Logo Studenta

Arquitectura de equipos y sistemas informáticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Práctica: 1
	Horas: 5
	Realizado fecha: 3-11-1999
	Nota:
	
	Corregido fecha:
	
PRÁCTICA 1
· ENUNCIADO:
A/ Implementar con workbench un multiplexor 41 con multiplexores 21.
Obtener con workbench la tabla de verdad, la función que realiza y la función lógica minimizada.
B/ Implementar la función F=(1,2,3,4,5,7,9,10,12,13,15) sin minimizar, y minimizada con mapas de Karnaught. Comprobar con Workbench que dicha minimización es correcta.
C/ Conclusiones.
· INTRODUCCIÓN:
En esta memoria detallamos el proceso, componentes y desarrollo paso a paso de una serie de elementos, que a partir de unos conceptos básicos vamos a ser capaces de diseñar e incluso construir.
En el transcurso de esta práctica vamos a implementar, es decir, dibujar y diseñar un multiplexor 41 (con cuatro entradas y una salida), por medio de multiplexores 21 (con dos entradas y una salida).
Un multiplexor es un circuito combinacional M.S.I. (escala de integración media) con 2n entradas de datos, n entradas de control y 1 (2) salidas. Su función es la de elegir entre todas las señales de entrada una y ponerla en la salida. Mediante una señal de selección o de control, una entrada se transfiere a la salida. El multiplexado es una técnica utilizada en comunicaciones y operaciones de entrada y salida para transmitir simultáneamente a través de un único canal o una sola línea varias señales diferentes. Para mantener la integridad de cada una de las señales a lo largo del canal, el multiplexado permite separarlas por tiempo, espacio o frecuencia. También debemos generar en el programa Workbench la función lógica del circuito y la tabla de verdad de dicho multiplexor que contiene para cada combinación de los valores lógicos de las variables, el valor de la función.
También aprenderemos a implementar a partir de una función lógica dada un circuito, tanto si está minimizada como si no. La minimización se realiza a partir de mapas de Karnaught, que es un sistema el cual reduce al mínimo los componentes de los circuitos.
· DESARROLLO:
A. .IMPLEMENTAR CON WORKBENCH UN MULTIPLEXOR 41 CON MULTIPLEXORES 21
*A continuación se muestra tres esquemas de los distintos pasos seguidos, en la obtención del multiplexor 41. Figuras 1,2,3.
Fig.1 A:\Figuras\MUX4-1A.ca4
*Visión global del multiplexor 41 con sus correspondientes entradas y salidas
Fig.2 A:\ Circuitos\MUX4-1B.ca4
*Multiplexor 41 obtenido a partir de la combinación de tres multiplexores 21
Fig.3 A:\Circuitos\MUX4-1C.ca4
*Esquema del multiplexor 41 obtenido a partir de la combinación de seis puertas AND y tres puertas NOR.
OBTENER CON WORKBENCH LA TABLA DE VERDAD, LA FUNCIÓN QUE REALIZA Y LA FUNCIÓN LÓGICA MINIMIZADA.
FUNCIÓN LÓGICA MINIMIZADA
AE'F'+BE'F+DEF'+CEF	
*Función lógica minimizada del multiplexor 41, obtenida en Workbench.
FUNCIÓN LÓGICA SIN MINIMIZAR
A'B'C'DEF'+A'B'CD'EF+A'B'CDEF'+A'B'CDEF+A'BC'D'E'F+A'BC'DE'F+A'BC'DEF'+A'BCD'E'F+A'BCD'EF+A'BCDE'F+A'BCDEF'+A'BCDEF+AB'C'D'E'F'+AB'C'DE'F'+AB'C'DEF'+AB'CD'E'F'+AB'CD'EF+AB'CDE'F'+AB'CDEF'+AB'CDEF+ABC'D'E'F'+ABC'D'E'F+ABC'DE'F'+ABC'DE'F+ABC'DEF'+ABCD'E'F'+ABCD'E'F+ABCD'EF+ABCDE'F'+ABCDE'F+ABCDEF'+ABCDEF 
*Función lógica sin minimizar del multiplexor 41, obtenida en Workbench
TABLA DE VERDAD
Arquitectura de equipos y sistemas informáticos
	A
	B
	C
	D
	E
	F
	Y
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	1
	1
	0
	0
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	1
	1
	0
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	0
	0
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	0
