Logo Studenta

viewcontent(7)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
Manejo técnico del cultivo de durazno (Prunus pérsica) variedad Manejo técnico del cultivo de durazno (Prunus pérsica) variedad 
Gran Jarillo y el cultivo de higo (Ficus carica) ubicados en el Gran Jarillo y el cultivo de higo (Ficus carica) ubicados en el 
municipio de Silos municipio de Silos 
Yeison Ferney Camargo González 
Universidad de La Salle, Bogotá, jcamargo37@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Camargo González, Y. F. (2023). Manejo técnico del cultivo de durazno (Prunus pérsica) variedad Gran 
Jarillo y el cultivo de higo (Ficus carica) ubicados en el municipio de Silos. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/323 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F323&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F323&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/323?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F323&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
Manejo técnico del cultivo de durazno (Prunus pérsica) variedad Gran Jarillo y el cultivo 
de higo (Ficus carica) ubicados en el municipio de Silos 
Technical management of the cultivation of peach (Prunus persica) variety gran jarillo and the 
cultivation of fig (Ficus carica) located in the municipality of Silos 
 
 
Informe final de grado 
 
 
 
 
 
 Yeison Ferney Camargo González 
 
 
 
Joao Alveiro Alvarado Rincón 
Director de grado 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de ciencias agropecuarias 
Ingeniería Agronómica 
Yopal, Casanare 
2023 
Dedicatoria 
 
Mis padres: Carmen Socorro Gonzales Camargo 
Abilio Camargo Rodríguez 
Mis hermanos: Eliana Gisela Camargo Gonzales 
 
Anyeris Abilio Camargo Gonzales 
Agradecimientos 
 
Dios y la virgen del Carmen 
 
Familia 
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo 
Hno. Niky Murcia Guzmán 
Docente Joao Alveiro Alvarado Rincón 
 
Universidad de La Salle 
 
Proyecto Utopía 
Equipo de proyectos productivos 
Equipo de Filantropía 
Amigos y compañeros 
RESUMEN 
 
Desde su llegada hace 20 años al municipio de Silos, el cultivo de durazno ha sido motor 
generador de ingresos y empleo para los habitantes del municipio; así mismo, en menor proporción 
el cultivo de higo desde hace poco más de una década se viene considerado una explotación 
agrícola muy rentable por las familias productoras del corregimiento de Babega, sin embargo, los 
manejos empleados para producir estas frutas carecen de mucha tecnificación e implementación 
de tecnología. El trabajo descrito a continuac ión tuvo a grandes rasgos, el objetivo de manejar 
técnicamente dos ciclos productivos en dos cultivos de gran importancia económica para el 
municipio de Silos, los cuales son el durazno (Prunus persica) y el higo (Ficus carica). Este trabajo 
consta de cuatro componentes: agronómico, investigativo, social y empresarial. Para desarrollar el 
componente agronómico, se implementaron nuevas prácticas y herramientas agronómicas, como 
lo son: manejos integrados de plagas, enfermedades y arvenses, instalación de sistemas de riego y 
fertilización basada en análisis de suelo; estos métodos se fueron optimizando de acuerdo con las 
observaciones realizadas en la primera cosecha de cada cultivo, lo que ha permitido un mejor 
desarrollo de las plantas en el segundo ciclo que aún sigue ejecutándose. En el ámbito 
investigativo, se caracterizó la cadena productiva de este frutal en el municipio de Silos; donde se 
demostró, que a pesar de que los productores consideren este negocio muy rentable, existen 
diversos limitantes que pueden perjudicar el desarrollo de sus actividades y además se pueden 
implementar algunas estrategias como la asociatividad para mitigar estos puntos negativos. En la 
parte social se empleó la información obtenida en la investigación, sintetizándola y compartiéndola 
con los productores, buscando crear conciencia sobre el panorama de su negocio y registrar sus 
opiniones sobre los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente, en el ámbito financiero, 
la inversión del PPZO es mayor a los ingresos obtenidos en las primeras cosechas de ambos 
productos, no obstante, se proyectan rentabilidades muy buenas cuando se realice la cosecha del 
segundo ciclo en ambos cultivos. 
Palabras clave: manejo integrado, ciclo productivo, cadena productiva, fertilización 
ABSTRACT 
 
