Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICA N° 1 “REPRODUCCION” 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERIA 
ASIGNATURA: BIOLOGIA GENERAL 
Docente: M. Sc. Carlos Emilio Reina 
 
 
 
 
NESTOR ANDRES GALLEGO SUAREZ 20132123336 
DIEGO ALEJANDRO GALLEGO SUAREZ 20132123740 
EDGAR PEDREROS CAMACHO 20141125056 
 
 
 
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 
NEIVA-HUILA 
INTRODUCCION 
Para la propagación de plantas se han desarrollado una serie de técnicas y equipos 
específicos para esa finalidad. En general, la propagación es de gran utilidad e 
importancia para el hombre, ya que permite manipular una gran cantidad de plantas 
y obtener de ello un producto, que en últimas puede servir,para la comercialización 
incluso beneficiosa, para el ser humano o cualquier otro ser vivo. Hay que resaltar 
que la propagación puede realizarse de varias formas: sexual utilizando semillas o 
asexual por diferentes métodos: estacas, acodo, injerto o clonación entre otras. 
Vale la pena recordar que la semilla generalmente después de cosechada entra en 
una etapa de inactividad. La germinación es la reactivación de semilla, para, lo cual 
se requiere que la semilla presente las siguientes características: a) que este viable 
(viva), b) que no posea impedimentos internos para germinar, c) que tenga todas 
sus partes intactas (completa), d) que se disponga de suficiente cantidad de semilla, 
para propagarla de esta forma, e) que existan todos los factores externos 
adecuados, para su germinación (humedad, oxígeno, temperatura, luz.) 
 
Si la semilla posee impedimentos internos o externos, para germinar se pueden 
superar dichos impedimentos, modificando por medio de procesos químicos, 
mecánicos y por tratamientos de temperatura, el estado o la orden de no 
germinación 
 
La presente práctica busca iniciar la propagación de material vegetal de marcada 
importancia en Biología con especies muy asociadas al restablecimiento del 
equilibrio del medio ambiente, a especies ornamentales que hagan mas agradable 
el ambiente donde se vive, Se pretende buscar que los futuros Ingenieros manejen 
en forma práctica experiencias que deben ser transmitidas a sus descendientes 
como una forema de cultura para cuidar el medio ambiente. 
Para la propagación exitosa se tendrá en cuenta la semilla con toda su viabilidad, el 
medio donde se va a propagar como son las bandejas de propagación, los sustratos 
que deben garantizar que la semilla realice la germinación y las condiciones para 
que esta última tenga éxito. De igual manera se busca que el desarrollo practico 
vaya acompañado de la toma de información ordenada y sistematizada, que cubra 
todo lo que sucede en los procesos de Crecimiento y Desarrollo. 
 
 
 
Materiales y métodos 
 
1) Bandejas de plástico planas o Bandejas de plástico flexible negro con alveolos. 
2) Semillas para propagación sexual y partes de planta para propagación asexual. 
(Semilla leucaena) 
3) Turba estéril. 
4) Soluciones nutritivas. 
 
5) Hormonas de enraizamiento. 
 
6) Micorriza. 
 
 
 
