puente de gobierno. 
De acuerdo a la legislación se dispondrá en el bar. “UN PULSADOR “manual para 
transmitir la alarma al puente de navegación. Este pulsador estará debidamente protegido 
y fuera del alcance del pasaje. 
1.2.11.5. f- Planos de lucha contraincendios. 
Se dispondrán planos y folletos de la lucha contraincendios. 
1.2.11.6- Achique. 
• 1 bomba de achique accionada por el motor principal Br. 
• 1 bomba de achique accionada por el motor principal Er. 
• 1 bomba de achique accionada por el motor auxiliar Br. 
• 1 bomba de achique accionada por el motor auxiliar Er. 
 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
19 
Las bombas de achique accionadas por los auxiliares podrán ser las mismas que de 
contraincendios. 
 
 
Se dispondrá un colector de achique con toma en cada compartimiento. Dichas tomas 
serán en forma de piña y estarán protegidas para evitar la aspiración de residuos sólidos. 
 
Diámetro colector: 25 + 1.68 V L (B+D) = 47.26 mm. 
El diámetro del colector será de 50.80 mm. 
 
 
Las bombas contraincendios a través de un piano de válvulas podrán aspirar del colector 
general de achique. 
Se dispondrán bombas de achique automáticas para achiques de pocetes. 
1.2.11.7- Auxilios sanitarios. 
Llevará un botiquín y un manual de primeros auxilios. 
1.2.11.8- Asientos. 
Cada pasajero dispondrá de un asiento de 45 cm. 
1.2.11.9- Amarre y fondeo. 
 
Se dispondrán cornamusas en número suficiente en la proa y la popa y las groeras 
necesarias para el paso de estachas y cadenas. 
 
Numeral del buque: 
 
L = (30.24+28.32)/2 = 29.28 m. 
B = 8.50 m. 
D = 2.80 m. 
A = (área superestructuras con manga mayor de B/2) = 58.20 m2 
N = 10.76 L (B/2+ D) + 5.38 A = 2.534 
Al ser un catamarán que dispone de un amplio túnel se puede reducir 
 
N = 0.9 * 2534 = 2.28 
 
• Un ancla de 160 Kg. 
• Un ancla de 120 Kg. 
• 210 m de cadena de 18.00 mm. 
• 90 m de cabo de remolque de 3460 Kg. de carga de rotura. 
• 80 m de cabo de amarre de 9850 Kg. de carga de rotura. 
 
1.2.12- Aparatos radiotelefónicos. 
1.2.12.1 - Radiobaliza de localización de siniestro s. 
Llevará una radiobaliza de localización de siniestros de modelo homologado, 
de accionamiento automático al contacto con el agua de mar en caso de naufragio. 
Irá dotada de un soporte cardán, acoplable a cualquier mamparo exterior del puente de 
gobierno, que la mantenga en posición vertical con la antena hacia abajo aún en las 
condiciones más desfavorables. 
Se le asignará un distintivo de llamada, que se grabará en la radiobaliza. 
 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
20 
 
1.2.12.2- Estación radiotelefónica de ondas hectomé tricas. 
 
Llevará instalada una estación radiotelefónica de ondas hectométricas de modelo 
homologado. 
Se instalará en el puente de gobierno según se indica en el plano. 
La fuente de alimentación eléctrica será un grupo de baterías situado a popa del puente 
de gobierno, dentro de una caja estanca y ventilada, con una capacidad total tal que 
permita el funcionamiento de la estación radiotelefónica durante 6 horas por lo menos. 
Dado el tipo de singladura a realizar y que en la zona existe una cobertura completa de 
una estación costera de ondas métricas se puede pedir la exención de la obligación de 
montar una estación radiotelefónica de ondas hectométricas y montar otra de ondas 
métricas. 
 
1.2.12.3- Estación radiotelefónica de ondas métrica s con llamada 
selectiva digital. 
 
Llevará instalada una estación radiotelefónica de onda métrica con llamadas selectiva 
digital de modelo homologado. 
Se instalará en el puente de gobierno según se indica en el plano. 
La fuente de alimentación eléctrica será un grupo de baterías situado a popa del puente 
de gobierno, dentro de una caja estanca y ventilada, con una capacidad total tal que 
permita el funcionamiento de la estación radiotelefónica durante 6 horas por lo menos. 
 
1.2.13- Proyecto memoria de instalación sistema 
mundial de socorro y seguridad marítima área a-1 
1.2.13.1- Sistema mundial de socorro y seguridad ma rítima 
" gmdss " Basado en los siguientes supuestos: 
- Afea de navegación A-l 
- Mantenimiento en tierra para asegurar el entretenimiento del sistema, bien a través 
de centros propios ó de entidades colaboradoras conocedoras del sistema. 
- Equipamiento principal del sistema: 
Radioteléfono de VHF con receptor de canal 
70. Controlador de llamada digital. 
BLU. 
- Equipamiento adicional del sistema: 
 Radar, GPS, Plotter, Sonda, Radiobaliza, sistema de alimentaciones dual. 
 
