Logo Studenta

Manual de Operação da Escola Canina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
1 
 
INDICE 
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………3 
 
1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS…………..……………………………………………………………………………..4 
1.1 PROGRAMACION DEL RECURSO FINANCIERO………………………………………………………………4 
1.2 EJERCICIO DEL RECURSO……………………………………………………………………………………………..5 
1.3 REGISTRO Y CONTROL DE LOS CANINOS QUE INGRESAN A LA ESCUELA 
CANINA……………………..11 
1.4 CURSOS DE CAPACITACION……………………………………………………………………………………….12 
1.5 DISTRIBUCION DE ALIMENTO A LAS UNIDADES CANINAS………………………………………….12 
1.6 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES………………………………………………………………………13 
1.7 CERTIFICACION EN LA NORMA ISO-14001, SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL…………13 
 
2. SELECCIÓN DE LOS CANINOS…………………..………………………………………………………………………15 
2.1 METODOS DE ADQUISICION……………………………………………………………………………………….15 
2.2 PERIODICIDAD……………………………………………………………………………………………………………15 
2.3 REQUISITOS DE SELECCIÓN………………………………………………………………………………………..15 
2.4 CARACTERISTICAS DESEABLES……………………………………………………………………………………16 
2.5 CARACTERISTICAS NO DESEABLES………………………………………………………………………………16 
2.6 PRUEBAS DE SELECCIÓN…………………………………………………………………………………………….16 
2.7 PERIODO DE PRUEBA EN LA ESCUELA 
CANINA……………………………………………………………………….22 
2.8 DICTAMEN TECNICO…………………………………………………………………………………………………..23 
 
3. UNIDAD MEDICA……………………………………………………………………………………………………………..24 
3.1 PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA…………………………………………………………………….24 
3.2 CUARENTENA…………………………………………………………………………………………………………….24 
3.3 SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LOS CANINOS EN ADIESTRAMIENTO…………27 
3.4 EXPEDIENTES CANINOS………………………………………………………………………………………………27 
3.5 SEGUIMIENTO AL ESTADO DE SALUD DE UNIDADES CANINAS EN OPERACIÓN…………..28 
3.6 VISITAS DE SEGUIMIENTO AL ESTADO DE SALUD DE LOS CANINOS EN OPERACIÓN…..30 
3.7 CAPACITACION DE MANEJADORES CANINOS……………………………………………………………..30 
3.8 RETIRO DE CANINOS DEL SERVICIO DE INSPECCION……………………………………………………31 
3.9 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS INFECCIOSOS (RPBI)………………………31 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
2 
 
 
 
4. ENTRENAMIENTO Y ADIESTRAMIENTO CANINO.……………………………………………………………32 
4.1 ASIGNACION DE CANINOS A INSTRUCTORES……………………………………………………………..32 
4.2 ADIESTRAMIENTO EN OBEDIENCIA BASICA……………………………………………………………….32 
4.3 EVALUACION DEL USO DEL OLFATO (DURANTE CUARENTENA)………………………………….33 
4.4 INTRODUCCION A LA BUSQUEDA……………………………………………………………………………….34 
4.5 INTRODUCCION DE AROMAS……………………………………………………………………………………..35 
4.6INCREMENTO DE LAS HABILIDADES…………………………………………………………………………….35 
4.7 ELABORACION DE MATERIAL DE APOYO PARA EL ENTRENAMIENTO………………………….39 
4.8 CONCENTRACIONES DE AROMAS PARA EL ENTRENAMIENTO…………………………………….42 
 
5. SELECCIÓN DE MANEJADORES…………………………………………………………………………………..……43 
5.1 PERIODICIDAD……………………………………………………………………………………………………………43 
5.2 RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL………………………………………………………………………………43 
5.3 CARACTERISTICAS DE LOS MANEJADORES…………………………………………………………………44 
5.4 PRUEBAS DE SELECCIÓN DE LOS MANEJADORES……………………………………………………….44 
 
6. FORMACION DE UNIDADES CANINAS…………………………………………………………….……………...46 
 
7. ANEXOS.………………………………………………………………………………………………………………………....53 
7.1 ANEXO 1. EJEMPLO DE COINCIDENCIA ENTRE ARCHIVO PDF Y XML…………………………..53 
7.2 ANEXO 2. EJEMPLO DE OFICIO DE COMISIÓN…………………………………………………………….54 
7.3 ANEXO 3. EJEMPLO DE DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN POR LICITACIÓN…………………….55 
7.4 ANEXO 4. FORMATO DE ALTA DE UN CANINO ANTE EL ALMACÉN GENERAL DEL 
SENASICA………………………………………………………………………………………………………………………...55 
7.5 ANEXO 5. FORMATO DE CAMBIO DE RESGUARDO DE UN CANINO ANTE EL ALMACÉN 
GENERAL DEL SENASICA……………………..……………………………………………………………………………56 
7.6 ANEXO 6. FORMATO DE BAJA DE UN CANINO ANTE EL ALMACÉN GENERAL DEL 
SENASICA………………………………………………………………………………………………………………………...56
7.7 ANEXO 7. BITACORA DE TRABAJO EN ETAPA DE CUARENTENA………………………………….57 
7.8 ANEXO 8. REPORTE MENSUAL DE SALUD……………………………………………………………………58 
7.9 ANEXO 9. ENTREVISTA PERSONALIZADA……………………………………………………….……………59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
3 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El SENASICA a través de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF), en su afán de 
apoyar y agilizar la inspección fitozoosanitaria en los equipajes o mercancías de los pasajeros que 
transitan por los puertos, aeropuertos, fronteras y puntos de movilización nacional, implementó el 
Programa de la Unidad Canina, con el objetivo de disminuir el riesgo de introducción y diseminación 
de plagas y enfermedades en vegetales y animales, que puedan afectar el patrimonio agropecuario 
nacional. 
El proyecto de la Unidad Canina inicia en el año 2007 en los aeropuertos con mayor flujo de 
pasajeros provenientes del extranjero (Ciudad de México y Cancún, Q. Roo), en 2008 se amplió el 
programa a más Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria OISA´s; así como, a Puntos de 
Verificación e Inspección Federal PVIF´s, obteniendo resultados satisfactorios, por lo que decide 
construir la Escuela Canina iniciando su operación en 2011, cuyo objetivo se enfoca en la formación 
y generación de Unidades Caninas, que permitan agilizar el proceso de inspección fitozoosanitaria 
en los puntos tanto de ingreso como al interior del país. 
 
Para poder cumplir con esta encomienda, LA ESCUELA CANINA lleva a cabo diversas actividades y 
procesos tanto administrativos como operativos, los cuales convergen en un fin común, la 
Formación de Unidades Caninas; el presente Manual Operación tiene el propósito de proveer una 
guía y procedimientos específicos que se realizan en este Centro de Trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
4 
 
1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS. 
 
Descripción 
 
El área de Administración dLA ESCUELA CANINA, tienen como principal función ser el enlace con la 
Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, así como coordinar y programar las actividades 
administrativas para la adecuada operación del Centro. 
 
Principales actividades: 
 
 Informes a la DGIF del desempeño de las Unidades Caninas. 
 Reportes trimestrales a la DGIF del avance de las metas institucionales. 
 Elaboración de convenios de trabajo con instituciones públicas y privadas, que permitan 
agilizar los procedimientos que se llevan a cabo en LA ESCUELA CANINA. 
 Elaboración de planes de trabajo para el intercambio de conocimientos y/o técnicas entre 
instituciones nacionales e internacionales, favoreciendo el crecimiento y reconocimiento 
dLA ESCUELA CANINA. 
 Programar las actividades administrativas que se realizarán durante los cursos de 
capacitación; así como coordinar en conjunto con el área operativa y Médica la correcta 
ejecución de los cursos. 
 Solicitud de cursos de capacitación para el personal del Centro. 
 Solicitud de recursos para la adquisición de insumos y materiales para la operación del 
Centro. 
 Gestión de viáticos y pasajes para comisiones nacionales e internacionales. 
 Trámites para el alta y baja de los caninos en el inventario. 
 Gestionar la distribución de alimento a los puntos de inspección con Unidades Caninas. 
 
Procedimientos que realiza el área administrativa: 
 
1.1 PROGRAMACIÓN Y SOLICITUD DE RECURSO FINANCIERO 
 
Se encarga de programar, solicitar, ejercer y comprobar los recursos financieros requeridos para la 
operación y funcionamiento del Centro; así como de realizar las solicitudes a la Dirección General 
de Administración e Informática (DGAI), para la adquisición de bienes y servicios a través de 
procedimientos administrativos ya sea por licitación o adjudicación directa. 
 
La Subdirección de Programación y Presupuesto de la Dirección General de Administración e 
Informática (DGAI)solicita de forma anual a las Direcciones del SENASICA, el anteproyecto para el 
año siguiente inmediato, por lo que se realiza una programación presupuestal anual de necesidades 
financieras para el desarrollo del Centro, la cual se envía a la Dirección General de Inspección 
Fitozoosanitaria para su posterior aprobación por el Director General de la DGIF y su posterior envío 
a la DGAI. 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
5 
 
Una vez otorgado y liberado el presupuesto anual por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
(SHCP), se hace una programación mensual de las necesidades dLA ESCUELA CANINA, y se envía la 
solicitud en el formato establecido por el Departamento de Presupuesto Regional de la DGAI, 
especificando las partidas establecidas en los capítulos 2000 y 3000 del Clasificador por Objeto del 
Gasto para la Administración Pública Federal. 
 
