Logo Studenta

Avaliação de Inseticidas em Videiras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
PEDRO RUIZ GALLO 
 
ESCUELA PROFESIONAL 
DE AGRONOMÍA 
 
TESIS 
 
“EVALUACION DE INSECTICIDAS PARA EL 
CONTROL DE Planococcus citri (Risso) 
(HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) EN EL 
CULTIVO DE VID (Vitis vinifera L.), EN 
CHONGOYAPE – LAMBAYEQUE”. 
 
 
AUTORES 
Bach. CHUQUIPOMA PEREZ ROXANA YESENIA 
 
Bach. TORRES GUIDINO LEITY BEATRIZ 
 
ASESOR 
 
Ingº MANUEL G. BRAVO CALDERÓN 
 
 
 
LAMBAYEQUE - PERÚ 
2016 
 
 
 
 
 
 
2 
 
TESIS 
“EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE Planococcus citri 
(Risso) (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) EN EL CULTIVO DE VID
 (Vitis vinifera L.), EN CHONGOYAPE – LAMBAYEQUE”. 
 
 
 
PARA OPTAR EL TITULO DE: 
 
INGENIERO AGRONÓMO 
 
 
 
 
APROBADO POR EL SIGUIENTE JURADO: 
 
 
 
________________________________ 
Ing° M.Sc. EDUARDO DEZA LEÓN 
PRESIDENTE 
 
 
_________________________________________ 
Ing° M.Sc. SEGUNDO V. CARBAJAL FANSO 
SECRETARIO 
 
 
___________________________ 
Dr. JORGE L. SAAVEDRA DIAZ 
VOCAL 
 
________________________________________ 
Ing° M.Sc. MANUEL G. BRAVO CALDERÓN 
PATROCINADOR 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios todo poderoso, por ser nuestro guía desde el momento que nos dío la vida, e 
iluminarnos con su infinita misericordia, amor y hacer de nuestras metas y sueños una 
realidad, junto a la maravillosa familia que nos regalo. 
 
Con todo mi gran amor y cariño a mis 
adorados padres: Bonifacio Chuquipoma 
Sonapo y Francisca Perez Huayama, que 
gracias a su ejemplo, amor y perseverancia 
me enseñaron a luchar por mis sueños y 
metas e inculcarme buenos valores, por su 
infinito apoyo incondicional que me 
brindan día a día, por su lucha y anhelo 
de formarme dia a dia para ser una gran 
profesional. 
 
A mis hermanos Rodolfo, Estela, Elena, 
Leodan, Celia, Faber, Sheila. A mis 
sobrinos Yuset, Jeanpiere, Axel, 
Anderson, Paul, Alex, Jesús, Brayan, 
Frank, Alexandra, Mildret y Kevin. Por 
su amor, apoyo y buenos consejos, por 
estar a mi lado, querer mi superación y 
compartir momentos agradables. 
 
A kevin Segura por su gran apoyo, amor, 
enseñanza y buenos consejos de 
superación. A Karina Rivas por su apoyo 
y su gran ejemplo de luchar por lo que se 
anhela y hacerlo realidad. 
 
 
Con todo mi amor a mi amada madre 
Zoila Luz a quien siempre recordare, 
aunque no estes presente físicamente, a mi 
pequeño hijo quien me inspira a seguir 
adelante, a mi querido padre Alejandro y 
hermanos, también a mi querido esposo 
Agustin por su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A Dios todo poderoso, por que gracias a El concluimos este proyecto de tesis, a nuestros 
queridos padres y hermanos, que gracias a su amor, ejemplo, consejos, persevrancia, apoyo 
moral y económico hacemos nuestros sueños y metas una realidad. 
 
Y nuestro agradecimiento infinito a nuestro asesor el Ing° Manuel G. Bravo Calderón, Jefe 
del Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomia – UNPRG; al Ing° Abildes 
Días, Elmer Mejía de la Empresa Bayer CropScience; a la Empresa Bayer CropScience, y a 
la Empresa Agricola San Juan S.A. por compartir sus enseñanzas y por depositar su 
confianza en nosotros.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
 
 
 
Pág 
I. INTRODUCCION………………………………………………………. 36 
II. REVISION DE LITERATURA………………………………………… 38 
2.1. Sobre la variedad Red Globe……………………………….. 38 
2.2. Sobre Planococcus citri (Risso)………………………….... 38 
2.3. Sobre control químico de Planococcus spp…………….. 42 
III. MATERIALES Y METODOS…………………………………………. 45 
3.1. Área experimental…………………………………………….. 
3.1.1. Ubicación...…………………………………………….. 
3.1.2. Suelo…………………………………………………….. 
3.1.3. Clima…………………………………………………….. 
3.2. Procedimiento experimental………………………………... 
3.2.1. Diseño experimental………………………………….. 
3.2.1.1. Croquis - Parrón 314………………………… 
3.2.1.2. Croquis- Parrón 105………………………… 
3.2.2. Tratamientos…………………………..………………. 
3.2.3. Características del área experimental…………….. 
3.3. Características de comportamiento biológico de la 
cochinilla harinosa Planococcus citri…………………… 
3.4. Descripción de la Vid ‘Red Globe’………………………… 
3.5. Conducción experimental………………………………….. 
3.5.1. Características de los campos……………………… 
3.5.2. Estados fenológicos de la Vid……………………… 
3.5.2.1. Fenológia del cultivo………………………. 
3.5.3. Prácticas agrónomicas………………………………. 
3.5.3.1. Fertirriego…………………..………………... 
3.5.3.2. Fertilización…………………….……………. 
3.5.3.3. Control de malezas..…………………….….. 
3.5.3.4. Control fitosanitario………………………… 
3.5.3.5. Podas………………………………………….. 
3.5.3.6. Cosecha………………………………………. 
3.5.3.7. Agrónomicamente………………………….. 
3.5.3.8. Aptitudes……………………………………… 
3.6. Metodologia y frecuencia de evaluaciones……………….. 
3.7. Características de los puntos a evaluar……………………. 
3.8. Preparación y Aplicación de los insecticidas…………….. 
3.8.1. Primer ensayo – Parrón 314…………………………. 
3.8.2. Segundo ensayo – Parrón 105……………………… 
3.9. Análisis Estadístico…………………………………………….. 
45 
45 
46 
46 
48 
48 
48 
49 
49 
 51 
 
51 
56 
57 
57 
59 
59 
62 
62 
62 
62 
62 
63 
66 
66 
66 
67 
68 
69 
69 
71 
73 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES……………………………………. 
4.1. Efecto de los insectidas sobre Planococcus citri- 
PRIMER ENSAYO……………………………………………… 
 74 
 
 74 
 
 
 
 
 6 
 
4.1.1. Número promedio de OVISACOS en cargador, 
hoja y brote por cada tratamiento, durante el 
estudio de control químico de P. citri…………….. 
4.1.2. Número promedio de Ninfas I en cargador, hoja 
y brote por tratamiento, durante el estudio de 
control químico de P. citri…………………………... 
4.1.3. Número promedio de Ninfas II en cargador, hoja 
y brote por tratamiento, durante el estudio de 
control químico de P. citri………………………….. 
4.1.4. Número promedio de Ninfas III en cargador, 
hoja y brote por tratamiento, durante el estudio 
de control químico de P. 
citri…………………………………………………….... 
4.1.5. Número promedio de Adulto hembra en 
cargador, hoja y brote por tratamiento, durante 
el estudio de control químico de P. 
citri…………….......................................................... 
4.1.6. Número promedio de Ninfas I, II Y III en 
cargador, hoja y brote por tratamiento, durante 
el estudio de control químico de P. 
citri…………….......................................................... 
4.1.7. Número promedio de Ninfas I, II, III y Adultos 
hembra en cargador, hoja y brote por 
tratamiento, durante el estudio de control 
químico de P. citri……………………………………. 
4.2. Efecto de los insecticidas sobre Planococcus citri 
SEGUNDO ENSAYO………………………………………….. 
4.2.1. Número promedio de ovisacos en cargador, 
hoja y brote por cada tratamiento, durante el 
estudio de control químico de P. 
citri………………………………………………………. 
4.2.2. Número promedio de Ninfas I, II, III y Adultos 
hembra en cargador, hoja y brote por 
tratamiento, durante el estudio de control 
químico de P. citri…………………………………..... 
V. CONCLUSIONES……………………………………………………... 
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………….. 
VII. RESUMEN……………………………………………………………… 
VIII. ABSTRAC……………………………………………………………. 
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………… 
X. ANEXOS………………………………………………………………... 
 