- Instrucciones de operación y funcionamiento del s istema de 
comunicaciones al personal del barco operador del sistema en poder de la titulación 
requerida por el " CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE NORMAS DE FORMACIÓN, 
TITULACION Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR, 1978, PARA LA ESPECIALIDAD 
DE OPERADOR GENERAL DEL SISTEMA GMDSS". 
Instalación eléctrica de un catamaránde pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
21 
 
- La composición final del sistema a instalar es la siguiente: 
 - 1 Radioteléfono VHF+DSC 
 - 1 Radiobaliza satelaria 
 - 1 batería de reserva GENTROS 12V 110 A 
1.2.13.2- Cumplimiento de normas del" gmdss” 
Principal y accesorios de gmdss 
• VHF transmisor/receptor Voz-Canales 6,13,16 Receptor de VHF en C.70 
• Controlador de LSD en VHF 
• Radiobaliza 
• GPS 
• Radar 
Fuente de reserva exclusiva de gmdss 
• 2 Baterías para 6 horas de 110 amperios-hora 
• Cargador automático y Autorregulado 12 V 50 A 
• Luz de emergencia. 
 
 
 
Equipos para botes salvavidas 
• Portátiles VHF------------------------No obligatorio 
• Respondedores radar---------------No obligatorio 
 
1.2.13.3- Equipos en puente de gobierno 
 
• Radioteléfono de VHF incorporando: 
 - Recepción en canal 70 
 -Controlador de Llamada Selectiva Digital 
• Antena VHF de 6 Db de ganancia el soporte 
• GPS con salida NMEA 
• Antena de GPS 
• Radar 
• Antena de radar 
• Baterías de reserva para VHF 2 X GENTROS 12V 110 Ah 
• Cargador baterías(alternador autorregulado) 12V 50A 
• Baterías de 24V (fuente energía principal) 2 X 220 Ah 
• Cargador automático alimentación emergencia 24V 100 A 
• Radiobaliza 
• Plotter 
• Sonda.
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
22 
1.2.13.4- Alimentación del sistema GMDSS 
 
La alimentación principal del sistema de GMDSS procede de la fuente de energía 
eléctrica del buque a 24V de un grupo doble de baterías con capacidad 220 Ah y una 
unidad de carga y alimentación electrónica automática, que se cargan a través de los 
alternadores autorregulados de los motores principales. 
 
 
El buque dispone de una alimentación de emer gencia procedente de un 
grupo generador con un cargador automático a 24V, 100A y una unidad de carga y 
alimentación electrónica automática. 
 
 
La alimentación de reserva exclusiva para el sistem a GMDSS (BATERIA DE 
220Ah) se carga mediante un cargador de 12V, 50A y con la suficiente capacidad 
para alimentar el sistema conforme la normativa. 
 
 
 
1.3-FUNCIONALIDAD Y SERVICIO. 
 
Dicho buque está concebido para navegar por el mar Mediterráneo en temporada 
veraniega, cubriendo las Islas Baleares y una vez al año se desplace al puerto de 
Denia (Alicante) para varadero, inspecciones y puesta a punto. El tipo de trabajo a 
realizar dependerá del día de la semana al ser un barco de recreo a turistas. Los tres 
tipos navegación se podrán resumir en: 
 
1. Navegación en ámbito de excursión marítima, visitando calas, donde se 
realizarán fondeos para baños, puesta en marcha de zodiak (utilización de la 
grúa). Dando efectividad a los servicios requeridos. 
 
2. Navegación en ámbito de línea marítima, cubriendo la línea marítima entre 
Ibiza y Formentera y viceversa. Deberá establecer y cumplir unos horarios 
estipulados. Dando efectividad a los servicios requeridos. 
 
3. Navegación en ámbito de línea marítima nocturna, cubriendo la línea marítima 
entre Ibiza y Formentera y viceversa. Deberá establecer y cumplir unos 
horarios estipulados. Dando efectividad a los servicios requeridos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
23 
 
2-ESPECIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS 
CONSUMIDORES A BORDO 
 
2.1- INTRODUCCIÓN. 
 
En este capítulo se va mencionar a los consumidores dados mediante una lista, 
donde vendrán los datos necesarios para el cálculo posterior. 
Seguidamente, se va realizar un estudio comercial de los consumidores dada su 
disposición, dando cuenta que son aptos para la sociedad de clasificación y 
reglamentos aplicables. 
Finalmente se van a realizar los planos de disposición de consumidores, tanto de 
consumidores trifásicos, como monofásicos y consumidores de corriente continua. 
 
 
2.2- TABLA DE CONSUMIDORES. 
 
