Logo Studenta

Desenvolvimento da Indústria da Moda na Colômbia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LA MODA EN COLOMBIA: EL PAPEL 
DE INEXMODA EN EL MARCO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDREA RUIZ PEREZ 
 
CAROLINA DIAZ ESPINOZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR 
JAIME RUIZ G. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN 
PREGRADO 
BOGOTÁ, COLOMBIA 
2006 
 2
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCION 
1. OBJETIVOS 5 
1.1 Objetivo General 
1.2 Objetivos específicos 
2. METODOLOGÍA 6 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1 INDUSTRIAS CULTURALES 8 
3.1.1 La nueva definición de cultura 
3.1.2 Identidad cultural y consumo 
3.1.3 El papel de las industria culturales 
3.2 LA TEORIA INSTITUCIONAL 19 
4. LA INDUSTRIA DE LA MODA EN COLOMBIA 26 
4.1 Definición 
4.2 Historia y evolución 
5. INEXMODA 49 
5.1 FUNCIONES DE INEXMODA 50 
5.1.1 ISCI: Informe de Sensibilidades y Conceptos de Moda, 
Vestuario Interior y exterior 
5.1.2 Organizar las ferias de moda más importantes en Colombia 
5.1.2.1 Colombiamoda 
5.1.2.2 Colombiatex de las Américas 
5.1.3 Hacer contactos con empresarios extranjeros 
5.1.4 Educación 
5.2 HISTORIA, DESARROLLO Y FINANCIACION 56 
5.3 INEXMODA, TEORIA INSTITUCIONAL E INDUSTRIAS 
CULTURALES 59 
CONCLUSIONES 61 
BIBLIOGRAFÍA 64 
ANEXOS 
 3
INTRODUCCION 
 
 
En los últimos años Colombia ha sido protagonista a nivel internacional debido a los 
reconocimientos de diseñadores como Silvia Tcherassi que han dirigido la mirada de 
las más grandes industrias de la moda del mundo hacia la creatividad de los 
diseñadores colombianos; estos reconocimientos han impulsado el crecimiento y la 
evolución de la industria de la moda a nivel nacional, reflejándose en aumentos en 
las exportaciones de confecciones, situación que ha llevado a incrementos de la 
agregación de valor en la cadena productiva del 59% en los últimos 5 años. 
 
Este escenario es el resultado de la gestión de INEXMODA que apoyada por 
Proexport y otras entidades ha hecho de Colombia –y en especial, de Medellín- un 
escenario para la moda a la altura de ciudades como Milán, París y New York. Su 
gestión ha convertido a Colombiamoda y Colombiatex en la principal plataforma para 
el diseño contribuyendo al reconocimiento internacional de la cultura Colombiana a 
través del diseño de modas. Todo esto se ha visto reflejado en el crecimiento de la 
industria textil y especialmente de confecciones, haciendo de la moda una fuente 
generadora de empleo y de ingresos para nuestro país. 
 
Este documento describe el desarrollo la industria de la moda en Colombia definida 
como una industria cultural y con el uso de conceptos de la Teoría Institucional. Se 
parte de un análisis de la nueva definición de cultura en el marco de la globalización, 
lo que permite hacer de la moda una manifestación cultural; esta condición ha hecho 
que la moda se convierta en una industria organizada como uno de los principales 
focos de consumo haciendo de la cultura un recurso del mercado, que en Colombia 
se ha visto a través de desfiles y tendencias que han permitido dar mayor valor a las 
creaciones colombianas y a la participación de culturas indígenas en la producción 
de fibras y diseños tradicionales pero con proyección internacional. 
Todo este desarrollo se ha relacionado profundamente con la teoría institucional a 
través de la presencia de los isomorfismos que explican la fuerte influencia del 
 4
entorno en la manera como se ha desarrollado esta industria y las razones por las 
que hoy en día Antioquia es el centro de moda en Colombia; además, se pudo 
identificar la fuerte manifestación de los isomorfismos planteados por Dimaggio & 
Powell que dan lugar al entendimiento del porque la moda y la construcción de 
estructuras organizacionales, gestión, producción y comercialización han evidenciado 
la tendencia a imitar modelos existentes, identificando la forma en que esta industria 
se ha desarrollado a partir de dichos modelos y la influencia de la fuerte presión 
ejercida por el entorno, llevando a la conclusión de que estos modelos no son 
producto de un seguimiento o de la perdida de identidad cultural, sino que son el 
resultado de una serie de procesos y transiciones explicadas en la teoría 
institucional. 
Finalmente, este proceso se refleja en Inexmoda, como única organización dedicada 
a la promoción y el desarrollo de la moda en Colombia y con una trayectoria que ha 
permitido hacer de la comercialización de los diseños un evento de talla mundial a 
través de Colombiamoda. Esto la convierte en una Industria cultural que gracias a su 
aporte, su organización y el éxito que ha tenido han llevado a Colombia a la etapa de 
consolidación manifestada en la importancia de la educación en todos los elementos 
de la cadena de valor, incluyendo la educación especializada en la gestión a través 
de alianzas con los centros de moda más importantes del mundo como Italia. 
 5
1. OBJETIVOS 
 