 
Procedimiento 
 
Sobre un plástico limpio coloque la turba y humedézcala con agua limpia hasta 
alcanzar punto de saturación. Una vez humedecida colóquela sobre los alveolos 
hasta llenarlos por completo, es decir que el sustrato quede sin espacios de aire, de 
tal manera que se garantice que la semilla quede en contacto con el sustrato 
Realice la siembra colocando solamente una semilla por alveolo en el centro del 
mismo y a la profundidad que indique la etiqueta o la instrucción del profesor. 
Coloque su bandeja de tal manera que la luz caiga verticalmente sobre ella 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Qué importancia tiene que la luz actúe de esta manera? 
Todos los seres humanos, animales y plantas necesitan energía para sus procesos 
vitales. Las plantas verdes utilizan la energía del SOL para subsistir. A partir del 
sol, fabrican su propio alimento, por eso se les llaman organismos productores, 
porque producen su propio alimento. 
Mediante la luz, las plantas realizan la fotosíntesis que les permite generar el 
alimento necesario para sobrevivir. 
Todas las plantas verdes realizan un proceso llamado fotosíntesis que consiste en 
transformar la energía solar en energía química. Este proceso se realiza de la 
siguiente manera: las hojas de las plantas tienen unos poros por donde penetran 
los gases de la atmósfera. Uno de estos gases es el dióxido de carbono (CO2), que 
dentro de las células de la planta se combina con el agua (H2O), forma almidones 
y libera el oxígeno (O2) que todos los seres vivos necesitamos. 
Estas reacciones químicas necesitan de la energía lumínica (proveniente del Sol), 
la que es captada por una compleja molécula orgánica de color verde llamada 
clorofila y utilizada en el fenómeno de fotosíntesis. El almidón producido circula o 
se almacena, y es utilizado por la planta para su desarrollo, crecimiento y 
reproducción. 
El proceso de fotosíntesis es de gran importancia, ya que gracias a él no sólo 
pueden existir las plantas, primeros protagonistas de la cadena alimenticia, sino que 
toda la vida en el planeta. 
Para que el crecimiento de una planta sea equilibrado la luz debe proceder 
uniformemente de todos los lados. Cuando una planta recibe la luz solamente de un 
costado lo que hace es doblarse hacia el mismo produciéndole un crecimiento 
irregular. 
 
 
 
 
Si trabaja en campo abierto y en condiciones de alta precipitación 
que dispositivo montaría para garantizar una buena propagación? 
El invernadero es un buen dispositivo para proteger nuestra plantación de 
condiciones de alta precipitación; Un invernadero (o invernáculo) es un lugar 
cerrado, estático y accesible a pie, que se destina a la producción de cultivos, 
dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcida de vidrio o plástico, que 
permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para 
favorecer el desarrollo de las plantas. 
 
En qué consiste la etiolación 
La etiolación o etiolado es una técnica de modificación de los tejidos vegetales 
verdes ( con cloroplastos ) en tejidos sin cloroplastos, blancos y muy semejantes a 
las raices . Esto se consigue privando de la luz a una parte o a toda una planta. 
Desde hace mucho tiempo se sabe que la etiolación es sumamente eficaz para 
incrementar la formación de raíces adventicias en tejidos de tallos. 
 
Riegue diariamente garantizando no sacar las semillas del alveolo 
Brinde un primer informe los 15 días luego de la fecha de inicio con la 
siguiente información. 
 
Respuesta a las preguntas anteriores 
Descripción taxonómica, Nombre vulgar y científico de la especie asignada 
Huaje, Leucaena leucocephala 
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae 
Subfamilia: Mimosoideae 
Tribu: Mimoseae 
Género: Leucaena 
Especie: L. leucocephala 
Forma. Árbol o arbusto caducifolio o perennifolio, de 3 a 6 m (hasta 12 m) de altura 
con un diámetro a la altura del pecho de hasta 25 cm. Copa / Hojas. Copa 
redondeada, ligeramente abierta y rala. Hojas alternas, bipinnadas, de 9 a 25 cm de 
largo, verde grisáceas y glabras; folíolos 11 a 24 pares, de 8 a15 mm de largo, 
elípticos y algo oblicuos. 
Se distinguen tres subespecies, subsp. leucocephala, subsp. ixtahuacana y 
subsp. glabrata (Grether et al., 2006 ). La subespecie glabrata tiene brotes jóvenes 
y los folíolos glabros, y a menudo un hábito arbóreo, y se presenta más en el centro 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producci%C3%B3n_de_cultivos&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio
http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico
http://es.wikipedia.org/wiki/Plantas
http://www.ibiologia.unam.mx/BIBLIO68/fulltext/fasiculosfloras/F44.pdf
y occidente de México; es la forma que se cultiva principalmente. La 
subespecie leucocephala tiene pilosidad (canescencia) en los renuevos foliares, 
folíolosy frutos y es más bien un arbusto, y se distribuye en la península de Yucatán, 
la planicie costera del Golfo y en Chiapas. La subespecie ixtahuacana fue descrita 
recientemente de una región restringida entre el sur de México y Guatemala. - Las 
fotos son de la subsp. leucocephala. 
La especie es probablemente de origen híbrido, con los padres Leucaena 
diversifolia y L. collinsii, o de L. pulverulenta (Zárate, 1994 , Parrotta, 1992 ). 
 
