Logo Studenta

Definição e Impactos do Clima

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

https://warejifetip.ragaz.co.za/gdy?utm_term=clima+definicion+geografia+pdf
Clima	definicion	geografia	pdf
Clima	definición	geografía.		Clima	pdf.		
El	clima	hace	referencia	al	estado	de	las	condiciones	de	la	atmósfera	que	influyen	sobre	una	determinada	zona.	El	uso	cotidiano	del	término,	por	lo	general,	se	vincula	a	la	temperatura	y	al	registro	o	no	de	precipitaciones	(lluvia,	nieve,	etc).	
Aunque,	en	ocasiones,	clima	se	utilice	como	sinónimo	de	tiempo,	dichos	conceptos	no	tienen	el	mismo	significado.	El	tiempo	se	refiere	a	la	situación	de	los	factores	atmosféricos	que	actúan	en	un	momento	específico	y	en	una	región	determinada.	Por	ejemplo:	«El	tiempo	en	Buenos	Aires	es	cálido,	con	un	temperatura,	en	estos	momentos,	de	27º»,	«Me
gustaría	conocer	cómo	está	el	tiempo	en	Acapulco,	ya	que,	en	unas	pocas	horas,	llegaremos	a	la	ciudad	y	quisiera	pasar	la	tarde	en	la	playa».	El	clima,	en	cambio,	supone	una	información	enfocada	a	un	periodo	de	tiempo	más	extenso,	de	unas	tres	décadas	como	mínimo:	«El	clima	de	mi	región	es	subtropical,	con	muchas	precipitaciones	durante	la
temporada	de	verano»,	«El	calentamiento	global	ha	generado	un	marcado	aumento	de	la	temperatura	y	un	nuevo	clima	caracterizado	por	la	elevada	humedad».	El	concepto	de	clima	refiere	al	estado	de	las	condiciones	atmosféricas	que	inciden	sobre	una	cierta	región.	A	lo	largo	del	siglo	XX,	la	temperatura	media	de	nuestro	planeta	aumentó	0,6
grados,	debido	a	diferentes	actos	de	negligencia	por	parte	del	ser	humano.	Del	mismo	modo,	se	estima	que	para	el	año	2100,	en	comparación	con	1990,	el	incremento	será	de	hasta	5,8	grados	y	el	nivel	medio	del	mar	subirá	hasta	88	centímetros,	hechos	sin	precedentes	en	los	últimos	mil	años.	Estas	alteraciones	climáticas	traerán	consigo
enfermedades	de	tipo	infeccioso,	como	las	tropicales,	ya	que	las	condiciones	serán	más	que	adecuadas	para	que	se	esparzan,	aun	en	el	Norte	de	la	Tierra.	Ha	sido	anunciado,	por	parte	de	la	Organización	Mundial	de	la	Salud,	que	la	malaria	y	el	dengue,	entre	otras	tantas	afecciones	transmitidas	por	insectos,	proliferarán	peligrosamente	debido	a	los
cambios	de	temperaturas	y	precipitaciones.	Es	importante	no	confundir	el	clima	con	el	tiempo.	Puede	servirte:	Mar	El	accionar	humano	y	el	clima	La	concentración	de	gases	como	el	CO2	en	la	atmósfera	es	muy	peligrosa,	y	desde	el	año	1750	ha	crecido	en	un	31%,	por	culpa	de	actividades	humanas,	tales	como	la	deforestación	y,	principalmente,	la
quema	de	combustibles	fósiles.	Asimismo,	la	reducción	de	capas	de	hielo	y	nieve	ha	sido	de	un	10%	desde	finales	de	la	década	del	60	y	la	temperatura	de	la	superficie	oceánica	ha	aumentado	de	forma	preocupante.	Si	esto	continúa	empeorando,	las	consecuencias	serán	fatales;	es	probable	que	el	mar	inunde	varios	países,	que	se	produzcan	mega
tsunamis	que	arrasen	con	todo	a	su	paso,	así	como	una	epidemia	de	cólera	y	de	envenenamiento	por	el	consumo	de	mariscos.	Todo	esto	se	puede	prevenir	con	una	drástica	reducción	en	las	emisiones	de	gases	tales	como	el	CO2,	causantes	junto	con	la	atmósfera	del	efecto	invernadero	antes	mencionado.	Otra	de	las	principales	fuentes	de
contaminación	es	la	incineración	de	residuos,	ya	que	emite	sustancias	de	una	alta	toxicidad.	Con	este	accionar,	las	personas	estamos	convirtiendo	nuestro	planeta	en	una	trampa	mortal,	ensuciando	el	aire,	el	agua	y	los	alimentos,	los	cuales	podrían	acabar	siendo	venenos	mortales.	Ver	también:	Mortal	Otros	usos	del	concepto	Se	denomina	como	clima,
