Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Artrópodos
Son animales 
invertebrados con 
simetría bilateral
Exoesqueleto quitinoso
Segmentación en grado 
variable, agrupados en 
unidades funcionales 
(tagmas)
En insectos
Cabeza
Tórax
Abdomen
Procede de las raíces 
griegas arthron 
(articulado) y pous 
(pies). Phylum: Arthropoda
 
Pulgas
Géneros
Pulex
P. irritans (pulga del 
humano)
Xonopsilla
X. cheopis (pulga de 
la rata)
Ctnocephalides sp.
C. felis
C. canis
Características 
generales
Ectoparásitos 
Hematófagos
Insectos aplanados
Color café oscuro
Tienen 3 pares de 
patas, el posterior es 
el más desarrollado
Ciclo
Huevo
0.5 mm de diámetro
Color blanco brillante
Larva
Vermiformes de 14 
segmentos
4.5 mm de longitud
Pasa por 3 estadíos
Pupa
7-10 días 
Se forma dentro de 
un capullo tejido y 
finalmente se 
convierte en adulto
Adulta
La hembra fecundada 
deposita de 3 a 18 
huevos en cada 
postura
Dura aprox. 1 año
De importancia 
médica
Transmisoras de 
agentes etiológicos
Pasteurella pestis 
(peste bubónica)
Hospederos 
intermediarios
Dipylidum caninum
Hymenolepis 
diminuta
Cuadro Clínico
Dermatitis Irritante 
denominada puliciasis 
debido a las picaduras
Medida De Control
Desinfectar 
periódicamente con 
insecticidas
Orden: Siphonaptera
Familia: Pulicidae
 
 
Piojos
Géneros
Pediculus
P. humanus
P. h. capitis (piojo del 
cabello)
P. h. corporis (piojo de la 
ropa)
Phthirus
P. pubis (ladilla)
Corto y ancho de 2 mm 
de longitud
GrisáceoUñas
Delgadas en el par de 
patas delanteras
Gruesas en los pares 
restantes
Características generales
Insectos hematófagos
Transmisores de 
Rickettsias
Hembras: 3-4 mm
Machos: 2-3 mm
Color blanco amarillento 
a grisáceo
Se transmiten por 
contacto directo
Ciclo de vida
Huevos (liendres)
Blanquecinos
1mm de longitud
Se fijan mediante una 
sustancia adherente al 
pelo o la ropa
Eclosionan en 4-18 días
Ninfa
Semejante al adulto pero 
con órganos sexuales 
rudimentarios
2 días comienza a 
alimentarse y a mudar
2 estadíos ninfales
Adulto
Hembra deposita huevos 
en cantidad variable
Epidemiología
Cosmopolitas
Predominan en 
individuos con hábitos 
de aseo deficientes
En personas de 
condición 
socioeconómica baja y 
que viven en 
hacinamiento
2-3 semanasLongevidad: 30 días
De importancia médica
Transmisores de
Rickettsia prowasekii 
(tifo exantémico)
R. quintana (fiebre de las 
trincheras)
Borrelia recurrentis 
(fiebre recurrente)
Cuadro clínico
De evolución progresiva
Prurito
Huellas de rascado
Escoriaciones
Pápulas
Costras meliséricas
Tratamiento
Pomadas a base de 
lindano al 0.5%
Hexaclorociclohexano en 
crema
Profilaxis
Higiene personal y del 
vestido
Baño diario
Las ropas de las personas 
con piojos deben 
meterse en cámaras de 
vapor o en hornos para 
evitar infecciones
Orden: Anoplura
Familia: Pediculidae
 
 
Ácaros
Sarcoptes sacabiei
Características 
Generales
No presentan 
segmentos superficiales 
evidentes
Pequeño ácaro oval
Ciclo de vida
Huevo
Eclosionan al tercer día
Larva
Hexápoda
Ninfa
Posee 3 pares de patas
Pasa por 2 estadíos para 
ser hembra
Pasa un estadío para se 
macho
Octápoda en 4-5 días
Adulto
Poseen 4 pares de patas
Macho: 200-250 μm
Hembra: 330-450 μm
Hembra deposita de 4-5 
huevos en galerías que 
excavan la piel
8-15 díasLongevidad: 30 días
De importancia médica
Agente de la escabiasis 
(sarna)
Transmisión por 
contacto directo
Cuadro clínico
Dermatosis diseminada
Muy pruriginosa
Las lesiones elementales 
son las vesículas y el 
surco lineal (túnel) que 
hace la hembra
Pápulas y ronchas 
ocasionales
Costras hemáticas y 
escoriaciones
Tratamiento
Tiabendazol al %5 en 
crema
En las noches por 5-7 
días
Clase: Arachnida
Orden: Acari
Familia: Sarcoptidae
 