 
 74 
 
 
 77 
 
 
 82 
 
 
 
 86 
 
 
 
 90 
 
 
 
 94 
 
 
 
 98 
 
101 
 
 
 
101 
 
 
 
104 
107 
108 
109
111 
113 
117 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 pág 
 Figura Nº 01 
 
 
 Figura N° 02 
 
 
 
 
 Figura N° 03 
 
 
Ubicación geográfica de la Región 
Lambayeque……………………………………... 
 
Ubicación geográfica de la Empresa 
Agricola San Juan S.A. Chongoyape – 
Chiclayo………………………………………….. 
 
Ninfas I o “Crawler de P.citri (Risso) en la 
zona basal del brote….………………………... 
 
 
45 
 
 
 
 
45 
 
 
52 
 
 FiguraNº04. Ninfas I o “Crawler” de P.citri (Risso) en las 
hojas de la variedad ´Red 
Globe”……………………………………………. 
 
 
 
 52 
 Figura Nº 05. Ninfas II de P.citri (Risso) en las hojas de la 
variedad “Red Globe”………………………….. 
 
 
 53 
 Figura Nº 06. Ninfas III de P.citri (Risso) en los brotes. 
“Red Globe”……………………………………... 
 
 
 53 
 
 Figura Nº 07. Pupas de Pl. citri (Risso) con esbozos 
alares más desarrollados (tomado de Reyes 
C. & Minga O., 2012…………………………….. 
 
 
 
 54 
 Figura Nº 08. Vista dorsal izquierda de la pupa de Pl. citri 
(Risso) (tomado de Reyes C. & Minga O., 
2012)………………………………………………. 
 
 
 
 54 
 Figura Nº 09. Adulto macho y hembras de P. citri (Risso) 
en el brazo de la planta. (Tomado de Segura 
M. & Cotrina E. 2012)…………………………… 
 
 
 
 55 
 Figura Nº 10. Adulto hembra de de P. citri (Risso) en la 
nervadura central del envés de la 
hoja…………..................................................... 
 
 
 
 55 
 Figura Nº 11. Cultivar ‘Red Globe’…………………………… 
 
 
 
 56 
 
 
 
 
 8 
 
 Figura Nº 12. 
 
 
 
 Figura N° 13 
Ubicación geográfica del parrón 
314…………….................................................. 
 
Ubicación geográfica del parrón 
105………..……………………………………….. 
 
 
57 
 
 
 
 
57 
 Figura Nº 14. 
 
 
 Figura N° 15. 
 
 
Carácterísticas del parrón 
314……………………………………………….… 
 
Características del parrón 
105……………………………………………….… 
 
 58 
 
 
 59 
 Figura Nº 16. Fenología del cultivo de Vid Cultivar “Red 
Globe”, por (Segura y Cotrina, 
2013)..........................…………………………… 
 
 
 61 
 
 Figura Nº 17. Marcación de plantas con plástico de color 
rojo………………………………………………… 
 
 
67 
 Figura Nº 18. Marcación y codificación de plantas con 
plumón……………………………………………. 
 
 
 67 
 Figura Nº 19. Evaluación de P. citri (Risso) en 
brotes…………................................................. 
 
 
 68 
 
 
 Figura Nº 20. Evaluacíon de P. citri (Risso) en 
hojas………….................................................. 
 
 
 69 
 Figura Nº 21. Llenado de agua a la maquina 
Pulverizadora Hidráulica Nebulizadora, 
marca Routop…………………………………… 
 
 
 
 70 
 Figura Nº 22. Calibración de las boquillas y prueba en 
blanco…………………………………………….. 
 
 
70 
 
 Figura Nº 23. Preparación de los insecticidas……………… 
 
70 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura Nº 24. Llenado (agua + insecticida) a la maquina 
pulverizadora hidráulica nebulizadora –
Routop Aplicación de los insecticidas en el 
campo de ensayo………………………………. 
 
 
 
 
 71 
 Figura Nº 25. Aplicación de los insecticidas en el campo 
de ensayo………………………………………………… 
 
 
 71 
 
 Figura Nº 26. Pulverizadora hidráulica estacionaria marca 
ONDA.…………………………………………….. 
 
 72 
 
 
 Figura Nº 27. Mezcla del insecticida……………….……........ 
 
 72 
 
 Figura Nº 28. Aplicación de los insecticidas en el campo 
de ensayo………………………………………………… 
 
 
 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
LISTA DE GRÁFICOS Pág 
 
 Gráfico Nº 01. Promedio semanal de Temperatura y 
Humedad relativa registrados en la 
Empresa Agrícola San Juan S.A, 
Chongoyape – Lambayeque, PARRÓN 
314. Febrero – Marzo 2014 – PRIMER 
ENSAYO………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 47 
 Gráfico Nº 02. 
 
 
 
 Gráfico N° 03. 
 
 Grafico N° 04. 
 
Promedio semanal de Temperatura y 
Humedad relativa registrados en la 
Empresa Agrícola San Juan S.A, 
Chongoyape – Lambayeque, PARRÓN 
314. Febrero – Marzo 2014 – Primer 
ensayo………………………………………….. 
 
Croquis del campo - Primer ensayo – 
parrón 314……………………………………… 
 
Croquis del campo – Segundo ensayo- 
parrón 
105……………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 48 
 
 
 48 
 
 
 
 49 
 Gráfico Nº 05. Número promedio de Ovisacos en 
cargador, hoja y brote en el cultivo de Vid 
por cada tratamiento, durante el estudio 
de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agricola San Juan, Chongoyape 
– Lambayeque, 2014………………………… 
 
 
 
 
 
 76 
 
 Gráfico Nº 06. Número promedio de Ninfa I en cargador, 
hoja y brote por tratamiento, durante el 
estudio de control químico de P. citri 
(Risso) en vid. Empresa Agrícola San 
Juan, Chongoyape – Lambayeque, 
2014……………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 81 
 
 
 
 
 11 
 
 Gráfico Nº 07. Número promedio de Ninfa II en cargador, 
hoja y brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento, durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agricola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014…………………………… 
 
 
 
 
 
 
 85 
 
 Gráfico Nº 08. Número promedio de Ninfa III en 
cargador, hoja y brote en el cultivo de Vid 
por cada tratamiento, durante el estudio 
de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agricola San Juan, Chongoyape 
– Lambayeque, 2014………………………… 
 
 
 
 
 
 
 89 
 Gráfico Nº 09. Número promedio de Adultos hembra en 
cargador, hoja y brote en el cultivo de Vid 
por cada tratamiento, durante el estudio 
de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agricola San Juan, Chongoyape 
–Lambayeque, 2014………………………… 
 
 
 
 
 
 
 93 
 
 Gráfico Nº 10. Número promedio de Ninfa I-II-III en 
cargador, hoja y brote en el cultivo de Vid 
por cada tratamiento, durante el estudio 
de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agricola San Juan, Chongoyape 
– Lambayeque, 2014………………………… 
 
 
 
 
 
 97 
 
 Gráfico Nº 11. Número promedio de Ninfa I-II-III y Adulto 
hembra en cargador, hoja y brote en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento, 
durante el estudio de control químico de 
P. citri (Risso). Empresa Agricola San 
Juan, Chongoyape – Lambayeque, 
2014…………………………………………….. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 100 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
 Gráfico Nº 12. 
 
 
 
 Gráfico N° 13. 
Número promedio Ovisacos en 
cargador, hoja y brote en el cultivo de 
Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri 
(Risso), Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014 – 
SEGUNDO ENSAYO………………………. 
 
Número promedio de Ninfa I-II-III y 
adulto hembra en cargador, hoja y 
brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento, durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque 2014 – 
SEGUNDO ENSAYO………………………. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 LISTA DE CUADROS Pág 
 
 
 Cuadro Nº 01. 
 