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	0
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	0
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	0
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	1
	0
	1
	0
	0
	1
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	1
	0
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	1
	0
	1
	1
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	0
	0
	1
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	1
	1
	0
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	1
	0
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	0
	0
	1
	1
	1
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	
*Tabla de verdad del multiplexor 41 obtenida en Workbench.
Función AE'F'+BE'F+DEF'+CEF
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
La morfología del circuito combinacional MSI de la figura 1 es la de un multiplexor 41 en el que se observan cuatro entradas de datos A,B,C,D, dos entradas de control E,F y una salida Y. La figura 2 muestra el mismo multiplexor 41 generado a partir de dos multiplexores 21 conectados adecuadamente. En la figura 3 a partir de puertas lógicas AND y NOR generamos el mismo circuito combinacional.
ANÁLISIS FUNCIONAL
Según los dígitos en las entradas de control aparecerá en la salida lo que haya en la entrada activada por aquellas. Es un dispositivo que permite la transmisión simultánea de varias comunicaciones sobre un mismo canal. El multiplexor además de cumplir su función propia, lleva la faceta de conmutador, con lo que se frenan los costos de canales y hardware y se facilita la operación de control de la conmutación y multiplado.
B. IMPLEMENTAR LA FUNCIÓN F=(1,2,3,4,5,7,9,10,12,13,15) SIN MINIMIZAR, Y MINIMIZADA CON MAPAS DE KARNAUGHT. COMPROBAR CON WORKBENCH QUE DICHA MINIMIZACIÓN ES CORRECTA.
TABLA DE VERDAD DE LA FUNCIÓN
	A
	B
	C
	D
	Y
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	1
	0
	0
	1
	0
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	0
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	0
	0
	0
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	1
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	1
	1
	1
	1
	1
	0
	0
	1
	1
	1
	1
	1
*Tabla de verdad hecha a mano de la función: A'B'C'D+A'B'CD'+A'B'CD+A'BC'D'+A'BC'D+A'BCD+AB'C'D+AB'CD'+
ABC'D'+ABC'D+ABCD.
FUNCIÓN LÓGICA SIN MINIMIZAR
A'B'C'D+A'B'CD'+A'B'CD+A'BC'D'+A'BC'D+A'BCD+AB'C'D+AB'CD'+
ABC'D'+ABC'D+ABCD
	*Función lógica sin minimizar hecha a mano. F=(1,2,3,4,5,7,9,10,12,13,15)
FUNCIÓN LÓGICA IMPLEMENTADA SIN MINIMIZAR
Figura 4. A:\Circuitos\CircuitB.ca4
*Esquema implementado de la función F(1,2,3,4,5,7,9,10,12,13,15).
MAPAS DE KARNAUGHT
AB/CD	00	01	11	10
 00		0	1	1	0	
 01		1	1	1	1
 11		1	1	1	0
 10		1	0	0	1
*Mapa de Karnaught de la función F(1,2,3,4,5,7,9,10,12,13,15).
FUNCIÓN MINIMIZADA CON MAPAS DE KARNAUGHT
A'B'D+B'CD'+BCD+AB'C'D+BC'
*Minimización de la función F(1,2,3,4,5,7,9,10,12,13,15) obtenida a partir de mapas de Karnaught.
FUNCIÓN MINIMIZADA CON WORKBENCH
A'D+B'CD'+BC'+C'D+BD
*Minimización de la función F(1,2,3,4,5,7,9,10,12,13,15) obtenida a partir en Workbench.
COMPROBAR CON WORKBENCH QUE DICHA MINIMIZACIÓN ES CORRECTA.
	Las dos funciones de los apartados anteriores, al introducirlas en Workbench, generan un
circuito lógico idéntico, por lo que de esa forma compruebo que dicha minimización es correcta. 
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
El circuito lógico de la figura cuatro está generado con puertas lógicas AND, OR, NEGACIONES. Está formado por cuatro entradas A,B,C,D y una salida Y.
ANÁLISIS FUNCIONAL
En el circuito de la figura 4 formado por cuatro entradas, se introduce un número en binario y en la salida, en función de dicho número se genera un bit, 0 ó 1.