NOMBRE COMUN: Leucaena o acacia forrajera. 
NOMBRE CIENTIFICO: Leucaena leucocephala. 
 
Requerimiento de clima y suelo 
Importancia económica, industrial, medicinal u otras. 
Consumo Para pastoreo o corte. Es muy recomendado elaborar un 
banco de proteinas. 
Clima 
favorable 
Cálido, entre los 0 y 1.300 m.s.n.m. 
Tipo de suelo Bien drenados. 
Tipo de 
siembra 
La semilla posee un periodo de latencia que se disminuye al 
sumergirla por 4 minutos en agua caliente. 
Aceptabilidad Alta, aunque contiene el tanino mimosina el caul en 
consumos excesivos puede ocacionar toxicidad. 
Tolera Sequia, quema, 
No tolera Suelos ácidos, aguachinamiento 
Asociaciones Guinea, estrella, Barrera, humidicola. 
 
Importancia económica, industrial, medicinal u otras. 
Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas: Es planta fijadora de nitrógeno y 
mejoradora de suelos. 
Usos: Es una planta silvestre, tolerada, cultivada y domesticada (ssp. glabrata) en 
grandes partes del país, y se trata de uno de los árboles leguminosas más cultivados 
a nivel mundial. Se conocen alrededor de 800 cultivares (Parrotta, 1992 ). 
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91835.pdf
http://www.fs.fed.us/global/iitf/Leucaenaleucocephala.pdf
http://www.fs.fed.us/global/iitf/Leucaenaleucocephala.pdf
Los legumbres son vendidas en todo el país por las semillas frescas que se utilizan 
como condimento, tanto crudas como cocidas, de igual manera como los frutos 
de Leucaena esculenta. También las hojas tiernas se consumen como 
quelite (Grether et al., 2006 ; Zárate, 1994 ). 
En la península de Yucatán se usa como forraje y medicinal (Duno y col., 2010 ). 
Sobre todo la subespecie glabrata también es útil como cerca viva y protectora de 
suelo, y es ampliamente promovido y cultivada como fuente de proteína para 
ganado, y en general como árbol multipropósito. Es fuente de leña, madera, abono 
orgánico, néctar, tintes y árbol sombra en cafetales (Parrotta, 1992 ; Zárate, 1999 ). 
Impacto sobre la salud humana: Tiene algunas sustancias antinutritivas (mimosina), 
que pueden ser tóxicos al ingerir cantidades grandes (Parrotta, 1992 ). 
 Porcentaje de germinación encontrado: Tratamiento pregerminativo: las 
semillas frescas se ponen en remojo en agua fría luego se siembra 89% de 
germinación. Para las semillas secas el proceso es dejar en inmersión en agua a 
temperatura de 75 a 85 °C por 3 a 5 minutos, dejar enfriar y sembrar esto da un 
56% de germinación. 
Reproducción sexual: se siembran directamente en bolsas, con 2 – 5 semillas por 
bolsa, o en camas seudo-estacas. Germinan en 3 y 20 días. Las plántulas en bolsas 
están listas para el trasplante a los 3 – 4 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ibiologia.unam.mx/BIBLIO68/fulltext/fasiculosfloras/F44.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91835.pdf
http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1529
http://www.fs.fed.us/global/iitf/Leucaenaleucocephala.pdf
http://ethnobiology.org/sites/default/files/pdfs/JoE/19-1/Zarate.pdf
http://www.fs.fed.us/global/iitf/Leucaenaleucocephala.pdf
 