Temperaturas (°C) Máxima, Mínima, Media; y 
Humedad Relativa (%), registradas en la 
Empresa Agrícola San Juan S.A. 
Chongoyape. Febrero - Marzo, 2014. PRIMER 
ENSAYO…………………………………………… 
 
 
 
 
 
 46 
 
 Cuadro Nº 02. 
 
Temperaturas (°C) Máxima, Mínima, Media; y 
Humedad Relativa (%), registradas en la 
Empresa Agrícola San Juan S.A. 
Chongoyape. Abril - Mayo, 2014. SEGUNDO 
ENSAYO.………................................................. 
 
 
 
 
 
 47 
 Cuadro Nº 03. 
 
Tratamientos utilizados en el control de P. 
citri (Risso) en vid cv Red Globe. PRIMER 
ENSAYO............................................................. 
 
 
 50 
 Cuadro Nº 04. 
 
 Cuadro N° 05. 
Tratamientos utilizados en el control de P. 
citri (Risso) en vid cv Red Globe. SEGUNDO 
ENSAYO………………………………………….. 
 
Estados fenológicos del cultivar “Red 
Globe” Empresa Agrícola San Juan S.A., 
Chongoyape. Fuente: tesid de Segura y 
Cotrina (2013)……………………………………... 
 
 
 
50 
 
 
 
 
60 
 Cuadro Nº 06. Número promedio de Ovisacos en cargador, 
hoja y brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento, durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agricola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 
 75 
 Cuadro Nº 07. Número promediode Ninfa I en cargador, 
hoja y brote por tratamiento, durante el 
estudio de control químico de P. citri (Risso) 
en vid. Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014……………. 
 
 
 
 
80 
 
 
 
 
 14 
 
 Cuadro Nº 08. Número promedio de Ninfa II en cargador, 
hoja y brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento, durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agricola 
San Juan, Chongoyape – Lambayeque, 2014. 
 
 
 
 
 
 84 
 Cuadro Nº 09. Número promedio de Ninfa III en cargador, 
hoja y brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento, durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agricola 
San Juan, Chongoyape – Lambayeque, 2014. 
 
 
 
 
 
 88 
 Cuadro Nº 10. Número promedio Adultos hembra en 
cargador, hoja y brote en el cultivo de Vid 
por cada tratamiento, durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agricola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014…......................................... 
 
 
 
 
 
 
 92 
 Cuadro Nº 11. Número promedio de Ninfa I-II-III en 
cargador, hoja y brote en el cultivo de Vid 
por cada tratamiento, durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agricola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014……………………………..... 
 
 
 
 
 
 96 
 
 Cuadro Nº 12. 
 
 
 
 
 
 
Número promedio de Ninfa I-II-III y Adulto 
hembra en cargador, hoja y brote en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento, durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agricola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014…………… 
 
 
 
 
 
 
 
 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 Cuadro Nº 13. Número promedio de ovisacos en cargador, 
hoja y brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape – Lambayeque, 2014 
– SEGUNDO ENSAYO…………………………… 
 
 
 
 
 
 
 102 
 
 Cuadro Nº 14. Número promedio de Ninfa I-II-III y Adulto 
hembra en cargador, hoja y brote en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento, 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agricola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014 – 
Segundo Ensayo………………………………... 
 
 
 
 
 
 
 
 105 
 
 Cuadro Nº 15. Datos originales del número de Ovisacos en 
cargador en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape- Lambayeque 
2014………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
120 
 
 Cuadro Nº 16. Datos originales del número de Ovisacos en 
hoja en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014……………………………….. 
 
 
 
 
 
 
120 
 
 Cuadro Nº 17. Datos originales del número de Ovisacos en 
brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape- Lambayeque 
2014………………….......................................... 
 
 
 
 
 
 
121 
 
 Cuadro Nº 18. Datos originales del número de Ninfas I en 
cargador en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape- Lambayeque 2014… 
 
 
 
 
 121 
 
 
 
 
 
 16 
 
 Cuadro Nº 19. Datos originales del número de Ninfas I en 
hoja en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014……………………………….. 
 
 
 
 
 
122 
 
 Cuadro Nº 20. Datos originales del número de Ninfas I en 
brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
122 
 
 Cuadro Nº 21. Datos originales del número de Ninfas II en 
cargador en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
123 
 
 Cuadro Nº 22. Datos originales del número de Ninfas II en 
hoja en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso) en la Empresa 
Agrícola San Juan- Chongoyape- 
Lambayeque 2014……………………………….. 
 
 
 
 
 
123 
 
 Cuadro Nº 23. Datos originales del número de Ninfas II en 
brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014……………………………… 
 
 
 
 
 
124 
 
 
 Cuadro Nº 24. Datos originales del número de Ninfas III en 
cargador en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape- Lambayeque 2014… 
 
 
 
 
124 
 
 
 
 
 
 17 
 
 Cuadro Nº 25. Datos originales del número de Ninfas III en 
hoja en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape- Lambayeque 2014… 
 
 
 
 
 
125 
 Cuadro Nº 26. Datos originales del número de Ninfas III en 
brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
125 
 
 Cuadro Nº 27. 
 
 
 
Datos originales del número de Adulto 
hembra en cargador en el cultivo de Vid por 
cada tratamiento durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014……………………………….. 
 
 
 
 
 
126 
 
 Cuadro Nº 28. Datos originales del número de Adulto 
hembra en hoja en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
126 
 
 Cuadro Nº 29. Datos originales del número de Adulto 
hembra en brote en el cultivo de Vid por 
cada tratamiento durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
127 
 
 
 Cuadro Nº 30. Datos originales del número de Ninfas I-II-III 
en cargador en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape- Lambayeque 2014… 
 
 
 
 
127 
 
 
 
 
 
 18 
 
 Cuadro Nº 31. Datos originales del número de Ninfas I-II-III 
en hoja en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape- Lambayeque 
2014……….………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
128 
 
 Cuadro Nº 32. Datos originales del número de Ninfas I-II-III 
en brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan- Chongoyape- Lambayeque 
2014…………………........................................... 
 
 
 
 
 
 
128 
 
 Cuadro Nº 33. Datos originales del número de Ninfas I-II-III 
+ Adulto hembra en cargador en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape- Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
129 
 Cuadro Nº 34. Datos originales del número de Ninfas I-II-III 
+ Adulto hembra en hoja en el cultivo de Vid 
por cada tratamiento durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
129 
 
 Cuadro Nº 35. Datos originales del número de Ninfas I-II-III+ Adulto hembra en brote en el cultivo de 
Vid por cada tratamiento durante el estudio 
de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape- 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
130 
 
 Cuadro Nº 36. 
 
 
Análisis de varianza y significación de 
ovisacos un día antes de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
131 
 
 
 
 
 19 
 
 0Cuadro Nº 37. Análisis de varianza y significación de 
ovisacos tres días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
131 
 Cuadro Nº 38. Análisis de varianza y significación de 
ovisacos seis días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
132 
 Cuadro Nº 39. Análisis de varianza y significación de 
ovisacos nueve días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 
132 
 Cuadro Nº 40. Análisis de varianza y significación de 
ovisacos 12 días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
133 
 Cuadro Nº 41. Análisis de varianza y significación de 
ovisacos 15 días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
133 
 
 Cuadro Nº 42. Análisis de varianza y significación de 
ovisacos 18 días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
134 
 
 
 
 
 20 
 
 Cuadro Nº 43. Análisis de varianza y significación de 
ovisacos 21 días después de la aplicación 
en de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
134 
 
 Cuadro Nº 44. Análisis de varianza y significación de 
ovisacos 24 días después de la aplicación en 
el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
135 
 Cuadro Nº 45. Análisis de varianza y significación de 
ovisacos 27 días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso), Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
135 
 Cuadro Nº 46. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I 1 día antes de la aplicación en el cultivo de 
Vid por cada tratamiento durante el estudio 
de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014……………………………… 
 
 
 
 
 
 
136 
 Cuadro Nº 47. 
 
 
 
 
Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I tres días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso), Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
136 
 Cuadro Nº 48. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I seis días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
137 
 
 
 
 
 21 
 
 Cuadro Nº 49. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I nueve días después de la aplicación en Vid 
por cada tratamiento durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014……………………………….. 
 
 
 
 
 
137 
 
 Cuadro Nº 50. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I 12 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
138 
 Cuadro Nº 51. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I 15 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
138 
 Cuadro Nº 52. 
 
 
 
Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I 18 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 139 
 
 Cuadro Nº 53. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I 21 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
139 
 Cuadro Nº 54. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I 24 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
140 
 
 
 
 
 22 
 
 Cuadro Nº 55. 
 
 
 
Análisis de varianza y significación de Ninfa 
I 27 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
140 
 
 Cuadro Nº 56. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II un día antes de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
141 
 Cuadro Nº 57. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II tres días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
141 
 
 Cuadro Nº 58. 
 
 
 
Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II seis días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………… 
 
 
 
 
 
142 
 Cuadro Nº 59. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II nueve días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan- 
Chongoyape- Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
142 
 Cuadro Nº 60. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II 12 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
143 
 
 
 
 
 23 
 
 Cuadro Nº 61. 
 
 
 
Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II 15 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso).Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
143 
 Cuadro Nº 62. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II 18 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
144 
 Cuadro Nº 63. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II 21 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
144 
 
 Cuadro Nº 64. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II 24 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
145 
 Cuadro Nº 65. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
II 24 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
 145 
 Cuadro Nº 66. 
 
 
 
Análisis de varianza y significación de Ninfa 
III un dia antes de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014……………………………….. 
 
 
 
 
 
 146 
 
 
 
 
 
 24 
 
 Cuadro Nº 67. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
III tres días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 146 
 
 Cuadro Nº 68. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
III seis días después de la aplicación en Vid 
por cada tratamiento durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014………………………………... 
 
 
 
 
 
147 
 
 Cuadro Nº 69. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
III nueve días después de la aplicación en 
Vid por cada tratamiento durante el estudio 
de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
147 
 
 Cuadro Nº 70. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
III 12 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………... 
 
 
 
 
 
 
148 
 Cuadro Nº 71. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
III 18 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………... 
 
 
 
 
 
148 
 
 Cuadro Nº 72. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
III 21 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
149 
 
 
 
 
 25 
 
 Cuadro Nº 73. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
III 24 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
149 
 
 Cuadro Nº 74. Análisis de varianza y significación de Ninfa 
III 27 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
150 
 Cuadro Nº 75. Análisis de varianza y significación de adulto 
hembra un dia antes de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 150 
 
 Cuadro Nº 76. Análisis de varianza y significación de adulto 
hembra tres días después de la aplicación en 
el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………... 
 
 
 
 
 
151 
 Cuadro Nº 77. Análisis de varianza y significación de 
adulto hembra seis días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 
 
151 
 
 
 
 
 26 
 
 Cuadro Nº 78. Análisis de varianza y significación de 
adulto hembra nueve días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 
 
152 
 Cuadro Nº 79. Análisis de varianza y significación de adulto 
hembra 12 días después de la aplicación en 
el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………... 
 
 
 
 
 
152 
 
 Cuadro Nº 80. Análisis de varianza y significación de adulto 
hembra 15 después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
153 
 Cuadro Nº 81. Análisis de varianza y significación de 
adulto hembra 18 después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
153 
 Cuadro Nº 82. Análisis de varianza y significación de adulto 
hembra 21 después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
154 
 
 
 
 
 27 
 
 Cuadro Nº 83. Análisis de varianza y significación de adulto 
hembra 24 después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
154 
 
 Cuadro Nº 84. Análisis de varianza y significación de 
adulto hembra 27 después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
155 
 Cuadro Nº 85. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III un día antes de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
155 
 Cuadro Nº 86. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III tres días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
156 
 Cuadro Nº 87. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III seis días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
156 
 
 Cuadro Nº 88. Análisisde varianza y significación Ninfas I-
II-III nueve días después de la aplicación en 
el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
157 
 
 
 
 
 28 
 
 Cuadro Nº 89. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III 12 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
157 
 Cuadro Nº 90. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III 15 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
158 
 
 Cuadro Nº 91. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III 18 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
158 
 Cuadro Nº 92. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III 21 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014…………….. 
 
 
 
 
 
 
159 
 Cuadro Nº 93. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III 24 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
159 
 
 Cuadro Nº 94. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III 27 días después de la aplicación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape - Lambayeque 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
160 
 
 
 
 
 29 
 
 Cuadro Nº 95. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra un día antes de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 
2014………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
160 
 Cuadro Nº 96. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra tres días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 2014... 
 
 
 
 
 
161 
 
 Cuadro Nº 97. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra seis días después de 
la aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 
 
161 
 Cuadro Nº 98. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra nueve días después de 
la aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 2014... 
 
 
 
 
 
 
162 
 Cuadro Nº 99. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra 12 días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 2014... 
 
 
 
 
 
162 
 
 
 
 
 
 30 
 
 Cuadro Nº 100. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra 15 días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 2014 
 
 
 
 
 
 
163 
 Cuadro Nº 101. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra 18 días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 2014.. 
 
 
 
 
 
163 
 Cuadro Nº 102. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra 21 días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 
2014………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
164 
 Cuadro Nº 103. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra 24 días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014……………………………….. 
 
 
 
 
 
 
 
164 
 Cuadro Nº 104. Análisis de varianza y significación Ninfas I-
II-III y Adulto hembra 27 días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 2014.. 
 
 
 
 
 
 
165 
 
 
 
 
 31 
 
 Cuadro Nº 105. Datos originales del número de Ovisacos en 
cargador en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 2014. 
PARRÓN 105 – SEGUNDO ENSAYO…………. 
 
 
 
 
 
166 
 
 Cuadro Nº 106. Datos originales del número de Ovisacos en 
hoja en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 2014.. 
 
 
 
 
 
 166 
 Cuadro Nº 107. Datos originales del número de Ovisacos en 
brote en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape - Lambayeque 2014.. 
 
 
 
 
 
 167 
 Cuadro Nº 108. Datos originales del número de Ninfas I-II-III 
y Adulto hembra en cargador en el cultivo de 
Vid por cada tratamiento durante el estudio 
de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 167 
 
 Cuadro Nº 109. Datos originales del número de Ninfas I-II-III 
y Adulto hembra en hoja en el cultivo de Vid 
por cada tratamiento durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 168 
 
 Cuadro Nº 110. Datos originales del número de Ninfas I-II-III 
y Adulto hembra en brote en el cultivo de Vid 
por cada tratamiento durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape - 
Lambayeque 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 168 
 
 
 
 
 
 32 
 
 Cuadro Nº 111. Análisis de varianza y significación de 
Ovisacos un día antes de la apliacación en el 
cultivo de Vid por cada tratamiento durante 
el estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014……………. 
 
 
 
 
 
 
 169 
 Cuadro Nº 112. Análisis de varianza y significación de 
Ovisacos cinco días después de la 
aplicación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa Agrícola 
San Juan, Chongoyape – Lambayeque, 2014. 
 
 
 
 
 
 169 
 Cuadro Nº 113. Análisis de varianza y significación de 
Ovisacos ocho días después de la 
apliacación en el cultivo de Vid por cada 
tratamiento durante el estudio de control 
químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agrícola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014……………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 170 
 
Cuadro Nº 114. Análisis de varianza y significación de 
Ovisacos 11 días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014…………… 
 
 
 
 
 
 
 170 
 Cuadro Nº 115. Análisis de varianza y significación de 
Ovisacos 14 días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014…………… 
 
 
 
 
 
 171 
 
 Cuadro Nº 116. Análisis de varianza y significación de 
Ovisacos 17 días después de la aplicaciión 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014……………. 
 
 
 
 
 
 171 
 
 
 
 
 33 
 
 Cuadro Nº 117. Análisis de varianza y significación de 
Ovisacos 20 días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014…………… 
 
 
 
 
 
 172 
 Cuadro Nº 118. Análisis de varianza y significación de 
Ovisacos 23 días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014…………… 
 
 
 
 
 
 172 
 
 Cuadro Nº 119. Análisis de varianza y significación de 
Ovisacos 26 días después de la aplicación 
en el cultivo de Vid por cada tratamiento 
durante el estudio de control químico de P. 
citri (Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014…………… 
 
 
 
 
 
 
 173 
 Cuadro Nº 120. Análisis de varianza y significación de 
Ninfas I-II-III y Hembras adultos un día antes 
de la de la aplicación en el cultivo de Vid por 
cada tratamiento durante el estudio de 
control químico de P. citri (Risso). Empresa 
Agríco la San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 
 
 173 
 Cuadro Nº 121. Análisis de varianza y significación de 
Ninfas I-II-III y Hembras adultos cinco días 
después de la de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014…………………………….… 
 
 
 
 
 
 
 174 
 
 
 
 
 
 34 
 
 Cuadro Nº 122. Análisis de varianza y significación de 
Ninfas I-II-III y Hembras adultos ocho días 
después de la de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 
 
 174 
 Cuadro Nº 123. Análisis de varianza y significación de 
Ninfas I-II-III y Hembras adultos 11 días 
después de la de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014…………… 
 
 
 
 
 
 
 175 
 Cuadro Nº 124. Análisis de varianza y significación de 
Ninfas I-II-III y Hembras adultos 14 días 
después de la de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014……………………………… 
 
 
 
 
 
 
 175 
 
 Cuadro Nº 125. Análisis de varianza y significación de 
Ninfas I-II-III y Hembras adultos 17 días 
después de la de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri 
(Risso). Empresa Agrícola San Juan, 
Chongoyape – Lambayeque, 2014…………… 
 
 
 
 
 
 
 
 176 
 Cuadro Nº 126. Análisis de varianza y significación de 
Ninfas I-II-III y Hembras adultos 20 días 
después de la de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014……………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 176 
 
 
 
 
 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cuadro Nº 127. Análisis de varianza y significación de 
Ninfas I-II-III y Hembras adultos 23 días 
después de la de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 
 177 
 
 Cuadro Nº 128. Análisis de varianza y significación de 
Ninfas I-II-III y Hembras adultos 26 días 
después de la de la aplicación en el cultivo 
de Vid por cada tratamiento durante el 
estudio de control químico de P. citri (Risso). 
Empresa Agrícola San Juan, Chongoyape – 
Lambayeque, 2014………………………………. 
 
 
 
 
 
 
 177 
 
 
 
 
 
 36 
 
I. INTRODUCCION 
 
El cultivo de vid es un cultivo muy rentable y productivo cuando es explotado 
bajo condiciones de clima óptimas y suelo adecuado; pero su producción se 
puede ver limitada o reducida por diferentes factores, como es el caso de los 
insectos fitófagos y enfermedades. 
Actualmente, las plantaciones de vid se ven amenazadas por la creciente 
incidencia de la plaga conocida como la “cochinilla harinosa o chanchito 
blanco” Planococcus citri (Risso), que incluye además otras especies 
polífagas, de gran importancia económica en distintas zonas vitícolas del 
mundo. 
En la Empresa Agrícola San Juan, se está presentando la especie P. citri 
(Risso), una plaga con mayor agresividad cada campaña, cuyos efectos 
dañinos se aprecia en la disminución del vigor general de la planta, 
infestando todas las partes aéreas y perjudicando seriamente la calidad de los 
racimos y las características organolépticas de los vinos obtenidos con 
uvas atacadas; no se descarta que algunas se constituyan como transmisores 
de virus 
P. citri (Risso), es una plaga de importancia económica en el cultivo de 
vid; tiene preferencia por el pedúnculo de los frutos, por los puntos de 
contacto entre uno o más frutos y también por las ramas tiernas. La 
sintomatología que indica la presencia de este insecto es la existencia de una 
secreción azucarada en las cepas, sobre las que se desarrolla. La producción 
de melaza puede ser tan intensa que en ocasiones produce un goteo al suelo. 
Luego puede aparecer la fumagina en tronco, sarmientos, hojas y granos en 
distintas fases de evolución los que pueden provocar caída de botones 
florales y frutos recién formados. Además de la extracción de savia, produce 
un daño indirecto importante, ya que secreta abundante sustancia 
azucarada como “mielecilla”, en donde se desarrollara el hongo de la 
fumagina, desmereciendo la calidad comercial de los frutos y limitando la 
exportación por rechazo de los compradores. 
Dentro de un plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP), se contempla el uso 
de agroquímicos como alternativa para el combate de plagas, pero tal medida 
 
 
 
 
 37 
 
requiere un conocimiento preciso y detallado de los productos de mayor 
eficacia y con dosis adecuadas, para que de esta manera la rentabilidad de 
aplicar un producto sea beneficioso para el productor y tenga un mínimo 
impacto en el medio ambiente. 
Por lo expuesto, con el propósito de disponer de herramientas para 
implementar un MIP, que incluya el uso racional de los insecticidas en base al 
conocimiento de la plaga, se diseñó la presente investigación considerando el 
siguiente objetivo: 
 
1. Determinar el efecto toxico vía foliar, de: thiacloprid, spirotetramat, 
tiametoxam, flupyradifurone sobre Planococcus citri (Risso) en el cultivo de 
vid (Vitis vinifera L.). 
 
 
 
 
 38 
 
II. REVISION DE LITERATURA 
2.1. Sobre la cultivar ‘Red Globe’ 
VOLOSKY (1989), menciona que laVid ‘Red Globe’ presenta bayas de forma 
redondeada, que varían de grande a muy grande, con un promedio de 25 mm 
en el eje polar y 20 a 25 mm en el ecuatorial, pudiendo alcanzar fácilmente 30 
a 35 mm; contienen en su interior 3 a 4 semillas, su color varía desde un tono 
rosado a rosado levemente púrpura y están cubiertas de una pruina suave. 
MULLINS (1992), resalta que el conocimiento de los estados fenológicos y 
su identificación de la vid durante el crecimiento, son importantes cuando se 
estudian diferentes prácticas culturales o sistemas de control de plagas. 
CAMERON (1994), explica que ‘Red Globe’ corresponde a una variedad con 
semilla de color rojo, es un cultivar de uva de mesa con bayas 
excepcionalmente grandes, de atractivo color rosado, con semilla y de cosecha 
semi-tardía. 
NEUBAUER (1998), menciona que en relación a la condición de la uva, ‘Red 
Globe’ es una variedad que presenta excelentes características de pos 
cosecha, lo que permite un período de almacenaje más prolongado y por lo 
tanto alcanzar mercados más lejanos. 
DEL SOLAR (2001), hace referencia que en la uva de mesa existe un 
creciente interés por producir fruta de mejor calidad y condición que la actual, 
entendiéndose por calidad todos aquellos atributos de la uva que se mantienen 
en el tiempo (diámetro, peso, color de bayas), y por condición los atributos que 
evolucionan en el tiempo, tales como el desgrane, las pudriciones, la firmeza y 
la partidura fina de la baya. 
2.2. Sobre Planococcus citri (Risso) 
EBELING (1959), cita que Planococcus citri es conocido con diferentes 
nombres vulgares en el mundo, referidos a su aspecto más o menos harinoso 
por las secreciones cerosas de su cuerpo, por el aspecto algodonoso que 
 
 
 
 
 39 
 
presenta por los pelos enmarañados de la masa ovígera producida por la 
hembra, y por la melaza que excretan. 
SALAZAR (1972), se refirió con respeto a su hábito, que está completamente 
cubierta con una pulverulencia cerosa y con los procesos cerosos laterales 
muy cortos, incluyendo el par caudal, que es ligeramente más largo que los 
otros : La hembra forma un ovisaco. Ordinariamente ocurre en el follaje, en los 
tallos del hospedero, y en una fuerte infestación, como es el caso de los 
cítricos, se forman grandes masas de ovisacos. 
KHALILOV Y NIYAZOV (1972), reportaron que Planococcus sp. es una 
especie muy polífaga, alimentándose de diferentes especies vegetales 
pertenecientes a familias botánicas muy diversas entre sí. Se ha citado sobre 
más de 180 especies vegetales, pertenecientes a 68 familias botánicas; ataca 
tanto a árboles y arbustos como a plantas anuales o perennes. A pesar de ser 
tan polífago, se considera plaga sólo en algunos cultivos tales como en vid. 
CHARLES (1982); GONZÁLEZ (2003), mencionaron que el grupo de insectos 
conocidos como chanchitos blancos (Hemiptera: Pseudococcidae) ocasionan 
pérdidas sustantivas en diversas especies frutales y vides, tanto para el 
mercado fresco de exportación, como en productos procesados. 
GONZALEZ (1983), cita para la región productora de vid en Chile, que la 
cochinilla harinosa prefiere viñedos jóvenes, vigorosos, con mucho follaje y 
sombríos. Estas condiciones pueden estar dadas por el sistema de conducción 
en parral que es el más usado para uva de mesa. 
VALDEBENITO (1985), refiere que las hembras de pseudocóccidos, una vez 
fecundadas por los machos alados, oviponen durante varios días. Todos los 
huevos los sitúan dentro de una masa algodonosa. El número de huevos que 
contiene esta masa fluctúa entre 283 y 415, con un promedio de 339,2 huevos, 
de acuerdo a conteos realizados en la especie Planococcus citri. A medida que 
depositan sus huevos, las hembras de Pseudococcidos disminuyen de tamaño 
y una vez terminada la ovipostura, se degeneran y mueren. 
 
 
 
 
 40 
 
GONZÁLEZ (1989), hace referencia que esta especie constituye colonias 
sobre frutos, hojas y madera, así como en las raíces de numerosas plantas 
cultivadas y malezas, produciendo importantes daños por su gran actividad de 
succión en los tejidos y por la abundante producción de mielecilla, que atrae 
hormigas y otros insectos. 
ARTIGAS (1994), menciona que los chanchitos blancos se caracterizan por 
tener el cuerpo blando de forma ovalada y relativamente aplanado, patas 
pequeñas y tamaño del adulto que varía entre 3 y 4 mm de largo; no poseen 
una división marcada entre cabeza y tórax. Esta especie pasa el invierno en 
todas las formas, excepto como macho adulto, en las grietas de los 
troncos y en general en cualquier lugar que le proporcione protección. En 
el año se producen alrededor de 3-4 generaciones dependiendo del clima. 
SALAZAR (1996), reporta que es un insecto muy influenciado por las 
condiciones climáticas. Las altas temperaturas y la humedad elevada son 
favorables para que se intensifiquen los ataques de cochinillas harinosas que 
son mayores en zonas con poca circulación de aire de las plantaciones y en 
los márgenes de las mismas y que las malas hierbas de los márgenes o 
árboles linderos muchas veces son hospederos de esta plaga. 
FRANCO (2000), refiere que tras la eclosión de los huevos, el desarrollo de 
los machos y las hembras es idéntico durante los dos primeros estadios 
ninfales, divergiendo a partir de ese momento. Las hembras completan un 
estadio ninfal más, antes de llegar al estado adulto. Como hembras 
neoténicas, las hembras adultas tienen un aspecto semejante al de las ninfas. 
Antes de cada muda, las ninfas dejan de alimentarse durante el periodo de 
tiempo en que el aparato bucal no está funcional. 
INIA (2002), recomienda muestrear el huerto al menos 5 veces en el año, tal 
como lo realizan en los viñedos de Chile; considerando frutos, ramillas, grietas 
y hojas secas enrolladas en el árbol o sobre el suelo cercano al tronco. 
Durante el crecimiento de frutos, se debe examinar la presencia de 
individuos pequeños bajo los sépalos de los frutos, que son destinados a la 
exportación y en el ombligo de las naranjas. La presencia de hormigas es otro 
 
 
 
 
 41 
 
signo de eventual presencia de chanchitos blancos. 
GONZÁLEZ (2003), indica que ambos sexos no pueden diferenciarse sino a 
partir del tercer estadio. En caso de la hembra, ésta presenta sólo un tercer y 
final estado de desarrollo. En cambio, el macho pasa por dos estadíos 
adicionales después del segundo: un estado prepupoide y uno pupoide; 
de este último, nace el macho alado. Ademas Resalta que los chanchitos 
blancos reúnen características que desafían la eficiencia de los programas de 
manejo y más aún cuando afectan al cultivo muy cerca de la cosecha, como 
sucede con los arándanos, actuando más por presencia de individuos que por 
depreciación o daños que pudieran afectar la fruta. 
LÓPEZ (2004), menciona que los chanchitos blancos son en la actualidad, la 
principal causa de rechazos en frutas frescas de exportación. Su 
adaptación a nuevos hospederos ha significado un problema para muchas 
especies que, hasta hace pocos años, no la tuvieron. En ataques tempranos 
en la temporada puede colonizar masivamente los racimos florales 
provocando aborto de flores. Posteriormente puede provocar abortos de frutos 
recién cuajados al localizarse sus colonias en la inserción peduncular. 
Posteriormente, cuando el fruto ya está suficientemente firme, provoca 
manchado de la fruta por la fumagina, obligando a su limpieza para 
comercializarlo, aumentando los riesgos de detección en la inspección para la 
exportación. 
BENTLEY ET AL. (2006), declararon que los chanchitos blancos 
principalmente causan dos tipos de daños sobre su hospedero. Uno, de tipo 
trófico, por parte de los estados ninfales que se alimentan de la savia del 
huésped y el otro, debido a las secreciones de mielecilla que sirven de sustrato 
para la colonización de hongos como fumagina, afectandoel aspecto y 
disminuyendo la calidad del producto. 
MINGA Y REYES (2012), concluyeron que los estados inmaduros ninfas I, II, 
III de Planococcus citri (Risso), se alimentan fijándose al costado de las 
nervaduras en el envés de las hojas semi-coriáceas y entre los brotes tiernos 
de la planta; prefiriendo también el anillado que se hace en el tronco, incluso 
 
 
 
 
 42 
 
mejor que en las bayas. Las ninfas III de P. citri, descienden al tallo principal 
para completar allí su etapa de hembra adulta e iniciar su oviposición y con 
ello una nueva generación. También sustentaron que P. citri, en los campos 
de vid hace una generación entre 38 a 42 días, prolongándose ésta cuando 
se hace la poda cero de la plantación. Las adultas hembras de P. citri, en la 
planta viven en el tronco, debajo de la corteza o ritidoma y en aquellas partes 
lesionadas de la planta de vid. Además mencionaron que las “posibles” 
malezas hospederas de P. citri, son: “coquito” (Cyperus rotundus); 
“ verdolaga” (Portulaca oleracea), “ turre” (Spilanthe surens), “ raja mano” 
(Malvastrum coromandelianum); “lecherita” (Euphorbia hypericifolia). 
COTRINA Y SEGURA M (2014), determinaron que, los estados fenológicos 
más afectados por P. citri (Risso) en el cultivar Red Globe, fue a partir del inicio 
de envero y maduración del fruto, debido al incremento de nutrientes y 
azúcares en las bayas, influenciado directamente por la temperatura media 
que oscila entre 21 a 24 °C y la humedad relativa media de 78%, condiciones 
que favorecen el desarrollo y multiplicación de la plaga. Los estados 
fenológicos menos afectados fueron durante el ciclo de renovación y parte del 
ciclo de producción hasta los 14 a 18 mm de diámetro de la baya. El 
comportamiento de la “cochinilla harinosa”, P. citri (Risso), tiene una relación 
directa con la translocación y concentración de nutrientes y azúcares hacia la 
parte superior de la planta. 
2.3. Sobre control químico de Planococcus spp. 
FUMESS (1977), resalta aun que los insecticidas organofosforados, tales 
como el clorpirifos, se recomiendan en los programas de manejo, pues 
controlan esta plaga, se debe tener en cuenta que su uso repetido puede 
también eliminar sus enemigos naturales, reduciendo el nivel de control 
biológico. 
KATSOYANNOS (1996), señala que el control de las plagas de los 
cítricos se ha realizado tradicionalmente mediante la utilización de 
productos químicos de síntesis. Desde hace ya algunos años se habla del 
 
 
 
 
 43 
 
Control Integrado de las Plagas (CIP), en el que ya no se hace un uso 
indiscriminado de estos productos químicos para combatir a las plagas sino 
que, además de utilizarlos de manera razonada, se utilizan otros medios de 
control, como son los aceites minerales y el control biológico. 
RIPA Y RODRÍGUEZ (1999), determinaron que para el control de chanchitos 
en cítricos se recomienda aplicar aceite mineral al 2% o clorpirifos, apenas se 
detecten los primeros individuos, si la producción es para la exportación. 
En la aplicación con aceite debe lograrse un muy buen cubrimiento utilizando 
el volumen requerido de acuerdo al tamaño del árbol. El clorpirifos es menos 
selectivo para enemigos naturales, sin embargo, protege el fruto por un 
período mayor de tiempo que el aceite, que no presenta efecto residual) y 
se deberá preferir ante ataques más intensos. Se recomienda aplicar los 
mismos insecticidas anteriores cuando exista un 3 a 5 % de los frutos 
atacados si la fruta va a ser comercializada en Chile. Se debe evitar la 
utilización de insecticidas no selectivos para enemigos naturales. Se 
recomienda controlar la hormiga Argentina (Linepithema humile (Mayr)) como 
medida complementaria del manejo del chanchito blanco. 
LARRAÍN (1999), registra que en Chile imidacloprid aplicado a través del 
riego es eficaz en el control de Pseudococcus viburni en vid. 
BAYER CROPSCIENCE ET AL, (2002), citaron que imidacloprid fue 
sintetizado por Nihon Bayer Agrochem K. K. en 1985, como un insecticida 
sistémico del grupo de los cloronicotinilos o neonicotinoides, muy activo sobre 
insectos chupadores, tales como áfidos, trips, mosquitas blancas y chanchitos 
blancos. imidacloprid es un antagonista del receptor de la acetilcolina, debido 
a su diferente mecanismo de acción, en comparación con los insecticidas 
convencionales, ha sido eficaz contra poblaciones resistentes a 
organofosforados, carbamatos y piretroides. 
BAYER (2004), formuló que Confidor Forte 200 SL es un insecticida sistémico 
selectivo, de contacto e ingestión para el control de insectos chupadores en 
frutales, vides y hortalizas. Después de su aplicación es incorporado 
rápidamente por la planta y presenta distribución acropetal (ascendente). 
 
 
 
 
 44 
 
BENTLEY (2006), menciona que la mejor oportunidad para el control del 
chanchito blanco en uva de mesa es cuando hay ninfas móviles o “crawlers” 
presentes, situación que se da al término del periodo de dormancia donde se 
puede usar clorpirifos o tarde en la primavera (finales de noviembre, principios 
de diciembre) usando imidacloprid. 
DAANE ET AL, (2008), recomendaron que el uso de clorpirifos para el control 
de Pseudococcidos en aplicaciones tempranas en la primavera, con el fin de 
disminuir la presión de la plaga. 
BAYER (2009), menciona que para un control exitoso de chanchito blanco en 
vides, es necesario establecer un manejo integrado de la plaga que incluya, 
entre otros factores, un monitoreo constante de la misma en diferentes partes 
de la planta, principalmente en brotes, hojas y racimos durante todo el periodo 
de crecimiento, sin dejar de lado inspeccionar siempre bajo la corteza del 
tronco y brazos, apoyados si es posible con trampas de cartón corrugado y/o 
cintas adhesivas en los lugares más infestados, de manera de conocer los 
periodos de nacimiento y migración de ninfas y con ello definir oportuna las 
aplicaciones de Confidor forte. 
BAYER (2014), resalta que thiacloprid 40.40% SC (40.4% p/p equivale a 48% 
p/v). cloronicotinilo presentado en forma de suspensión concentrada para 
aplicar en aspersión al follaje. Es sistémico y posee acción traslaminar; actúa 
por contacto e ingestión. Resulta efectivo en el control de insectos chupadores. 
COTRINA Y SEGURA, (2014), concluyeron que la población de P. citri (Risso) 
fue afectado directamente por las constantes aplicaciones químicas, durante el 
ciclo de renovación y parte del ciclo de producción, hasta el inicio de cuaje; 
siendo más frecuente en el cultivar Thompson Seedless (8 aceites agrícola; 8 
metomyl; 7 clorpirifos + dimetoato) que en el cultivar Red Globe (6 aceites 
agrícola; 4 metomyl; y 3 clorpirifos + dimetoato), no pudiendo establecer una 
relación con los factores climáticos que influyen en el desarrollo del insecto. 
 
 
 
 
 
 45 
 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
3.1. Área experimental 
 
3.1.1. Ubicación 
El presente trabajo de investigación se realizó en las campos de la 
Empresa Agrícola “San Juan” S.A., ubicado entre las cotas 190 y 200 
m.s.n.m, a 6º 39’ 04” de Latitud Sur y 79º 25’ 29” de Longitud Oeste, en 
el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de 
Chongoyape, caserío Tinajones. 
 
Figura N° 01.Ubicación geográfica de la Región Lambayeque. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 02. Ubicación geográfica de la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape –Chiclayo. 
 
 
 
 
 
 46 
 
3.1.2. Suelos 
Presentan suelos de textura franco, de reacción ligeramente alcalina 
(pH 7.7) y con un contenido medio de calcáreo total (2.8%). 
La conductividad eléctrica del extracto de saturación es en promedio de 
0.9 ms/cm, lo que los clasifica como no salinos. 
3.1.3. Clima 
El clima de la zona es árida, correspondiente a la terraza aluvial de la 
parte alta del valle Chancay, cerca alreservorio de Tinajones. En el 
Cuadro N°01, se observa las temperaturas máxima promedio de 32.8°C y 
la mínima promedio de 18.9°C; y, una humedad relativa promedio de 
78.3%, las que fueron registradas semanalmente durante las 
evaluaciones. Adicionalmente, la precipitación anual en esta zona es 
escasa, con eventuales lluvias durante los meses de verano (22 
Diciembre – 21 Marzo). 
En el primer ensayo se realizó en el parrón Nº 314 durante los meses de 
febrero y marzo del 2014 con una temperatura promedio de 27.07 °C, la 
humedad relativa promedio fue de 77.98%. La presencia de población de 
P citri (Risso) durante éste periodo fue alta. 
CUADRO Nº 01.Temperaturas (°C) Máxima, Mínima, Media; y Humedad 
Relativa (%), registradas en la Empresa Agrícola San 
Juan S.A. Chongoyape. Febrero - Marzo, 2014. Primer 
ensayo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
MES 
N° 
SEMANA 
Temperatura (°C) Humedad Relativa 
(%) Máxima Mínima Media 
Febrero 
1 32.8 21.2 27.0 77.3 
2 32.3 22.1 27.2 77.4 
3 31.3 23 27.15 77.8 
Marzo 
4 32.4 22.3 27.35 78.3 
5 32.2 21.6 26.9 78.1 
6 32.1 22 27.05 78.4 
7 32.6 21.3 26.9 78.6 
 
 
 
 
 47 
 
GRÁFICO N° 01. Promedio semanal de Temperatura y Humedad relativa, 
registrados en Empresa Agrícola San Juan S.A, 
Chongoyape – Lambayeque. Febrero – Marzo 2014. 
 
El segundo ensayo se realizó en el parrón Nº 105 durante los meses de 
Abril y Mayo del 2014 con una temperatura promedio de 26.12ºC y 
humedad relativa promedio fue 78.81%. En este parrón la población fue 
escasa. 
CUADRO Nº 02.Temperaturas (°C) Máxima, Mínima, Media; y Humedad 
Relativa (%), registradas en la Empresa Agrícola San 
Juan S.A. Chongoyape. Abril - Mayo, 2014. Segundo 
ensayo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MES 
N° 
SEMANA 
Temperatura (°C) Humedad 
Relativa 
(%) Máxima Mínima Media 
Abril 
15 31.6 19.6 25.6 78.5 
16 31.3 25.8 28.5 78.9 
17 30.9 21.2 26.07 78.6 
18 30.6 23.9 27.2 78.5 
Mayo 
19 29.8 21.4 25.6 79.6 
20 29.0 20.8 24.9 78.9 
21 28.9 20.8 24.9 79.3 
22 28.2 19.9 24.05 80.1 
3.00
13.00
23.00
33.00
43.00
53.00
63.00
73.00
83.00
15 16 17 18 19 20 21
Nº SEM ANAS
T
e
m
p
e
ra
tu
ra
 (
°c
)
Tº Maxima Tº Minima Humedad Relativa %
 
 
 
 
 48 
 
GRÁFICO N° 02. Promedio semanal de Temperatura (%) y Humedad 
relativa(%), registrados en Empresa Agrícola San Juan 
S.A, Chongoyape – Lambayeque. Abril – Mayo 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2. Procedimiento experimental. 
3.2.1. Diseño experimental 
El diseño estadístico fue de Bloques Completos al Azar (BCA) con 
siete tratamientos en el primer ensayo y nueve tratamientos en el 
segundo. Los dos ensayos con 3 repeticiones. 
GRÁFICO N° 03. Croquis del campo primer ensayo – PARRON 
314. 
T1.Calypso 480 SC -0.75 L/Ha. 
T2. Calypso 480 SC -1.00 L/Ha. 
T3.Sivanto 200 SL -1.00L/Ha. 
T4.Actara 250 WG -0.45 Gr/Ha. 
T5.Movento 150 OD -1.00 L/Ha. 
 T6.Sivanto 200 SL - 1.50 L/Ha. 
 T7.Testigo comercial (Protón 
50 EC) – 2.00 L/Ha. 
 
 
T1 R1 T2 R1 T3 R1 T4 R1 T5 R1 T6 R1 T7 R1 
T1 R2 T2 R2 T3 R2 T4 R2 T5 R2 T6 R2 T7 R2 
T1 R3 T2 R3 T3 R3 T4 R3 T5 R3 T6 R3 T7 R3 
3.00
13.00
23.00
33.00
43.00
53.00
63.00
73.00
83.00
15 16 17 18 19 20 21 22
Nº SEMANAS
T
e
m
p
e
ra
tu
ra
 (
°C
)
Tº Maxima Tº Minima Humedad Relativa %
 
 
 
 
 49 
 
 
GRÁFICO N° 04. Croquis del campo segundo ensayo – PARRON 
105. 
 
 
 
T1. Calypso 480 SC -0.75 L/Ha. 
T2. Calypso 480 SC -1.00 L/Ha. 
T3. Sivanto 200 SL -1.00 L/Ha. 
T4. Sivanto 200 SL -1.50 L/Ha. 
T5.Actara 250 WG -0.45 Gr/Ha. 
T6.Actara 250 WG -0.60 Gr/Ha. 
T7.Movento 150 OD -1.00 L/Ha. 
T6.Movento 150 OD -1.25 L/Ha. 
T7.Testigo comercial (Protón 50 
EC) – 2.00 L/Ha. 
 
 
 
 
 
3.2.2. Tratamientos. 
Los tratamientos empleados en el presente trabajo de investigación 
se presentan en los Cuadros N° 03 y 04. 
 
 
 
 
 
 
 
T8 
 
T2 
 
T5 
 
T6 
 
T7 
 
T6 
 
T5 
 
T3 
 
T8 
 
T4 
 
T8 
 
T1 
 
T3 
 
T7 
 
T6 
 
T2 
 
T2 
 
T5 
 
T3 
 
T4 
 
T1 
 
T4 
 
T7 
 
T1 
 
 
 
 
 50 
 
CUADRO N° 03. Tratamientos utilizados en el control de P. citri 
(Risso) en vid cv Red Globe. PRIMER 
ENSAYO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO N° 04. Tratamientos utilizados en el control de P. citri 
(Risso) en vid cv Red Globe. SEGUNDO ENSAYO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clave 
Tratamientos 
Dosis (L ó K/Ha) Nombre 
comercial 
Ingrediente activo 
1 Calypso 480 SC thiacloprid 0.75 
2 Calypso 480 SC thiacloprid 1.00 
3 Sivanto 200 SL flupyradifurone 1.00 
4 Actara 250 WG tiametoxan 0.45 
5 Movento 150 OD spirotretramat 1.00 
6 Sivanto 200 SL flupyradifurone 1.50 
7 
Testigo comercial 
(Protón 50 EC) 
dimetoato + clorpirifos 2.00 
 
Clave 
Tratamientos 
Dosis (L ó 
K/Ha) 
Nombre 
comercial 
Ingrediente activo 
1 Calypso 480 SC thiacloprid 0.75 
2 Calypso 480 SC thiacloprid 1.00 
3 Sivanto 200 SL flupyradifurone 1.00 
4 Sivanto 200 SL flupyradifurone 1.50 
5 Actara 250 WG tiametoxan 0.45 
6 Actara 250 WG tiametoxan 0.60 
7 Movento 150 OD spirotretramat 1.00 
8 Movento 150 OD spirotretramat 1.25 
9 
Testigo comercial 
(Protón 50 EC) 
dimetoato + clorpirifos 2.00 
 
 
 
 
 51 
 
3.2.3. Características del área del experimental ( campos) 
3.2.3.1. Primer ensayo –PARRON 314. 
 
- Número de tratamientos : 7 
- Número de repeticiones : 3 
- Número de plantas /parcela : 64 plantas 
- Área de planta : 7m2 
- Área de tratamiento : 1344m2 
- Área de experimento : 9408m2 
- Número de plantas /Ha : 1428 plantas. 
 
3.2.3.2. Segundo ensayo – PARRON 105. 
 
- Número de tratamientos : 9 
- Número de repeticiones : 3 
- Número de plantas /parcela : 36 plantas 
- Área de planta : 8m2 
- Área de tratamiento : 864m2 
- Área de experimento : 7776m2 
- Número de plantas /Ha : 1250 plantas 
3.3. Características de comportamientos biológicos de la Cochinilla 
harinosa Planococcus citri (Risso). 
 Huevo 
Tiene forma oval elíptica liso, recién ovipositados tienen un color amarillo 
pálido, pueden ser de 300 a 500 huevos por hembra. Se encuentran 
dentro de estructuras algodonosas u ovisacos (Figura N° 03). Esta masa 
de huevos es ubicada en hojas, ramas, brotes y frutos. Después de la 
puesta, que dura 5 – 10 días la hembra muere 
 
 
 
 
 
 52 
 
 
Figura N° 03. Ovisacos de P. citri (Risso) en la zona 
basal del brote. 
 
 
 Ninfa I 
Llamada también migrante o “crawler”; de forma oval; con patas y 
antenas largas. (Figura Nº 04). Suelen preferir zonas con sombras o de 
contacto entre frutos y hojas para establecerse, ya que son muy 
sensibles al calor seco. Durante este estadio se produce la mayor 
dispersión e infestación de plantas, succionando la savia y cubriéndose 
de una capa muy delgada de secreción blanca harinosa. Durante este 
estadio que se produce la infestación de plantas vecinas. 
 
 
Figura N° 04. Ninfas I o “Crawler” de P. citri (Risso) en las 
 hojas de la variedad. Red Globe. 
 
 
 
 
 53 
 
 Ninfa II 
Presenta una color amarillo, al inicio es de aspecto ceroso, conforme van 
desarrollando adquieren una cubierta blanca harinosa va aumentando su 
tamaño, el viento es una agente importante en el transporte de las ninfas, 
siendo un medio eficaz para la dispersión de esta especie (Figura Nº 05). 
 
Figura N° 05. Ninfas II de P. citri (Risso) en las hojas. 
 ‘Red Globe’. 
 
 Ninfa III 
Este último estadio ninfal presenta características similares a la hembra 
adulta (Figura Nº 06). En este estadio se marca la diferencia entre sexos; 
al principio cuando recién mudan, son de color amarillo similares a las 
ninfas hembras que posteriormente van tomando una coloración marrón 
oscuro; y se sitúan

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

44 pag.
BVE17089155e

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Eliana Rincon

109 pag.
AGquhuj047

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

108 pag.
viewcontent(7)

User badge image

Andres López Rivera

97 pag.