Logo Studenta

Infografia-Ramon-Matias-Mella

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Niñez y
Juventud
Nacimiento
Padres
Hijo de Antonio Mella Álvarez
y Francisca Castillo.
Preposé
Matías
Ramón
Mella
"La doctrina significa aquello que hace que el pueblo esté en 
armonía con su gobernante, de modo que le siga donde sea,
sin temer por sus vidas ni a correr cualquier peligro".
Nació en Santo Domingo el 25
de febrero de 1816.
En 1835, a los diecinueve años,
es nombrado “Preposé”, o
encargado de la común de
San Cristóbal. Al parecer allí
se dedicó también al negocio
del corte de madera
Vivió y creció en Santo Domingo, adquiriendo en su
adolescencia fama de hombre de valor. Se le
reputaba como muy diestro en el uso de la espada
y el sable.
https://www.literato.es/p/MTYxODgz/
https://www.literato.es/p/MTYxODgz/
https://www.literato.es/p/MTYxODgz/
https://www.literato.es/p/MTYxODgz/
https://www.literato.es/p/MTYxODgz/
Mella en
prisión
Misión a los Cayos de
San Luis
Activismo
Acta de
inndependencia
No se sabe cuando conoció a
Juan Pablo Duarte pero,
fundada La Trinitaria, se
adhirió a ella en calidad de
“comunicado”, junto a
Francisco del Rosario Sánchez
y Félix María Del Monte.
 
Los sucesos se precipitaron y, en
ausencia de Duarte, junto a Sánchez,
activaron los preparativos
revolucionarios. En enero de 1844 ayudó
a Sánchez, jefe del Movimiento, a
redactar el Acta de Independencia y, a
sugerencia suya, se le llevó a Tomás
Bobadilla para su revisión.
En enero de 1843 Duarte lo envía a la villa
haitiana de Los Cayos de San Luis, para hacer
contactos con los revolucionarios reformistas
adversarios del presidente Boyer, encabezados
por Charles Herard.
A su regreso de Los Cayos, luego del derrocamiento
de Boyer, Mella se trasladó al Cibao Central como
agente propagador del ideal republicano. Cuando
Charles Herard, como Presidente de la República,
visitó la parte oriental, a su paso por esa región
ordenó la prisión de Mella, acusándolo de querer
destruir el ejército y los remitió a Puerto Príncipe
donde permanecieron dos meses detenidos,
regresando en septiembre a la parte oriental.
Hacia 1836, contando con veinte años
de edad, Mella contrajo matrimonio
con Josefa Brea, quien pertenecía a
una familia importante del país y con
quien procreó 4 hijos.
Conyugue
http://www.educando.edu.do/portal/infografia-de-duarte-su-vida-ideales-y-legado-independentista/
Muerte
Luego de la
independencia
Luego de proclamada la
independencia de la república
Dominicana Mella ocupó importantes
cargos civiles y militares:
comandante de Armas, Ministro de la
Guerra, Gobernador, Ministro
Plenipotenciario y fue Enviado
Extraordinario en Misiones
especiales.
 
El general Mella, mientras rendía sus útiles
servicios a la causa, fue atacado de
disentería y exhaló el último aliento en
extrema pobreza el 4 de junio de 1864. Vivía
entonces en una mala casita, de las
improvisadas después del incendio, sita al
pie del fuerte San Luis, en Santiago de los
Caballeros. Murió con la singular distinción
de ser dos veces prócer de la República.
Pidió que lo enterraran envuelto en la
Bandera Nacional, y así se hizo.
No hay tiempo de retroceder. Habremos de ser libres o
morir, es la consigna. ¡Viva la República Dominicana!
11
12
Proclamacion de
independencia
El trabucazo de Mella
En la noche del 27 de febrero de 1844
es de los primeros conjurados en llegar
a la Puerta de la Misericordia. Exhorta a
unos pocos temerosos a no abandonar
el lugar y, audaz e impulsivo, Mella
dispara su famoso trabucazo en la
Puerta de la Misericordia, partiendo
desde allí los conjurados hacia la Puerta
del Conde, donde es proclamada la
República e izada la Bandera
Dominicana.
 
Informática 
Educativa 
(2022)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Este país nació bajo el estruendo de un trabucazo, disparado por
Matías Ramón Mella el 27 de febrero de 1844, y este gesto marcó
el bautismo de fuego de las armas dominicanas en las luchas por
mantener nuestra soberanía. Además, su destreza como estratega
contribuyó en gran manera a lograr la independencia dominicana,
hecho que puso fin a la ocupación haitiana. Más tarde, se incorporó
a los movimientos restauradores contra la anexión a España,
realizada por Pedro Santana en 1861.
Legado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Continuar navegando