 
Aracnidismo
Accidentes 
causados por 
arañas
Géneros de 
interés médico
Loxosceles sp
Loxoscelismo
Características 
Generales
8-15 mm (30mm 
con las patas 
extendidas)
Color pardo café
Cubiertas de 
pelos
Mancha en el 
cefalotórax que 
simula un violín 
invertido
Ponzoña Toxina producida 
en tejidos o 
glándulas 
especializadas, 
asociadas a 
conductos 
excretores que 
poseen o no 
estructuras 
inoculadoras
Presenta efecto
Dermonecrotizan
te
Hemolítico
Nefrotóxico
Hepatotóxico
Compuesta por 
componente 
proteínico de 
peso molecular 
de 32-35 kd
Sintomatología
Síndrome 
cutáneo 
dermonecrótico: 
dolor quemante 
en las primeras 6 
horas
Edema
Eritema
Prurito
Malestar general
Fiebre
%50 presenta 
exantema tipo 
escarlatiniforme 
en las primeras 
24hEn las primeras 
48h aparecen 
flictenas 
similares a 
quemaduras, de 
contenido seroso 
o hemorrágicoSi no hay 
síntomas en las 
48-96h el caso 
será benigno
Lesión 
evoluciona a 
mancha central 
rojo-violeta que 
se torna negra 
con formación 
de necrosis al día 
3-4, y escara al 
día 5-7
La escara cae en 
la segunda 
semana y deja 
descubierta una 
ulceración que 
tarda en 
cicatrizarSíndrome 
sistémico 
cutáneo o 
visceral
Tratamiento
Antiveneno en 
las primeras 36h
Cuidado diario 
de la lesión
Analgésicos
Antibióticos
2-3 semanas 
puede ser 
requerida cirugía
Epidemiología
Cosmopólita
America latina
Lugares calientes 
y secos de 23-27 
°C
L. reclusa (araña 
violín)
L. laeta (araña de 
los rincones)
Familia: 
Sicariidae
Género: 
Loxosceles
Phoneutria spLatrodectus sp
Latrodectismo
Características 
Generales
Nombre común: 
viuda negra o 
capulina
8-15 mm
Abdómen 
globuloso
Cara ventral con 
diseño en forma 
de reloj de arena 
rojo-naranja
Solo la hembra 
muerde, siendo 
raros los 
accidentes
Ponzoña
Compuesta por 
alfa-latrotoxina
Neuroproteína 
proteínica
Peso molecular 
130 kd
Activa los 
canales iónicos 
de calcio en la 
pre-sinapsis
Estimula la 
liberación de 
acetilcolina
Sintomatología
Latencia de hasta 
1h
Dolor local 
intenso que se 
extiende al 
tronco, espalda y 
abdomen
Linfagitis de más 
de 20h
Diaforesis, 
epífora y 
contracciones 
musculares de la 
cara
Mialgias y 
convulsiones
Contractura de 
pared abdominal
Aumento de las 
secresiones
Taquicardía, 
hipotensión, 
choque 
hipovolémico 
insuficiencia 
renal aguda
El cuadro clínico 
puede resolverse 
en una semana 
con un buen 
pronóstico
Tratamiento
Analgésicos
Gluconato de 
calcio para 
combatir 
calambres
Anestesia local o 
troncular
Familia: 
Theriidae
Género: 
Latrodectus sp
Especie: L. 
mactans
Lycosa sp
Características 
Generales
2-5 cm
Abdomen 
grisáceo
Diseño en torso 
con forma de 
flecha y en el 
dorso del 
cefalotórax 
banda 
longitudinal con 
ramificaciones
Cazadoras 
activas de noche
No son agresivas 
para el hombre
Mordeduras en 
manos y pies 
durante el día
Sintomatología
Dolor
Edema y eritema 
local de pocas 
horas
No hay necrosis
Familia: 
Lycosidae
Pylum: 
Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
 