1.1 OBJETIVO GENERAL 
 
El objetivo de este estudio es hacer un análisis descriptivo de la industria de la 
moda en Colombia, dentro del marco de las industrias culturales, estudiando su 
desarrollo reflejado en el caso particular de Inexmoda. 
 
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Definir la industria de la moda dentro de las características de las 
Industrias Culturales como marco de su desarrollo. 
• Documentar la evolución de la industria de la Moda en Colombia e 
identificar los conceptos de la Teoría Institucional presentes en esta; 
reflejados en el caso de Inexmoda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
2. METODOLOGÍA 
 
Para realizar este análisis descriptivo, se tomó la definición del concepto de 
industrias culturales a partir del cual se identificaron las principales 
características de las mismas para definirla. La descripción del desarrollo de la 
industria de la moda en Colombia se explica a partir de los conceptos de la teoría 
institucional. Tanto la teoría de las industrias culturales como la teoría institucional 
fueron desarrolladas a través de libros especializados, artículos relacionados con 
el tema y documentación de prensa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La descripción de Inexmoda como caso particular de estudio, está basada en tres 
aspectos fundamentales para su desarrollo: las funciones de Inexmoda 
resaltando la producción del informe de sensibilidades y conceptos de moda, la 
organización y promoción de ferias (Colombiatex y Colombiamoda) y su papel en 
la profesionalización de la industria; por último, se tuvieron en cuenta aspectos 
relacionados con la financiación de las ferias mencionadas. 
 
La industria de la moda se documentó en relación a dos aspectos: Primero, el 
aspecto histórico recopilado a través de libros de historia empresarial de los 
sectores de textiles y confecciones, documentos de prensa y artículos 
Inexmoda
Industria Moda Colombiana
Industrias Culturales
Teoría 
Institucional
Inexmoda
Industria Moda Colombiana
Industrias Culturales
Teoría 
Institucional
 7
relacionados con la evolución del diseño de modas, y por último, entrevistas 
informales con personas relacionadas con la moda como Pilar Castaño. El 
segundo aspecto en consideración corresponde a las cifras de la industria 
obtenidas en los informes estadísticos del DANE y el DNP e informes sectoriales 
publicados por entidades como Bancoldex, ANIF y Proexport. 
 
Por último, se realizó una investigación en INEXMODA orientada por Viviana 
Velásquez (Gerente de Mercadeo de la entidad); la información se obtuvo a partir 
de documentación de prensa, artículos en Proexport y, los datos y artículos 
elaborados por la entidad estudiada publicados en Internet y suministrados por 
Inexmoda. 
 