CONCLUSIONES
Hasta este punto, se ha descrito del modo más fiel posible, mediante esquemas, tablas, aclaraciones, archivos de Workbench … la construcción de dos circuitos lógicos. Hasta ahora el resultado ha sido según mi punto de vista, bastante satisfactorio, he tenido algunos problemillas a la hora de manejar workbench ya que no conocía totalmente susfunciones, pero a medida que he avanzado en la práctica los he resuelto. A la hora de comprobar que la minimización de la función del apartado B y comparar la que he obtenido simplificando con mapas de Karnaught y la que generaba Workbench he descubierto que no eran iguales, pero comparando sus tablas de verdad y los sus circuitos correspondientes me he dado cuenta que si que era la misma función con una minimización distinta pero no por ello incorrecta.
He considerado que la práctica estaría un poco incompleta sin una descripción básica de los circuitos y su funcionamiento, por lo que he añadido un análisis morfológico y un análisis funcional.
SI SE DESEA LA VISUALIZACIÓN Y SIMULACIÓN DE LOS CIRCUITOS ADJUNTO UN DISCO CON LOS ARCHIVOS
LISTADO DE PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFÍA
La implementación de las funciones lógicas se ha realizado con el programa Electronic Workbench 4.0d que simula y reproduce los resultados de las funciones lógicas.
Las tablas las he realizado con Microsoft Access 7.00 aplicación independiente y base de datos de Microsoft Office.
El texto y el resto de datos lo he agrupado en Microsoft Word, aplicación independiente y procesador de texto de Microsoft Office.
Para obtener información sobre algunos puntos he consultado el diccionario temático GRANVOX de la editorial BIBLOGRAF (informática).
PRÁCTICA 2
· ENUNCIADO:
A/ Implementar utilizando “full over”, sumadores completos, un sumador de 4 bits, que sume dos números de cuatro bits cada uno
.
· Observar las salidas en un analizador.
· Representar
· ¿Qué podemos decir acerca del retraso?
· ¿Cuánto tarda en ser válida la salida?
B/ Repetir el apartado anterior utilizando un generador de “carry look ahead” que previamente habremos implementado.
C/ Realizar las modificaciones necesarias para que el circuito funcione como sumador o restador a voluntad.
· INTRODUCCIÓN:
En esta memoria detallamos el proceso, componentes y desarrollo paso a paso de una serie de elementos, que a partir de unos conceptos básicos vamos a ser capaces de diseñar e incluso construir.
En el transcurso de esta práctica vamos a implementar, es decir, dibujar y diseñar un sumador completo utilizando sumadores full over, un sumador completo utilizando un generador carry look ahead, y realizando las modificaciones precisas un sumador-restador.
Un sumador es un circuito combinacional M.S.I. (escala de integración media), el cual suma números de uno o más bit. El sumador semisumador, efectúa la suma binaria de dos bits. El sumador completo, que suma números de más de un bit, añade una entrada más para el acarreo de la etapa anterior, mientras que las salidas siguen siendo las mismas que el semisumador. Para formar una palabra de x bits necesitaremos tantos sumadores como bits tenga la palabra. En el sumador con carry look ahead, se reduce considerablemente el tiempo de retardo, al conocer antes de finalizar las sumas los acarreos iniciales de cada etapa. El sumador-restador, es un circuito, el cual a voluntad y mediante la conmutación de una entrada hace las veces de sumador o de restador, según la posición del conmutador. Este, también permite la conmutación de los números sumados o restados.
 