Las partidas utilizadas en LA ESCUELA CANINA son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2 EJERCICIO DEL RECURSO 
 
1.2.1 Adquisición de productos y artículos mediante Gastos de Operación 
 
El personal designado por el responsable del área administrativa, será el encargado de realizar las 
compras de los artículos para la operación del centro; siendo responsable de ejercer 
adecuadamente el recurso, recibir y verificar que la(s) facturas cumplan con los requisitos 
establecidos por la DGAI. 
 
 
PARTIDA DESCRIPCIÓN 
21101 Materiales y útiles de oficina 
21501 Material de apoyo informativo 
21601 Material de limpieza 
22104 Productos alimenticios para personas 
22201 Prod. Alimenticios para animales 
24601 Mat. Eléctrico y electrónico 
24801 Materiales complementarios 
25201 Plaguicidas, abonos y fert. 
25301 Medicamentos y farmacéuticos 
25401 Materiales, accesorios y suministros 
médicos 
26103 Combustible para vehículos 
26105 Comb. Lub. Y advo. P/maquinaria 
27201 Prendas de protección personal 
29101 Refacc, accesorios y herramientas 
33602 Otros servicios comerciales 
33901 Subcontratación de servicios 3ro 
35201 Mtto. Conser. Mob. Y eq. Admon. 
37104 Pasajes aéreos nacionales 
37504 Viáticos nacionales 
37602 Viáticos internacionales 
39202 Otros impuestos y derechos 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
6 
 
1.2.1.1 Comprobación fiscal 
 
Consta de una factura electrónica en formato PDF, y un archivo electrónico en formato XML, ambos 
deben contener los datos fiscales que a continuación se describen: 
 
o Nombre fiscal: SENASICA 
o RFC: SNS960412AH4 
o Domicilio: Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 5010, Piso 3, Colonia Insurgentes Cuicuilco, 
Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04530. 
 
En caso de que el Departamento de Presupuesto Regional detecte alguna irregularidad, o falla en la 
factura, la persona que efectuó la compra y recibió la factura, es la responsable de solventar el 
importe total de la factura. 
 
Para el caso de viáticos nacionales y/o internacionales, cada viaticante es el responsable del ejercicio 
y comprobación del recurso. 
 
Una vez ejercido el recurso radicado, el área administrativa compilará todas las facturas y elaborará 
el “Formato de Pedido Foráneo” junto con el “Formato de Comprobación”, procediendo a lo 
siguiente: 
 
1. Enviar los originales de las facturas, formato de pedido foráneo y formato de comprobación 
al Departamento de Presupuesto Regional. 
2. Enviar vía electrónica las facturas en formato PDF, junto con su archivo XML al 
Departamento de Presupuesto Regional. 
3. Se deberá crear una carpeta la cual deberá nombrarse con el número de la radicación 
seguido del nombre de la persona a la que se le radica el recurso, el concepto de la 
radicación (si es gastos de operación o comisiones) y el Ejercicio Fiscal al que corresponde 
la radicación: 
4. Cada carpeta debe contener los archivos PDF y XML numerados consecutivamente 
contemplando que la numeración debe ser a 4 dígitos. Cada archivo PDF debe corresponder 
a su XML. Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
7 
 
5. Se debe corroborar que la información del formato PDF coincida con la del formato XML, 
con la finalidad de no tener problemas con la comprobación (ver anexo 1). 
1.2.2 Viáticos y pasajes para visitas de seguimiento a las Unidades Caninas 
 
La Dirección de Supervisión y Desarrollo (DSD) de la DGIF notifica las visitas de supervisión que se 
tienen programadas llevar a cabo a las diferentes Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria 
(OISA’s) y Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF’s) que cuentan con Unidades Caninas. 
Una vez que se tiene ésta programación, el área administrativa elabora el Oficio de Comisión para 
la persona designada por el Director dLA ESCUELA CANINA para realizar la visita de seguimiento (ver 
anexo 2). 
 
Una vez firmado el oficio de comisión por el Director de la DGIF, el enlace administrativo dLA 
ESCUELA CANINA, lo envía de manera electrónica al Departamento de Presupuesto Regional para la 
liberación del recurso de acuerdo al procedimiento establecido en la Guía general para 
comprobaciones de comisiones oficiales. 
 
Pago de comisiones oficiales: Cada viaticante recibirá el depósito del pago de la comisión oficial que 
realizó (AO75) o que llevará a cabo próximamente (AO79) en su cuenta bancaria, dicho pago se 
efectuará mediante la modalidad de CLC DIRECTA. 
 
Comprobación de comisiones oficiales: La documentación comprobatoria de cada comisión, será 
enviada por cada viaticante al Departamento de Presupuesto Regional de acuerdo a las siguientes 
especificaciones: 
 
1.2.2.1 Comisiones Nacionales: 
 
Se deberán presentar los siguientes archivos digitales y documentos físicos: 
 
 XML (representación codificada del CFDI) Se requiere el archivo digital, no impreso 
 
 PDF (representación gráfica del CFDI) Se requiere el archivo digital e impreso 
 
 TRAZA TU RUTA emitida por la SCT (necesaria en comisiones vía terrestre) será requisito 
cuando soliciten y comprueben combustible y peaje 
 
 PASE DE ABORDAR (se requiere en original) 
 
 TICKET (se requiere en original, como complemento del XML y PDF del CFDI) es necesario 
para avalar la fecha y tipo de consumo o compra. De igual forma se requiere digitalizado en 
formato PDF 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
8 
 
 BOLETO DE AUTOBUS O TAXI (se requiere en original, como complemento del XML y PDF 
del CFDI) se necesita digitalizado en formato PDF 
 
 BOLETO DE FERRY (se requiere en original, como complemento del XML y PDF del CFDI) se 
necesita digitalizado en formato PDF 
 
 BOLETO DE PEAJE (se requiere en original, como complemento del XML y PDF del CFDI) se 
necesita digitalizado en formato PDF 
 
 INFORME DE COMISION (firmado en tinta azul por el viaticante) Se requiere en original y 
digitalizado en formato PDF 
 
 OFICIO DE COMISIÓN (Firmado por su Director General) se requiere digitalizado en formato 
PDF 
 
 REPORTE DE ACTIVIDADES O CARTA DE INVITACIÓN DE LA COMISIÓN Es necesario que 
envíen el documento original o copia y digitalizado en formato PDF 
 
1.2.2.2 Comisiones Internacionales: 
 
 COMPROBANTE DE LA COMPRA DE DIVISAS (Se requiere en original y digitalizado en 
formato PDF) 
 
 FACTURA DE HOTEL Se necesita en original y digitalizado en formato PDF 
 
 TIPO DE CAMBIO Es necesario impreso y digitalizado en formato PDF 
 
 PASES DE ABORADAR Se requieren en original 
 
 INFORME DE COMISIÓN (Firmado en tinta azul por el viaticante); se requiere en original y 
digitalizado en formato PDF. 
 
 OFICIO DE COMISIÓN (Firmado en tinta azul por el viaticante) se requiere en original y 
digitalizado en formato PDF 
 
 REPORTE DE ACTIVIDADESO CARTA DE INVITACIÓN A LA COMISIÓN Es necesario que envíen 
el documento original o copia digitalizado en formato PDF 
 
1.2.3 Adquisición de productos y artículos mediante proceso de Licitación y/o Adjudicación Directa 
 
Derivado del análisis de las necesidades para la operación dLA ESCUELA CANINA, y cuando se 
considere que por el costo o el volumen del/los artículo/s, no es posible adquirirlos por gastos de 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
9 
 
operación, se realizará un Formato Único de Servicio (FUS) dirigido a la Dirección de Recursos 
Materiales y Servicios Generales de la DGAI, mediante el cual se envía la solicitud de lo requerido y 
una ficha técnica detallada del/los artículos solicitado/s, para que la DGAI, determine si adquirirá 
los productos por proceso de Licitación o Adjudicación Directa, de acuerdo a sus métodos y montos 
establecidos. 
 
El personal del área administrativa, operativa y/o de la unidad médica, dependiendo del/los 
artículos que se desean adquirir, serán los responsables de dar seguimiento a la solicitud, 
dependiendo del proceso administrativo que la DGAI determine, desde asistir a reuniones y verificar 
que lo ofertado cumpla con los requerimientos solicitados mediante la Ficha Técnica del Producto; 
hasta emitir el dictamen técnico del proceso realizado (ver anexo 3). 
 
Una vez que el personal dLA ESCUELA CANINA, recibe los bienes y/o material solicitados previa 
conformidad con el servicio, le informa a la DGAI, vía electrónica o telefónica para el posterior pago 
al proveedor. 
 
1.2.4 Principales artículos y/o productos adquiridos para el entrenamiento canino en LA ESCUELA 
CANINA. 
 
Accesorios para uso y trabajo con los caninos 
 
 Jaula de transporte tipo Vari Kennel. 
 Correa de piel 
 Collar de castigo 
 Collar operativo de piel o nylon 
 Bolsa para el alimento con cinturón o fajilla (piernera). 
 Kong. 
 Pelotas de tenis. 
 Kit de estética y limpieza canina (carda, cortaúñas, cepillo y pasta de dientes). 
 Teen´s 
 Plato y bebedero de acero inoxidable. 
 Cajas de cartón y maletas. 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Productos 
para entrenamiento: 
 
 
Productos objetivo: 5 aromas básicos: Mango, cítricos, manzana, 
carne de res y cerdo. 
 