La información de estructura organizacional y continuidad en la información 
financiera en Inexmoda y de la industria en general, presentaron limitaciones que 
no permitieron hacer un análisis más profundo de la organización,sin embargo 
los datos recopilados constituyeron un aporte fundamental para el análisis de la 
evolución de la industria de la moda en Colombia y el papel de Inexmoda dentro 
de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Industria de
la moda
Historia
Inexmoda
Artículos, documentos de prensa y datos publicados por la 
entidad.
Entrevistas informales: Viviana Velásquez – Gerente de 
Mercadeo 
Cifras
Libros (Textiles y Confecciones)
Documentos de Prensa
Artículos Especializados
DANE Y DNP
Bancoldex, Anif, Proexport
Limitaciones Falta de continuidad en las cifras financieras y de estructura 
organizacional
Entrevistas informales
Industria de
la moda
Historia
Inexmoda
Artículos, documentos de prensa y datos publicados por la 
entidad.
Entrevistas informales: Viviana Velásquez – Gerente de 
Mercadeo 
Cifras
Libros (Textiles y Confecciones)
Documentos de Prensa
Artículos Especializados
DANE Y DNP
Bancoldex, Anif, Proexport
Limitaciones Falta de continuidad en las cifras financieras y de estructura 
organizacional
Entrevistas informales
 8
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1 INDUSTRIAS CULTURALES 
 
3.1.1 La nueva definición de cultura 
Existe una discusión entorno a la globalización, que radica en la preocupación por 
la homogeneización frente a la importancia de la heterogeneidad. La primera 
cobra protagonismo en materia económica a través de la acción de 
multinacionales, el consumo y los mercados culturales; la segunda, se 
fundamenta a favor de los efectos diferenciados de apropiación de mensajes. Sin 
embargo, la globalización debe llevarse a cabo teniendo en cuenta las dos 
direcciones, pues es definitivo que se complementan entre si. 
Es importante entender que el efecto de la globalización y todo lo que lo 
acompaña ha generado cambios en el escenario respecto al pasado (García & 
Moneta, 1999): 
• La dimensión: El campo de acción es mundial no solo local 
• La velocidad y el impacto: El acceso a la información y a las comunicaciones 
ha permitido que el impacto de los hechos y acciones no se limite al lugar 
donde ocurrieron, y permite que las repercusiones sean casi inmediatas. 
• Una visión más amplia: Los flujos de bienes y especialmente, los flujos de 
información generan un espacio que permite la libre circulación de ideas y 
creencias. 
• La especialización en las redes de comunicación: Esto genera una nueva 
segmentación de la sociedad a nivel mundial que ya no está ligada al territorio 
o la nación sino a las ideas y elementos comunes en la construcción de 
subgrupos mundiales conectados a través de las redes de comunicación. 
 
En este escenario se presentan diferencias entre lo económico, lo político y lo 
cultural a partir de los flujos (Appadurai, 1996) étnicos –turistas, inmigrantes, 
exiliados-, tecnológicos, financieros, de comunicación e ideológicos. La interacción 
 9
entre ellos genera procesos a través de los cuales se da la construcción de las 
culturas de una manera asimétrica y con diferentes características, afectando de 
diferente forma cada una de las dimensiones antes mencionadas, especialmente la 
cultura nacional y local (Véase Gráfico 1) 
 
GRAFICO 1: LA NUEVA DEFINICIÓN DE CULTURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para comprender este intercambio cultural y la diversidad que en él yace, surgen los 
conceptos de Interculturalismo y Multiculturalismo, el primero se refiere a la 
interacción entre culturas1, el intercambio y comunicación donde cada individuo 
reconoce –y por tanto legitimiza- la cultura del otro de manera recíproca; por otro 
lado, el multiculturalismo puede considerarse como una respuesta a la realidad de la 
sociedad actual, que se manifiesta a través de la gestión interna de la diversidad 
cultural, tomando en cuenta culturas nuevas pero sin establecer vínculos reales entre 
la cultura receptora de referencia y la nueva cultura, centrándose en el 
reconocimiento por parte del Estado de la pluralidad cultural, la disminución de los 
obstáculos que impiden la participación social de los grupos culturales minoritarios y 
el respaldo a la reproducción de culturas. La moda en Colombia a través de eventos 
como el Desfile Identidad Colombia en el 2003 logró que diseñadores colombianos 
se vincularan con las diferentes culturas, utilizando gran parte de las materias primas 
elaboradas por comunidades artesanales de la Guajira, Santander, Cauca, Huila, 
 
1 Entre sociedades abiertas pero con características específicas según García Canclini, 1999. 
CULTURA
EntornoAceptación Social
Hibridación Cultural
CULTURA
EntornoAceptación Social
Hibridación Cultural
 10
Nariño, Cundinamarca, Chocó, Amazonas, Risaralda y Valle del Cauca. Esta 
muestra fue presentada en el 2004 en milán permitiendo no solo la conjugación de 
cultura colombiana sino mostrando y participando a través del comercio con los 
compradores en Italia. 
 