Escorpionismo o 
alacranismo
Complejo 
sintomático 
ocasionado por las 
picaduras de 
escorpiones o 
alacranes
Características 
generales
Más de 1500 
especies
Sólo 25 asociadas a 
accidentes en 
humanos
Cuerpo dividido en 2 
tagmas
El cefalotórax o 
prosoma
El opistosoma o 
abdomen
De Importancia 
Médica
Familia Buthidae
En América
Centruroides
Tityus
En MéxicoCentruroides
C. noxius figura 
como la más tóxica
Presenta el mayor 
índice de morbilidad 
en el mundo
Casi 200,000 casos 
por año
Ponzoña
Mezcla compleja de 
proteínas de bajo 
peso molecular
Pequeñas 
cantidades de
Hialuronidasa
Histamina
Serotonina
Sales
Neurotoxinas
Polipéptidos de 
cadena única
Capacidad de activar 
y prolongar la 
activación de los 
canales de sodio
Capacidad de 
prolongar la 
despolarización de 
las terminaciones 
nerviosas
Sintomatología
Manifestaciones 
locales
Dolor de aparición 
inmediata de tipo 
quemante e 
intensidad variable
Puede acompañarse 
de
Prurito
Edema
Eritema
Manifestaciones 
sistémicas
Pueden aparecer 
pocos minutos 
después de la 
picadura
Hiperexcitabilidad
Inquietud
Tembloresgeneralizados e 
intensos 
Piel Fría
Diafóresis
Piloerección
El cuadro puede 
evolucionar con
Cefalea
Alteraciones visuales
Vómito
Priapismo
Convulsiones 
somnolencia
Estupor
Coma
Tratamiento
Dolor
Niños
Acetaminofén vía 
oral 20mg/Kg
Dipirona 10 mg/Kg
Adultos
Meperidina 50-100 
mg I.M.
Neutralizar ponzoña 
con antiveneno
 
Ofidismo
Accidentes 
causados por 
serpientes
Familias 
ponzoñosas
Viperidae
Géneros
Bothrops
Crotalus
Lachesis
Agkistrodon
Subfamilia: 
Crotalinae
Elapidae
Subfamilia: 
Elapinae
Emponzoñamien
to bothrópico
Ponzoña
Compuesta 
principalmente 
por enzimas tipo 
proteinasas
Alteran la 
coagulación
Conduce a 
hemorragias 
locales y 
sistémicas
Sintomatología
Local 
Antes de 6 h
Dolor inmediato
Edema duro
Calor y rubor
Después de 6 h
Equimosis que 
se extiende a lo 
largo del 
miembro 
lesionado en 24 
h
Ampollas
Necrosis inicial
Adenomegalias
dolorosas 
inguinales o 
axilares
Ampollas de 
contenido 
seroso o 
hemorrágico
Hemorragia local 
en el sitio de 
inoculación
Sistémico
Hemorragias 
sistémicas
Equimosis 
extensas y 
hematomas en 
el miembro 
lesionado
Taquicardia e 
hipotensión 
arterial
Vómito
Muerte
Tratamiento
Antisuero
No usar 
torniquete
Bothrops asper
(nauyaca)
Emponzoñamien
to crotálico
Ponzoña
Contiene una 
variedad de 
péptidos, 
enzimas y 
toxinas
Trastorna la 
coagulación
Provoca 
neurotoxicidad
Nefrotoxicidad
Miotoxicidad
Sintomatología
Local
Edema discreto
Ausencia de 
dolor o de 
intensidad 
mínima
Sistémica
Dolor cervical
Disminusión o 
pérdida de la 
visión
Flacidez de la 
musculatura 
facial (facies 
neurotóxica)
Después de 24 h
Orina oscura por
Mioglobinuria
Oliguria
Anuria
Insuficiencia 
renal
Complicaciones
Insuficiencia 
renal aguda
Alteraciones 
hepáticas con 
necrosis
Insuficiencia 
respiratoria por 
parálisis 
musculares
Muerte
Tratamiento
Antisuero
Género: Crotalus
sp (cascabel)
Emponzoñamien
to micrúrico
Características 
de las Corales
Colores vistosos 
en anillos a lo 
largo del cuerpo
Rojo
Negro
Amarillo
Blanco
Ponzoña
Neurotoxinas
con gran 
afinidad por los 
receptores post-
sinápticos de 
acetilcolina
Bloquean la 
unión 
neuromuscular
Producen 
parálisis tipo 
flácido
Sintomatología
Ausencia de 
dolor
Edema o 
hemorragia en el 
sitio de la 
mordedura
Mareo
Parestesias tipo 
adormecimiento 
a lo largo del 
miembro 
lesionado
Dificultad para la 
marcha
Ardor ocular
Dificultad para la 
acomodación 
visual
Antes de 24 h
Disfagia
Disartria
Estar postrado 
en cuadriplejia 
flácida
Insuficiencia 
respiratoria
Tratamiento
Intubar al 
paciente
Mantenerlo con 
soporte 
ventilatorio
durante todo el 
periodo que 
dure la 
insuficiencia 
respiratoriaMedidas de 
soporte de 
funciones vitales
Antibióticos en 
caso de 
infección 
respiratoria
Género: 
Micrurus
Especie: M. 
fulvius