· DESARROLLO:
A. IMPLEMENTAR UTILIZANDO “FULL OVER”, SUMADORES COMPLETOS, UN SUMADOR DE 4 BITS, QUE SUME DOS NÚMEROS DE CUATRO BITS CADA UNO.
FIGURA 1: Sumador completo implementado mediante la combinación de semisumadores.
OBSERVAR LAS SALIDAS EN UN ANALIZADOR LÓGICO
En la imagen se observa como la señal se va retrasando, y hasta que no pasan diez intervalos de tiempo es decir 10 segundos la señal no vuelve a estar en fase.
Fígura 2: Salidas del circuito sumador completo de la figura 1.
Figura 3: Números binarios generados en el generador lógico y que son sumados en el sumador completo.
¿QUÉ PODEMOS DECIR ACERCA DEL RETRASO?
En los sumadores completos, el acarreo se produce en serie, y en cada etapa se produce un pequeño retraso por lo que al final habrá que esperar la suma de esos pequeños retrasos hasta que el resultado sea correcto.
 
¿CUÁNTO TARDA EN SER VÁLIDA LA SALIDA?
La salida será válida cuando pase el tiempo, que es la suma de los retrasos producidos en cada etapa. El retardo total es igual al número de semisumadores mas uno por el retardo producido en cada semisumador.
B. REPETIR EL APARTADO ANTERIOR UTILIZANDO UN GENERADOR DE “CARRY LOOK AHEAD” QUE PREVIAMENTE HABREMOS IMPLEMENTADO.
			