3.1.2 Identidad cultural y consumo 
La creciente formación de ONG internacionales, la preocupación por los derechos 
humanos y la conexión internacional con movimientos sociales, han generado un 
creciente flujo de información y comunicaciones; en estas circunstancias la cultura se 
convierte en protagonista por su valor como recurso en el nuevo orden mundial. Este 
escenario global, según Brunner, ha producido mezclas basadas en la diferenciación 
en los modos de producción, la segmentación de los mercados de consumo cultural, 
y la expansión e internacionalización de la industria cultural que ha generado una 
producción transcultural de símbolos y significados culturales. Brunner redefine el 
espacio de la actividad cultural incluyendo áreas antes excluidas, lo que obliga a 
pensar la cultura dentro de un marco evolutivo y constructivista, pues seguirla 
pensando solo en relación con lo nacional-popular no permitiría manejar los 
fenómenos transnacionales que definen cada vez más lo cultural y que han permitido 
la formación de una cultura global entendida como un proceso contingente y 
dialéctico, que genera una identidad que ya no está arraigada en los conceptos de 
estado-nación sino desde entes transnacionales y mercados. En este contexto las 
comunicaciones son determinantes en la construcción de la identidad y la cultura en 
cada nación, grupo e individuo que participa de ella. 
 
Este proceso globalizador de la cultura se podría describir, según García Canclini 
(1995), como la transición de identidades modernas –territoriales y casi siempre 
monolingüísticas —a las identidades postmodernas -transterritoriales y 
multilingüísticas— estructuradas desde la lógica de los mercados y que operan 
mediante la producción industrial de la cultura, su comunicación tecnológica y el 
consumo diferido y segmentado de los bienes. En este contexto la definición de 
 11
identidad como una expresión colectiva, una idiosincrasia y una comunidad que se 
establece arraigada a la limitación territorial y a las relaciones de consanguinidad y 
que no debe ser modificada en el tiempo, encuentra una variación, pues aunque la 
cultura nacional no desaparece, se convierte mas bien en la base de la memoria 
histórica y el patrimonio cultural, que se reconstruye a partir de la interacción con las 
diferentes culturas transnacionales. 
García Canclini define cuatro circuitos socioculturales en los cuales opera la 
transnacionalización y la integración regional de manera diferente: 
• Histórico territorial: todos los hábitos y experiencias que se dan a lo largo de 
varias épocas y que están relacionados con territorios étnicos, regionales y 
nacionales. Todo esto se manifiesta en el patrimonio histórico y la cultura 
popular tradicional. 
• Cultura de élites: Este circuito forma parte del patrimonio, pero se diferencia 
del anterior porque compete a las obras representativas de las clases sociales 
con mayor nivel educativo, esta conformado por la producción simbólica 
escrita y visual (artes plásticas y literatura)y no es conocido ni adoptado por 
toda la sociedad. 
• Comunicación masiva: Relacionado con las grades producciones de 
entretenimiento como el cine, la televisión, radio, video, etc. 
• Sistemas restringidos de información y comunicación: no todo el público tiene 
acceso a estos y están directamente relacionados con el poder, la capacidad 
económica y el consumo, como satélite, fax, teléfonos celulares y 
computadores. 
Esta diferenciación permite evidenciar que las transformaciones e hibridaciones 
culturales no ocurren con la misma profundidad ni a la misma velocidad, sino que, 
por el contrario, son asimétricas y dependen no solo de factores económicos, sino de 
la edad y el género; por ejemplo, para las nuevas generaciones, el consumo cultural 
se da más en los últimos dos circuitos que en los primeros. Esto permite que la 
identidad cultural se construya basada en la memoria histórica, lo cual imprime 
mayor autonomía al proceso globalizador, haciendo del consumo un elemento 
 12
fundamental en la construcción cultural de las naciones. Antes de la masificación del 
consumo de la moda, esta era considerada dentro del segundo circuito, siendo el 
diseño de modas algo limitado para altas clases sociales. Sin embargo, con la 
creciente aparición de diseñadores en diferentes países, sumado al mayor 
conocimiento de las tendencias de moda gracias a los medios de comunicación y a la 
posterior adaptación y producción de estos diseños para ser consumidos a gran 
escala o de manera exclusiva, la moda se ha ido situando en los últimos dos 
circuitos, pues la mayoría puede conocerla a través de los diferentes medios de 
comunicación y la posterior adquisición de los bienes esta ligada al poder de compra 
de cada individuo, lo que permite al vestido –y sus accesorios- ser objeto y símbolo 
que permiten identificar, o por lo menos, categorizar a los individuos y los grupos, 
ubicándola, también, en el cuarto circuito. 
 