Since its arrival 20 years ago in the municipality of Silos, the peach crop has been the 
engine that generates income and employment for the inhabitants of the municipality; likewise, to 
a lesser extent, the cultivation of figs for a little over a decade has been considered a very profitable 
agricultural exploitation by the producing families of the Babega corregimiento, however, the 
management used to produce these fruits lacks a lot of technology and implementation. of 
technology. The work described below had, broadly speaking, the objective of technically 
managing two production cycles in two crops of great economic importance for the municipality 
of Silos, which are the peach (Prunus persica) and the fig (Ficus carica). This work consists of 
four components: agronomic, investigative, social and business. During the development of the 
agronomic component, new agronomic practices and tools were implemented, such as: integrated 
management of pests, diseases, and weeds; installation of irrigation and fertilization systems based 
on soil analysis; these methods were optimized according to the observations made in the first 
harvest of each crop, which has allowed a better development of the plants in the second cycle that 
is still running. In the investigative field, the productive chain of this fruit tree in the municipality 
of Silos was characterized; where it was demonstrated that despite the fact that the producers 
consider this business very profitable, there are various limitations that can harm the development 
of their activities and also some strategies such as associativity can be implemented to mitigate 
these negative points. In the social part, the information obtained in the investigation was used, 
synthesizing it and sharing it with the producers, seeking to create awareness about the panorama 
of their business and record their opinions on the results obtained in the investigation. Finally, in 
the financial field, the investment of the PPZO is greater than the income obtained in the first 
harvests of both products, however, very good returns are projected when the harvest of the second 
cycle is carried out in both crops. 
Keywords: integrated management, productive cycle, productive chain, fertilization 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13 
METODOLOGIA .................................................................................................................. 151. COMPONENTE AGRONÓMICO .................................................................................. 15 
1.1 Localización .............................................................................................................. 15 
1.2 Material Vegetal ........................................................................................................ 15 
1.2.1 Cultivo de Durazno.............................................................................................. 15 
1.2.2 Cultivo de Higo ................................................................................................... 16 
1.3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie .......................................................... 17 
1.4 Preparación del terreno vivero y siembra .................................................................... 17 
1.5 Fertilización .............................................................................................................. 18 
1.5.1 Cultivo de Durazno.............................................................................................. 18 
1.5.1.1 Primer ciclo .................................................................................................. 18 
1.5.1.2 Segundo ciclo................................................................................................ 19 
1.5.2 Cultivo de Higo ................................................................................................... 21 
1.5.2.1 Primer ciclo .................................................................................................. 21 
1.5.2.2 Segundo ciclo................................................................................................ 21 
1.6 Manejo de recursos hídricos ....................................................................................... 23 
1.7. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses .............................................. 24 
1.7.1. Cultivo de Durazno ............................................................................................. 24 
1.7.1.1. Manejo de plagas.......................................................................................... 24 
1.7.1.1.1. Mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) ............................................ 24 
1.7.1.1.2. Trips (Frankliniella occidentalis)............................................................ 25 
1.7.1.2. Manejo de enfermedades .............................................................................. 26 
1.7.1.2.1. Torque ................................................................................................... 26 
1.7.1.2.2. Tiro de munición .................................................................................... 26 
1.7.1.2.2.1 Monitoreo de enfermedades............................................................ 26 
1.7.1.2.2.2 Control de enfermedades ................................................................ 26 
1.7.1.3. Manejo de arvenses ...................................................................................... 27 
1.7.1.3.1. Monitoreo .............................................................................................. 27 
1.7.1.3.2. Control .................................................................................................. 27 
1.7.2. Cultivo de Higo .................................................................................................. 27 
1.7.2.1. Manejo de plagas.......................................................................................... 27 
1.7.2.2. Manejo de enfermedades .............................................................................. 27 
1.7.2.2.1. Roya ...................................................................................................... 27 
1.7.2.2.1.1. Monitoreo ....................................................................................... 28 
1.7.2.2.1.2. Control ........................................................................................... 28 
1.7.2.3. Manejo de arvenses ..................................................................................... 28 
1.7.2.3.1. Monitoreo .............................................................................................. 28 
1.7.2.3.2. Control .................................................................................................. 28 
1.8. Cosecha y poscosecha ............................................................................................... 28 
1.8.1. Cultivo de Durazno ............................................................................................. 28 
1.8.1.1. Primer ciclo.................................................................................................. 29 
1.8.1.2. Segundo ciclo ............................................................................................... 29 
1.8.2. Cultivo de Higo .................................................................................................. 29 
1.8.2.1. Primer ciclo.................................................................................................. 29 
1.8.2.2 Segundo ciclo................................................................................................ 30 
1.9. Labores culturales ..................................................................................................... 30 
1.9.1. Poda ................................................................................................................... 30 
1.9.2. Raleo.................................................................................................................. 30 
1.9.3. Apuntalamiento de ramas .................................................................................... 31 
1.10. Otras labores realizadas ........................................................................................... 31 
1.10.1. Construcción de bodega para almacenar insumos ............................................... 31 
2. COMPONENTE INVESTIGATIVO ............................................................................... 32 
2.1. Título de la investigación .............................................................................................. 32 
2.2 Metodología .................................................................................................................. 32 
3. COMPONENTE SOCIAL ............................................................................................... 33 
3.1. Nombre de la actividad ................................................................................................. 33 
3.2. Descripción de la actividad ........................................................................................... 33 
3.3. Contextualización de la comunidad ............................................................................... 33 
4. COMPONENTE EMPRESARIAL .................................................................................. 34 
4.1. Canal de comercialización ............................................................................................ 34 
4.2. Indicadores económicos ................................................................................................ 34 
4.4. Costos directos e indirectos ........................................................................................... 35 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 37 
1. Componente agronómico ................................................................................................. 37 
1.1. Cultivo de Durazno ................................................................................................... 37 
1.1.1. Desarrollo del cultivo.......................................................................................... 37 
1.1.2. Manejo de plagas ................................................................................................37 
1.1.3. Manejo de enfermedades..................................................................................... 38 
1.1.4. Manejo de arvenses............................................................................................. 38 
1.1.5. Cosecha.............................................................................................................. 39 
1.1.6. Poscosecha ......................................................................................................... 39 
1.2. Cultivo de Higo ........................................................................................................ 39 
1.2.1. Desarrollo del cultivo.......................................................................................... 39 
1.2.2. Manejo de enfermedades..................................................................................... 40 
1.2.3. Manejo de arvenses............................................................................................. 40 
1.2.4. Cosecha.............................................................................................................. 41 
2. Componente investigativo ............................................................................................... 41 
2.1. Viveros ..................................................................................................................... 41 
2.2. Tiendas de agroinsumos ............................................................................................ 41 
2.3. Productores............................................................................................................... 41 
2.4. Seleccionadoras-Comercialización............................................................................. 42 
2.5. Consumidores ........................................................................................................... 42 
2.6. Análisis DOFA ......................................................................................................... 42 
3. Componente social .......................................................................................................... 43 
3.1. Opiniones de los productores ..................................................................................... 44 
4. Componente empresarial ................................................................................................. 48 
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 50 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 52 
ANEXOS............................................................................................................................... 61 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Ubicación del PPZO.................................................................................................15 
Tabla 2. Taxonomía del durazno .............................................................................................15 
Tabla 3. Taxonomía del higo ..................................................................................................16 
Tabla 4. Características edáficas y climáticas de los cultivos: higo y durazno ...........................17 
Tabla 5. Requerimientos nutricionales del cultivo de durazno y el cultivo de higo ....................18 
Tabla 6. Fertilización edáfica aplicada a 41 árboles de durazno en ciclo # 1 .............................18 
Tabla 7. Fertilización foliar aplicada a 41 árboles de durazno en ciclo # 1................................19 
Tabla 8. Fertilización edáfica aplicada a 41 árboles durazno hasta el momento en ciclo # 2. .....20 
Tabla 9. Fertilización foliar aplicada a 41 árboles durazno hasta el momento en ciclo # 2 .........20 
Tabla 10. Fertilización edáfica aplicada a 70 árboles de higo en el ciclo # 1 .............................21 
Tabla 11. Fertilización foliar aplicada a 70 árboles de higo en el ciclo # 1................................21 
Tabla 12. Fertilización edáfica aplicada a 70 árboles de higo en el ciclo # 2 .............................22 
Tabla 13. Fertilización foliar aplicada a 70 árboles de higo en el ciclo # 2................................22 
Tabla 14. Resumen del componente investigativo ....................................................................32 
Tabla 15. Impacto del componente social................................................................................43 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Precipitación y días con lluvia presentados desde junio del 2022 hasta abril del 2023 23 
Figura 2. Diseño del sistema de riego en campo .......................................................................24 
Figura 4. Flujo de caja del PPZO hasta la fecha .......................................................................35 
Figura 5. Flujo de caja proyectado hasta el final del segundo ciclo productivo en los cultivos 
manejados ..............................................................................................................................35 
Figura 6. Costos directos e indirectos del PPZO hasta el momento y proyectados......................36 
Figura 7. Resumen del análisis DOFA.....................................................................................43 
Figura 8. Respuestas a la pregunta #1 ......................................................................................45 
Figura 9. Respuestas a la pregunta #2 ......................................................................................45 
Figura 10. Respuestas a la pregunta #3 ....................................................................................46 
Figura 11. Respuestas a la pregunta #4 ....................................................................................46 
Figura 12. Respuestas a la pregunta #4 ....................................................................................47 
LISTA DE ANEXOS 
Anexo 1. Análisis de suelo para el cultivo de durazno ..............................................................61 
Anexo 2. Análisis de suelo para el cultivo de higo....................................................................62 
Anexo 3. Diseño de sistema de riego por microaspersión ..........................................................63 
Anexo 4. Instalación de trampas para control de mosca del mediterráneo..................................64 
Anexo 5. Fumigación del cultivo de durazno ...........................................................................64 
Anexo 7. Monitoreo de arvenses en cultivo de durazno ............................................................66 
Anexo 8. Monitoreo de arvenses en cultivo de higo..................................................................66 
Anexo 9. Cosecha del durazno ................................................................................................67 
Anexo 10. Proceso de selección del durazno ............................................................................67 
Anexo 11. Escala fenológica del higo propuesta por ÖZKUL (2022) ........................................68 
Anexo 12. Cosecha del cultivo de higo ....................................................................................68 
Anexo 13. Frutos de higo cosechados hasta el momento en el segundo ciclo .............................69 
Anexo 14. Poda realizada a ambos cultivos en el primer ciclo productivo..................................69 
Anexo 15. Poda implementada al cultivo de durazno en el segundo ciclo productivo .................69 
Anexo 16. Poda aplicada al cultivo de higo en el segundo ciclo productivo ...............................70 
Anexo 17. Raleo de frutos en cultivo de durazno......................................................................70 
Anexo 18. Apuntalamiento de ramas en ambos cultivos ...........................................................70Anexo 19. Construcción de bodega para almacenar agroinsumos ..............................................71 
Anexo 20. Fotos de las actividades del componente investigativo y contenido de las encuestas 72 
Anexo 21. Tablas y gráficos del componente investigativo........................................................81 
Anexo 22. Resultados financieros del PPZO hasta la fecha ......................................................92 
Anexo 23. Proyección financiera para el final de PPZO...........................................................93 
Anexo 24. Gráficos sobre el estudio de precios de ambos productos .........................................94 
Anexo 25. Monitoreo de Ceratitis capitata con trampa tipo Jackson ........................................95 
Anexo 26. Graficas de incidencia y severidad del Torque (Taphrina deformans) .....................96 
Anexo 27. Graficas de incidencia y severidad del Tiro de munición (Wilsonomyces carpophilus) 
....................................................................................................................................................... 97 
Anexo 28. Arvenses observados dentro del cultivo de durazno después del primer control 
mecánico ................................................................................................................................98 
Anexo 29. Estado del cultivo de higo actualmente ..................................................................98 
Anexo 30. Gráfico de incidencia y severidad de la roya del higo (Cerotelium fici)....................99 
Anexo 31. Arvenses observados dentro del cultivo del higo después del primer control mecánico. 
....................................................................................................................................................... 99 
Anexo 32. Análisis DOFA de la cadena productiva de durazno del municipio de Silos ..............99 
Anexo 33. Volante entregado a los productores y fotos de la socialización de resultados del 
componente investigativo.......................................................................................................102 
Anexo 34. Inversión e ingresos del PPZO en el ciclo #1 ........................................................105 
Anexo 35. Inversión e ingresos del cultivo de durazno en el ciclo # 1 .....................................106 
Anexo 36. Inversión e ingresos del cultivo de higo en el ciclo # 1 ..........................................107 
INTRODUCCIÓN 
El origen de los frutales caducifolios en Colombia se remonta a la década de los 80s, 
cuando fue introducido por productores particulares y el Instituto Colombiano de la Reforma 
Agraria (Incora) con la colaboración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
(Patiño et al 2013). A nivel nacional Boyacá es considerado el departamento más importante en la 
explotación de cultivos caducifolios, gracias a la experiencia acumulada por más de 50 años 
(Puentes, 2006). 
En el departamento Norte de Santander las explotaciones de frutales caducifolios 
principalmente el durazno (Prunus persica), se ubican en la provincia de Pamplona, lugar donde 
ha tenido una buena acogida y ha mejorado la economía de muchas familias (Miranda & Rico, 
2019). Otro cultivo que ha tenido impacto económico últimamente en el departamento Norte de 
Santander es el higo (Ficus carica), especialmente en el municipio de Silos. Según Cabrera & 
Cárdenas (2014) los cultivos de higo en Colombia generan alrededor de 1800 y 2500 ton de breva 
al año, siendo Boyacá el mayor productor de este fruto. 
La producción de durazno en el municipio de Silos ha contribuido a mejorar la economía 
de pequeños y grandes productores desde hace 20 años (Antonilez, 2016); así mismo, pero en 
menor medida el cultivo de higo desde hace poco más de 10 años ha aportado a la economía de 
los agricultores del municipio, especialmente los pertenecientes al corregimiento de Bábega, sin 
embargo, el manejo agronómico realizado por los productores carece de mucha tecnificación y 
escasa implementación de tecnología (Antonilez, 2016). 
El manejo agronómico inapropiado, se centra en las siguientes actividades: control de 
arvenses y de plagas, ya que se aplican agroquímicos sin realizar monitoreos ni rotación de 
moléculas, lo que causa la aparición de plagas y arvenses resistentes, los cuales cada día se vuelven 
más difíciles de controlar (Van Leeuwen et al 2020). Por otro lado, la mayoría de las plantaciones 
no utilizan análisis de suelo para realizar la fertilización de los cultivos, por lo que la nutrición 
suministrada a los árboles no puede ser la óptima. 
Con base a lo anterior, se hace necesario implementar manejos integrados de plagas, 
enfermedades y arvenses, los cuales son metodologias que permiten disminuir los daños que 
afecten el rendimiento de los cultivos sin depender tanto de agroquímicos (Richard et al 2022). En 
este sentido, ejecutar un proyecto productivo enfocado en la tecnificación del cultivo de higo y el 
cultivo de durazno, significaría un cambio de paradigma que traería beneficios a largo plazo para 
los productores de la región. 
Entre tanto, el objetivo de este trabajo fue realizar un manejo agronómico que contribuyera 
a mejorar la productividad, calidad y rentabilidad del cultivo del higo y durazno, aplicando lo 
aprendido durante la carrera de ingeniería agronómica, tanto en el ámbito técnico, económico y 
empresarial. Además, realizar una investigación enfocada en la producción de durazno en el 
municipio de Silos y socializar sus resultados con los productores de durazno. 
METODOLOGÍA 
 