Aquí se presenta una relación de consumidores dada para la ejecución de este estudio 
eléctrico. La información viene dada por los siguientes datos: 
• Zona y habitáculo a ocupar. 
• Potencia (Kw.). 
• Tipo corriente (trifásico 400v, monofasico230v, corriente continua 24v). 
• Intensidad (amperios). 
• Factor de potencia (cos fi). 
 
 2.2.1- Tabla consumidores trifásicos 
 
TIPO CORRIENTE POTENCIA INTENSIDAD COS & 
ZONA 
 
HABITACULO 
400V CA KW A 
 
FONDO 
Pique PR. 
Motor maquinilla popa 15 6.6 0.84 Sala 
generador. Motor timón 9,5 8 0.86 
pañol 
mirador 
bomba trasiego 
combustible 1,5 8,3 0,82 
sala 
maquinas 
bomba trasiego aceite 1 2.1 
CASCO 
BR 
servo bomba w.c/achique/c.i 5 7,4 0.85 
pique 
proa 
 
 
sala 
generador 
bomba hélice proa 
22 6.5 0.86 
SOBRE 
FONDO 
CASCO 
ER 
pañol bomba hidropresión 5,7 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
24 
mirador 
bomba trasiego 
combustible 1,5 8,3 0,82 
sala 
maquinas 
bomba trasiego aceite 
1 2.1 
servo Achique/c.i 5 7,4 0.85 
pique 
proa 
Molinete proa 
7,5 
0,55 2 0,87 Sala 
generador. 
2 x 
Ventilación(intr/extr) 
0,55 2 0,87 
pañol 
mirador 
2,2 5,1 0,86 sala 
maquinas 
2 x 
Ventilación(intr/extr) 
2,2 5,1 0,86 
CASCO 
BR 
servo 
pique proa 
0,55 2 0,87 sala 
generador 
2 x 
Ventilación(intr/extr) 
0,55 2 0,87 
pañol 
mirador 
2,2 5,1 0,86 sala 
maquinas 
2 x 
Ventilación(intr/extr) 
2,2 5,1 0,86 
BAJO 
CUBIERTA 
PRINCIPAL 
CASCO 
ER 
servo 
Cta. PR 
Gen. 
Vent. gen 
pañol 
Grupo 
emergen 
 
 
pasaje 
Entrada 
mirador 
 
 
Vent. Sm.e 
 
Vent. 
sm.s 
 
 
Acceso 
maquinas 
 
 
LC.BR 
popa 
Cta.pr 
bar enchufe 
almacén 
baños 
L.C 
Subida 
toldilla 
 
 
Cta. PR 
Gen. 
Vent. gen 
Pañol CO2 
SOBRE 
CUBIERTA 
PRINCIPAL 
LC.ER 
pasaje 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
25 
Entrada 
mirador 
 
 
Vent. Sm.e 
 
Vent. 
sm.s 
 
 
Acceso 
maquinas 
 
 
popa 
Cta. PR 
Gen. 
Vent. gen 
pañol 
Grupo 
emergen 
 
 
pasaje 
Entrada 
mirador 
 
 
Vent. Sm.e 
 
Vent. sm.s 
Acceso 
maquinas 
 
 
LC.BR 
popa 
Cta.pr 
bar 
almacén 
baños 
 
L.C 
Subida 
toldilla 
 
 
Cta. PR 
Gen. 
Vent. gen 
pañol 
Grupo 
emergen 
 
 
pasaje 
Entrada 
mirador 
 
 
Vent. Sm.e 
 
Vent. 
sm.s 
 
 
Acceso 
maquinas 
 
 
BAJO 
CUBIERTA 
TOLDILLA. 
LC.ER 
popa 
proa 
puente 
LC.BR 
pasaje 
proa 
puente 
bar 
SOBRE 
CUBIERTA 
TOLDILLA 
L.C 
pasaje 
Instalación eléctrica de un catamarán de pasaje 
 
Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Cádiz 
26 
Subida 
toldilla 
 
 
baños 
alerón 
proa 
puente 
pasaje 
LC.ER 
grúa 
ALERON BR. 
L.C 
PUENTE 
ALERON ER. 
 SOBRE 
PUENTE 
 
 
BR COSTADOS 
ER 
 
 
2.2.2- Tabla consumidores monofásicos. 
 
 
TIPO 
CORRIENTE POTENCIA INTENSIDAD COS & 
 
ZONA 
 
HABITACULO 
230V CA KW In(A) 
FONDO 
pique 
proa 
 
 
0,67 4,5 sala 
generador 
bomba de agua 
dulce 
 
pañol 
mirador 
 sala 
maquinas 
 
 
CASCO 
BR 
servo 
pique 
proa 
 
 
sala 
generador 
bomba de agua 
dulce 0,67 4,5 
pañol 
mirador 
 sala 
maquinas 
 
 
SOBRE