En cuanto al consumo de bienes, las personas suelen asociarlo con gastos carentes 
de racionalización y, por lo tanto, le restan importancia intelectual a todos los actos 
relacionados a él (García, et al.:1995). Sin embargo, hoy en día, es visto como un 
proceso más complejo; ya no radica en la posición de dominación de quienes emiten 
mensajes incitando al consumo para hegemonizar la cultura, sino que se han 
reconocido actores como la familia y los círculos sociales que intervienen en las 
decisiones de consumo. Así, el mismo autor (García, et al.:1995), define el consumo 
como la integración de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y 
los usos de los productos. Desde esta perspectiva el consumo está ligado a la 
racionalidad económica y sociopolítica, porque en él, no solo influye la capacidad de 
pago, sino que en el proceso intervienen otros factores cambiantes como los grupos 
sociales, las innovaciones tecnológicas, la educación y la moda, haciendo del 
consumo un espacio de interacción que debe ser justificado racionalmente. 
Existe otra perspectiva que considera al consumo como un espacio de diferenciación 
entre clases y grupos, que se ha centrado en observar los aspectos simbólicos y 
estéticos, encontrando diferencias entre los lugares de consumo y los grupos que 
acceden a ellos a través de diferentes medio de información, de donde se infiere que 
 13
la lógica que impulsa a poseer bienes como objetos de distinción no es la 
satisfacción de necesidades, sino la escasez de los bienes y la dificultad para que 
otros los tengan. En este sentido Rayón y Sanpedro (2005) definen las joyas y 
adornos (accesorios) como una forma de “distinción ante los demás”. 
Esto no implica una disolución cultural por efecto del consumo, puesto que si los 
miembros de una sociedad no compartieran el sentido de los bienes, y si este solo 
fuera entendido por la élite o la minoría, tales bienes no servirían como medios de 
distinción. En el caso de la moda, las preferencias se dan hacia marcas reconocidas 
por la mayoría, pero a las que no todos tienen acceso. De esta forma, en rituales 
fijados por lo grupos sociales se establece el uso de objetos materiales con funciones 
de comunicación con los otros como parte de ese proceso; así, el hecho de llevar 
cierto tipo de vestido o accesorio, se convierte en un lenguaje dentro de cada grupo y 
su interacción con los demás. Así, los hombres intercambiamos objetos para 
satisfacer necesidades y comunicar comportamientos que se han establecido 
culturalmente, para integrarnos con otros y para distinguirnos; esto permite la 
construcción de la cultura –antes considerada estática- y una valoración de los 
objetos que pasan de ser una simple mercancía a constituirse como un espacio de 
comunicación e identificación cultural. Se convierte el consumo en un espacio de 
valor epistémico, útil para pensar y actuar de manera significativa en la vida social. 
 
3.1.3 El papel de las industria culturales 
 
Las industrias culturales se han constituido en el lugar en el que se desarrollan las 
principales actividades propias de la cultura donde se ofrece información y 
entretenimiento a los grandes grupos sociales que constituyen las mayorías y se 
brindan escenarios propicios de intercambio entre naciones y conocimiento mutuo de 
las dimensiones de la sociedad entre las diferentes culturas2. 
 