1. COMPONENTE AGRONÓMICO 
 
1.1 Localización 
En la tabla 1 se describe el lugar donde se ejecutó el PPZO. 
 
Tabla 1. Ubicación del PPZO 
Ítem Descripción 
 
Departamento Norte de Santander 
Municipio Silos 
 
Corregimiento/Vereda Bábega 
Coordenadas Latitud: 7°11'50.30"N Longitud: 
72°41'43.31"O 
 
 
1.2 Material Vegetal 
 
1.2.1 Cultivo de Durazno 
En la tabla 2 se describe la taxonomía del durazno. 
 
Tabla 2. Taxonomía del durazno 
Orden Rosales 
 
Familia Rosácea 
Género Prunus 
Especie Prunus persica (L). 
 
Fuente: Morales (2022). 
 
Según Quevedo et al (2023) el durazno es considerado un cultivo caducifolio, diploide con 
2n= 16, esta especie posee hojas simples de color verde oscuro, de tallo gris y corteza lisa, copa 
que puede medir de 5 a 6 m, más un sistema radicular ramificado y superficial. Las flores son 
solitarias, color rosa a rojo, contando con 5 sépalos y 5 pétalos. Su fruto es una drupa de color 
amarillento con tonos rojos y forma ovalada (Quevedo et al 2023). 
La variedad manejada en el proyecto productivo en zona de origen PPZO es el Gran jarillo, 
originario de Venezuela en la colonia Tovar-Jarillo, caracterizado por la gran resistencia a la 
manipulación en pos-cosecha (Pinzón et al 2014). Los árboles sembrados en el PPZO están 
injertados sobre la variedad Jarillo, patrón que provee resistencia al pulgón lanígero (Eriosoma 
lanigerum), precocidad y buena producción (Chaparro et al 2010). 
 
1.2.2 Cultivo de Higo 
En la tabla 3 se describe la taxonomía del higo 
 
Tabla 3. Taxonomía del higo 
Orden Rosales 
 
Familia Moraceae 
Género Ficus 
Especie Ficus carica (L). 
 
Fuente: Azpeitia (2022) 
 
Azpeitia (2022) describe que el árbol de higuera puede llegar a crecer hasta 10 m de alto si 
se encuentra en condiciones favorables. Su sistema radical es fasciculado lo que permite 
extenderse en grandes superficies (Flores, 1990, citado en Azpeitia, 2022, p. 7). Sus hojas son de 
color verde intenso brillante en el haz y de color verde más claro en el envés, están divididas y 
acorazonadas basalmente, llegando a tener de tres a cinco lóbulos, (Azpeitia, 2022). La madera 
tallos y ramas es poco densa, frágil y elástica, presentando nudos abultados (Azpeitia, 2022). Las 
flores se consideran hermafroditas, contenidasen una estructura carnosa llamada sicono y la 
mayoría de las variedades no necesitan ser polinizadas por insectos, así mismo, el fruto llamado 
higo se le considera una infrutescencia formada por un conjunto de aquenios (Solomon et al 2006; 
Azpeitia, 2022). 
El cultivo de higo manejado en el PPZO se compone de dos variedades cuyo nombre se 
desconoce, debido a que se obtuvieron de árboles propagados por las personas de la región durante 
generaciones. Según Cabrera & Cárdenas (2014) en Colombia la variedad más cultivada es la 
Colar, la cual cuenta con características similares a la variedad más antigua sembrada en el lote, 
en cuanto a la otra variedad, esta podría ser breva blanca debido a que la descripción realizada por 
los anteriores autores guarda mucha similitud con los árboles establecidos. 
1.3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. 
 
Tabla 4. Características edáficas y climáticas de los cultivos: higo y durazno 
 
Variable Condición de la zona Requerimiento del cultivo 
pH suelo Lote durazno: 7,36 Durazno: Valores de 6,2 a 6,8 
 Lote Higo: 7,88 Higo: valores de 6 a 8 
% Humedad 85 % Durazno: 60 % 
 Higo: 80 % 
Temperatura 14 ° C Durazno: 18ºC 
 Higo: entre 12 y 20 °C 
Precipitación 1250 mm año Durazno: 1.500 mm 
 Higo: 1.200 mm 
Altura 2409 Durazno: 1700 y 2700 
(m.s.n.m) Higo: 800 y 2000 
Textura Franco arcillosa en Durazno: franco-arenosa 
 ambos lotes Higo: franco-arenosa o franco-arcillosa 
Fuentes Laboratorio (Fischer, 1992 citado en Pinzón et al., 2014); 
 Ganacampo, Weather Anima & Moreno (2019); Avelar (2004); 
 (2021), Google earth. Bernal & Díaz (2005); Gómez (2018); Gratacós 
 (2008); Nievas et al. (2021); Pinzón et al 
 (2014); Pucha (2016); Silva (1988); 
 
 
 
1.4 Preparación del terreno vivero y siembra 
Los cultivos ya estaban establecidos, por lo tanto, el trabajo consistió en realizar las labores 
descritas más adelante. A continuación, se realiza una breve descripción de la metodología 
empleada para el establecimiento de ambos cultivos. 
Las plántulas de durazno fueron obtenidas del vivero Flor de Abel ubicado en el municipio 
de Chitaga, estableciéndose el cultivo hace 5 años y para esto se empleó una paladraga y una 
cabuya de 9 m. Por otro lado, el cultivo de higo se compone de dos lotes, el primero se estableció 
hace 19 años mediante esquejes sembrados a una densidad de 2 m * 2 m y el segundo lote fue 
sembrado hace 9 años mediante plántulas obtenidas de un vivero, estableciéndose a una densidad 
de 3 m * 3 m. 
 
Tabla 5. Requerimientos nutricionales del cultivo de durazno y el cultivo de higo 
Absorción Nutricional (Kg/ha/cosecha) 
 
Cultivo N P K Ca Mg S B Cu Fe Mn Zn 
Durazno 120- 20- 80- 8 14 2 0.4 0.08 1 0.5 0.2 
 150 50 150 
Higo 17,2 2,03 13,3 4,56 2,07 0,9 0,0323 0,00794 0,048 0,0337 0,0227 
Fuente: Mamani (2022); Caetano et al. (2013). 
 
1.5 Fertilización 
La fertilización aplicada se formuló teniendo en cuenta los requerimientos descritos 
anteriormente y los análisis de suelo (Anexo 1 y 2), utilizando fuentes comerciales disponibles en 
la zona. Este proyecto consta de dos ciclos productivos en ambos cultivos, por lo que la 
fertilización en cada cosecha difiere, puesto que se pretende aumentar los rendimientos en ambos 
cultivos. 
 
1.5.1 Cultivo de Durazno 
 
1.5.1.1 Primer ciclo 
Se aplicó fertilizante edáfico cada mes y fertilizante foliar cada quince días (Tabla 6). 
Además de la fertilización edáfica y foliar, se aplicaron las siguientes enmiendas: Caprinaza 
compostada de la fuente ABOB 50 kg/árbol y tres aplicaciones en Drench de Melaza (5 g/L) más 
Fullfert (2,5 cc/L), Leonardita 5 cc/L y 1 kg fertilizante 15-15-15 disuelto en 200 L de agua. 
 
Tabla 6. Fertilización edáfica aplicada a 41 árboles de durazno en ciclo # 1 
Número de aplicaciones y dosificación (g/planta) 
 
Fuente 1 2 3 4 5 
15-15-15 500 
RAFOS 500 200 
ABOTEK 200 200 500 
FERTICH 100 100 
 
 
 
 
Tabla 7. Fertilización foliar aplicada a 41 árboles de durazno en ciclo # 1 
Número de aplicaciones 
 
Fuente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 
Efiaguas 0,5 cc/L/aplicación 
 
Cal 40 
g/L 
2,5 
Cosmofoliar 2,5 
g/L 
Isabión 1 1 
cc/L cc/L/aplicación 
Progibb 10 
g/caneca 
de 200 L 
Marax ½ 
Tableta de 
8 g 
Grosor K 0,75 cc/L/aplicación 
cc/L 
Aminoalgaz 1,25 1,25 1 
cc/L 
Agrimins 1,25 1,25 
Calciboro 
cc/L 
1.5.1.2 Segundo ciclo 
Gracias a la disponibilidad y disminución de los precios del fertilizante edáfico se 
cambiaron las fuentes comerciales de elementos mayores, buscando mayores aportes de nitrógeno, 
fósforo y potasio. Sumado a esto, se agregaron nuevos productos como el compensador de horas 
frío Dormex y se ha programado hacer cuatro aplicaciones en Drench similares a las aplicadas en 
el ciclo anterior, de las cuales ya se ha realizado la primera aplicación. 
 