por	otra	parte,	a	un	determinado	ambiente	social,	con	características	particulares	que	lo	definen:	«El	clima	político	está	bastante	convulsionado	en	la	actualidad,	tras	la	renuncia	del	primer	mandatario	y	de	sus	ministros»,	«No	puede	menospreciarse	el	clima	intelectual	que	se	respira	en	la	ciudad».	Otros	usos	de	la	palabra	clima	están	vinculados	a	la
zona	del	globo	terráqueo	que	está	ubicada	entre	dos	paralelos	y	a	la	medida	de	superficie	empleada	en	el	ámbito	agrario	que	indicaba	60	pies	de	lado	(es	decir,	cerca	de	290	metros	cuadrado).	Sigue	en:	Mandatario	Te	explicamos	qué	es	el	clima	y	qué	tipos	de	clima	existen.	Además,	cuáles	son	los	elementos	y	los	factores	del	clima.	Tiempo
atmosférico.	Las	diversas	regiones	geográficas	del	mundo	poseen	un	clima	asociado.	¿Qué	es	el	clima?	El	clima	refiere	a	los	patrones	de	variación	en	temperatura,	humedad,	presión	atmosférica,	viento,	precipitación	y	otras	condiciones	meteorológicas	de	interés	en	una	región	geográfica	determinada.	Se	suele	distinguir	al	clima	del	tiempo,	pues	por
lo	primero	se	entienden	las	condiciones	a	largo	plazo	en	la	región,	mientras	que	por	lo	segundo	su	estado	en	un	período	breve	de	tiempo.	Las	diversas	regiones	geográficas	del	mundo	poseen	un	clima	asociado	y	determinado	por	factores	físicos	y	relaciones	entre	ellos,	en	lo	que	se	conoce	como	sistema	climático,	dado	que	operan	de	manera	ordenada
y	recíproca,	incluso	en	los	casos	de	climas	extremos.	Todo	sistema	climático	se	compone	de	cinco	estratos	de	interacción:	atmósfera,	hidrósfera,	criosfera,	litosfera	y	biósfera,	cada	uno	con	características	químicas	y	físicas	particulares.	Al	mismo	tiempo,	el	clima	puede	ser	estudiado	desde	perspectivas	históricas	(paleoclima)	para	comprender	los
procesos	de	formación	de	nuestro	planeta,	entre	ellos	el	origen	de	la	vida;	o	desde	perspectivas	proyectivas,	para	elaborar	predicciones	y	comprender	los	procesos	puestos	en	marcha	en	materia	ambiental	en	la	actualidad.	El	clima	es	un	factor	de	importancia	en	la	planificación	de	las	actividades	humanas,	sobre	todo	en	aquellas	que	requieren	de
condiciones	ambientales	específicas	y	previstas,	como	la	agricultura.	Por	ello	las	alteraciones	del	cambio	climático	y	el	calentamiento	global	pueden	resultar	tan	nocivos	para	la	vida	humana.	
Puede	servirte:	Contaminación	atmosférica	Tipos	de	clima	En	el	clima	de	montaña	las	temperaturas	son	muy	frías.	Existen	muchas	formas	técnicas	de	clasificación	de	los	climas,	empleando	escalas	diversas	y	con	aplicaciones	puntuales	en	el	estudio	de	la	materia.	Sin	embargo,	la	clasificación	más	simple	de	todas	es	la	que	atiende	al	grado	de	calor	del
clima	en	cuestión,	y	distingue	entre	tres	posibilidades:	Climas	cálidos.	Aquellos	que	presentan	temperaturas	elevadas	más	constantemente,	como	el	clima	ecuatorial,	el	tropical,	el	subtropical	árido,	y	los	climas	desértico	y	semidesértico.	
Climas	templados.	Instancia	intermedia	entre	los	cálidos	y	los	fríos,	con	variaciones	importantes	de	acuerdo	a	la	estación	y	mucha	variabilidad	meteorológica.	Tales	como	el	clima	subtropical	húmedo,	el	mediterráneo,	el	oceánico	y	el	continental.	Climas	fríos.	Aquellos	en	los	que	predominan	las	temperaturas	bajas	a	lo	largo	del	año,	como	son	los