 
 
Productos no objetivo: Aquellos aromas que se desea que el 
canino no marque como: dulces, frituras, chocolates, jugos, pan, 
otros. 
 
 
 
 
 
 
Premios: Utilizados como incentivo para que el canino marque 
adecuadamente y se le “premie” por haber realizado un marcaje 
exitoso, se consideran premios: galletas para caninos, salchichas, 
salami y croquetas. 
 
 
 
Accesorios para el cuidado de la salud de los caninos: 
 
Medicamentos 
 Biológicos 
 Antibióticos. 
 Antiemético. 
 Antiinflamatorios. 
 Antihistamínicos. 
 Analgésicos. 
 Desparasitantes. 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
11 
 
 Vitamínicos 
 
 
 
 
 
 
 
Accesorios médicos 
 Antisépticos. 
 Desinfectantes. 
 Gasas. 
 Tela adhesiva. 
 Agua destilada. 
 Suero. 
 Suturas. 
 Material e instrumental quirúrgico. 
 Bolsas de plástico. 
 Termómetro 
 Entre otros. 
 
 
 
 
1.3 REGISTRO Y CONTROL DE LOS CANINOS QUE INGRESAN A LA ESCUELA CANINA 
 
Desde el momento que ingresan los caninos a la Escuela Canina, independientemente de su origen 
(albergue, particular, antirrábico), se registran en una base de datos, la cual nos permite un mejor 
control, posteriormente se lleva a cabo lo siguiente: 
 
1.3.1 Alta de caninos 
 
Cada vez que ingresa un canino a la Escuela Canina, las áreas operativa y médica realizan los estudios 
y pruebas correspondientes, si los resultados son favorables, proporcionan al área administrativa el 
listado de los caninos que se deberán dar de alta en el almacén general del SENASICA, en el que se 
solicita vía electrónica el alta del canino bajo el resguardo de alguno de los entrenadores de la 
Escuela Canina (ver anexo 4). 
 
Para el caso de los caninos en que las pruebas no son favorables, son regresados a su lugar de origen. 
 
1.3.2 Cambio de resguardo canino 
 
Una vez concluido el curso de capacitación para manejadores caninos, el área operativa hace del 
conocimiento al área administrativa el listado de los manejadores que han aprobado el curso así 
como el canino asignado, a fin de que se solicite el cambio de resguardante ante el almacén del 
SENASICA, quedando como responsable el manejador canino en caso de ser personal oficial y en 
caso de ser personal contratado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 
(IICA), el resguardante será el Jefe de Oficina de la adscripción del manejador (ver anexo 5). 
 
1.3.3 Baja de los caninos 
 
El proceso de baja de los caninos o desvinculación del programa de la Unidad Canina se lleva a cabo 
tomando en consideración las siguientes causas: 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
12 
 
Médicas: Padecimientos o accidentes que causen sufrimiento al canino. 
 
Operativas: Conductas de agresión u otras causas que impidan o limiten al canino continuar 
operativamente con sus labores de inspección. 
 
Vejez: Cuando el canino cumpla 10 años de vida y/o 8 años en operación, o por acuerdo entre las 
Direcciones de área cuando convengan en que el canino deba darse de baja. 
 
El área administrativa tramitará ante la Dirección General de Administración e Informática (DGAI) la 
solicitud de baja del canino; así como el procedimiento administrativo para que el canino sea 
preferentemente adquirido por adjudicación directa, para que la persona interesada en adquirirlo 
se comprometa a cuidarlo, alimentarlo, y a brindarle una buena calidad de vida (ver anexo 6). 
 
Documentos que se requieren para solicitar la baja del canino 
 
a) Dictamen de Salud 
b) Dictamen Operativo 
c) Dictamen de no utilidad 
d) Avalúo del canino (este documento lo tramita DGAI) 
 
Puntos a considerar: 
 
 Cada que se realiza un cambio de manejador, o de adscripción del canino, en primera 
instancia las áreas operativa y médica notifican al área administrativa, para realizar los 
cambios pertinentes en el resguardo, a reserva de la notificación de las Direcciones 
Operativas. 
 
 De igual manera, si algún canino por motivos médicos, o accidentales pierda la vida, la/s 
Direcciones de área correspondiente/s, informan al personal dLA ESCUELA CANINA, a fin de 
realizar la baja del canino ante la DGAI. 
 
1.4 CURSOS DE CAPACITACIÓN 
 
Durante el curso de capacitación el área administrativa se encarga: 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
13 
 
1. Entrega del Programa del curso, lineamientos 
CENADUC, partidas para la adquisición de productos, 
NOM-ISO-14001, así como de atender otros asuntos 
de índole administrativo. 
2. Entrega de los accesorios y material de trabajo 
(correas, kongs, pelotas, kennel, platos). 
3. Constancias y gafetes para los participantes. 
4. Cambio del resguardo canino ante el almacén del 
SENASICA. 
5. Contratación del servicio de comedor. 
 
1.5 DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTO A LAS UNIDADES CANINAS 
 
Con base en el registro de la ración de alimento para los caninos, el área administrativa y operativa 
obtienen el total de alimento requerido para la manutención anual de los caninos en operación, así 
como los que se entrenarán en LA ESCUELA CANINA. 
 
 
 
Posteriormente se realiza la solicitud a la DGAI para la compra de alimento de calidad Premium, a 
través de la elaboración del Formato Único de Servicio (FUS) en el que se especificará la cantidad a 
comprar y las fechas deentrega, así como la ficha técnica del alimento solicitado. 
 
 
Una vez que se publica la Convocatoria por parte de la DGAI en el portal Compranet y se da por 
iniciada la Licitación para la adquisición de alimento para caninos, personal del Centro 
(Administrativo y Médico), serán los responsables de asistir a las reuniones para la revisión de las 
propuestas de los ofertantes y para elaborar el dictamen técnico a fin de que personal de la DGAI, 
cuente con los elementos necesarios para emitir el fallo y se lleve a cabo la adjudicación del 
proveedor. 
 
El proveedor deberá cumplir con las especificaciones de la solicitud y entregar el alimento en el 
Almacén General del SENASICA. 
 
Una vez que se adquiere el alimento, personal administrativo solicita de forma trimestral a la DGAI 
la distribución de los bultos necesarios para la manutención de los caninos asignados a las Oficinas 
de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA´s, Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF), 
así como los que se entrenaran en LA ESCUELA CANINA. 
 
1.6 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES 
 
 El área administrativa, es la responsable de mantener el correcto funcionamiento y presentación 
de las instalaciones del CENADUC, esto se realiza a través de revisiones semanales, la solicitud para 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
14 
 
la corrección de las irregularidades detectadas se realiza a través del Formato de Mantenimiento, 
que es utilizado para las reparaciones menores y se solicita a la Unidad Integral de Servicios de 
Diagnóstico y Constatación (UISDI), para el caso de las reparaciones mayores, estos deben ser 
solicitados a la DGAI, a través del Formato Único de Servicio (FUS). 
 
1.6.1 Mantenimiento vehicular 
 
Cada vehículo tiene un resguardante, el cual es responsable de estar al pendiente de los servicios 
de mantenimiento, limpieza y desperfectos que sufra la unidad, éste personal oficial deberá solicitar 
con 5 días de anticipación al área administrativa el servicio que se requiere, para que ésta a su vez 
elabore el Formato Único de Servicio, para su posterior envío a la DGAI. 
 
1.7 CERTIFICACIÓN EN LA NORMA ISO-14001, SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 
 
El 30 de agosto del 2013, LA ESCUELA CANINA, consiguió la certificación en la NOM IS0-14001 
“Sistema de Gestión Ambiental”, la cual establece que el personal que labore, se capacite e ingrese 
a las instalaciones del Centro, tiene la obligación de cumplir con las especificaciones de esta Norma, 
a fin de continuar con la certificación; entre las principales medidas se encuentran: 
 
 
 Disminución de consumo de energía eléctrica 
 Disminución de consumo de agua 
 Separación de desechos orgánicos e inorgánicos 
 Cuidado del suelo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
15 
 
 2. SELECCIÓN DE CANINOS 
2.1 MÉTODOS DE ADQUISICIÓN 
LA ESCUELA CANINA, adquiere los caninos que conformaran el programa de la Unidad Caninas, a 
través de los siguientes medios: 
 Recuperación de albergues caninos y antirrábicos; 
 Donación de particulares; 
2.2 PERIODICIDAD 
a.- El Director del Centro establece el número de generaciones que se adiestrarán y capacitarán 
durante el año, así como las fechas de ejecución (calendograma de actividades). 
b.- Con base en el calendograma el área de Capacitación y Adiestramiento establece contacto con 
albergues y particulares a fin de acordar las fechas de visita a sus instalaciones para observar y 
seleccionar los caninos que se incluirán en el programa de adiestramiento. 
c.- Posteriormente el responsable del área de Capacitación y Adiestramiento, establece una 
zonificación de los lugares para determinar la asignación del personal que llevara a cabo las visitas, 
considerando aspectos como: Ubicación del albergue, residencia del personal y cargas de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
2.3 REQUISITOS DE SELECCIÓN 
La adecuada selección de los caninos, reduce los gastos en alojamiento, alimentación y tiempos de 
adiestramiento. Además se garantiza que estos caninos se desarrollarán eficientemente en sus sitios 
de trabajo una vez asignado a un oficial manejador. 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
16 
 