Tabla 8. Fertilización edáfica aplicada a 41 árboles durazno hasta el momento en ciclo # 2. 
Número de aplicaciones 
 
Fuente 1 2 3 4 
UREA 300 g/planta 
DAP 300 g/planta 300 g/planta 
FERTICH 100 g/planta 
KCL 300 g/planta 
 
Tabla 9. Fertilización foliar aplicada a 41 árboles durazno hasta el momento en ciclo # 2 
Número de aplicaciones 
Fuente 
Coadyuvante Cosmo 
IN 
 
 
1 2 3 4 
 
 
0,6 cc/L/aplicación 
Dormex 1,5 cc/L 
Isabion 1 cc/L/aplicación 
Marax ½ tableta/aplicación 
Amingrow 0,6 cc/L 
Plantafol 2,5 g/L 
 
 
 
Para cosecharse el durazno, faltan cuatro meses y medio, por lo que se tiene programado 
aplicar por lo menos 4 fertilizaciones edáficas más, en las cuales se incluirán aplicaciones de 
Cloruro de potasio en la fuente KCL y el producto compuesto ABOTEKS para el llenado del fruto 
y aporte de elementos menores con Fertich, también se ha dispuesto aplicar NITROMAG para 
corregir la deficiencia de magnesio observada en el cultivo. Así mismo, se va a aplicar los 
fertilizantes foliares Botamisol y PotaK para las fases de llenado del fruto. 
1.5.2 Cultivo de Higo 
 
1.5.2.1 Primer ciclo 
Como se puede observar en la tabla 4 el cultivo de higo no demanda tanto fertilizante como 
el cultivo de durazno. Además de los fertilizantes edáficos y foliares descritos en la tabla 8 se 
aplicó la enmienda ABOB a una razón de 25 kg/árbol y dos aplicaciones en Drench de Melaza (5 
g/L) más Fullfert (2,5 cc/L) y Leonardita 5 cc/L. 
 
Tabla 10. Fertilización edáfica aplicada a 70 árboles de higo en el ciclo # 1 
 
 
 
 
 Número de aplicaciones 
Fuente 1 2 3 
Triple 15-15-15 300 g/planta 
RAFOS 200 g/planta 
ABOTEK 200 g/planta 
FERTICH 100 g/planta 
 
Tabla 11. Fertilización foliar aplicada a 70 árboles de higo en el ciclo # 1 
 
 
 
 
 Número de aplicaciones 
Fuente 1 2 3 
Efiaguas 0,5 cc/L/aplicación 
Cal 40 2,5 cc/L 
Cosmofoliar 2,5 cc/L 
Progibb 10 g/caneca 
 
1.5.2.2 Segundo ciclo 
Durante este año se viene aplicando fertilizante edáfico cada 20 días, pero en dosis más 
bajas (Tabla 9), buscando adelantar la cosecha y aumentar el rendimiento. También se suministró 
el compensador de horas frío para acelerar y homogeneizar la foliación. Se han programado 3 
aplicaciones en drench de la mezcla: Melaza (5 g/L) más Fullfert (2,5 cc/L) y Leonardita 5 cc/L. 
Tabla 12. Fertilización edáfica aplicada a 70 árboles de higo en el ciclo # 2 
 
 Número de aplicaciones 
Fuente 1 2 3 
UREA 200 g/planta 200 g/planta 200 g/planta 
RAFOS 100 g/planta 
 
Tabla 13. Fertilización foliar aplicada a 70 árboles de higo en el ciclo # 2 
 
 
 
 
 Número de aplicaciones 
Fuente 1 2 3 
Cosmo IN 0,6 cc/L/aplicación 
Dormex 1,5 cc/L 
Marax ½ tableta 
Amingrow 0,6 cc/L 
Isabion 1 cc/L 
 
 
 
 
1.6 Manejo de recursos hídricos 
La figura 1 describe las precipitaciones y los días con lluvia presentados desde el inicio del 
PPZOhasta el mes actual donde se siguen desarrollando el segundo ciclo de ambos cultivos. 
 
 
 
Figura 1. Precipitación y días con lluvia presentados desde junio del 2022 hasta abril del 2023 
Fuente: el autor 
 
 
La figura 1 demuestra cómo el corregimiento de Bábega presenta un régimen de lluvias 
monomodal, por lo tanto, se hizo necesario la instalación de sistemas de riego; en este caso se 
suministró el recurso hídrico a ambos cultivos utilizando microaspersores con un flujo promedio 
de 85 L/H y un radio de aspersión de 1a 3m; riego que se realizó día por medio, desde finales de 
noviembre del 2022 hasta mediados de abril del presente año, que ha sido el periodo más seco. 
La fuente de riego es una quebrada cercana y para diseñar el sistema de riego de ambos 
cultivos (Anexo 3) se empleó un tanque plástico de 2 m3, al cual se le hizo limpieza y adaptó un 
filtro artesanal para evitar que los microaspersores se tapen; también se compraron dos rollos de 
manguera de 1 pulgada que se conectaron al tanque y unieron para ser la manguera madre donde 
se instalaron los registros que permiten el paso de agua a los surcos de cada uno de los cultivos, 
utilizando en los surcos siete rollos de manguera de 1⁄2 pulgadas y a estas mangueras se acoplaron 
los microaspersores en el plato de los árboles. No fue necesario ninguna máquina para suministrar 
la presión de trabajo, gracias a que la pendiente del terreno provee la energía necesaria para hacer 
trabajar 20 microaspersores, por ende, las plantas de durazno se regaban en dos periodos de 4 horas 
cada uno y los árboles de higo al día siguiente en tres periodos del mismo tiempo. 
 
 
Figura 2. Diseño del sistema de riego en campo 
Fuente: el autor 
 
1.7. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses 
El manejo integrado es un concepto holístico que busca mantener las poblaciones de plagas 
u otros factores bióticos limitantes para un cultivo, por debajo de niveles que causen pérdidas 
económicas y para alcanzar este objetivo se combinan e integran controles de tipo: químico, 
cultural, etológico, físico, genético y biológico (Melgar et al 2012). 
 
1.7.1. Cultivo de Durazno 
Para aplicar los agroquímicos se empleó la fumigadora estacionaria, máquina que se calibró 
para gastar solo 120 L de mezcla en todo el lote, además se utilizo una boquilla doble para aumentar 
la eficiencia de las aplicaciones. En todas las aplicaciones se trabajo el equipo a una presión de 30 
PSI, para garantizar un rociado eficaz de los agroquímicos utilizados (Calle, 2014). 
1.7.1.1. Manejo de plagas 
1.7.1.1.1. Mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) 
Las larvas durante su desarrollo se alimentan de la pulpa, formando galerías que causan 
pudrición y caída del fruto (Hernández, 2016). Según Ramos et al (2019) Ceratitis capitata es de 
origen africano y de naturaleza cosmopolita, considerada una de las plagas de mayor importancia 
económica a nivel mundial por sus graves efectos en la producción de los cultivos hospedantes y 
por las restricciones cuarentenarias. 
El monitoreo de esta plaga inició un mes antes de realizar el primer pase de cosecha. Se 
instalaron tres trampas tipo Jackson en el lote de durazno. Estas trampas se componen de un cebo 
que contiene trimedlure una feromona sintética que atrae a los machos de Ceratitis capitata, los 
cuales quedan adheridos a una lámina pegajosa. Para medir el nivel de infestación se tuvo en cuenta 
el índice MTD (Mosca/trampa*día), que dicta el umbral de acción a partir del valor 0,5 
(Schachtebeck, 2017). 
Para el control de esta plaga se aplicaron dos métodos, primero se instalaron trampas de 
botella plástica con Cebofrut a una concentración del 3% (Anexo 4). Este producto contiene 
proteína hidrolizada de maíz que atrae a diversos tipos de moscas. Se instaló una trampa por cada 
árbol, un mes antes de cosechar. Además de esto, se realizaron 3 aplicaciones preventivas del 
producto Dicneo (Thiamethoxam + Lambda-Cihalotrina) a una dosis de 120 cc/caneca de 200 L 
en rotación con el producto Malathion 100 cc/caneca (Anexo 5). Gastando solo 140 L de la mezcla 
en todo el lote. 
Para cuando falte un mes para cosechar el segundo ciclo, se aplicarán los mismos métodos 
descritos anteriormente. 
1.7.1.1.2. Trips (Frankliniella occidentalis) 
Pinent et al. (2008) afirma que los daños más graves que pueden causar estos insectos es 
la deformación de los frutos. Así mismo, Mena (2022) indica que este insecto se alimenta de hojas 
nuevas ocasionando que estas se deformen adquiriendo forma de roseta. 
Los trips se empezaron a monitorear un mes después de la poda, luego de que los árboles 
abrieron en un 80 % sus flores y empezaban a aparecer las primeras hojas y duró hasta que se 
efectuó el aclareo de frutos. Una vez a la semana se muestrearon 4 árboles al azar, sacudiendo 4 
flores por cada árbol. En el segundo ciclo se sigue aplicando la misma metodología. 
Para controlar este insecto, en el primer ciclo se realizaron aplicaciones preventivas cada 
15 días del insecticida Dicneo (Thiamethoxam + Lambda-Cihalotrina) a una dosis de 120 
cc/caneca. En el segundo ciclo se han realizado 2 aplicaciones del producto Brigada (Bifentrina) 
120 cc/caneca. 
1.7.1.2. Manejo de enfermedades 
1.7.1.2.1. Torque 
Causada por el hongo Taphrina deformans, el cual ataca principalmente hojas y brotes 
nuevos, tornándolos de color plateado, debido a que, las ascas producidas empujan la cutícula 
hacia afuera (Tintaya, 2016). Giordani et al. (2023) describen que esta enfermedad afecta a 
diversos cultivos caducifolios en el mundo, llegando a limitar el rendimiento y el tiempo de vida 
de las plantas. 
1.7.1.2.2. Tiro de munición 
Patología provocada por el hongo Wilsonomyces carpophilus, causando manchas 
circulares pequeñas color café en los frutos maduros (Baíza, 2004). Además, provoca 
agujereamiento en la lámina foliar, indicio utilizado para el monitoreo. Sumado a esto, la 
enfermedad afecta ramas nuevas, brotes latentes e inclusive flores, por lo que se considera una de 
las enfermedades más importantes en los frutales de hueso a nivel mundial (Ye et al 2020) 
1.7.1.2.2.1 Monitoreo de enfermedades 
Las dos enfermedades se manifiestan cuando aparecen las primeras hojas, por lo tanto, se 
monitorean paralelamente. Después de que el árbol produjo un 50 % de su follaje, dos veces al 
mes se muestrearon 4 árboles al azar, dividiendo a las plantas en cruz, extrayendo una hoja de cada 
punta. La incidencia se calculó con la fórmula: % I = 𝑛*100; donde n son las hojas afectadas y N 
𝑁 
es el total de hojas muestreadas Sol-Rodríguez et al. (2021). Para determinar la severidad se utilizó 
el software ImageJ (Anexo 6) y la fórmula %S = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎*100 (Nutter et al 2006) y se 
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 
promedió la severidad observada en las hojas muestreadas. 
 