Figura 4: Sumador con Carry Look Ahead
			
Figura 5: Sumador con Carry Look Ahead.
C. REALIZAR LAS MODIFICACIONES NECESARIAS PARA QUE EL CIRCUITO FUNCIONE COMO SUMADOR O RESTADOR A VOLUNTAD.
Figura 6: Circuito Sumador/Restador.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO y FUNCIONAL
La morfología del circuito combinacional de la figura 1 es la de un sumador completo “full adder”, construido con tres semisumadores adecuadamente conectados. Se observan ocho entradas para introducir dos números binarios de cuatro bits A y B. En las salidas S1, S2, S3, S4, S5 se genera un número de cinco bits, que se representa con las bombillas, o en el analizador lógico, resultado de la suma de los números A y B. Ci es la entrada del acarreo de la etapa anterior y Co es la salida del acarreo hacia la siguiente etapa. Este circuito tiene un problema ya que va acumulando retrasos. El carry look ahead es un circuito formado por tres puertas AND y dos OR, que conectado al sumador reduce notablemente el retardo, al conocer de antemano los acarreos iniciales de cada etapa. El sumador-restador es un circuito igual que el sumador, al que cual conecta cuatro puertas XOR a las entradas del número A y una puerta and al primer carry in y al último carry out. Hay un conmutador alimentador con un generador (S/R) de cinco voltios, cambiando su posición suma o resta. Si restamos números positivos, no hay ningún problema, ahora bién, el problema que se plantea en este sumador es a la hora de restar números cuyo resultado sea negativo, el resultado sale complementado a 2. Esto quiere decir que cuando el resultado salga 1111 el resultado complementado a 1 será en binario el 0000. Para complementarlo a 1 en binario solo hay que invertir los ceros por unos y viceversa. El carry de salida sirve como bit de paridad.
CONCLUSIONES
Hasta este punto, se ha descrito del modo más fiel posible, mediante esquemas, tablas, aclaraciones, archivos de Workbench … la construcción de tres circuitos lógicos. Hasta ahora el resultado ha sido según mi punto de vista, bastante satisfactorio, he tenido algunos problemillas a la hora de implementar y de crear el carry look ahead y el sumador/restador. He considerado que la práctica estaría un poco incompleta sin una descripción básica de los circuitos y su funcionamiento, por lo que he añadido un análisis morfológico y un análisis funcional. 
LISTADO DE PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFÍA
La implementación de las funciones lógicas se ha realizado con el programa Electronic Workbench 4.0d que simula y reproduce los resultados de las funciones lógicas.
Las tablas las he realizado con Microsoft Access 7.00 aplicación independiente y base de datos de Microsoft Office.
El texto y el resto de datos lo he agrupado en Microsoft Word, aplicación independiente y procesador de texto de Microsoft Office.
Para obtener información sobre algunos elementos he consultado el diccionario temático GRANVOX de la editorial BIBLOGRAF (informática) y le libro de clase ARQUITECTURA DE EQUIPOS Y SISTEMAS INFORMÁTICOS de la editorial PARANINFO.
PRÁCTICA 3
· ENUNCIADO:
A/ Realizar los subcircuitos necesarios para visualizar en un display de siete segmentos los operandos y el resultado del sumador-restador. Utilizar decodificadores 7447 y 7448, según sean necesarios. Realizar si es necesario con puertas lógicas los decodificadores de binario a BCD necesarios.
B/ Realizar un display de 4 cifras, en el cual no se vean los ceros no significativos.
C/ Modificar el circuito anterior para que si el número a representar es 0000 solo aparezca el último cero.
· INTRODUCCIÓN:
Losdisplays de siete segmentos, están formados Diodos emisores de luz.
Un diodo es un componente electrónico a través del cual la corriente pasa en un solo sentido. Los diodos emisores de luz (LED, acrónimo de Light-Emitting Diode) son semiconductores que generan luz al pasar una corriente a través de ellos. Se emplean en numerosos dispositivos comunes, como el sintonizador de un aparato de radio. Cada segmento, el cual está identificado por una letra, es un diodo LED. Una disposición de siete diodos LED en forma de ocho puede utilizarse para presentar cualquier número del 0 al 9. Esta disposición suele emplearse en calculadoras y relojes digitales. 
 En la actualidad los indicadores de cristal líquido están desplazando a los de diodos. 
Al display de siete segmentos se debe conectar un decodificador BCD de 7 segmentos y otro tipos , que lo que hace recoge una entrada de 4 bits para números en BCD y activa una salida correspondiente a la representación hexadecimal de la en entrada BCD.
A,B,C,D, entradas del número BCD.
RBI Activando esta entrada, si el nº a mostrar en el display es cero no se visualiza.
LT Cuando se activa esta entrada, el decodificador chequea si todos los segmentos se iluminan.
A,B,C,D,E,F, Salidas activadas al introducir el número BCD.
RBO Indica si el número a visualizar es cero o distinto de cero.
· DESARROLLO:
A. REALIZAR LOS SUBCIRCUITOS NECESARIOS PARA VISUALIZAR EN UN DISPLAY DE SIETE SEGMENTOS LOS OPERANDOS Y EL RESULTADO DEL SUMADOR-RESTADOR. UTILIZAR DECODIFICADORES 7447 Y 7448, SEGÚN SEAN NECESARIOS. REALIZAR SI ES NECESARIO CON PUERTAS LÓGICAS LOS DECODIFICADORES DE BINARIO A BCD NECESARIOS.
Fig 1: Sumador restador conectado a un dispositivo BCD de 7 segmentos, el cual muestra los sumandos y resultados de la resta. Este sistema tiene un inconveniente que tan solo suma, resta y da el resultado de números de una cifra, por ejemplo al sumar 5+5=c.
Este circuito tiene un inconveniente: tenemos cuatro entradas, los números binarios son diez de cero a nueve. Por lo que si en la entrada del decodificador introducimos un número mayor que nueve, aparecen símbolos distintos a los números normales.
SUBCIRCUITO DE LA FIGURA 1:
Fig 2: Subcircuito BCD 7 dec del dispositivo de la figura 1.
En el se pueden observar las conexiones de los decodificadores BCD 7 segmentos.
El inconveniente del circuito anterior se ve subsanado con un display en el cual se generan números de dos cifras. Los sumandos y el resultado se observan en seis displays conectados de la forma siguiente:
Fig 2.1: En este esquema se observa la conexión de un circuito sumador-restador a un display de siete segmentos en el que se pueden ver los resultados de las operaciones aritméticas.
	SUBCIRCUITOS FIGURA 2.1:
	DECENAS Y UNIDADES:
	Decodificador 7147 conectado a cuatro puertas NOR y a un decodificador de BCD.
	
	ENTRADA: 
	Decodificador 74159 conectado a una puerta AND de 6 entradas.
	PUERTA:
	Cinco puertas AND.
	
	CIRCUITO, SUMADOR, ENTRADAS:
	Circuito que forman parte del circuito sumador restador.
	
	BATERÍA:
	Alimentación de los circuitos.
	