PRIMEROS 15 DIAS 
Altura Vs Tiempo 
Tiempo (Días) Altura 
5 1 cm 
10 1.4 cm 
15 1.7 cm 
 
Hojas Vs Tiempo 
Numero de Hojas tiempo 
1 5 
2 10 
2 15 
 
OBSERVACIONES 
Según algunas mediciones practicadas la planta tiende a tener lapsos de 
tiempo en los cuales la planta no crece esto se debe a que después de un 
tiempo de crecimiento tardado la planta tiende a crecer más después de los 6 
meses de evolución; con el tiempo esta planta puede llegar a medir entre los 
7 y 20 mtrs 
Teniendo en cuenta las investigaciones sobre algunos factores los cuales 
intervienen en el rendimiento de 
crecimiento de la planta, se muestran 
algunos periodos en los cuales no 
crece dado a esos mismos 
factores y a que esta planta tiende a 
tener un bajo crecimiento en los 
primeros 6 meses de 
germinación. 
 
 
 
PRIMEROS 30 DIAS 
Altura Vs Tiempo 
Tiempo (Días) Altura 
20 2.0cm 
25 2.7 cm 
30 3.3 cm 
 
Hojas Vs Tiempo 
Numero de Hojas tiempo 
4 20 
11 25 
16 30 
 
OBSERVACIONES 
Se nota que en ocasiones la planta tiende a tener un crecimiento graduado 
aunque como dije hay lapsos de tiempo en los cuales no crece 
El número de hojas es graduado teniendo en cuenta de crecimiento de ramas 
se notara el número de hojas de la planta. 
 
45 DIAS 
Altura Vs Tiempo 
Tiempo (Días) Altura 
35 3.7cm 
40 4.2 cm 
45 4.6 cm 
 
Hojas Vs Tiempo 
Numero de Hojas tiempo 
24 35 
30 40 
43 45 
 
OBSERVACIONES: 
Comienza a acelerarse un poco su crecimiento antes veíamos una ramificación 
con 16 hojas ahora estamos viendo que la ramificación tiene 18 hojas y salió 
otra con 11 hojas. 
 
 
60 DIAS 
Altura Vs Tiempo 
Tiempo (Días) Altura 
50 5.0 cm 
55 5.5 cm 
60 6.3 cm 
 
Hojas Vs Tiempo 
Numero de Hojas tiempo 
50 50 
58 55 
69 60 
 
OBSERVACIONES 
- La planta es muy inestable en su crecimiento hay veces que aumenta 
aceleradamente y otras ves es mucho más lento. 
- Comenzamos a ver más ramificaciones y que su tallo es un poco más 
grueso. 
- A los 53 días hubo un problema que nuestra mascota revolcó la bandeja 
y daño la mayoría de plantas salvamos 11. 
- A los 55 días fueron trasplantados en bolsa. 
- Gracias a las vitaminas que les suministramos comenzaron a crecer 
mucho más rápido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
75 DIAS 
Altura Vs Tiempo 
Tiempo (Días) Altura 
65 7.0 cm 
70 7.8 cm 
75 8.6 cm 
 
Hojas Vs Tiempo 
Numero de Hojas tiempo 
75 50 
83 55 
90 60 
 
OBSERVACIONES 
- Las plantas aceleraron su crecimiento gracias a q fueron trasplantadas y 
suministramos vitaminas. 
 
GRAFICAS: 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0 10 20 30 40 50 60 70 80
A
lt
u
ra
 (
cm
)
Tiempo (dias)
Crecimiento
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 10 20 30 40 50 60 70 80
N
. h
o
ja
s
Tiempo (dias)
Hojas