1.7.1.2.2.2 Control de enfermedades 
Para reducir la incidencia y severidad de estas enfermedades durante el primer ciclo se 
aplicó preventivamente dos veces al mes, en rotación los siguientes fungicidas: Nativo 
(Tebuconazole + Trifloxystrobin) 100 cc/caneca; Funlate (Benomyl) 150 g/caneca y Daconil 
(Clorotalonil) 120 cc/caneca. 
Por otro lado, en el segundo ciclo se ha reemplazado el Funlate por el Antracol (Propineb) 
100 g/caneca, producto que se rota con los productos mencionados anteriormente. 
1.7.1.3. Manejo de arvenses 
1.7.1.3.1. Monitoreo 
Se empleó un cuadro de aforo hecho con tubos pvc, con las siguientes dimensiones: 1 m 
largo * 1m ancho. 
Se efectuaron dos monitoreos en el primer ciclo, uno cada 3 meses, realizando cuatro 
muestreos en zigzag dentro del lote, donde se registraba la diversidad, porcentaje de cobertura y 
la frecuencia (%) de cada arvense (Anexo 7). Se utilizó la aplicación móvil Pl@ntNet para obtener 
el nombre científico de cada planta. 
1.7.1.3.2. Control 
En el primer ciclo se manejaron los arvenses con dos metodologías:mecánicamente 
con el uso de una guadaña para cortar a ras del suelo las plantas externas al plato de árbol, 
realizando dos controles. Para el plateo se fumigo con el producto Glufosital (Glufosinato de 
Amonio) 1 L/caneca. En el Segundo ciclo solo se ha realizado un plateo químico con el Glufosital 
en la misma dosis. 
 
1.7.2. Cultivo de Higo 
 
1.7.2.1. Manejo de plagas 
No se identificaron insectos que con su presencia limiten el desarrolló o la producción de 
breva. 
 
1.7.2.2. Manejo de enfermedades 
1.7.2.2.1. Roya 
Provocada por el hongo Cerotelium fici, el cual afecta las hojas y mancha los frutos. Según 
Bardales (2019) el patógeno produce daños en el haz de la hoja, siendo los primeros síntomas, 
puntos cloróticos que al necrosarse adquieren el color marrón claro observable a simple vista. Esta 
enfermedad se disemina mejor cuando el clima es cálido y húmedo durante la fase vegetativa (Sol- 
Rodríguez et al 2021). 
1.7.2.2.1.1. Monitoreo 
Se ejecutó la misma metodología de muestreo empleada en el cultivo de durazno y se 
calculó % I y % S con las misma formulas. Estas labores se realizaron mes y medio después de la 
poda, cuando las plantas se cubrieron en un 50 % de hoja. En el segundo ciclo se han realizado 
dos monitoreos hasta la fecha. 
1.7.2.2.1.2. Control 
En el primer ciclo se realizaron aplicaciones cada 15 días de los fungicidas: Funlate 150 
g/caneca en rotación con Daconil 120 cc/caneca. En el segundo ciclo se han aplicado los 
fungicidas: Antracol 100 g/caneca en rotación con Daconil 120 cc/caneca. 
1.7.2.3. Manejo de arvenses 
1.7.2.3.1. Monitoreo 
Se hicieron 2 monitoreos en el primer ciclo, uno cada 3 meses, realizando 2 muestreos en 
zigzag dentro del lote, registrando diversidad, cobertura y frecuencia de cada arvense (Anexo 8). 
Se utilizó la app Pl@ntNet para obtener el nombre científico de cada planta. En el segundo ciclo 
no se ha monitoreado ya que la presencia de arvenses es muy baja debido al verano presentado 
durante el año. 
1.7.2.3.2. Control 
En el primer ciclo se manejaron dos metodologías: se realizaron dos controles mecánicos 
guadañando los arvenses externos al plato de árbol. Por otro lado, los arvenses en el plato se 
controlaron con el producto Glufosital (Glufosinato de Amonio) 1 L/caneca. 
En el segundo ciclo se ha realizado un plateo químico con el Glufosital a la misma dosis. 
 
1.8. Cosecha y poscosecha 
 
1.8.1. Cultivo de Durazno 
El durazno se considera un fruto climatérico con poca vida de anaquel, elevada intensidad 
respiratoria y producción de etileno (Africano et al 2016). En Babega se cosecha en estados de 
madurez fisiológica cuando se vende para comerciantes que lo llevan a Bogotá o Medellín y en 
estados más maduros cuando se vende para Bucaramanga. 
1.8.1.1. Primer ciclo 
La cosecha inició el 29 de noviembre de 2022, 7 meses después de la poda y finalizó el 19 
de diciembre, realizando en total 3 recogidas, siendo necesarios 7 jornales. Las herramientas 
utilizadas fueron recipientes con capacidad de 12 kg, canastillas de 30 kg y escaleras metálicas 
para alcanzar los frutos más altos (Anexo 9). 
El único proceso de poscosecha realizado fue la selección (Anexo 10), luego que el 
comerciante cargará las canastillas desde el lote hasta la máquina escogedora; una vez descargada 
las canastillas, se procedió a seleccionar el durazno en 5 categorías: Especial que es el de mayor 
grosor y por ende el mejor pagado y las clasificaciones, 0, 1, 2, 3 y 4 que le siguen en orden de 
calidad y precio. Seguido a este trabajo, se rea lizó el pesaje y empaquetado del producto en 
canastillas plásticas de 20 kg con el interior envuelto en papel y finalmente se cargó en camiones 
que la llevaron a las centrales de abastos de Bucaramanga y Bogotá. 
1.8.1.2. Segundo ciclo 
El aclareo o raleo de frutos en este ciclo está programado para la mitad de mayo, una vez 
se realiza esta labor se deben esperar de 3 a 3,5 meses para realizar el primer pase de cosecha, por 
lo tanto, la cosecha iniciaría a mediados de agosto del 2023, planeando realizar las mismas 
recogidas que el ciclo anterior. 
 
1.8.2. Cultivo de Higo 
Según Gómez (2015) los frutos de la higuera son climatéricos y pueden presentar dos tipos; 
la breva que son frutos resultantes de yemas de la cosecha anterior a la poda y los higos que son 
los frutos que producen las ramas nuevas. En el corregimiento Babega se cosechan las brevas y 
los higos en el estado fenológico f que es cuando inicia la maduración de la fruta según la escala 
propuesta por ÖZKUL (2022) (Anexo 11); los comerciantes exigen que el fruto se encuentre en 
esta fase de madurez ya que permite un mejor manejo poscosecha y es el requisito exigido por las 
empresas clientes. 
1.8.2.1. Primer ciclo 
La cosecha inicio 4 meses después de la poda, el 3 de agosto del 2022 y finalizó el 7 de 
enero del 2023, realizando de 2 a 3 recogidas por mes, en las cuales se cosechaban de 50 hasta 300 
kg de breva, siendo necesarios 13,5 jornales en todo el ciclo productivo. Para cosechar se utilizaron 
guantes de caucho con el fin de evitar la irritación de la piel en contacto con la savia producida por 
la fruta, también se emplearon recipientes de 8 kg de capacidad, estopas de 50 kg y peso electrónico 
(Anexo 12). No se realizó ningún proceso de poscosecha. 
1.8.2.2 Segundo ciclo 
Actualmente se han cosechado frutos producidos por yemas restantes de la cosecha anterior 
y las ramas nuevas se están llenando de frutos pequeños (1 a 2 cm de longitud) (Anexo 13), por lo 
que se estima que la primera cosecha se realice para mediados de junio y dure hasta noviembre. 
 
