Logo Studenta

Benefícios da Atividade Física

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

INSTITUTO TECNICO PATIOS CENTRO N°2 LA SABANA 
AREA: EDUCACION FISICA DOCENTE: YANET SOLANO VANEGAS 
GRADO: 6°01- 6°02 PERIODO: SEGUNDO 
 ESTUDIANTE: ______________________________ FECHA: JUNIO 29 DE 2020 ENTREGA: JULIO 03 DE 2020 
GUIA 6: BENEFICIOS DE LA GIMNASIA 
 
A medida que vamos creciendo, pareciera que la capacidad de los niños y adolescentes de dedicarle tiempo 
al juego y actividades de ocio va disminuyendo. Nos vamos haciendo adultos y nos sumergimos en el mundo 
de obligaciones y responsabilidades. 
 
El “vivir a las corridas”, las jornadas laborales extenuantes, el 
incremento de la utilización de Internet y los videojuegos, la falta de 
tiempo, el desgano, la pereza, incitan el desarrollo de un estilo de vida 
sedentario, aumentando el riesgo de desarrollar diversas 
enfermedades. 
Se ha demostrado, a partir de diversos estudios, que realizar deporte 
físico es beneficioso para la salud, logrando mejorar no sólo el aspecto 
físico, sino también cuestiones psicológicas y favoreciendo las 
interacciones sociales. 
 
Desde el punto de vista físico, la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), indica que la realización de 
actividad física de forma continuada prolonga la longevidad y protege contra el desarrollo de enfermedades. 
En la actualidad, los nutricionistas recomiendan acompañar las dietas balanceadas con ejercicio regular para 
complementar el descenso de peso de manera progresiva y saludable. 
 
Existe evidencia suficiente que prueba que las personas que llevan una vida 
físicamente activa, que se ejercitan diariamente, pueden obtener una larga 
lista de beneficios para su salud: 
 
Mejora del aspecto estético: permite el descenso de peso y modelar la 
figura. Aumenta la masa muscular, volviendo el cuerpo más armónico, firme 
y atlético. 
Favorece la flexibilidad y coordinación, debido a que el cuerpo se mueve con 
más elasticidad permitiendo un nivel más amplio de estiramiento y 
elongación. 
Disminuye la sensación de cansancio y genera sensación de mayor nivel de 
energía. Mejora la resistencia y condición física, incrementando la capacidad funcional para realizar otras 
actividades físicas de la vida diaria. 
El fortalecimiento de los huesos disminuye el riesgo de lesiones o trastornos como la osteoporosis. 
Previene o reduce el riesgo de padecer enfermedades, como las cardiovasculares, ya que disminuye el 
colesterol malo y aumenta el bueno, protege las arterias, previene el riesgo de infarto y disminuye la presión 
alta; O la obesidad, presión alta, diabetes, artritis y algún tipo de cáncer. 
 
Beneficios psíquicos: 
 
Más allá de los beneficios físicos, vale la pena practicar algún 
deporte por los aportes a la salud mental. El deporte trae 
aparejado sensación de bienestar. Al mantener una rutina de 
ejercicio sostenida, el cuerpo produce y libera una mayor cantidad 
de endorfinas, que son las hormonas que producen la sensación 
de placer y disminuyen el dolor. La sensación de bienestar 
somático afecta positivamente el estado anímico, logrando que 
afrontemos la vida con mayor optimismo y energía. Posibilita la 
liberación o descarga de tensiones y la distracción de las preocupaciones, disminuyendo la ansiedad, el 
malhumor, la irritación y otro sestados emocionales alterados. Es sumamente recomendado para personas 
que padecen de estrés, depresión o trastornos de ansiedad. 
 
Permite afrontar la vida de una manera más positiva, permitiéndonos realizar actividades cotidianas sin 
cansarnos, como subir escaleras, caminar hacia el trabajo o jugar con nuestros hijos. 
Aumenta la sensación de confianza, seguridad en uno mismo y autoestima, al mejorar la imagen corporal y 
tras alcanzar metas propuestas. 
Promueve el desarrollo de la capacidad de sostenimiento de continuidad en una actividad y de planificación 
de éstas. 
Estimula la competencia, ya sea por expectativas de autoeficacia en un desafío personal o para ganarle a 
otros. Al sentirse capaz de ejecutarlo en el plano deportivo puede estimular desarrollarlo positivamente en 
otros ámbitos como el laboral. 
Ordena y equilibra la rutina diaria posibilitando la distribución de los tiempos de una manera más equitativa 
en todos los planos: laboral, familiar, estudios, y otros. 
Promueve el mejor descanso. Permite una mayor relajación y menor tensión nerviosa ayudando a conciliar 
el sueño. Es importante tener en cuenta que la calidad del sueño se ve favorecida siempre y cuando no se 
realice ejercicio físico intenso cerca de la hora de disponerse a dormir. 
Mejora el funcionamiento intelectual: la capacidad de concentración, memoria, aprendizaje, reacción frente 
a las alertas se encuentran beneficiadas al aumentar el flujo de oxígeno al cerebro. 
Promueve sensación de realización, orgullo y alegría al alcanzar objetivos y metas propuestas. 
Incentiva a dejar hábitos que se contraponen a un estilo de vida sano como el fumar, el consumo excesivo 
de alcohol o alimentación chatarra. 
 
Beneficios sociales 
 
Independientemente a la aptitud física para el deporte 
seleccionado, está comprobado que el desarrollo de una actividad 
en grupo posibilita también el desarrollo de las habilidades 
sociales, ya que: 
 
Promueve la inclusión e integración social: el acercarse a otros 
predispone el ejercicio de superar la timidez y moderar reacciones 
individualistas. 
Disminuye la sensación de soledad y aislamiento. Estimula la posibilidad de forjar nuevas relaciones que 
amplíen la red actual vincular, más allá de la actividad física que los nuclea. 
Desarrolla competencias, basadas en el cooperativismo, la aceptación de las diferencias y la negociación, 
para la puesta en marcha de un objetivo en común. 
Estimula el ser colaborador y respetar la autoridad, ya que deberá responder las reglas propias de la 
actividad, normas sociales del grupo al que pertenece y la coordinación de algún líder. 
Mejora la comunicación con los pares, promoviendo un discurso claro, fluido y empático. Promueve 
sensación de superación personal y el “ser parte de algo” al alcanzar la meta propuesta. 
Es importante elegir un deporte que se ajuste a las necesidades de cada uno, que nos estimule lo suficiente 
para mantener la constancia y lograr así tener un mente sana in corpore sano (cuerpo sano en una mente 
sana). 
 
ACTIVIDAD: 
1. Lee el contenido de la Guía 6 en familia. Luego haces 
un buen resumen en tu cuaderno de Educación Física. 
2. Busque el significado de las siguientes palabras: 
Sedentario, Longevidad, Balanceados, Descenso, 
Armónico, Atlético, Elongación, Osteoporosis, 
Cardiovasculares, Colesterol, Diabetes, Artritis, 
Endorfinas, Somático, Autoeficacia, Cooperativismo, 
Fluido, Empático. 
3. Realiza la rutina de ejercicios e invita a la familia a 
participar de ella, teniendo presente los hábitos de 
higiene y alimentación para mejorar o conservar la 
salud.

Continuar navegando