B. REALIZAR UN DISPLAY DE 4 CIFRAS, EN EL CUAL NO SE VEAN LOS CEROS NO SIGNIFICATIVOS.
Fig 3: Display de cuatro cifras en el que al representar el 0000 no sale nada, y no aparecen los ceros no significativos, es decir al representar 800 no aparezca 0800, si no 800.
		
C. MODIFICAR EL CIRCUITO ANTERIOR PARA QUE SI EL NÚMERO A REPRESENTAR ES 0000 SOLO APAREZCA EL ÚLTIMO CERO.
Fig 4: Display de cuatro cifras en el que al representar el 0000 solo aparezca …0,un cero al final y no aparecen los ceros no significativos, es decir al representar 800 no aparezca 0800, si no 800.
Modificaciones respecto a la figura 3:
En la figura 4 hemos realizado ciertas modificaciones respecto la figura 3 para que solo aparezca un cero al representar 0000. Hemos conectado el último RBI a la batería. 
SUBCIRCUITOS DE LA FIGURA 3 Y 4:
Fig 5: Subcircuitos a,b,c,d, y e,f,g,h, de la figura 4. Según la combinación de los interruptores se introduce un número u otro.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO y FUNCIONAL
Los displays son dispositivos formados por elementos electrónicos llamados diodos LED, conectados según los siguientes esquemas: 
Display conectado en ánodo común.
Display conectado en cátodo común.
En los displays, según el esquema de conexión se conecta el cátodo o el ánodo en común a la corriente, y el otro extremo (a, b, c, d, e, f, g, h, pto) se conecta a una resistencia y a un decodificador. Dependiendo del número, es decir las salidas que se activen en el decodificador se encenderán los correspondientes diodos del display.
CONCLUSIONES
Hasta este punto, se ha descrito del modo más fiel posible, mediante esquemas, tablas, aclaraciones, archivos de Workbench … la implementación y creación de varios displays. Hasta ahora el resultado ha sido según mi punto de vista, bastante satisfactorio, he tenido algunas complicaciones a la hora de crear el display que representa y suma números de dos cifras, pero con horas de trabajo he salvado el obstáculo. Esta práctica me ha parecido un poco más interesante que las demás, ya que los displays son elementos que aparecen muy a menudo en la vida cotidiana y nunca me había parado a pensar como funcionaban, hasta ahora. 
LISTADO DE PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFÍA
La implementación de las funciones lógicas se ha realizado con el programa Electronic Workbench 4.0d que simula y reproduce los resultados de las funciones lógicas.
Las tablas las he realizado con Microsoft Access 7.00 aplicación independiente y base de datos de Microsoft Office.
El texto y el resto de datos lo he agrupado en Microsoft Word, aplicación independiente y procesador de texto de Microsoft Office.
Para obtener información sobre algunos elementos he consultado el diccionario temático GRAN VOX de la editorial BIBLOGRAF (informática) y le libro de clase ARQUITECTURA DE EQUIPOS Y SISTEMAS INFORMÁTICOS de la editorial PARANINFO.
PRÁCTICA 4
· ENUNCIADO:
A/ Realizar un flip-flop R-S con puertas NOR, mostrar su funcionamiento y explicarlo.
B/ Modificar el circuito para que funcione al nivel bajo de un reloj. Calcular la máxima frecuencia a la que puede funcionar.
C/ Modificar el circuito para obtener un biestable JK y D. Repetir para cada uno de ellos el punto A.
· INTRODUCCIÓN:
En esta memoria detallamos el proceso, componentes y desarrollo paso a paso de una serie de circuitos secuenciales. A partir de unos conceptos básicos vamos a ser capaces de diseñar e incluso construirlos.
En el transcurso de esta práctica vamos a dibujar y diseñar un flip-flop R-S, uno J-k y uno D, se le realizarán una serie de modificaciones y algunos cálculos aplicados a dichos circuitos.
Un flip-flop es un circuito digital secuencial. Sus salidas no dependen únicamente de las entradas, sino también del estado anterior en el que se encontraba el sistema; es un circuito que tiene cierta capacidad de memoria. Consta de dos cerrojos. Es un circuito capaz de dar como señal de salida dos niveles diferentes y montado de forma que cambia de uno a otro cada vez que recibe un impulso de la señal de entrada.
CIRCUITO
COMBINACIONAL
CIRCUITO DE
REALIMENTACIÓN
Figura 1: Estructura de un sistema secuencial.
El almacenamiento en RAM estática se basa en circuitos lógicos flip-flop, que retienen la información almacenada en ellos mientras haya energía suficiente para hacer funcionar el dispositivo.
El flip-flop puede mantener un estado constante a su salida mientras se introduce un nuevo estado por sus terminales de entrada. Es un circuito secuencial síncrono que tiene una entrada de reloj la cual cambia y varía el contenido de las salidas.
Dicha señal de reloj puede ser activa en flanco de subida o de bajada.
Flanco de subida.
Flanco de bajada.
Figura 2: Flanco de subida y de bajada de una señal de reloj.
· DESARROLLO:A. REALIZAR UN FLIP-FLOP R-S CON PUERTAS NOR, MOSTRAR SU FUNCIONAMIENTO Y EXPLICARLO.
Figura 3: Esquema-circuito de un Flip-flop R-S. 
SUBCIRCUITOS:
Figura 4: Esquema-circuito del subcircuito clk.
Figura 5: Esquema-circuito del subcircuito entrada.
Figura 6: Esquema-circuito del subcircuito rs, es un latch r-s activo en le flanco de subida.
FORMA Y FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de los flip–flops es igual que el de los latch, la diferencia es que los flip-flops se activan por flanco y no por nivel, utilizando una señal de control. Como muestra la figura 6 la entrada toma una muestra de la salida por lo que depende del estado anterior. El funcionamiento e interacción entre las entradas y salidas de un Flip-Flop R-S, se refleja en la tabla de la figura 7; las entradas y sus correspondientes salidas. En los Latch cuando se introducen dos unos se produce una carrera al cambiar las salidas a uno y a cero continuamente hasta llegar a una situación estable; este problema lo solucionan los Flip-Flops al cambiar de estado solo cuando se activa una señal de reloj, para controlar precisamente cuando los datos de las entradas tienen efecto sobre las salidas.
	S
	R
	CLK SUBIDA
	CLK BAJADA
	Q
	´Q
	COMENTARIO
	0
	0
	Si
	Si
	Q0
	´Q0
	No cambia
	0
	1
	Si
	Si
	0
	1
	Reset
	1
	0
	Si
	Si
	1
	0
	Set
	1
	1
	Si
	Si
	-
	-
	No válida
Figura 7: Tabla de verdad de un Flip-Flop R-S.
En los Latch que sea activo a nivel bajo varía, produciéndose la carrera al introducir dos ceros y no cambia al introducir dos unos. 
 