2.4 CARACTERÍSTICAS DESEABLES 
Raza: Cobrador de Labrador, Golden Retriever y sus cruzas. 
Conducta: Sociables con el público y otros animales, así como equilibrados. 
Instintos: Alto impulso por el juego o alimento, que tengan bien manifiestos los instintos de presa, 
cobro, posesión y juego. 
Edad: De 1 a 3 años de vida. 
2.5 CARACTERÍSTICAS NO DESEABLES 
 Agresividad y miedo. 
 Enfermedades crónicas y/o degenerativas, displasia de hombro, codo, rodilla o cadera. 
 Edad mayor a 3 años de vida. 
Los caninos que en su primera etapa cumplen con lo solicitado, ingresan a la Escuela Canina a la 
etapa de cuarentena, para realizarles las pruebas médicas. Los caninos que a través de los estudios 
médicos realizados muestren un estado clínicamente sano para ser entrenados, continúan con las 
pruebas operativas. 
2.6 PRUEBAS DE SELECCIÓN DE LOS CANINOS 
2.6.1. Inspección Física 
Las pruebas de selección se inician con la revisión física de los animales en la que se revisan mucosas, 
piel, orejas, nódulos linfáticos, dentición, sistema locomotor, sistema reproductor, etc. 
Es importante verificar que exista correspondencia entre la información documental mostrada y 
físicamente (reseña, No. de microchip y/o tatuaje en caso de contar con ellas). 
2.6.2. Conducta durante la Inspección física 
Esta revisión también nos permite evaluar en gran medida el comportamiento y temperamento de 
los caninos. 
 La reacción del canino 
Buena respuesta  El canino se muestra tranquilo durante la inspección física. 
Respuesta adecuada El canino muestra miedo al principio de la revisión y se estabiliza 
rápidamente. 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
17 
 
Mala respuesta  El canino huye o muestra agresión al inspector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.6.3. Impulso por el alimento y/o el juego 
 Mostrar al canino alimento (premios), esperando que este mantenga la atención en el 
evaluador y trate de obtener el alimento. 
(En el caso de caninos obsesivos con el juego sustituir el alimento por su juguete favorito) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
18 
 
Colocar el alimento o el juguete en lugares de difícil acceso y a la vista del canino, debajo de una 
silla o entre arbustos. El canino no debe intimidarse con el mobiliario u objetos y deberá obtener el 
alimento o juguete. 
 
 
 
 
Mostrar nuevamente el premio al canino, luego colocar el alimento debajo de una tabla o del pie 
dificultando el acceso del premio al canino, este deberá de buscar obtener el premio metiendo la 
nariz y rascando. 
 
Para el caso de caninos con alto impulso por el juego, se deberá mostrar el juguete y arrojarlo, 
procurando que quede un poco más adentro del arbusto, el canino deberá buscar y obtener el 
premio metiendo la nariz y rascando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
19 
 
Buena respuesta  El canino brinca o rasca para obtener el premio. 
Respuesta adecuada  El canino busca si lo incitamos. 
Mala respuesta  El canino no busca o desiste fácilmente. 
 
2.6.4. Reacción a factores medioambientales 
a) Prueba con sombrilla:En frente del canino alguien abrirá una sombrilla para ver la reacción del 
canino a situaciones imprevistas. 
b) Prueba con portapapeles o carpeta: Mientras el canino camina delante del evaluador, se deberá 
dejar caer una tabla portapapeles, que producirá un ruido fuerte, el cual no deberá de alterar al 
canino. 
c) Prueba en puertas en movimiento: Pasar a través de puertas en movimiento o plumas de 
estacionamiento (preferentemente automáticas). 
• Buena respuesta  El canino no muestra reacción o se recupera inmediatamente. 
• Respuesta adecuada  El canino se sobre salta pero se recupera en poco tiempo. 
• Mala respuesta  El canino se asusta y trata de escapar. 
d) Prueba en multitudes: El manejador colocara el collar y la correa al canino, inmediatamente 
caminará por una ruta previamente establecida donde encontrará objetos, caninos y personas a su 
paso. 
• Buena respuesta  El canino camina con naturalidad sin mostrar temores o conductas 
agresivas a personas, objetos y animales entre los que deberá deambular. 
 
Ubicación del 
Ubicación del 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
20 
 
• Respuesta adecuada  El canino cambia su comportamiento, pero se tranquiliza con la voz 
de su manejador o al mostrarle el atractor. 
 
• Mala respuesta  Se rehúsa a pasar entre las personas u objetos y/o muestra signos de 
agresión. 
 
 
 
 
 
 
f) Prueba de agitación: Una persona extraña adoptará una actitud amenazante hacía el canino. 
 
 
 
 
 
 
• Buena respuesta  Si el canino viene a hacia ti y no muestra cambios de comportamiento 
no parpadea o reacciona y se restablece de forma inmediata sin mostrar agresión al 
agitador. 
• Respuesta adecuada  Si el canino cambia su actitud e incluso ladra y se restablece de 
forma inmediata sin mostrar agresión al agitador. 
• Mala respuesta  Se encoge, se echa o se orina en muestra de sumisión sale huyendo o 
mantiene una actitud agresiva. 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
21 
 
 
g) Respuesta del canino a la jaula transportadora: Se acercará al canino a la transportadora 
incitándolo a introducirse. 
• Buena respuesta Si el canino se mete 
inmediatamente. 
• Respuesta adecuada Si el canino ingresa luego 
de ofrecerle premios. 
• Mala respuesta Intenta huir de la 
transportadora, ladra, jadea, saliva o se muestra 
excesivamente nervioso. 
 
h) Juego de lucha por el atractor: El evaluador ofrecerá el juguete al canino y luego, tratara de 
quitárselo, este ejercicio nos permite evaluar el instinto de posesión del canino y la persistencia. Un 
canino persistente buscará retener su objetivo. No todos los caninos tienen un instinto de posesión 
elevado por lo que el criterio de evaluación de este ejercicio dependerá del canino y de su 
temperamento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
22 
 
 
2.7 PERIODO DE PRUEBA EN LA ESCUELA CANINA 
Una vez seleccionados los caninos que muestren un comportamiento bueno y adecuado, deben de 
ingresar a un periodo de prueba en el que se avaluará su habilidad para usar el olfato y se 
determinará que son clinicamente sanos y aptos para su adiestramiento. 
2.7.1. Evaluación del sentido del uso del olfato 
Para evaluar si un canino es apto para el trabajo debemos saber si utiliza la nariz para detectar los 
olores. 
a).- Ubiquemos al canino en un área con pasto, se le muestran 
los premios y se arrojan al césped. (Este ejercicio se complica 
arrojando los premios fuera de la vista del canino y en pasto 
alto). 
 
 Buena respuesta  El canino localiza todos los premios o la mayoría. 
 Respuesta adecuada  El canino encuentra algunos premios pero persiste en su búsqueda. 
 Mala respuesta  El canino deja de buscar pronto. 
 
b).- Ubiquemos al canino en un área con pasto o hierba alta, se le muestra el juguete y se arroja. 
Si el canino busca por la vista se irá directo en la dirección donde se lanzo el juguete; si busca con el 
olfato, al llegar a la traza del aroma levantara la nariz (venteo) y desviara la dirección, buscara en 
círculos concéntricos cada vez más cerrados, haciendo movimientos en forma de “8” hasta ubicarse 
en la fuente del aroma. 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
Buena respuesta  El canino localiza siguiendo el cono de aroma sin asistencia algún. 
Respuesta adecuada  El canino encuentra el premio con un pequeño apoyo del manejador 
guiándolo hacia la fuente de aroma pero el canino debe encontrarlo por sí mismo. 
Mala respuesta  Se va en línea recta en dirección del juguete y aun estando cerca de él, no sigue 
los conos de aroma, no lo encuentra y deja de buscar pronto. 
 
2.8 DICTAMEN TÉCNICO 
Una vez que el canino ha aprobado las pruebas realizadas, se considera apto para iniciar la etapa de 
adiestramiento y esto se asienta en la “BITACORA DE TRABAJO EN ETAPA DE CUARENTENA”, en la 
que se emite el dictamen tecnico como aprobado o no aprobado, esta debe ser llenada por el 
instructor canino (ver anexo 7). 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
24 
 
 3. UNIDAD MÉDICA 
La Unidad Médica dLA ESCUELA CANINA, tiene como función principal brindar el servicio médico a 
los caninos que ingresan al Centro, a fin de que éstos se encuentren en óptimas condiciones de 
salud, asimismo se encarga del seguimiento de la salud de los caninos que se encuentran en 
operación en OISA´s y PVIF´s. 
Para poder cumplir con esta encomienda se llevan a cabo diversas actividades, las cuales se 
describen a continuación: 
3.1 PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA 
La Medicina Preventiva que se aplica a los caninos, se basa en un conjunto de acciones preventivas 
que tienen como objetivo prevenir las enfermedades infectocontagiosas antes de que éstas se 
presenten. La prevención no sólo consiste en la aplicación de fármacos, vacunas, desparasitaciones, 
etc., ya que es de suma importancia considerar otros aspectos como: la alimentación, higiene, 
ejercicio, medio ambiente y revisiones médicas dependiendo de la edad, estado fisiológico o la 
ocurrencia de alguna enfermedad que requiera de controles más exhaustivos o de carácter 
endémico. 
 
 
 
 
 
 
3.2 CUARENTENA 
Los caninos que ingresan a la Escuela Canina, deben ser mantenidos en el área de cuarentena, esta 
medida sanitaria tiene por objetivo prevenir el riesgo de contagio de enfermedades entre los 
caninos, ya que la mayoría de los caninos provienen de albergues, aumentando las posibilidades de 
que éstos puedan estar incubando la enfermedad de forma subclínica sin presentar signología, por 
lo que durante este periodo en caso de presentar alguna enfermedad se puede observar el 
desarrollo de la patología y determinar el tratamiento adecuado para su aplicación. 
La cuarentena inicia a partir de la llegada del último canino de la generación a las instalaciones del 
centro y su duración será de 15 a 21 días o mas de considerarlo necesario, durante este periodo se 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
25 
 
realizan diversas pruebas como: Examen físico general, pruebas de laboratorio y radiológicas, este 
tipo de pruebas nos permiten descartar cualquier padecimiento y/o enfermedad que limite su 
proceso de adiestramiento. 
3.2.1 Actividades durante el Proceso de Cuarentena: 
Revisión de los caninos (1 día), Se realiza el pesaje de los caninos, serán desparasitados externa e 
internamente, y se les realizará un examenfisico general para evaluar su condición de salud. 
Diagnostico del estado de salud a los caninos de nuevo ingreso y reeingreso (2 día), con el objetivo 
de conocer el estatus sanitario de los caninos que ingresen al centro se les realiza una toma de 
muestra de sangre para el diagnostico de leptospirosis y ehrlichiosis, posterior al muestreo 
realizado, los caninos seran sometidos a un tratamiento profiláctico (doxiciclina 10 mg/kg cada 24 
hrs) el cual terminara hasta conocer el dictamen de los resultados negativos a éstas pruebas, las 
pruebas antes mencionadas seran realizadas en el Centro Nacional de Servicios de Dignostico en 
Salud Animal (CENASA). 
Dictámenes de laboratorio (Del 5 al 8 día), Se evaluan los resultados emitidos por el CENASA, y se 
determinan los caninos que se encuentran sanos, para los caninos de nuevo ingreso el resultado en 
la prueba de aglutinación para leptospirosis positiva es de 1:100, será manejado como un canino 
enfermo (portador), para los caninos de reingreso el resultado positivo es de 1:400 y será manejado 
igualmente como un canino enfermo (portador). 
El canino que presente signología de alguna enfermedad será sometido al tratamiento que la Unidad 
Médica considere adecuado, dicho canino no podrá salir de su jaula hasta haber sido dado de alta 
por el personal a cargo, de considerarse de riesgo o no apto clínicamente para el desempeño de sus 
funciones, se procedera a realizar el tramite de baja. 
Los caninos que resulten negativos y no presenten signología de enfermedad podrán salir de su jaula 
a relajarse al área destinada para este fin, sin embrago no podrán salir del área de cuarentena. En 
relación a los caninos de reingreso que resulten negativos a estas pruebas, su periodo de cuarentena 
sera de 8 días. 
Estudios de laboratorio (Del 5 al 10 día); Estos estudios se relizan en el Hospital Banfield ubicado en 
Ciudad Universitaria, los caninos serán trasladados para realizarles: Hemograma, Química 
Sanguínea, Examen General de Orina, Coproparasitoscopico, Examen Comprensivo y Estudio de 
rayos X para descartar displasia de cadera. 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
26 
 
Estas pruebas de laboratorio se llevan a cabo a través de convenios de colaboración con 
Instituciones públicas y privadas, reduciendo así los costos por este servicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con base en los resultados de éstos estudios los caninos que no son considerados aptos 
clinicamente, serán dados de baja y se retornaran a su lugar de origen (Albergue o particular). 
Aplicación de inmunizaciones (Del 10 al 14 día) Los caninos 
considerados sanos pero aún en observación serán 
vacunados contra rabia y serán desparasitados 
nuevamente, esto solo aplica pára los caninos de nuevo 
ingreso. 
Pruebas Operativas (Del 10 al 14 día) Una vez que los resultados de laboratorio de los caninos sean 
negativos, el área operativa podrá ingresar al area de cuarentena a realizar las pruebas operativas 
que considere necesarias. Estas pruebas se realizaran en el área de relajación del área 
cuarentenaria. 
Dictamen de cuarentena y aplicación de microchips (Del 14 al 21 día), Al concluir la cuarentena se 
aplicara al canino su chip de identificación y se emitirá el Dictamen de Cuarentena donde 
especifique que el canino se encuentra clínicamente apto para formar parte de la nueva Generación 
de Unidades Caninas. 
Para el caso de los caninos de reingreso la Unidad Medica realizara la anotación correspondiente en 
su expediente, haciendo mención al periodo de curentena cumplido y los resultados de las pruebas 
de laboratorio relizadas. 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
27 
 
3.3 SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LOS CANINOS EN ADIESTRAMIENTO 
Manejo clínico y programación de cirugías. Los caninos considerados aptos medicamente serán 
programados para cirugía: 
 OSH (Ovario Salpingo-Histerectomia) en caso de hembras. 
 Orquiectomia para el caso de machos. 
Se les aplicaran inmunizantes (parvovirus, coronavirus, hepatitis, parainfluenza, adenovirus, 
leptospirosis, distemper, bordetella , rabia) y antiparasitarios externos e internos, asimismo se lleva 
un control nutricional y de peso, a cada canino se le asigna una dieta con bases a sus necesidades. 
 
 
 
 
 
 
3.4 EXPEDIENTES CANINOS 
Con el objetivo de tener un control preciso de los caninos 
en relación al ingreso, origen, edad, tratamientos aplicados, 
procedimientos quirúrgicos, estudios de laboratorio, etc., 
se le realiza un expediente clínico donde se le asigna un 
número de identificación que sirve de referencia indicando 
el numeral consecutivo al ingreso del centro y generación a 
la que pertenecerá, como herramienta auxiliar para el 
seguimiento y control en la aplicación de inmunizantes, 
tratamientos, control de peso y desparasitaciones externas 
e internas cada canino cuenta con una cartilla de 
vacunación, donde se registra cada uno de estos 
procedimientos realizados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
28 
 
3.5 SEGUIMIENTO AL ESTADO DE SALUD DE UNIDADES CANINAS EN OPERACIÓN 
El esquema de salud que se maneja en LA ESCUELA CANINA, es una de las bases principales para el 
óptimo desempeño de los caninos que conforman el Programa de la Unidad Canina del SENASICA. 
Por lo anterior, es necesario un control estricto en el calendario de inmunizaciones, 
desparasitaciones y revisiones médicas. Con el objetivo de conocer el estado de salud de los caninos, 
cada inicio de mes (primeros 5 días) los responsables de puntos de inspección donde operan las 
Unidades Caninas (puertos, aeropuertos, fronteras y Puntos de Verificación e Inspección Federal), 
envían a la Unidad Médica el reporte de salud (ver anexo 8). 
Estos reportes nos permiten tener un control y conocimiento del estado de salud que presenta el 
canino en la operación, permitiendo orientar en tiempo a los manejadores en relación al programa 
de medicina preventiva y/o problemas de saludos de los caninos. 
El éxito de este programa se basa en planear y llevar a cabo las actividades enfocadas al bienestar 
de salud de los caninos, a continuación se enlistan los periodos de aplicación de inmunizantes, 
desparasitaciones y estudios de laboratorio: 
 Octubre: Aplicación de Rabia y Múltiple. 
 Noviembre: Aplicación de Bordetella. 
Los refuerzos de estos inmunizantes serán anuales y serán reportados en su informe 
mensual de salud. 
 Por semestre (mayo y noviembre): Se aplican desparasitaciones, solo en caso de necesitarlo 
habrá caninos en los que se manejará de forma mensual, dependiendo de su lugar de 
adscripción, es decir si es zona endémica a cierto tipo de parásitos internos y externos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
29 
 
Anual (julio): Se realiza una evaluación diagnóstica preventiva a todos los caninos (estudios de 
laboratorio) que incluirá: Examen físico general, estudios de laboratorio básicos: Bioquímica 
Sanguínea de 24 elementos, Biometría Hemática (BH) y Examen General de Orina (EGO). 
Para los caninos con padecimientos crónicos y/o degenerativos, según sea el caso y con base al 
análisis y valoración de la Unidad Médica se incluirán otros estudios de laboratorio que permitan 
evaluar el estado de salud de los mismos. 
3.5.1 Calendarización del Programa de Medicina Preventiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cuidados básicos de los caninos en operación 
 
Son actividades que cada manejador debe de proveer a su canino para unmejor desempeño, dentro 
de estos cuidados se contemplan: 
 Revisión diaria del lugar de alojamiento del canino y de su estado físico (nariz, boca, orejas, 
ojos piel, pelo, patas y genitales). 
 Revisión de signos vitales de ser necesario. 
 Revisión mensual de su condición corporal. 
 Necesidades básicas (alimentación, agua al libre acceso, descanso, esparcimiento). 
 Revisiones medico veterinarias periódicas ó en caso de requerirlas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.6 VISITAS DE SEGUIMIENTO AL ESTADO DE SALUD DE LOS CANINOS EN OPERACIÓN 
Dentro de las visitas de seguimiento al desempeño de las Unidades Caninas en operación, se está 
incluyendo la visita del personal de la Unidad Médica a fin de verificar la condición física y sanitaria 
de los caninos. 
3.7 CAPACITACIÓN DE MANEJADORES CANINOS 
Durante el periodo de capacitación de la formación de nuevos manejadores caninos, se imparte el 
módulo 1 “Cuidados y Medicina Preventiva” y practicas clínicas semanales, con el objetivo de dar a 
conocer a los futuros manejadores los cuidados básicos y programa de medicina preventiva que 
deberán proporcionar a su canino asignado, a continuación se mencionan los temas de impartición: 
 
 Cuidados básicos de los caninos. 
 Servicios médicos veterinarios básicos. 
 Programa de medicina preventiva. 
 Primeros auxilios. 
 Examen comprensivo (examen físico general). 
 Practica examen general de orina. 
 Practica coprosparasitoscópico. 
 Control de peso. 
 Certificado de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
31 
 
 
Con el objetivo de orientar y apoyar a los futuros manejadores 
caninos respecto al diagnóstico y tratamiento de las diversas 
enfermedades en los caninos, se elaboró el Manual Práctico de 
Patologías en Caninos, el cual los auxiliara en la atención y 
seguimiento de los padecimientos que se lleguen a presentar en 
sus puntos de adscripción. 
3.8 RETIRO DE CANINOS DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN. 
La Unidad Médica participa en la elaboración de los dictámenes médicos de los caninos que 
considerados para el trámite de baja del programa de Unidades Caninas del SENASICA, tomando en 
consideración diversos factores como: Estado de salud, edad, patologías, condición física, entre 
otras. 
3.9 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS INFECCIOSOS (RPBI) 
 
Todo establecimiento de atención médica debe considerar el manejo de RPBI, ya que es de suma 
importancia conocer los residuos peligrosos que por sus características corrosivas, tóxicas, 
inflamables y biológico-infecciosas puedan provocar daño tanto a la salud como al medio ambiente; 
por lo que es importante que en las unidades de atención medica los RPBI sean clasificados para su 
correcta separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición 
final. 
La Unidad Médica lleva a cabo el manejo de RPBI en base a lo establecido en la Norma Oficial 
Mexicana NOM-087-ECOL-1993. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
32 
 
4. ENTRENAMIENTO Y ADIESTRAMIENTO CANINO 
El entrenamiento o adiestramiento es el proceso mediante el cual se logra que un canino aprenda y 
adquiera destreza en alguna actividad específica, basándose en técnicas establecidas y en los tipos 
de condicionamiento; con la finalidad de aumentar y mantener progresivamente el nivel de 
exigencia de dicho adiestramiento. 
4.1 ASIGNACIÓN DE CANINOS A INSTRUCTORES 
Durante el periodo de cuarentena se inicia el adiestramiento, evaluando el uso del sentido del olfato 
del canino, durante este proceso los instructores manejan a los caninos con la finalidad de identificar 
la empatía y acoplamientos del instructor con el canino, ya que es más sencillo llevar a un buen 
resultado a un canino con el que existe afinidad. 
La asignación de caninos se realiza tomando en cuenta la afinidad del canino con el instructor, así 
como la carga de trabajo del instructor (caninos previamente asignados). 
4.2 ADIESTRAMIENTO EN OBEDIENCIA BÁSICA 
Se realiza un adiestramiento en obediencia básica, como su nombre lo indica, la intensión es no 
generar demasiado apego con el instructor y mantener la iniciativa del canino para algunas 
actividades, por lo que al inicio del adiestramiento solo se instruye la posición de sentado mediante 
la técnica de “Condicionamiento Clásico” que se describe a continuación debido a que es la posición 
que se desea como la conducta de marcaje cuando el canino identifique un aroma objetivo: 
Otras posiciones en las que se adiestra el canino son: abajo, quieto, 
sentado quieto, abajo quieto y venir al llamado pero en diferentes 
momentos del entrenamiento, estas instrucciones son 
perfeccionadas en presencia del manejador que se hará cargo del 
canino. 
El instructor espera a que el canino realice la conducta deseada 
(sentarse) y lo refuerza con algo agradable para el canino, un premio 
(alimento o juguete) y se acompaña con la instrucción “Sentado” de 
esta forma el canino asociara la instrucción de sentado con el 
premio otorgado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
33 
 
A medida que aumenta el número de repeticiones la intensidad de la 
Respuesta Condicionada (RC) aumenta gradualmente hasta un punto 
en el que la intensidad de la RC permanece estable aunque no se siga 
presentando los estímulos, en este momento se dice que se está 
alcanzando la meseta de aprendizaje. 
Otros comandos 
Además de la instrucción en obediencia básica durante el proceso de 
adiestramiento se utilizan otros comandos como: busca, arriba, 
arriba busca, ¿qué tienes?, déjalo, que se irán incluyendo de acuerdo al avance del canino de forma 
progresiva y su entrenamiento tiene las mismas bases que las posiciones de obediencia básica. 
 
 
 
 
 
4.3 EVALUACIÓN DEL USO DEL OLFATO (DURANTE LA CUARENTENA) 
Se trabaja con caninos con un alto impulso por el alimento o por el juguete, la intención es mantener 
o incluso incrementar ese impulso mediante juegos aprovechando los instintos de juego, cobro y 
presa, dependiendo de la identidad de cada canino se dará mayor o menor trabajo a cada uno de 
los instintos ya que buscamos caninos altamente equilibrados. 
Para llevar a cabo esta actividad se coloca al canino en un área verde, luego se le muestran los 
premios y se arrojan al césped, si el canino localiza todos los premios o la mayoría, se considera una 
respuesta adecuada. 
El impulso por esta actividad en caninos con aptitud y actitud, puede incrementarse fácilmente al 
hacer el ejercicio de forma muy sencilla para que éste se motive, paulatinamente se comienza a 
subir el grado de complejidad colocando los premios fuera de la vista del canino o en situaciones 
que dificulten que tenga acceso directo a ellos (colocándolo los premios debajo, encima o entre 
otros objetos). 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
34 
 
4.4 INDUCCIÓN A LA BÚSQUEDA 
El siguiente paso es incluir cajas de cartón u otros objetos que faciliten que el canino busque el 
premio y después el ocultar los productos para los cuales será adiestrado y que a la vez permita 
avanzar de un ejercicio sencillo a uno más complicado de la siguiente forma: 
Se coloca el premio o juguete sobre la caja de cartón y a la vista del canino para que el canino pueda 
encontrarlo con facilidad. 
 
 
 
 
Posteriormente se complica la búsqueda colocando el premio dentro de la caja de cartón abierta 
cuantas veces sea necesario, hastaasegurarse de que el canino aprendió a encontrar el premio y 
tenga el interés de buscarlo hasta obtenerlo. 
 
 
 
 
Una vez que el canino demuestra el interés de obtener su premio dentro de la caja (olfateando o 
rascando) se realizan juegos de búsqueda colocando más de una caja de manera progresiva para 
que el canino localice el premio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
35 
 
4.5 INTRODUCCIÓN DE AROMAS 
El paso siguiente es colocar el o los productos que se desean que el canino identifique en compañía 
del premio (juguete o alimento) para establecer una asociación positiva al aroma del producto 
objetivo y una respuesta condicionada. 
 
 
 
 
 
Posteriormente el instructor dará la instrucción de “sentado” 
en la caja que contiene los aromas que deseamos, 
aprovechando el adiestramiento previo en obediencia básica 
y al ejecutar la acción el canino se le recompensará con el 
premio, dependiendo de la respuesta del canino al número 
de repeticiones se eliminan los premios de la caja y sólo se 
dejan los productos objetivo y se repite el ejercicio el número 
de veces hasta que el canino por si solo olfatee la caja y se 
siente; de esta manera se establece un condicionamiento a la 
presencia del aroma de los productos seleccionados y un 
comportamiento operante del canino al sentarse para recibir 
su premio. 
 
 
4.6 INCREMENTO DE LAS HABILIDADES 
El primer acercamiento al trabajo de inspección, se realiza con cajas de cartón. 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
Conforme se avanza en el entrenamiento, se sustituyen las cajas de cartón por maletas, éstas deben 
ser de un material que permita la salida del aroma, progresivamente las maletas sustituyen en su 
totalidad las cajas de cartón. 
 
 
 
 
Las maletas suaves serán sustituidas por maletas de diferentes materiales, tamaños y texturas. 
 
 
 
 
El siguiente paso será introducir otros objetos de uso común en el área de inspección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
37 
 
Cada paso aproxima hasta llegar a ejercicios tan complejos como lo que se observa en la imagen. 
 
 
 
 
 
4.6.1 Pruebas del buen ciudadano para caninos 
Los caninos deben ser altamente equilibrados ya que conviven con diversos usuarios que transitan 
por los aeropuertos, puertos, fronteras y puntos carreteros; es importante que sean capaces de 
tener un buen comportamiento para lo cual el instructor buscará que el canino logre ejecutar los 
ejercicios de “Good Citizen” del American Kennel Club (AKC) consistentes en: 
4.6.2 Prueba 1: Aceptar a un extraño 
Esta prueba demuestra que el canino le permitirá a una persona extraña acercarse y hablar con su 
manejador en una situación cotidiana, el evaluador camina hacia el canino y saluda al manejador 
ignorando al canino. Ambos evaluador y manejador se dan la mano, el canino no debe mostrar 
ningún signo de resentimiento o timidez. 
4.6.3 Prueba 2: Acariciar al canino sentado 
Esta prueba demuestra que el canino le permite a una persona extraña tocarlo mientras está con su 
manejador, el canino debe estar sentado al lado de su manejador, el evaluador tocara al canino en 
la cabeza y el cuerpo y puede hablarle durante todo el ejercicio, el canino puede estar parado en el 
lugar mientras es acariciado y no debe mostrar timidez o resentimiento. 
4.6.4 Prueba 3: Aspecto y aseo personal 
Esta prueba demuestra que el canino acepta el acicalado y revisión por otra persona por ejemplo 
un veterinario también demuestra el cuidado, preocupación y responsabilidad del manejador. 
El evaluador inspecciona el canino para determinar si está limpio y cardado, éste debe estar en 
condiciones sanas (peso adecuado, limpio, saludable y alerta), el manejador debe proporcionar al 
evaluador el cepillo o carda comúnmente usado en el canino, el evaluador pasará suavemente el 
cepillo o carda en el canino de manera natural, ligeramente examina los oídos y suavemente recoge 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
38 
 
cada pie delantero. No es necesario para el canino sostener una posición específica durante el 
examen, el manejador puede hablar con el canino, y dar aliento a lo largo del ejercicio. 
4.6.5 Prueba 4: Caminar con la correa holgada. 
Esta prueba demuestra que el manejador tiene el control del canino, éste puede estar a cualquier 
lado del manejador. La posición del canino no debe dejar ninguna duda de está atento al manejador 
y responde a los movimientos y cambios de dirección. El canino no necesita estar perfectamente 
alineado con el manejador y no necesita sentarse cuando este se detiene. 
El evaluador puede usar un rumbo trazado previamente o puede dirigir el equipo de 
manejador/canino mediante la emisión de instrucciones o comandos. En cualquier caso, debería 
haber un giro sobre si, con al menos una parada en el medio y otro al final, girar a la izquierda y girar 
a la derecha. El manejador puede hablar con el canino durante el camino, elogiarlo o dar órdenes 
en un tono de voz normal, el manejador puede sentar al canino si así lo desea. 
4.6.6 Prueba 5: Caminar a través de una multitud 
Esta prueba demuestra que el canino puede moverse entre muchas personas y que está bajo control 
en los lugares públicos, el canino y el manejador caminan y pasan cerca de varias personas (por lo 
menos tres). El canino puede mostrar algún interés en los extraños pero debe continuar con el 
manejador, sin evidencia de excesiva exuberancia, timidez o resentimiento. El manejador puede 
hablarle al canino o alentarlo durante toda la prueba. El canino no debe saltar a personas en la 
multitud o tensar la correa. 
4.6.7 Prueba 6: Sentarse y echarse con el comando y permanecer en el lugar 
Esta prueba demuestra que el canino tiene un entrenamiento y responde a los comandos del 
manejador para sentarse, echarse y permanecer en el lugar que se le indique (sentado o en la 
posición que el manejador prefiera). El canino debe sentarse y echarse con el comando, entonces 
el manejador elige la posición para dejar el canino en posición de quieto. Antes de esta prueba, la 
correa del canino se sustituye por una más larga. El manejador puede tomar una cantidad razonable 
de tiempo y utilizar más de un comando para el canino al sentarse y luego hacia abajo. 
El evaluador debe determinar si el canino ha respondido a los comandos del manejador, ya que éste 
no puede obligar al canino a realizar una posición, pero puede tocar al canino para ofrecer 
orientación suave, cuando se le indique por el evaluador, el manejador instruye al canino a 
permanecer y caminar hacia adelante en longitud de la línea, se convierte y devuelve al canino a un 
ritmo natural. El canino debe permanecer en el lugar en que era izquierda (puede cambiar posición) 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
39 
 
hasta que el evaluador instruye al manejador a liberar al canino, el canino puede liberarse al frente 
o al lado. 
4.6.8 Prueba 6: Sentarse y abajo en el mando y permanecer en el lugar 
Esta prueba demuestra que el canino tiene una formación, responde a los comandos del manejador 
para: sentarse, abajo y permanecerá en el lugar ordenado, el canino debe realizar la posición de 
sentarse y bajar en comando. Antes de esta prueba, la correa del canino se sustituye por una más 
larga. El manejador puede tomar una cantidad razonable de tiempoy utilizar más de un comando 
para el canino al sentarse y luego hacia abajo. El evaluador debe determinar si el canino ha 
respondido a los comandos, el manejador no puede obligar al canino en posición pero puede tocar 
al canino para ofrecer orientación suave, cuando se le indique por el evaluador, el manejador le 
indica al canino a permanecer y caminar hacia adelante en longitud de la línea, se convierte y 
devuelve al canino a un ritmo natural. El canino debe permanecer en el lugar en que era izquierda 
(puede cambiar posición) hasta que el evaluador instruye el manejador para liberar al canino, el 
canino puede liberarse al frente o al lado. 
4.6.9 Prueba 7: Venir al llamado 
En esta prueba, se demuestra que el canino acude al llamado de su manejador. 
4.7 ELABORACIÓN DE MATERIAL DE APOYO PARA EL ENTRENAMIENTO 
4.7.1 Muestras objetivo: 
Son los productos agropecuarios que se desea que el canino marque (cinco aromas básicos: mango, 
cítricos, manzana, carne de res y cerdo), ya que pueden ser vectores para la transmisión de plagas 
y enfermedades en vegetales y animales; la frecuencia de éstos productos varían de acuerdo con el 
punto de inspección Ejemplo: PVIF Altamira-mango y cítricos, OISA AICM-Manzana y Sándwich 
(jamón y queso). 
 
 
 
 
 
4.7.2 Muestras no objetivo: 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
40 
 
Son todos aquellos productos que se desea que el canino no marque como: dulces, frituras, 
chocolates, ropa sucia, shampoo, perfumes, jugos, pan, etc., los cuales están presentes de forma 
frecuente en los lugares u objetos que se inspeccionan (maletas, bolsas de mano, cajas). 
 
 
 
 
 
Posteriormente se procede a seleccionar y separar las muestras objetivo y no objetivo. 
Se seleccionan y etiquetan los recipientes de almacenamiento, en los que se almacenarán los 
productos objetivo y no objetivo. (Bolsas de polietileno, cajas de plástico o frascos de vidrio). 
El almacenaje de los productos objetivo y no objetivo debe hacerse por separado. 
 
 
 
Se llenan los recipientes con los objetos y productos no objetivos. 
 
 
 
Se seleccionan los recipientes que contendrán los productos objetivos. 
 
 
 
 
http://www.bing.com/images/search?q=RECIPIENTES+DE+VIDRIO&view=detail&id=7830A8749BD76C81542EE9D6384CF5CDFE40C156&first=0&FORM=IDFRIR
http://www.bing.com/images/search?q=BOLSAS+ZIPLOCK&view=detail&id=846B1FEA76613CA0B443A6BC6296AC2EE7464625&first=31&FORM=IDFRIR
http://www.bing.com/images/search?q=RECIPEINTES+DE+PLASTICO&view=detail&id=786514DC16B50974480AB21CC154B1AB0C65EDB5&first=0&FORM=IDFRIR
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
41 
 
Para llevar a cabo estas actividades se deberán usar guantes de latex para manejar los elementos 
con olor objetivo y evitar mezclar los aromas. 
 
 
 
 
Se deberán colocar los productos objetivos en los recipientes (cajas de cartón o maletas) y cerrar el 
contenedor. 
 
 
 
 
 
 Deberán desecharse los guantes utilizados durante la preparación de las muestras objetivo. 
 
 
 
 
Finalmente se etiquetarán los recipientes como objetivo o no objetivo según corresponda. 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
42 
 
NOTA: Es recomendable realizar estas actividades con ayuda de otra persona. 
4.7.3 Transporte del material de apoyo 
Coloque cada tipo de productos objetivo y no objetivo en recipientes separados (bolsas de 
polietileno, cajas de plástico o frascos de vidrio) para su transporte. 
 
 
4.8 CONCENTRACIONES DE AROMAS PARA EL ENTRENAMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
5. SELECCIÓN DE MANEJADORES 
La adecuada selección del personal manejador es de suma importancia para acortar los tiempos de 
capacitación, abaratar costos de operación (viáticos y pasajes), así como para lograr tener a los 
mejores colaboradores con actitudes y aptitudes para el manejo de caninos entrenados para la 
inspección de productos agropecuarios. 
5.1 PERIODICIDAD 
a).- La Dirección dLA ESCUELA CANINA establece el número de generaciones que se adiestrarán y 
capacitarán durante el año así como las fechas probables de capacitación (calendograma de 
actividades). 
b).- Con base en el calendograma de actividades, el área de capacitación y adiestramiento 
selecciona, acopia y entrena a los caninos que formarán parte de una nueva generación y comunica 
al Director la cantidad de caninos que resultaron aptos para su inclusión al programa de la Unidad 
Canina y asignación a un nuevo manejador. 
 c).- El Director dLA ESCUELA CANINA, comunica a las áreas operativas de la Dirección General de 
Inspección Fitozoosanitaria (DGIF) la disponibilidad de caninos para su asignación de un manejador. 
d).- Las áreas operativas tanto la Dirección de Movilización Nacional (DMN) y la Dirección de 
Inspección en Puertos, Aeropuertos y Fronteras (DPAF) informan al director dLA ESCUELA CANINA, 
la necesidad de Unidades Caninas, lugares de asignación y el personal candidato a recibir la 
capacitación para ser manejador canino. 
5.2 RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL. 
Las direcciones operativas DMN y DPAF realizan una convocatoria entre su personal para identificar 
al personal interesado en formar parte del programa de la Unidad Canina, en caso de carecer de 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
44 
 
personal, solicitan al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la 
contratación de personal con la disponibilidad de asumir la responsabilidad del cuidado y manejo 
de un canino adiestrado y notifican a la Dirección dLA ESCUELA CANINA la lista del personal 
candidato a manejador canino y lugares de asignación. 
 