1.9. Labores culturales 
 
1.9.1. Poda 
Mediante las labores de poda se regulan la capacidad vegetativa y reproductiva de las 
plantas (Ojer et al 2011). Esta práctica se realiza en ambos cultivos luego de que se defolien, 
naturalmente en el caso del higo y artificialmente con sulfato de cobre (1 kg/caneca) y Urea (1 
kg/caneca) en el caso del durazno (Anexo 14) 
La poda en el cultivo de durazno realizada en el primer ciclo fue diferente a la 
implementada en el segundo ciclo. Inicialmente se eliminaron las ramas improductivas, se 
despuntaron todas las ramas productivas y se quitaron las ramas que iban hacia el centro de la 
planta. Por otro lado, en el segundo ciclo se implementó una poda basada en observaciones de 
campo y el trabajo de Marini & Sherif (2020), metodología que consiste en solo despuntar ramas 
altas y ralear las ramas laterales dejando las más vigorosas, garantizando la entrada de luz a todas 
las ramas (Anexo 15). 
La poda en el cultivo de higo consistió en eliminar las ramas que generan sombra en el centro del 
árbol y se despuntaron todas las ramas para evitar la dominancia apical. En el segundo ciclo 
productivo solo se podaron las ramas largas y no se tocaron las ramas pequeñas que contienen 
algunas yemas productivas, las cuales rompen la dormancia y producen los primeros frutos al 
mismo tiempo que se genera rama nueva (Anexo 16) 
 
1.9.2. Raleo 
Esta labor solo se realiza en el cultivo de durazno (Anexo 17) y consiste en bajar la carga 
de frutos que producen los árboles, lo que se considera una estrategia crítica en la optimización 
del tamaño y calidad de la fruta (Sutton et al 2020). 
1.9.3. Apuntalamiento de ramas 
Se realiza en ambos cultivos y consiste en apuntalar con varas o varetas de madera las 
ramas más grandes y cargadas de fruto para evitar el desgarre de las mismas (Anexo 18). 
 
 
 
1.10. Otras labores realizadas 
 
1.10.1. Construcción de bodega para almacenar insumos 
Se opto construir un cuarto de ladrillo como bodega, para evitar daños y perdidas de 
insumos y maquinaria empleados para el manejo de los cultivos, ya que en el ultimo año se 
vienen presentando muchos robos dentro de los cultivos de durazno, especialmente de 
fumigadoras estacionarias. 
Inicialmente se preparó el plano con la ayudade un obrero, utilizando picas, pala y un 
mazo de 22 libras para romper la piedra resultante. A continuación, el maestro de construcción 
contratado midió el plano y marco con nylon donde se debían hacer las sequias para la viga de 
arrastre, hecho esto se procedió a hacer las sequias. Una vez completado el trabajo del plano y 
las sequias, se amarraron flejes y se fundió la viga de arrastre con mezcla de cemento y grava, 
luego sobre la viga de arrastre se pegaron las paredes con bloque galleta de 6 huecos y mezcla de 
cemento y arena fina. Seguido a esto, se fundió el piso con mezcla de cemento y grava, se 
amarro el techo de zinc y finalmente se instaló la puerta metálica (Anexo 19). 
2. COMPONENTE INVESTIGATIVO 
 
2.1. Título de la investigación 
Caracterización de la cadena productiva de durazno (Prunus persica) en el municipio de 
Silos. 
 
2.2 Metodología 
Para identificar y caracterizar los eslabones de la cadena productiva, inicialmente se 
consultaron fuentes bibliográficas, como informes de la Universidad de Pamplona, Agronet, el 
plan departamental de extensión agropecuaria (PDEA) de Norte de Santander y artículos 
publicados por Villamizar y Fernández (2019), Antonilez (2016), Cancino et al. (2018) y Cancino 
et al. (2019). Seguidamente se diseñaron encuestas basadas en lo propuesto por La Gra et al. (2016) 
para analizar cadenas productivas, consultando a 15 productores repartidos por todo el municipio. 
Una vez aplicados estos cuestionarios se identificaron los eslabones presentes en la cadena y se 
procedió a aplicar encuestas a dos viveros, las 4 seleccionadoras principales y se consultaron los 
3 comerciantes que manejan más volumen de producción (Anexo 20). Finalizado este trabajo, los 
datos se tabularon y graficaron (Anexo 21) y en base a esto se realizó un análisis DOFA. 
 
Tabla 14. Resumen del componente investigativo 
Ítem Descripción 
 
Ubicación del ensayo Municipio de Silos 
Objetivo de la investigación Caracterizar la cadena productiva de 
durazno del municipio de Silos 
Tratamientos No aplica 
 
Variables respuesta ● Eslabones de la cadena productiva. 
● Características de los actores 
involucrados en la cadena 
productiva del durazno. 
● Problemas y oportunidades 
potenciales para el negocio del 
durazno en Silos. 
 
 
 
Diseño estadístico No aplica 
Análisis estadístico No aplica 
 
 
 
 
3. COMPONENTE SOCIAL 
 
3.1. Nombre de la actividad 
Socialización de los resultados de la investigación “Caracterización de la cadena 
productiva de durazno en el municipio de Silos” 
 
3.2. Descripción de la actividad 
El objetivo fue compartir a los productores de durazno del municipio de Silos, resultados 
obtenidos en el componente investigativo, como lo son: las características principales de la cadena 
productiva y el comportamiento de cada eslabón y actor de este negocio. Para lograr este objetivo 
se visitó a cada productor en su área de trabajo y mediante un volante se expuso los resultados más 
relevantes de la investigación, por consiguiente, se les envió una encuesta en Google formularios, 
donde se recopilaron sus opiniones sobre la información presentada. Este trabajo busca que los 
productores conozcan puntos fuertes y débiles del negocio del que hacen parte y tengan 
conocimiento de algunas oportunidades y estrategias que pueden implementar para mejorar el 
desarrollo de sus actividades. 
 
3.3. Contextualización de la comunidad 
La actividad se desarrolló con 12 durazneros del municipio de Silos, específicamente los 
pertenecientes al corregimiento de Bábega, la vereda Tutepa y la vereda Palomar. Estos 
productores cultivan un área no mayor a 10 hectáreas y su experiencia en el cultivo es mayor a 5 
años. La información fue compartida con los productores, ya que de todos los eslabones de la 
cadena productiva estos son los más afectados en períodos de sobreoferta y otras crisis, 
principalmente por el desconocimiento de algunos factores identificados en los resultados del 
componente investigativo, como lo son: la falta de asociatividad, la dependencia de agroquímicos 
y la falta de una institución que regule la siembra y periodos de cosecha. 
Producción de 
durazno 
 
Corabastos 
Bogotá 
Intermediario 
Producción de 
breva 
Central mayorista de 
Antioquia en 
CLIENTE 
Central de abastos 
Bucaramanga 
4. COMPONENTE EMPRESARIAL 
 
4.1. Canal de comercialización 
 
 
Figura 3. Canal de comercialización utilizado para la venta de la breva y el durazno en fresco 
Fuente: el autor 
La figura 3 describe de forma breve la comercialización de los productos del PPZO, donde 
se aprecia que el canal de comercialización de la breva y el durazno es el mismo, sin embargo, los 
comerciantes a los que se les vendió estas frutas fueron diferentes para ambos cultivos. 
 
4.2. Indicadores económicos 
La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto hasta el momento es de -12 % y el valor actual 
neto (VAN) es de - $3.974.374 (Anexo 22). Para cuando terminen los dos ciclos se proyecta una 
TIR del 9 % y un VAN de $6.902.219 (Anexo 23). 
4.3. Flujo de caja 
 
La figura 4 describe los ingresos y egresos presentados en el desarrollo del PPZO hasta el 
momento. Debido a que se decidió hacer dos ciclos productivos para ambos cultivos y que falta 
tiempo para cosechar, la figura 5 describe el flujo de caja proyectado, basándose en el estudio de 
precios realizado para ambos productos (Anexo 24) y la inversión estimada en fertilizantes, 
jornales e ingresos de ambos cultivos presentados (Anexo 23). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Flujo de caja del PPZO hasta la fecha 
Fuente: el autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Flujo de caja proyectado hasta el final del segundo ciclo productivo en los cultivos 
manejados 
Fuente: el autor 
 
4.4. Costos directos e indirectos 
Hasta el momento en el PPZO, los costos directos han participado en el 97,7 % de la 
inversión con $11.680.600 y los costos indirectos participaron en un 2,3 % con $270.000. Por otro 
lado, el flujo de caja proyectado describe que la participación de los costos directos será de un 98 
Flujo de caja 
$4.000.000,00 
$3.000.000,00 
$2.000.000,00 
$1.000.000,00 
$- 
$(1.000.000,00) 
$(2.000.000,00) 
$(3.000.000,00) 
$(4.000.000,00) 
$(5.000.000,00) 
Mes 
Flujo de caja 
$14.000.000,00 
$12.000.000,00 
$10.000.000,00 
$8.000.000,00 
$6.000.000,00 
$4.000.000,00 
$2.000.000,00 
$- 
$(2.000.000,00) 
$(4.000.000,00) 
$(6.000.000,00) 
Mes 
V
a
lo
r
 $
 
V
a
lo
r
 (
$
) 
% con $13.847.600 y los costos indirectos tendrán una participación del 2 % con los mismos 
$270.000 (Figura 6). 
 