 
2 Política, económica, social y cultural 
 14
Según la definición de la Organización de las naciones unidas, para la Educación, de 
la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005): 
“se considera que existe una industria cultural cuando los bienes y servicios 
culturales se producen, reproducen, conservan y difunden según criterios industriales 
y comerciales, es decir, en serie y aplicando estrategias de carácter económico”. 
De esta manera “La Creatividad, parte importante de la identidad cultural de los seres 
humanos, se expresa de distintos modos. Reproducidas y multiplicadas mediante 
procedimientos industriales y difundidas mundialmente, las obras de la creatividad 
humana se convierten en productos de industrias culturales como la edición de libros, 
revistas y periódicos, la edición musical de discos, la producción cinematográfica y 
videográfica y, más recientemente, la edición electrónica multimedia y otras nuevas 
industrias que están naciendo, pueden llegar a constituir un recurso económico muy 
importante para un país.” El diseño de modas es un proceso creativo producido de 
manera industrial y que se ha convertido en un importante recurso para países como 
Francia e Italia3 por citar algunos ejemplos. En el caso colombiano, la promoción y 
divulgación de los diseñadores ha permitido generar mayores recursos a nivel 
creativo, y permite la creación de valor económico en el sector textil a través de la 
confección (Véase Gráfico 2) 
En Latinoamérica los estudios sobre este tema llevan alrededor de cuarenta años en 
e identificaron inicialmente cuatro elementos: 
a) La estructura empresarial de los medios 
b) Poder ideológico 
c) Impacto sobre el consumo 
d) Los cambios que generan en la conciencia social 
e) La importancia económica, recientemente incorporada como nuevo elemento. 
 
3 Italia en el 2005 hizo negocios por más de 70 mil millones de Euros, y francia generó 28.800 millones 
de euros, implicando el 30% de la oferta mundial. 
 15
GRAFICO 2: VALOR AGREGADO EN LA CADENA TEXTIL – CONFECCIONES 
1974 - 2004 
VALOR AGREGADO EN LA CADENA TEXTIL - CONFECCIONES
0
500.000.000
1.000.000.000
1.500.000.000
2.000.000.000
2.500.000.000
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
03
Consumo intermedio Valor Agregado
 
Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, DANE. Informes Sectoriales DNP (Véase Anexo A, Tabla 1) 
La importancia de la cultura como recurso del mercado ha impulsado la formaciónde 
grupos cada vez más organizados, con estructuras empresariales que permitan 
contribuir a su crecimiento y sostenibilidad y han dado paso al concepto de las 
industrias culturales. 
Las expresiones culturales como sucesos informativos son difundidos como 
elementos de voz de una sociedad y se constituyen en medios de comunicación 
social, en donde los contenidos, sean informativos o de entretenimiento son 
expresión cultural de dichas sociedades. 
En países como Estados Unidos la producción cultural constituye el 6% del PIB. 
Cada una de estas industrias tiene características particulares ya que su desempeño 
sectorial es diverso; pero esto no significa que su valoración deba hacerse 
aisladamente. Por esta razón, el BID, la CEPAL y otros organismos de carácter 
 16
económico están teniendo en cuenta a la cultura como parte de las necesidades 
sociales para el desarrollo. Sin embargo, la principal dificultad yace en la falta de 
información sobre los mercados culturales; no hay conocimiento exacto de las 
tendencias del mercado, las exportaciones e importaciones y todas las cifras 
relacionadas con los bienes culturales; este hecho es una consecuencia de la 
absoluta independencia entre quienes se ocupan de la economía y quienes se 
dedican a la cultura. Aunque Latinoamérica ha avanzado en este aspecto con 
organizaciones como el Festival Iberoamericano de Teatro y la formación de 
organizaciones para la promoción y muestras de moda a través de ferias como 
Buenos Aires Fashion Week y Colombiamoda resaltando el talento creativo, 
producción y comercialización para fortalecer el sector cultural, en países como 
Francia y Estados Unidos la inversión en cultura y el consumo de la misma se 
consideran ejes económicos por su poder generador de ingresos, entre otras 
características. 
 