 
 
5.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MANEJADORES 
Deberá ser personal perfilado a las actividades de inspección fitozoosanitaria en Puertos, 
Aeropuertos, Fronteras y Puntos de Verificación e Inspección Federal, con profesiones afines a: 
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Biología, entre las principales. 
Este personal deberá gozar de buen estado de salud físico y mental, así como las siguientes 
características: 
1. Edad 25 a 40 
años 
 
2. Gusto por los perros y el 
trabajo 
3. Iniciativa 
 
4. Sexo indistinto 
 
5. Alto nivel de 
responsabilidad y 
compromiso 
6. Capacidad de toma de 
decisiones 
7. Disponibilidad de 
tiempo 
 
a. 
8. Disposición al trabajo en 
equipo 
 
9. Estabilidad y control 
emocional 
10. Tolerante 
 
11. Ser objetivo y liderazgo 12. Capacidad de escucha 
13. Paciente 
 
14. Tener don de mando 
15. Acostumbrado a trabajar 
bajo presión y por objetivos 
16. Observador 
 
17. Saber conducir 
 
18. Conocimiento de 
computación básico: Excel, 
Word y Power Point 
 
 
5.4 PRUEBAS DE SELECCIÓN DE LOS MANEJADORES 
Entrevista personalizada con el candidato a manejador canino (ver anexo 9). 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
45 
 
 
Tiene el objetivo de conocer los motivos de su incorporación al programa de la Unidad Canina, 
durante este proceso se realiza un cuestionario que servirá como base para realizar la entrevista 
ante los instructores, esto con el fin de conocer si cuenta con la disponibilidad para el puesto. 
 
Asimismo, durante esta etapa se realizan prácticas de manejo general con el canino, el instructor 
obtendrá una visión preliminar de la habilidad que tiene el prospecto a manejador ante la búsqueda 
con apoyodel canino y las habilidades que podrá desarrollar durante el tiempo que dure el curso. 
 
 
Resultados de la entrevista. 
El responsable del área de capacitación y adiestramiento informa al Director y a las áreas operativas 
(DMN, DPAF e IICA) los resultados de la entrevista en los que se da a conocer el personal 
seleccionado para iniciar con la capacitación. 
Las direcciones operativas comunican a los responsables de las OISA´s y PVIF los resultados de las 
pruebas de preselección y de ser el caso giran instrucciones para el personal que participará en el 
curso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
6. FORMACIÓN DE UNIDADES CANINAS 
Curso para la formación de manejadores caninos 
El curso tiene una duración de 6 semanas, durante este periodo se realizan diversas actividades las 
cuales se describen a continuación: 
Semana 1: Preselección. 
Durante esta semana los candidatos a manejador canino realizan una evaluación teórica 
(previamente el área administrativa proporciona de forma electrónica los manuales de consulta) y 
se realizan pruebas de manejo general del canino en las que los instructores obtendrán una visión 
de la habilidad que tiene el prospecto a manejador ante la búsqueda con apoyo del canino y que 
podrá desarrollar durante el curso. 
Asignación del Canino 
Se toman en cuenta tres elementos: 
 Acoplamiento; 
 Preferencia del Canino; 
 Preferencia del manejador; 
Pruebas prácticas 
 
 Obediencia básica. 
El instructor obtendrá una visión del control y mando del canino que tiene y tendrá el prospecto a 
manejador (un instructor realizara la explicación y una demostración de la prueba a realizar), la 
selección de los caninos será al azar). 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
47 
 
Manejo general del canino. 
El instructor obtendrá una visión de la habilidad que tiene el prospecto a manejador ante la 
búsqueda con apoyo del canino y las habilidades que podrá desarrollar durante el tiempo que dure 
el curso. 
 
Si el instructor considera necesario, podrá realizar una prueba adicional, con el fin de determinar 
que prospectos a manejador canino continúan con el proceso de capacitación. 
Durante la preselección el aspirante a manejador trabaja con cada uno de los caninos disponibles 
en tanto los instructores observan cual es el mejor acoplamiento entre manejador - canino 
(liderazgo hacia el canino, simpatía, motivación, coordinación y ritmo). 
Al término de la semana se solicita a los manejadores que escriban en orden de preferencia a 3 
caninos con los que les gustaría trabajar; de igual manera se toma en cuenta el comportamiento del 
canino que mediante una dinámica selecciona a la persona que más le agrado. 
Al final se juntan los tres elementos: las evaluaciones de cada uno de los instructores hacia el trabajo 
de cada uno de los manejadores con cada uno de los caninos, la elección del manejador y la selección 
del canino y se da prioridad a la coincidencia de los tres elementos, también se consideran aspectos 
propios del canino y de los lugares de adscripción. 
Análisis del desempeño en las pruebas de preselección de los prospectos a manejador canino 
Cada instructor realiza un análisis del desempeño del capacitando y asigna una calificación que se 
promedia con la de los otros instructores para determinar si el candidato cuenta con la actitud y las 
habilidades necesarias para continuar en el curso, acreditan quienes tengan una calificación mínima 
de 8 en escala de 1-10. 
Resultados de la etapa de preselección. 
El responsable del área de capacitación y adiestramiento informa al Director y a las áreas operativas 
(DMN y DPAF) los resultados de las pruebas de preselección, asimismo se da a conocer a los 
participantes los resultados del personal que no continua en el curso. 
El personal que acredita las pruebas de preselección continúa con la etapa de capacitación, es decir 
con la formación de las Unidades Caninas. 
Semana 2: Teoría 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
48 
 
Durante la segunda semana, una vez definidos los participantes que continuaran con el curso de 
capacitación se fortalece la información práctica de la primera semana con la impartición de clases 
teóricas correspondientes a los temas de: 
1. Cuidados y Medicina Preventiva; tiene como objetivo dar a conocer a los futuros 
manejadores los cuidados básicos y programa de medicina preventiva que deberán proporcionar al 
canino asignado (este tema se fortalece con prácticas clínicas semanales), a continuación se 
mencionan los temas de impartición: 
 
 
1.1. Cuidados básicos de los caninos. 
1.2. Servicios médicos veterinarios básicos. 
1.3. Programa de medicina preventiva. 
1.4. Primeros auxilios. 
1.5. Examen comprensivo (examen físico general). 
1.6. Practica examen general de orina. 
1.7. Practica coprosparasitoscópico. 
1.8. Control de peso. 
1.9. Certificado de salud. 
 
2. Sentidos del Canino; tiene como objetivo proporcionar información a los participantes sobre 
los sentidos del canino, que les permita aplicar estos conocimientos para la detección de productos 
agropecuarios mediante un mejor entendimiento de los procesos de entrenamiento (uso de 
premios alimento, juguetes) en el trabajo de condicionamiento o asociación de aromas objetivo, 
identificar cambios de comportamiento del canino durante el trabajo ( debido a la presencia de 
aromas objetivo, distractores, aromas que les agradan, rastros de otros caninos) y brindarle 
herramientas que le permitan identificar y solucionar problemas de comportamiento, a 
continuación se mencionan los temas de impartición: 
 
2.1.- Visión 
2.2. Audición 
2.3. Tacto 
2.4. Gusto 
2.5. Olfato 
2.5.1. Órgano Vomeronasal 
2.5.2. ¿Cómo detectan los Perros? 
2.5.3. Cono de Aromas 
2.5.4. Umbrales del olor 
2.6. Definiciones 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA 
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CANINA 
 
 
49 
 
2.7. Factores que afectan los sentidos. 
 
3. Comportamiento Canino; tiene como objetivo ayudar al manejador a comprender el 
comportamiento canino para identificar y conocer las necesidades del canino asignado, detectar de 
forma temprana los problemas de comportamiento que se presenten en su lugar de trabajo para 
corregirlos, con la finalidad de proporcionarle un entorno en el que se desarrolle de forma eficaz, a 
continuación se mencionan los temas de impartición: 
 
3.1. Etología 
3.2. Origen del canino 
3.3. Instintos 
3.4. Comportamiento 
3.5. Lenguaje corporal 
3.6. Vocalización 
3.7. Posición de las orejas 
3.8. Posición de la cola 
3.9. Comunicación visual 
3.10. Hocico 
3.11. Posición corporal 
3.12. Problemas de comportamiento. 
 3.12.1. Miedo 
 3.12.2. Ansiedad 
 3.12.3. Agresividad 
 3.13. Corrección de problemas de comportamiento utilizando enriquecimiento 
ambiental. 
 3.13.1. Utilización de atractores 
 3.13.2. Exploración 
 3.13.3. Interacción con el hombre y otros caninos. 
 
4. Entrenamiento Canino; tiene como objetivo, ayudar a los participantes a desarrollar 
habilidades, comprender las técnicas de adiestramiento y condicionamiento canino, así como las 
técnicas de manejo para la detección de productos agropecuarios, adicionar nuevos aromas en la 
memoria olfativa del canino y realizar ejercicios de reforzamiento del entrenamiento, para su 
adecuado manejo en la inspección de productos agropecuarios, a continuación se mencionan los 
temas de impartición: 
4.1. Tipos de condicionamiento 
4.1.1. ¿Qué es condicionamiento? 
4.1.2. Condicionamiento