 
Figura 6. Costos directos e indirectos del PPZO hasta el momento y proyectados 
Fuente: el autor 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
1. Componente agronómico 
 
1.1. Cultivo de Durazno 
 
1.1.1. Desarrollo del cultivo 
El cultivo después de la poda mejoró notablemente gracias al sistema de riego y el abono 
orgánico, presentando mejor floración y cuajado de fruto con respecto a la cosecha anterior, sin 
embargo, la producción de nuevas ramas productivas fue muy dispareja en algunos árboles, 
problema que se ha resuelto con la poda implementada en el segundo cic lo. Así mismo, se 
reemplazaron las fuentes de fertilizantes edáficos compuestos por la UREA, el DAP y el KCL, 
abonos que aportan más cantidad de nutrientes en menos cantidad de volumen. 
 
1.1.2. Manejo de plagas 
La eficiencia de aplicaciones foliares mejoró gracias a la práctica de calibración con la 
fumigadora estacionaria y la compra de una boquilla doble, herramientas que permiten disminuir 
los costos de producción, tal y como afirma Calle (2014). 
En la primera semana de monitoreo se identificó de 1 a 2 trips adultos en 1 de cada 4 flores; 
luego de aplicar el producto Dicneo solo se observó 1 trips por flor y para cuando se realizó el 
aclareo de frutos, la presencia deesta plaga no representaba ninguna pérdida económica. Este 
resultado fue posible por el Thiamethoxam, molécula que se puede translocar a cualquier parte de 
la planta, afectando la alimentación de este insecto y por lo tanto evitando daños graves en el 
cultivo (Syngenta, 2019). En el segundo ciclo el manejo con bifentrina ha demostrado resultados 
similares, ya que la molécula, aunque no tenga acción sistémica es de amplio espectro en ninfas y 
adultos. 
Durante el monitoreo de la mosca (ceratitis capitata) las trampas Jackson solo detectaron 
un macho (Anexo 25), por lo tanto, MTD = 1 
3∗30 
= 0,01; esta cifra indica que la combinación de 
las trampas de cebofruit y la aplicación preventiva de Malathion mantuvieron la presencia de la 
plaga por debajo del umbral de acción. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 2011) afirma 
que la combinación de diversos métodos de control permite mantener la baja prevalencia de esta 
plaga. 
1.1.3. Manejo de enfermedades 
Inicialmente el torque (Taphrina deformans) tuvo una incidencia %I= 40 y severidad 
%S=27 debido a las lluvias y las humedades superiores al 80 % presentadas durante julio (figura 
1); luego de las primeras aplicaciones de fungicida, el valor de %I y %S fue bajando 
progresivamente hasta 15 % y 8 % en el último monitoreo a mediados de noviembre, época en la 
que iniciaba el verano (Anexo 26). Según Rossi et al. (2006) el patógeno causa infecciones en 
nuevos brotes del durazno a partir de 3 mm de precipitación y temperatura menor a 15 ° C, por lo 
que, las condiciones climáticas fueron un factor importante, ya que a mediados de noviembre 
ocurrieron pocas lluvias, se presentaron temperaturas hasta de 27 ° C y humedades inferiores al 60 
%, siendo este último otro factor limitante para el hongo, dado que Raggi (1987) afirma que la 
mayoría de las infecciones se dan en humedades ≥ 95 %. 
Durante el segundo ciclo las altas temperaturas, humedades relativas bajas y escasas 
precipitaciones de este año, sumado a la aplicación de fungicidas han provocado que los valores 
%I y %S sean más bajos en comparación a la cosecha anterior; obteniendo 25 % y 4 % en el primer 
monitoreo. 
Por otra parte, los valores iniciales de %I y %S del tiro de munición (Wilsonomyces carpophilus) 
fueron de 30 % y 4,3 %; después de aplicar los fungicidas los valores bajaron a 9,4 % y menos del 
1% un mes antes de cosechar (Anexo 27). 
En lo que va del segundo ciclo, a diferencia del torque que se ve limitado por las 
condiciones climáticas presentadas, el tiro de munición ha registrado valores más altos de %I= 75 
y %S= 20,4. Este resultado contrasta con lo descrito en los trabajos de: Văcăroiu (2009) y Moale 
& Asănică (2017) donde afirman que las condiciones climáticas óptimas para el desarrollo de esta 
enfermedad son temperaturas superiores a 8 °C y humedades superiores al 72 %. Por lo tanto, se 
requiere investigación sobre el comportamiento de la enfermedad en la zona. 
 
1.1.4. Manejo de arvenses 
En el primer monitoreo se determinó una cobertura/ m2 promedio de arvenses del 40,25 % 
y se identificaron 8 arvenses comunes en todo el lote, siendo el más frecuente el pasto carretón 
(Anexo 28). El padre del emprendedor ha observado resistencia a herbicidas en el Mastuerzo 
(Lepidium virginicum), situación similar a lo reportado por Otero-Pujol et al. (2015) en cultivos 
de cítricos. 
Después de realizar el primer control mecánico, en el monitoreo 2 se observó un aumento 
en la cobertura/m2 (72,2 %); en contraparte, la frecuencia del mastuerzo disminuyó por el aumento 
en la frecuencia de hierbas benéficas para el suelo, como el Nabo forrajero (Brassica rapa rapa) 
que controla la erosión del suelo y permite que el nitrógeno del suelo esté disponible para cultivo 
de interés (Universidad de Massachusetts Amherst [UMass Amherst, 2023]). Otra planta benéfica 
es el pasto Carretón (Medicago polymorpha) que tiene mutualismo con la rizobio Ensifer medicae 
bacteria fijadora de nitrógeno atmosférico (Porter et al; 2011). 
 
1.1.5. Cosecha 
Se cosecharon en total 86 canastillas de durazno equivalentes a 2580 kg, volumen que no 
alcanzó las 3 toneladas estimadas en el anteproyecto, debido a que, dentro del lote se encuentran 
árboles pequeños que no produjeron lo esperado. Para la cosecha del segundo ciclo productivo los 
árboles han crecido y generado más ramas productivas, por lo tanto, se espera cosechar las 100 
canastillas. 
 
1.1.6. Poscosecha 
Después del proceso de selección, los 2580 kg se convirtieron en: 5 kg de especial, 186 kg 
de cero, 396 kg de primera, 638 kg de segunda, 820 kg de tercera, 282 kg de cuarta y 223 kg de 
durazno rayado por ramas del árbol o dañado durante la cosecha. Como se puede apreciar, la mayor 
parte de la fruta fue calidad baja, lo que se puede explicar por el cambio extremo del clima entre 
los meses de noviembre y diciembre (figura 1), panorama que provocó maduración prematura de 
los frutos, ya que la cosecha estaba programada para mediados de diciembre y se cosecha antes 
del mes. 
 
1.2. Cultivo de Higo 
 
1.2.1. Desarrollo del cultivo 
Según Lucero (2018) la higuera se considera un cultivo secano, sin embargo, para producir 
grandes volúmenes de fruta es necesario aplicar una cantidad considerable de agua, llegando a 
consumir 7000 m3/ha-1 en etapa productiva; esta información explica porque el cultivo después 
de la instalación del sistema de riego produjo más ramas productivas que las cosechas anteriores. 
Otros factores que favorecen el desarrollo del cultivo son: aplicación de enmiendas orgánicas 
(Azmi et al 2019) y fertilizantes foliares (Saeed et al 2020). 
En el segundo ciclo productivo se ha logrado una foliación homogénea y además cosechar 
frutos más rápido, gracias a la poda implementada (Anexo 29). 
 
1.2.2. Manejo de enfermedades 
Los mayores valores de %I= 75 y %S= 29 de la roya se presentaron en el mes de julio 
cuando el cultivo había completado por completo su foliación y empezaba a emitir los primeros 
frutos (Anexo 30); después de aplicar los fungicidas el %I y %S bajaron progresivamente pasaban 
las semanas hasta 25 % y 12,7 % en el mes de octubre, cuando la cosecha estaba en su máximo 
pico. 
Durante el segundo ciclo se han realizado aplicaciones preventivas de fungicida después 
de la poda; lo que ha provocado que en este momento donde el cultivo se ha llenado de rama 
totalmente y empiezan a aparecer los primeros frutos, los valores de infestación sean de: %I= 37,5 
% y %S=0,1 %. De acuerdo con Latinovic et al. (2015) y Sol-Rodríguez et al. (2021) esta 
enfermedad tiene mejor desarrollado cuando el clima es cálido y húmedo durante la fase 
vegetativa, lo que explica por qué los valores de infestación fueron más altos en el primer ciclo 
donde se presentaron mayores precipitaciones (figura 1) que provocan humedades más altas, 
además los controles químicos iniciaron cuando se había completado la mayor parte de la foliación, 
por el contrario durante el segundo ciclo las precipitaciones han sido muy bajas, además se ha 
aplicado fungicida de forma preventiva antes de que se complete la fase vegetativa. 
 