climas	polares,	el	clima	de	montaña	o	de	tundra.	Elementos	del	clima	Todo	clima	se	compone	de	una	serie	de	elementos	que	suelen	ser	medidos	o	evaluados	por	los	climatólogos	para	emitir	predicciones.	Estos	son:	Temperatura	atmosférica.	
Se	trata	del	grado	de	calor	o	frío	que	exista	en	las	masas	de	aire	atmosférico,	calentadas	principalmente	por	la	radiación	solar.	Presión	atmosférica.	Se	trata	de	la	presión	ejercida	en	todas	las	direcciones	por	la	masa	de	aire	de	la	atmósfera,	y	que	incide	enormemente	en	los	demás	elementos	climáticos.	Vientos.	Las	variaciones	de	presión	en	el	aire
generan	desplazamientos	de	la	masa	gaseosa	que	conocemos	como	viento,	y	que	permiten	la	distribución	de	la	energía	y	calor	en	la	atmósfera	de	manera	más	equitativa.	Humedad.	Se	trata	del	grado	de	agua	en	estado	gaseoso	que	se	haya	presente	en	los	gases	de	la	atmósfera,	estado	que	alcanza	durante	su	ciclo	hídrico,	al	evaporarse.	Precipitación.
La	abundancia	de	vapor	de	agua	en	la	atmósfera	lo	lleva	a	condensar	en	forma	de	nubes,	que	desplazadas	por	el	viento	chocan	entre	sí	y	liberan	su	contenido	líquido,	en	lo	que	conocemos	como	lluvia.	Factores	del	clima	Las	montañas	son	un	claro	ejemplo	de	relieve.	El	clima	está	determinado	por	la	interacción	de	diversos	factores,	como	son:	Latitud.
La	ubicación	geográfica	de	la	región	cuyo	clima	se	estudia	influye	enormemente	en	la	temperaturadel	aire	y	la	incidencia	de	los	rayos	solares,	lo	cual	explica	la	variación	de	las	estaciones	y	otros	ciclos	climáticos.	Altitud.	El	nivel	de	metros	sobre	el	nivel	del	mar	a	los	que	se	halle	una	región,	incidirá	sobre	las	variables	de	presión	atmosférica	y
temperatura	atmosférica	que	presente,	según	la	regla	que	afirma:	a	mayor	altura,	menor	temperatura	y	menor	presión.	
Distancia	al	mar.	La	cercanía	o	lejanía	de	la	costa	o	de	grandes	masas	de	agua	como	lagos	importantes	o	grandes	ríos,	determina	en	gran	medida	la	humedad	presente	en	el	aire	de	una	región.	Corrientes	oceánicas.	Los	movimientos	propios	de	las	aguas	oceánicas	redistribuyen	las	masas	de	agua	del	planeta	y	las	mantienen	en	desplazamiento,
permitiendo	que	las	aguas	cálidas	y	las	frías	alternen	su	posición	e	incidan	de	manera	cíclica	en	la	atmósfera,	brindándole	calor	o	frío	según	sea	el	caso.	Relieve.	La	orientación	de	la	forma	geológica	de	la	superficie	terrestre	puede	hacer	una	región	más	propensa	hacia	la	sequía	o	la	humedad,	como	ocurre	con	las	montañas,	por	ejemplo:	al	detener	los
vientos	húmedos	provenientes	de	la	costa,	absorben	la	humedad	y	generan	vientos	secos	del	otro	lado.	Dirección	de	los	vientos.	La	masa	de	aire	atmosférica	se	desplaza	a	menudo,	permitiendo	que	los	aires	fríos	y	calientes	compensen	su	efecto	de	acuerdo	a	factores	como	la	presión,	la	geografía,	etc.	La	acción	de	los	vientos	es	clave	en	el	clima.
Tiempo	atmosférico	Se	conoce	como	tiempo	atmosférico	a	las	características	físicas	de	la	atmósfera	en	un	instante	determinado,	específicamente	en	la	tropósfera,	donde	ocurren	la	mayoría	de	los	fenómenos	atmosféricos.	Así,	se	mide	la	temperatura,	la	humedad,	la	nubosidad	y	el	grado	de	movimiento	de	la	atmósfera,	a	partir	de	los	cuales	es	posible
comprender	mejor	las	dinámicas	climáticas	del	planeta.	Sigue	con:	Diferencia	entre	clima	y	tiempo	Fuente:	Martínez	Arroyo,	A.		(Coord).	(2013).	Cambio	climático.	Agenda	ciudadana	de	ciencia,tecnología	e	innovación.	Academia	Mexicana	de	Ciencias	A.C.,	México,	D.	F.,	p.16.	“El	clima	terrestre	es	producto	de	la	interacción	entre	la	atmósfera,	los