Figura 8: Símbolo lógico de un Flip-Flop activo con el flanco de subida y uno con el flanco de bajada.
B. MODIFICA EL CIRCUITO PARA QUE FUNCIONE AL NIVEL BAJO DE UN RELOJ. CALCULAR LA MÁXIMA FRECUENCIA A LA QUE PUEDE FUNCIONAR.
Un Flip-Flop activo por flanco de bajada es aquel que hace caso a sus entradas R y S, cuando el reloj CLK, está bajando es decir en el flanco de bajada. 
Flanco de bajada.
Figura 9: Flanco de bajada de una señal de reloj.
Figura 10: Cambios realizados en el subcircuito clk, para que el Flip-Flop R-S detecte el nivel bajo del reloj.
Para calcular la frecuencia máxima a la que puede funcionar un Flip-Flop, debemos tener en cuenta tres tiempos: 
· Tiempo de retraso de los Flip-Flops.
· Tiempo de Set-up que es el tiempo mínimo que las señales de entrada deben estar estables, antes de que se produzca el flanco activo del reloj.
· Tiempo de retardo del circuito combinacional al que esté conectado el Flip-Flop.
Estos tres tiempos los sumo y hago su inversa:
Fmax=1/(T1+T2+T3).
C. MODIFICAR EL CIRCUITO PARA OBTENER UN BIESTABLE JK Y D. REPETIR PARA CADA UNO DE ELLOS EL PUNTO A.
Figura 11: Modificaciones realizadas en el esquema del Flip-Flop R-S para obtener un Flip-Flop D.
Figura 12: Esquema general de la construcción de un Flip-Flop D a partir de uno SR, tanto activo por flanco de subida como de bajada.
Figura 13: Símbolo lógico de un Flip-Flop D activo con el flanco de subida y uno con el flanco de bajada.
Este tipo de Flip-Flop es muy usado si se desea almacenar un dato de un bit. Se construye partiendo de un Flip-Flop SR, en el cual se le han unido ambas entradas insertando un inversor como en la figura 11.
Figura 14: Modificaciones realizadas en el esquema del Flip-Flop R-S para obtener un Flip-Flop J-K.
Figura 15: Esquema general de la construcción de un Flip-Flop JK a partir de uno SR, tanto activo por flanco de subida como de bajada.
Figura 16: Símbolo lógico de un Flip-Flop JK activo con el flanco de subida y uno con el flanco de bajada.
El funcionamiento de un Flip-Flop JK en igual al de un Flip-Flop SR pero al cual se le ha eliminado la condición no válida. Para eliminar la condición no válida, se conectan las salidas a las puertas NAND, como en la figura 12.
CONCLUSIONES
Hasta este punto, se ha descrito del modo más fiel posible, mediante esquemas, tablas, aclaraciones, archivos de Workbench … la construcción de tres circuitos secuenciales. Hasta ahora el resultado ha sido según mi punto de vista bastante satisfactorio, he tenido algunos problemillas a la hora de crear los circuitos en Workbench, ya que no se pueden grabar en discos y el ordenador da problemas, pero los he conseguido superar a medida que avanzaba en la práctica. 
LISTADO DE PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFÍA
La implementación de los circuitos se ha realizado con el programa Electronic Workbench 4.0d que simula y reproduce los resultados de dichos circuitos.
Las tablas las he realizado con Microsoft Access 7.00 aplicación independiente y base de datos de Microsoft Office.
El texto y el resto de datos lo he agrupado en Microsoft Word, aplicación independiente y procesador de texto de Microsoft Office.
Para obtener información sobre algunos puntos he consultado el diccionario temático GRANVOX de la editorial BIBLOGRAF (informática), y el libro “Arquitectura de equipos y sistemas informáticos” editorial PARANINFO.
Página 21 de 25
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.wmf
a
b
d
e
f
c
g
V
i
s
t
a
 
d
e
l
a
n
t
e
r
a
V
i
s
t
a
 
p
o
s
t
e
r
i
o
r
D
i
o
d
o
s
L
E
D
b
a
p
u
n
t
o
d
e
c
i
m
a
l
c
a
l
i
m
e
n
t
a
c
i
ó
n
d
e
g
f
V
i
s
t
a
 
a
n
t
e
r
i
o
r
 
y
 
p
o
s
t
e
r
i
o
r
 
d
e
 
u
n
 
d
i
s
p
l
a
y
 
d
e
 
7
 
s
e
g
m
e
n
t
o
s
oleObject1.bin
image12.png
image13.png
image14.png
oleObject2.bin
image15.png
image16.wmf
0
1
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
oleObject3.bin
image17.png
image18.png
oleObject4.bin
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.png
image28.png
oleObject5.bin
image29.wmf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S
 
 
 
 
 
 
C
L
K
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R
Q
Q
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S
 
 
 
 
 
 
C
L
K
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R
Q
Q
oleObject6.bin
image30.png
image31.png
image32.wmf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C
L
K
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R
Q
Q
S
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C
L
K
 
 
R
Q
Q
oleObject7.bin
image33.wmf
 
 
 
 
D
C
L
K
 
Q
Q
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D
 
 
 
 
 
 
C
L
K
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Q
Q
*
oleObject8.bin
image34.png
image35.wmf
S
 
 
 
 
 
 
C
L
K
R
Q
Q
*
S
 
 
 
 
 
 
C
L
K
R
Q
Q
*
oleObject9.bin
image36.wmf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J
 
 
 
 
 
 
C
L
K
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
K
Q
Q
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J
 
 
 
 
 
 
C
L
K
 
 
 
 
 
 
 
 
 
K
Q
Q
oleObject10.bin
image1.png
image2.png
image3.png