1.2.3. Manejo de arvenses 
Se identificaron 6 arvenses en los dos muestreos efectuados en el primer monitoreo, 
teniendo una cobertura/m2 promedio del 14,5 % debido a que el árbol de higo produce bastante 
sombra cuando está cubierto de hoja (Anexo 31). La hierba más frecuente era el pasto carretón 
(Medicago polymorpha). Se registró el venadillo (Erigeron bonariensis) reportada como resistente 
a diversos herbicidas por Ngow et al. (2020), Granados et al. (2023), Bastida et al. (2021) entre 
otros. 
En el segundo monitoreo se registró una cobertura promedio del 90,8 % observándose una 
disminución en la frecuencia del venadillo, gracias al control mecánico y el crecimiento del pasto 
carretón, hierba benéfica para el suelo (Porter et al 2011). 
1.2.4. Cosecha 
Enlos inicios del PPZO se proyectó cosechar 1 tonelada por ciclo productivo, 
afortunadamente los árboles produjeron 54 bultos y 16 kg, equivalentes a 2716 kg de breva o 2,7 
toneladas de rendimiento. Según Verga & Nelson, (2014), Hiwale (2015) y Orozco et al. (2017), 
el cultivo de higo en climas tropicales y subtropicales tiene como principal problema fitosanitario 
la roya (Cerotelium fici), patógeno que provoca defoliación y disminuye notablemente los 
rendimientos productivos; en este sentido, el manejo fitosanitario implementado en el PPZO logró 
extender la cosecha 5 meses, aprovechando más la actividad fotosintética y produciendo mayor 
cantidad de fruto. 
En el segundo ciclo se han cosechado 43 kg de frutos resultantes de yemas que quedaron 
en dormancia al finalizar la cosecha anterior. 
 
 
 
2. Componente investigativo 
Los datos recolectados demuestran que la cadena productiva de durazno del municipio de 
Silos cuenta los siguientes eslabones: viveros, proveedores de insumos, productores, embalaje- 
comercialización y consumidores. 
 
2.1. Viveros 
Se identificaron los viveros Flor de Abel y La gran cosecha, ubicados en el municipio de 
Chitaga, ambos con certificación ICA, los cuales suministran a Silos desde 1000 a 2000 plántulas 
de durazno con un precio de $5.000/planta. 
 
2.2. Tiendas de agroinsumos 
En el municipio existen diversos locales, sin embargo, Surtimax los pinos y Agro Flórez 
proveen la mayoría de los productos para el mantenimiento del durazno. 
 
2.3. Productores 
Existen 127 productores que cultivan en mayoría la variedad Gran jarillo, localizados en 9 
zonas, siendo las más importantes: el corregimiento Babega, la vereda Tutepa y la vereda Palomar 
(Unipamplona, 2015). La mayoría tienen sembradas 2 o más hectáreas, manejan desde 50 a más 
de 1000 árboles. Los productores afirman que el cultivo es rentable y no han recibido apoyo 
institucional, además reciben asistencia técnica de empresas de agroquímicos. Solo producen 
durazno en fresco no se realiza transformación al producto. 
Al 73,3 % de los productores encuestados les gustaría formar una asociación o cooperativa. 
Los fertilizantes más usados son: ABOTEKS e ISABION y los agroquímicos más empleados: 
Daconil, Engeo y Gramoxone. Todos los productores utilizan sistemas de riego por 
microaspersión. En el aspecto fitosanitario, la plaga y enfermedad limitantes actualmente son el 
Trips (Frankliniella occidentalis) y el Torque (Taphrina deformans). 
Los gastos en agroquímicos varían de 5 a 10 millones, invirtiendo la mayoría más de 10 
millones en fertilizantes edáficos y foliares, así mismo, teniendo un costo anual de 1 a 5 millones 
en mano de obra. El 80 % cosecha todo el año, los demás a mitad o fin de año, generalmente de 5 
a 10 ton/lote; vendiendo su producto seleccionado a intermediarios. Entre tanto, la mayoría de los 
productores afirma que los precios más favorables se presentan en los primeros meses del año 
(enero-marzo). Los precios obtenidos fluctúan desde $15.000 hasta $160.000 pesos por canastillas 
de 30 kg, durante todo el año. 
 
2.4. Seleccionadoras-Comercialización 
La mayoría de las máquinas escogedoras laboran toda la semana, clasificando en los 
calibres: Especial, 0, 1, 2, 3, y 4, siendo el especial el mejor pagado por ser el de mejor calidad. 
Los comerciantes venden el producto a otros intermediarios y a las centrales de abastos de las 
ciudades: Medellín, Bogotá y Bucaramanga, además de comercializar a Venezuela; obteniendo 
ingresos desde $30.000 hasta $170.000 pesos por canastilla de 30 kg. 
 
2.5. Consumidores 
Los consumidores vienen siendo aquellas personas que compran esta fruta en las centrales 
de abastos y otros locales de acopio de esta y otras frutas. 
 
2.6. Análisis DOFA 
En el anexo 32 se describe de forma más específica el análisis DOFA y en la figura 7 se 
presenta de forma resumida los puntos más relevantes. 
 
 
Figura 7. Resumen del análisis DOFA 
Fuente: el autor 
 
 
 
3. Componente social 
En la tabla 15 se describen las actividades realizadas el componente social. 
 
Tabla 15. Impacto del componente social 
 
Actividad Tema Lugar Población 
beneficiada 
Número de 
asistentes 
Socialización Cadena Bábega en el Productor joven 5 
de resultados de productiva de sector la plaza (3 años de 
investigación durazno en el experiencia) y 
 municipio de obreros 
 Silos 
Socialización Cadena Bábega Productor joven 1 
de resultados de productiva de con 3 años de 
investigación durazno en el experiencia 
 municipio de 
Silos 
 
Socialización Cadena Bábega en el Productor con 1 
de resultados de productiva de sector vega del 10 años de 
investigación durazno en el río. experiencia 
 municipio de 
 Silos 
Socialización Cadena Vereda Productores 2 
de resultados de productiva de Palomar con 10 años de 
investigación durazno en el experiencia 
 municipio de 
 Silos 
Socialización Cadena Vereda Tutepa Productor con 7 2 
de resultados de productiva de años de 
investigación durazno en el experiencia y 
 municipio de obrero 
 Silos 
 
 
En el anexo 33 se puede observar la socialización de los resultados de la investigación 
con los productores mencionados anteriormente y otros productores del municipio con quienes se 
compartió la información. 
 
3.1. Opiniones de los productores 
Las siguientes figuras describen las respuestas de la encuesta hecha a los productores con los que 
se compartió el tríptico. 
1. ¿Cómo calificaría usted la situación del negocio del durazno en el municipio? 
 
 
 
Figura 8. Respuestas a la pregunta #1 
Fuente: el autor 
 
 
2. Considera que la información presentada en la infografía tiene coherencia con lo que 
usted observa en el día a día 
 
 
Figura 9. Respuestas a la pregunta #2 
Fuente: el autor 
 
 
3. Que parte de la cadena productiva, cree usted presenta más limitación para la 
producción de durazno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Respuestas a la pregunta #3 
Fuente: el autor 
 
 
 
4. ¿Qué aspecto considera usted se deben mejorar en la cadena productiva de durazno a 
nivel municipal? 
 
 
 
 
Figura 11. Respuestas a la pregunta #4 
Fuente: el autor 
5. Considera usted que la información presentada es fiel a la realidad 
 
Figura 12. Respuestas a la pregunta #4 
Fuente: el autor 
 
Las figuras 10 y 12 expresan buen recibimiento de la información por parte de los 
productores, por lo tanto, se tuvo un impacto positivo en la socialización de estos datos. Por otro 
lado, las opiniones están bastante divididas en las limitaciones y aspectos por mejorar de la cadena 
productiva, lo que indica que los problemas más limitantes para la producción son diversos y 
requieren de distintas estrategias para su solución. 
Entre tanto, las gráficas anteriores demuestran como la actividad realizada en el 
componente social, permitió que los productores reconocieran las problemáticas presentadas 
dentro de su trabajo, así como conocer algunas soluciones u oportunidades que permiten optimizar 
el desarrollo y la rentabilidad de su producción. 
 
 
 
 
4. Componente empresarial 
Teniendo en cuenta los puntos 2, 6, 7 y 8 del anteproyecto realizado para los dos productos 
(Anexo 34), se esperaba obtener ingresos de $14.500.000 después de cosechar un ciclo productivo 
de durazno y dos ciclos productivos de higo, sin embargo, las ventas totales de los primeros ciclos 
productivos tuvieron un valor de $8.543.000; de los cuales $6.730.00 pertenecen a la producción 
de breva y $1.813.000 a las ventas de durazno en fresco. Los costos totales en el primer ciclo 
productivo fueron de $10.103.600 de los cuales $6.859.600 formaban parte del capital prestado y 
$3.244.000 fueron aportes propios (Anexo 35). 
 
En este orden de ideas para producir las 86 canastillas de durazno fueron necesarios 
$6.134.550 y para producir 55 bultos de breva se invirtieron $3.966.050,

Continuar navegando

Materiales relacionados

89 pag.
11-manual-zanahoria-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

91 pag.
13-manual-mora-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

50 pag.
Establecimiento tecnificado del cultivo de plátano (Musa paradisi

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Dayana Mendoza Osma

43 pag.
Establecimiento de un proyecto productivo tomate (Solanum lycoper

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias