Logo Studenta

Introdução à Etnomusicologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGÍA 
 
 
TEMAS EN ANTROPOLOGÍA 6 
Introducción a la Etnomusicología 
ANT-326 
 
Profesor del curso: Rodrigo Chocano (a20010935@pucp.pe) 
Semestre: 2018-1 
Número de créditos: Tres 
Horas de teoría: Tres 
Horario: jueves 6.00 – 9.00 p.m. 
SUMILLA 
Este curso busca introducir a los estudiantes de antropología y disciplinas afines a la 
etnomusicología, brindándoles herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de la 
relación entre música y prácticas culturales. En este, se presentarán los debates históricos y 
contemporáneos sobre la disciplina, sus teorías y métodos; asimismo, se ofrecerán recursos para 
la descripción y representación de los sonidos en la investigación social. 
Este curso se compone de dos partes. En la primera parte, se presentan discusiones iniciales 
sobre el concepto de música, su relación con la cultura, y algunos recursos para hablar de 
sonidos musicales; asimismo, se da cuenta de la historia de la disciplina, sus perspectivas 
teóricas, las diversas metodologías desarrolladas en este campo de estudio, y se ofrecerá una 
breve aproximación al trabajo etnomusicológico realizado en el Perú. En la segunda parte, se 
explorará la vasta literatura temática del campo de la etnomusicología a nivel mundial, 
escogiéndose los temas de estudio en conjunto con los estudiantes y a partir de las propuestas 
del profesor y los intereses de los estudiantes. El curso concluirá con una sesión dedicada a la 
etnomusicología aplicada y a reflexiones sobre activismo desde esta disciplina. 
OBJETIVOS 
1. Introducir a los estudiantes a la historia y los debates teóricos y metodológicos de la 
etnomusicología como disciplina académica. 
2. Presentar a los estudiantes la vasta literatura académica en música y cultura producida 
desde la etnomusicología, potencialmente informando los intereses particulares de cada 
estudiante. 
3. Guiar a los estudiantes al desarrollo de un proyecto de curso sustentado en teoría y 
metodología etnomusicológica, y complementado por sus propios conocimientos, 
experiencias e intereses. 
METODOLOGIA 
El curso se compone de quince sesiones semanales de tres horas cada una, y será conducido 
bajo la modalidad de seminario. La lectura de los materiales del curso es central para el 
desarrollo del mismo. Asimismo, el curso depende en buena medida de la participación de los 
estudiantes, la cual será tomada en cuenta para su evaluación final. 
mailto:a20010935@pucp.pe
2 
 
Dada la no disponibilidad de muchos de los textos básicos del curso en español, una gran 
cantidad de las lecturas del curso están en inglés, por lo que el conocimiento de este idioma es 
fundamental para el curso. No obstante, existe la posibilidad de incorporar textos en español 
identificados por los estudiantes y que el profesor considere pertinentes para el desarrollo de la 
clase 
SISTEMA DE EVALUACION 
El presente curso será calificado en base a 1) la evaluación continua de las lecturas en el curso, a 
través de un foro virtual y presentaciones; y 2) un proyecto del curso a realizarse a lo largo del 
semestre. La carga de trabajo de este curso no se concentra en evaluaciones puntuales como 
exámenes, controles de lectura ni reseñas de lectura; por el contrario, lo que se evalúa es el 
trabajo y progreso constante de los alumnos a lo largo del semestre en tareas discretas, pero que 
requieren una dosis de trabajo semanal. 
Experimentalmente, este curso está diseñado para que los alumnos tengan un pequeño pero 
importante margen de decisión sobre 1) qué temas en etnomusicología prefieren leer; y 2) cómo 
quieren ser evaluados en su proyecto final. Esto se realiza a fin de incorporar decisiones de lxs 
estudiantes en el diseño del curso; que lxs estudiantes tengan una aproximación a qué tener en 
cuenta en el diseño de la evaluación de un curso; y de que lxs estudiantes puedan escoger los 
criterios con los que quieren ser evaluados, y hacerse responsables por sus decisiones a lo largo 
de todo el semestre. 
Asistencia y Participación 10% 
La nota final se evaluará sobre 20 puntos a lo largo del semestre. Se evaluará la asistencia del/a 
estudiante a cada sesión del curso. La clase se iniciará a las 6:15, y la asistencia luego de esa 
hora se considerará como tardanza. Cada clase tendrá el valor de un punto sobre 20, y cada 
tardanza un valor de 0.7 sobre 20. Si un alumno asiste a las 14 sesiones, tendrá un punto extra 
en asistencia. 
Los cinco puntos restantes corresponderán a participación en clase, a ser evaluada a 
discrecionalidad del profesor. Se requiere que lxs estudiantes participen, de cualquier forma que 
contribuya al desarrollo de la clase y la discusión que se desarrolla en ésta. 
Adquirir el patrón de llegar a clase pero retirarse por tiempo prolongado o tomar tiempo 
considerable de tardanza luego del break tendrá un efecto negativo considerable sobre su nota 
de participación, y podrá considerarse como tardanza de acuerdo al criterio del profesor. 
Campo Nota 
Asistencia 14 puntos 
Punto extra por 14 asistencias 1 punto 
Participación 5 puntos 
Total 20 puntos 
Respuestas en el foro virtual 20% 
Cada semana la/el estudiante deberá responder a una pregunta -previamente planteada por el 
profesor- utilizando al menos tres de las lecturas asignadas para la semana, y de acuerdo a las 
indicaciones del profesor durante la clase anterior. La respuesta tendrá un mínimo de 250 y un 
máximo de 300 palabras, y deberá ser entregada vía campus virtual al mediodía del día de la 
clase. 
3 
 
 
 
Presentaciones de lecturas en clase 20% 
La clase estará organizada como un seminario participativo. Para cada clase, la totalidad de 
lecturas previstas serán previamente asignadas a un número similar de alumnos por clase (por 
ejemplo, si hay 5 lecturas en la clase, estas serán asignadas a 5 alumnos aquel día). Estos 
alumnos deberán realizar una breve presentación de la lectura (unos 5-7 minutos), dirigida a 
nutrir la discusión en clase. La distribución de lecturas se dará de tal forma que todxs lxs 
estudiantes presenten el mismo número de veces. El número de presentaciones por persona será 
determinado durante la primera clase, de acuerdo al número de estudiantes matriculadxs. 
Las lecturas se asignarán a lxs estudiantes al final de la clase de la semana previa. El primer 
mecanismo de selección será la solicitud de voluntarios. El segundo mecanismo de asignación, 
de no agotarse las lecturas con el primero, será la asignación de lecturas al azar, empezando por 
los alumnos que tengan mayor cantidad de lecturas restantes. De sobrar lecturas al final del 
semestre, estas podrán ser expuestas por voluntarixs a cambio de puntos extra. 
Proyecto del curso 50% 
A lo largo del curso, los alumnos llevarán a cabo un proyecto que tendrá una duración de un 
semestre. La naturaleza del proyecto y sus criterios puntuales de evaluación serán decididos en 
conjunto por el profesor y lxs estudiantes durante la primera clase del semestre, a partir de 
propuestas del profesor y los alumnos planteadas previamente. Este trabajo contara con asesoría 
constante del profesor del curso. El trabajo tendrá los siguientes parámetros mínimos: 
1. Debe estar basado en evidencia, sea data de trabajo de campo o análisis de data 
existente. 
2. Debe basarse en las lecturas del curso, y se espera que se incorpore bibliografía externa. 
El proyecto equivale a 50% de la nota del curso, y se realizará por entregas que tendrán los 
siguientes pesos: 
Campo Fecha de entrega Nota 
Entrega parcial Antes o después de la semana de 
campo, a escoger con los alumnos 
15% de la nota final 
Entrega final Lunes de la semana de finales 25% de la nota final 
Mecanismos de 
seguimiento 
A decidir con los alumnos 10% de la nota final 
Total 50% de la nota final 
La naturaleza de la entregafinal y los mecanismos de seguimiento serán decididos en conjunto 
entre profesor y estudiantes. 
La entrega parcial, sin embargo, tiene una estructura definida de antemano, que se podrá ajustar 
ligeramente a la decisión de proyecto de ser pertinente. Esta consistirá en un ensayo escrito en 
Microsoft Word, de una extensión de 7 a 9 páginas en fuente Times New Roman 12 espacio 
simple y márgenes preestablecidos por el software, en el que se detalle lo siguiente: 
 Presentación del tema de trabajo (pregunta o problema de investigación) 
 Discusión conceptual a partir de los debates vistos en el curso a la fecha (marco teórico) 
4 
 
 Planteamiento del tema 
 Descripción detallada de la metodología/estrategia que utilizará el/la estudiante en su 
proyecto, a la luz de los criterios elaborados 
 Formato o soporte elegido para el proyecto final (de ser pertinente) 
En caso no se llegue a consenso sobre la naturaleza del proyecto, éste consistirá en un proyecto 
individual de investigación que se regirá por los parámetros mínimos y la estructura de 
evaluación señaladas. 
Importante: 
Sin considerar los entregables inicial, parcial y final (que tienen fechas fijas de entrega), los 
alumnos hacen solamente una actividad semanal. Es decir, en una semana, un alumno hace o 
una respuesta en el foro, o una presentación de lectura en clase, nunca ambas. Asimismo, en 
caso se acuerde realizar presentaciones en clase, los alumnos quedan exonerados de hacer 
respuesta en el foro o presentación de lectura en la sesión en que les corresponda presentar. 
 
CONTENIDOS DEL CURSO 
Semana Unidad 
1 
Marzo 15 
 
Introducción al curso: ¿Que es la música? ¿Y que son las prácticas musicales? 
1. Rice, Timothy. 2014. “Music as culture.” En Rice, Timothy. 2014. 
Ethnomusicology: A Very Short Introduction. New York: Oxford University 
Press, 65-78. 
(Leer para un punto extra en la nota final de participación del curso) 
 
Parte 1: Debates en etnomusicología 
2 
Marzo 22 
 
¿Qué es la etnomusicología? ?O qué hacen los etnomusicólogos? 
1. Bigenho, Michelle. 2008. “Why I’m not an Ethnomusicologist: A View 
from Anthropology.” En Stobart, Henry, ed. 2008. The New 
(Ethno)musicologies. Lanham: Scarecrow Press. 
2. Cook, Nicholas. 2008. “We are All (Ethno)musicologists now.” En Stobart, 
Henry, ed. 2008. The New (Ethno)musicologies. Lanham: Scarecrow Press. 
3. Nettl, Bruno. 2005. “The Harmless Drudge: Defining Ethnomusicology.” 
En Nettl, Bruno. 2005. The Study of Ethnomusicology: Thirty-One Issues 
and Concepts. Urbana: University of Illinois Press. 
4. Reyes, Adelaida. 2009. “What Do Ethnomusicologists Do? An Old 
Question for a New Century.” Ethnomusicology 53:1-17. 
 
3 
Cómo describir el sonido para su estudio etnomusicológico 
1. Horton, Julian. 2001. "Postmodernism and the Critique of Musical 
5 
 
Marzo 29 Analysis." The Musical Quarterly 85 (2), 342-66. 
2. Nettl, Bruno. 2005. “I Can’t Say a Thing until I’ve Seen the Score.” En 
Nettl, Bruno. 2005. 
3. Qureshi, Regular Burckhardt. 1987. “Musical Sound and Contextual Input: 
A Performance Model for Musical Analysis.” Ethnomusicology 31:56-86. 
4. Shelemay, Kay Kauffman. 2011. “Sound: The Material of Music”. En 
Shelemay, Kay Kauffman. 2011. 
5. Music theory for dummies (opcional) 
 
4 
Abril 5 
Antecedentes 1: musicología comparada y la formación de la disciplina 
1. Gilman, Benjamin Ives. 1909 [1990]. "The Science of Exotic Music." 
Science 30:532-35. Reprinted in History, Definitions, and Scope of 
Ethnomusicology, ed. K.K. Shelemay (New York: Garland), pp. 2-5. 
2. Bohlman, Philip V. 1991. “Representation and Cultural Critique in the 
History of Ethnomusicology.” In Nettl, Bruno and Bohlman, eds., 131-51. 
3. Christensen, Dieter. 1991. “Erich M. mon Hornbostel, Carl Stumpf, and 
the Institutionalization of Comparative Musicology.” In Nettl, Bruno and 
Bohlman, eds., 131-51. 
4. Seeger, Anthony. 2006. “Lost Lineages and Neglected Peers: 
Ethnomusicologists Outside Academia.” Ethnomusicology 50: 214-35. 
 
5 
Abril 12 
Antecedentes 2: teorías fundacionales 
1. Blacking, John. 1984 [1995]. “Music, Culture, and Experience.” En 
Blacking, John. 1995. Music, Culture, and Experience: Selected Papers of 
John Blacking, edited by Reginald Byron. Chicago: University of Chicago 
Press, 223-242. 
2. Hood, Mantle. 1969. “Ethnomusicology.” In Harvard Dictionary of Music, 
2nd ed., ed. Willi Apel, 298-300. Cambridge: Harvard University Press. 
3. Merriam, Alan. 1964. “The Study of Ethnomusicology” y “Toward a 
Theory for Ethnomusicology,” En Merriam, Alan. 1964. The Anthropology 
of Music. Evanston, IL: Northwestern University Press, 3-36. 
4. Pelinski, Ramón. 1995. “Relaciones entre teoría y método en 
etnomusicología: Los modelos de J. Blacking y S. Arom.” TRANS-Revista 
Transcultural de Música 1. 
 
6 
Abril 19 
Algunos debates conceptuales 
1. Shelemay, Kay Kaufman. 2011. “Musical Communities: Rethinking the 
Collective in Music.” Journal of the American Musicological Society 64: 
349-90. 
2. Stone, Ruth. 1984. “Toward an event perspecive;” y “Significance and 
meaning in events.” En Stone, Ruth. 1984. Let the Inside Be Sweet: The 
Interpretation of Music Event Among the Kpelle of Liberia. Paperback ed. 
Bloomington, IN: Trickster Press, 11-34 y 127-137. 
3. Titon, J. T. 2008. "Knowing Fieldwork," in Shadows in the Field: New 
Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology. Edited by G. F. Barz and T. 
J. Cooley, pp. 25-41. Oxford: Oxford University Press. 
4. Turino, Thomas. 2014. Peircean Thought As Core Theory for A 
Phenomenological Ethnomusicology. Ethnomusicology, 58(2), 185-221. 
6 
 
 
 
 
 
7 
Abril 26 
 
El trabajo de campo etnomusicológico 
1. Baily, John. 2008. Ethnomusicology, Intermusability, and Performance 
Practice. In: Henry Stobart, ed. En Stobart, Henry, ed. 2008. The New 
(Ethno)musicologies. Lanham: Scarecrow Press, 117-134. 
2. Kisliuk, Michelle. 2008. "(Un)doing Fieldwork: Sharing Songs, Sharing 
Lives," in Shadows in the Field: New Perspectives for Fieldwork in 
Ethnomusicology. Edited by G. F. Barz and T. J. Cooley, pp. 183-205. 
Oxford: Oxford University Press. 
3. Rice, Timothy. 2008. "Toward a Mediation of Field Methods and Field 
Experience in Ethnomusicology," in Shadows in the Field: New 
Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology. Edited by G. F. Barz and T. 
J. Cooley, pp. 42-61. Oxford: Oxford University Press. 
4. Wong, Deborah. 2008. "Moving: From Performance to Performative 
Ethnography and Back Again," in Shadows in the Field: New Perspectives 
for Fieldwork in Ethnomusicology. Edited by G. F. Barz and T. J. Cooley, pp. 
76-89. Oxford: Oxford University Press. 
 
8 
Mayo 3 
Debates etnomusicológicos en el Perú 
1. Holzmann, Rodolfo. 1987. Introducción a la etnomusicologiá: teoriá y 
praćtica. Lima, CONCYTEC. 
2. Romero, Raúl. 2012. “Hacia una antropología de la música: la 
etnomusicología en el Perú.” En Degregori, Carlos Iván, Pablo Sensón y 
Pablo Sandoval. 2012. No hay país más diverso: Compendio de 
Antropología Peruana II. Lima, IEP. 
3. Vásquez, Chalena. 1987. Los procesos de producción artística. Lima. 
4. Valencia, Américo. 1989. El siku o zampoña: perspectivas de un legado 
musical preincaico y sus aplicaciones en el desarrollo de la música 
peruana. Lima: CIDEMP. 
 
9 
Mayo 10 
 
Semana de Campo 
 
Parte 2: Temas en Etnomusicología 
10 
Mayo 17 
Sistemas sociales, sistemas musicales 
1. Fuhrmann, Wolfgang. 2011. "Toward a Theory of Socio-Musical Systems: 
Reflections on Niklas Luhmann's Challenge to Music Sociology." Acta 
Musicologica 83 (1), 135-59. 
7 
 
2. Kouwenhoven, Frank. 200. 1"Meaning and Structure: The Case of Chinese 
Qin (zither) Music." British Journal of Ethnomusicology 10 (1), 39-62. 
3. Marcus, Scott. 2007. “Islam and Music: Is Music Haram?” En Marcus, 
Scott. 2007. Music in Egypt: Experiencing Music, Expressing Culture. New 
York:Oxford University Press, 89-95. 
4. Marcus, Scott. 2007. “The Eastern Arab Melodic Modes: The Maqamat.” 
En Marcus, Scott. 2007. Music in Egypt: Experiencing Music, Expressing 
Culture. New York: Oxford University Press, 16-42. 
 
11 
Mayo 24 
Instrumentos musicales 
1. Dawe, Kevin. “The Cultural Study of Musical Instruments.” En Clayton, 
Martin, Trevor Herbert y Richard Middleton (eds.) 2003. The Cultural 
Study of Music: A Critical Introduction. New York: Routledge, 272-283. 
2. Kartomi, M. J. 1992. On Concepts and Classifications of Musical 
Instruments. Chicago: University of Chicago, 1990, pp. 3-15. 
3. Polak, Rainer. 2006. “A Musical Instrument Travels Around the World: 
Jenbe Playing in Bamako, West Africa and Beyond.” En Post, Jennifer 
(ed.). 2006. Ethnomusicology: A Contemporary Reader. New York: 
Routledge, 161- 186. 
4. Weisser, Stéphanie and Maarten Quanten. 2011. "Rethinking Musical 
Instrument Classification: Towards a Modular Approach to the 
Hornbostel-Sachs System." Yearbook for Traditional Music 43, 122-46. 
 
12, 13 y 
14 
Mayo 31 
Junio 7 
Junio 14 
(Escoger 
3 temas 
con los 
alumnos) 
Género 
1. Koskoff, Ellen. 2005 [2014]. Out in Left Field/Left Out of the Field: 
Postmodern Scholarship, Feminist/Gender Studies, Musicology, and 
Ethnomusicology. En Koskoff, Ellen. 2014. A Feminist Ethnomusicology: 
Writings on Music and Gender. Champaign: University of Illinois Press, 
168-179. 
2. McDonald, David. 2010. "Geographies of the Body: Music, Violence and 
Manhood in Palestine." Ethnomusicology Forum 19 (2), 191-214. 
3. Roman-Velazquez, Patria. 2006. “The Embodiment of Salsa: Musicians, 
Instruments, and the Performance of a Latin Style and Identity.” En Post, 
Jennifer (ed.). 2006. Ethnomusicology: A Contemporary Reader. New 
York: Routledge, 295-310. 
4. Wong, Deborah. 2006. “Taiko and the Asian/American Body: Drums, 
Rising Sun, and the Question of Gender.” En Post, Jennifer ed. 2006. 
Ethnomusicology: A Contemporary Reader. New York: Routledge, 87-96. 
 
Música y política 
1. Fouce, Héctor. 2008. ”Emociones en lugar de soluciones. Música popular, 
intelectuales y cambio político en la España de la Transición.” TRANS-
Revista Transcultural de Música 12. 
2. Mattern, Mark. 1998. Acting in concert: Music, community, and political 
action. New Brunswick: Rutgers University. (selección) 
3. Moore, Robin. 2006. Music and Revolution: Cultural Change In Socialist 
Cuba. Berkeley: University of California Press. (selección) 
4. Roy, William. 2010. Reds, Whites, and Blues: Social Movements, Folk 
8 
 
Music, and Race In the United States. Princeton: Princeton University 
Press. (selección) 
 
Ritualidad y espiritualidad 
1. Burdick, John. 2010. "Are Black Gospel Singers Organic Intellectuals? 
Music, Religion, and Racial Identity in São Paulo, Brazil." Afro-Hispanic 
Review 29 (2), 211-222. 
2. Hagedorn, Katherine. 2006. ""From This One Song Alone, I Consider Him 
to Be a Holy Man": Ecstatic Religion, Musical Affect, and the Global 
Consumer." Journal for the Scientific Study of Religion 45 (4), 489-96. 
3. Paul Berliner, “Music and Spirit Possession at a Shona Bira,” in The Soul of 
Mbira. Chicago: University of Chicago Press, pp. 186-206. 
4. Reed, Daniel. ""The Ge Is in the Church" and "Our Parents Are Playing 
Muslim": Performance, Identity, and Resistance among the Dan in 
Postcolonial Côte D'Ivoire." Ethnomusicology 49 (3), 347-67. 
 
Migración, desplazamientos y diáspora 
1. Hosokawa, Shuhei. 2002. “Okinawa latina: la orquesta Diamantes y la 
errante identidad de la emigración nipona-peruana.” Trans, Revista 
Transcultural de Música 6. 
2. Manuel, Peter. 2000. Ethnic Identity, National Identity, and Music in Indo-
Trinidadian Culture. In Music and the Racial Imagination. Ronald Radano 
and Philip V. Bohlman, eds. Chicago: Chicago University Press. 
3. Reed, Daniel. 2016. “Introduction”. En Reed, Daniel. 2016. Abidjan USA: 
Music, Dance, and Mobility in the Lives of Four Ivorian Immigrants. 
Bloomington: Indiana University Press. 
4. Slobin, Mark. 2003. “The Destiny of "Diaspora" in Ethnomusicology.” En 
Clayton, Martin, Trevor Herbert y Richard Middleton (eds.) 2003. The 
Cultural Study of Music: A Critical Introduction. New York: Routledge, 
284-296. 
 
Etnicidad 
1. Agawu, Kofi. 1995. “The Invention of African Rhythm.” Journal of the 
American Musicological Society 48: 380-95. 
2. Béhague, Gerard. 1994. “Introduction.” En Béhague, Gerard, ed. 1994. 
Music and Black Ethnicity: The Caribbean and Latin America. Florida: 
North-South Center Press, University of Miami. 
3. Martí, Josep. 1996. “Música y Etnicidad: una introducción a la 
problemática.” Trans, Revista Transcultural de Música 2, s/p. 
4. Ritter, Jonathan. 2011. "Chocolate, Coconut, and Honey: Race, Music, and 
the Politics of Hybridity in the Ecuadorian Black Pacific." Popular Music & 
Society 34 (5): 571-592. 
Nacionalismos musicales 
1. Chamosa, Oscar. Breve Historia Del Movimiento Folclórico Argentino: 
Cultura, Identidad Y Nación. EDHASA, 2012 (selección). 
2. Madrid, Alejandro. 2010. “Música y nacionalismos en Latinoamérica.” In A 
Tres Bandas: Mestizaje, Sincretismo e Hibridación En El Espacio Sonoro 
9 
 
Iberoamericano, editado por Albert Recasens Barberà, pp. 227-236. Tres 
Cantos: Akal. 
3. Turino, Thomas. 2003. “Nationalism and Latin American Music: Selected 
Case Studies and Theoretical Considerations.” Latin American Music 
Review 24(2): 169-209. 
4. Tuohy, Sue. 2001. “The Sonic Dimensions of Nationalism in Modern 
China: Musical Representation and Transformation.” Ethnomusicology 45 
(1): 107-131. 
 
Capitalismo, neoliberalismo 
1. León, Javier. 2014. “Introduction: Music, Music Making and 
Neoliberalism.” Culture, Theory and Critique 55 (2): 129–37. 
2. León, Javier. 2009. “National Patrimony and Cultural Policy: The Case of 
the Afroperuvian Cajón.” Music and cultural rights, edited by Andrew 
Weintraub and Yung Bell, Chicago: University of Illinois Press: 110-139 
3. Taylor, Timothy. 2012. “Introduction: Capitalism, Consumption, 
Commerce, and Music.” En Taylor, Timothy. 2012. The Sounds of 
Capitalism: Advertising, Music, and the Conquest of Culture. Chicago: The 
University of Chicago Press, 1-10. 
4. Weidman, Amanda. 2014. "Neoliberal Logics of Voice: Playback Singing 
and Public Femaleness in South India." Culture, Theory And Critique 55 
(2), 175-193. 
 
Estudios sonoros 
1. Clayton, Martin. 2008. “Toward an Ethnomusicology of Sound 
Experience.” En Stobart, Henry, ed. 2008. The New (Ethno)musicologies. 
Lanham: Scarecrow Press, 135-169. 
2. Feld, Steven. 2013. "Una Acustemología de la Selva Tropical / A Rainforest 
Acoustemology." Revista Colombiana De Antropología No. 1: 217. 
3. Ochoa Gautier, Ana Mariá. 2014. “Introduction: The ear and the voice in 
the lettered city’s geophysical history.” En Ochoa Gautier, Ana Mariá. 
2014. Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. 
Durham: Duke University Press Books, 2014. 
4. Sterne, Jonathan. 2012. “Sounded Imaginations.” En Sterne, Jonathan. 
2012. The Sound Studies Reader. New York: Routledge. 
 
Cierre del curso: Etnomusicología aplicada 
15 
Junio 21 
Etnomusicología aplicada: ¿Para qué sirve todo esto? 
1. Dirksen, Rebecca. 2012. “Reconsidering Theory and Practice in 
Ethnomusicology: Applying, Advocating, and Engaging beyond 
Academia.” Ethnomusicology Review 17. 
http://ethnomusicologyreview.ucla.edu/journal/volume/17/piece/602 
2. Impey, Angela. 2002. "Culture, Conservation and Community 
Reconstruction: Explorations in Advocacy Ethnomusicology and 
Participatory Action Research in Northern Kwazulu Natal.” Yearbook for 
http://ethnomusicologyreview.ucla.edu/journal/volume/17/piece/602
10 
 
Traditional Music 34: 9-24. 
3. Sheehy, Daniel. 1992. “A Few Notions about Philosophy and Strategy in 
Applied Ethnomusicology.” Ethnomusicology 36(3):323-336. 
4. Schippers,Huib. 2015. “Applied Ethnomusicology and Intangible Cultural 
Heritage: Understanding ‘Ecosystems of Music’ as a Tool for 
Sustainability.” In The Oxford Handbook of Applied Ethnomusicology, 
edited by Pettan Svanibor and Jeff Todd Titon, 134-156. New York: Oxford 
University Press. 
 
16 
Junio 28 
Semana de finales 
 
POLÍTICAS DE CONVIVENCIA 
La clase está enteramente basada en la suposición de que tanto como profesor como alumnos 
son buenos ciudadanos y actúan como tales. Nadie sabe todo, pero todos tenemos saberes 
valiosos que compartir, lo cual debe hacerse de manera respetuosa y alturada. Esta clase es un 
espacio libre de intercambio de ideas, y no se tolerarán conductas sexistas, racistas, xenófobas o 
discriminatorias de ningún tipo, sea por parte del profesor o de los alumnos. Se estimula a los 
alumnos a llamar la atención sobre estas conductas y confrontarlas de manera alturada pero 
firme. 
En este curso no se brindarán extensiones individuales de ningún tipo para la entrega de 
evaluaciones sin debida justificación. Estas justificaciones, salvo para el caso de certificados 
médicos, quedan a discrecionalidad del profesor, y salvo para casos anunciados hasta la segunda 
semana del semestre, recibirán una penalización de -2 puntos en la nota final. Sin embargo, el 
profesor está dispuesto a dialogar sobre los casos que puedan surgir, por lo que se anima a lxs 
estudiantes a hablar con el profesor al respecto con la anticipación que sea posible. 
Finalmente, se estimula mucho a los alumnos a participar, dialogar y compartir. Los alumnos de 
la maestría en musicología han demostrado que vienen con un gran caudal de conocimientos, 
experiencias y habilidades. En este curso se espera que estos sean puestos en práctica durante 
las discusiones y proyectos del curso.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
29 pag.
779-Manuscrito-787-1-10-20210405

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Alejandra Estren

19 pag.
15906202

Vicente Riva Palacio

User badge image

Santi Malave