océanos,	las	capas	de	hielo	y	nieve,	los	continentes	y,	muy	importante,	la	vida	en	el	planeta”	(1).	El	clima	es	el	estado	más	frecuente	de	la	atmósfera	de	un	lugar	de	la	superficie	terrestre;	es	decir,	una	descripción	estadística	de	las	condiciones	meteorológicas	más	frecuentes	de	una	región	en	cierto	periodo	de	tiempo	(2).		En	un	sentido	amplio,	el	clima
se	refiere	al	estado	del	sistema	climático	como	un	todo,	incluyendo	sus	variaciones	y	descripciones	estadísticas	(3).	
El	clima	y	el	estado	del	tiempo	Mientras	el	tiempo	–también	denominado	tiempo	meteorológico	o	simplemente	tiempo–	se	refiere	a	las	variaciones	diarias	en	las	condiciones	atmosféricas	de	nuestro	planeta	(4),	el	clima	se	refiere	al	estado	más	frecuente	de	la	atmósfera	de	una	localidad.	
Para	conocer	el	clima	de	un	país	es	necesario	medir	diariamente	por	al	menos	tres	décadas	las	condiciones	de	temperatura,	lluvia,	humedad	y	viento,	observar	las	condiciones	de	nubosidad,	la	trayectoria	de	los	huracanes,	las	masas	de	aire	frío,	etc.	(5).	
Para	conocer	el	tiempo	existen	las	estaciones	meteorológicas,	y	para	conocer	el	clima,	las	estaciones	climatológicas.	Variables	climáticas:	¿Cómo	se	conocen	el	clima	y	el	estado	del	tiempo?	Tradicionalmente,	se	ha	conocido	el	clima	y	el	tiempo	atmosférico	a	través	del	estudio	de	las	variables	que	los	afectan	de	manera	más	directa,	como	son	la
temperatura	atmosférica,	el	viento	que	se	encuentra	cerca	de	la	superficie	de	la	Tierra,	las	precipitaciones	en	sus	distintas	formas	(lluvia,	nieve,	granizo),	humedad,	tipo	y	cantidad	de	nubes,	y	la	radiación	solar.	Estas	variables	son	observadas	cada	hora	por	una	gran	cantidad	de	estaciones	climatológicas	y	meteorológicas	alrededor	del	mundo	(6);	y
generalmente	la	información	se	expresa	por	medio	de	mapas	que	permiten	mostrar	la	evolución	temporal	y	la	distribución	espacial	del	estado	atmosférico.	Sin	embargo,	el	clima	y	el	tiempo	también	dependen	de	muchas	otras	variables.	Para	comprender	el	clima	del	planeta	Tierra,	sus	variaciones	y	tener	la	posibilidad	de	predecir	los	cambios
climáticos	producidos	por	las	actividades	humanas,	no	podemos	ignorar	ninguno	de	los	diversos	factores	y	componentes	que	lo	determinan,	y	que	permiten	describirlo.	Esto	incluye	la	dinámica	y	composición	de	la	atmósfera,	el	océano,	el	hielo,	la	nieve,	la	superficie	terrestre,	y	los	procesos	biológicos	que	acontecen	dentro	de	ellos.	Además	de	los
elementos	del	clima	(temperatura,	precipitaciones,	humedad,	vientos)	y	los	factores	que	lo	condicionan	(latitud,	altitud,	relieve,	corrientes	marinas,	distancia	al	mar)	existen	otros	componentes	del	sistema	planetario	que	interactúan	con	la	atmósfera	e	influyen	en	su	composición	y	dinámica,	como	son	la	biodiversidad	y	los	suelos.	Referencias	Conde,	C.
(2006).	México	y	el	cambio	climático	global.	México	D.F.,	Centro	de	Ciencias	de	la	Atmósfera,	UNAM.	Pp.28.	OMM.	(2013).	Tiempo.	
Organización	Meteorológica	Mundial.	Disponible	en:	IPCC.	(s.f.).	Weather	and	climate.	1.1	Introduction	to	the	Climate	System	1.1.1	Climate..	Working	Group	I:	The	Scientific	Basis.	Consultado	el:	26/10/2015.	Disponible	en:	Conde,	C.	(2006).	Pp	5.	
(Ver	cita1)	Conde,	C.	(2006).	Pp	6.	(Ver	cita1)	IPCC.	(s.f.).	Ver	cita	3.	IPCC.	(s.f.).	Ver	cita	3.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
MICROCLIMAS - Moreno Ayala Novali

User badge image

Desafío México Veintitrés

7 pag.
26 pag.
CLIMA

SIN SIGLA

User badge image

Maria Eugenia Moncayo Urbina

21 pag.
Clima

SIN SIGLA

User badge image

jose delfin