Estas actividades de las industrias culturales están cargadas de contenidos 
simbólicos y concebidas desde un trabajo creativo, como función ideológica y social. 
El mercado universal de obras de consumo masivo determina y clasifica dichas 
industrias como fuente de riqueza para los países donde se crean, producen y 
difunden, ya que los derechos de autor y los derechos conexos implican flujos 
nacionales e internacionales de bienes. De esta manera las industrias culturales 
constituyen un bien patrimonial para el Estado y una fuente de poder comercial. La 
moda, por ejemplo, genera en Francia $28.000 millones de euros representados en 
el valor que se da a las creaciones de los diseñadores y al prestigio de las casas de 
modas (Brithish Embassy, 2006). 
 
Otro elemento descrito es la estructura empresarial de los medios, que está diseñada 
para constituirse como un elemento preciado en la sociedad por su característica de 
sujeto de información. 
 17
El segundo elemento identificado es el poder ideológico, mediante el cual, los 
individuos entablan una relación simbólica en la medida en que participan, voluntaria 
o involuntariamente, de un conjunto de representaciones sobre el mundo, la 
naturaleza y el orden social” (Castro, 1999). La moda establece una relación entre 
los individuos, en tanto que las representaciones con que se identifican sirven para 
darle un sentido a las prácticas económicas, políticas y sociales, de forma que 
agregan un status, ya que las ideologías se introducen en la vida práctica de los 
hombres y son capaces de animar e inspirar sus prácticas sociales. Las ideologías, 
además de proporcionar un horizonte simbólico para ver el mundo, también 
introducen unas reglas de conducta que determinan sus prácticas; dichas prácticas 
estrechamente relacionadas con la manera de vestir en el contexto social en que se 
desarrollan y se convierten en una función práctica, ya que se asimilan como 
estructuras, de una manera inconsciente, y se reproducen constantemente en la 
práctica cotidiana. La moda entonces, cumple una función práctico-social como 
agente ideológico, al ser una expresión, no solo por su característica de expresión 
cultural sino por su poder social. 
Muchos organismos internacionales han tomado conciencia de la relevancia que 
tienen las industrias culturales en el proceso de desarrollo de los países. El Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID) financia múltiples proyectos, que promueven el 
rol de la cultura como vehiculo para fortalecer la participación comunitaria y la 
inclusión de todos los sectores de la sociedad en el proceso de desarrollo. Las 
industrias culturales tienen un inmenso poder sobre el consumo de las sociedades, 
ya que, por su característica ideológica, inciden directamente sobre la producción de 
bienes que simbolizan los gustos e ideologías de las sociedades, convirtiéndolas en 
sectores dinámicos de la economía. La moda genera ingresos constantemente para 
la economía pues, en su condición efímera, hace que el cambio en las tendencias, 
los gustos y las preferencias se reflejen de manera casi instantánea en las 
decisiones de consumo. Ejemplo de esto es la influencia del mundial de fútbol en el 
consumo: El presidente de Adidas Herbert Hainer anunció que los ingresos netos de 
 18
la compañía crecerán este año un 20%. Además, Erich Stamminger, directivo 
responsable de marketing, dijo que la empresa conseguirá "un récord de ventas 
histórico en todas las categorías del negocio de fútbol". Adidas espera que los 
productos relacionados con el Mundial –zapatos, ropa y balones-, le supongan unos 
beneficios de más de 1.000 millones de euros en 2006. La marca, que viste a 
muchos de los equipos nacionales que participan en el torneo, es patrocinador oficial 
de la Copa del Mundo. (dw-world.de, 2006) 
La cultura, como expresión de un modo de vida, genera en las personas valores que 
desarrollan un sentimiento de pertenencia a un grupo en particular -una identidad 
social- dichos valores producen bienes intangibles que son desarrollados por su 
propio acervo cultural. La globalización permite que los distintos agentes que 
componen determinada identidad cultural sean conocidos en el mundo y se 
comparen con las diferentes realidades, creando una consciencia social de las 
distintas realidades de los pueblos y dando marcos de referencia para las demás, 
desde el punto de vista artístico y económico. La moda como industria productora de 
capital, relaciona dichos bienes intangibles como la identidad cultural, con una 
producción masiva de expresiones de tendencias, generando mayor conocimiento de 
los grupos sociales, bajo una conciencia social que se ve reflejada no solo en el 
status impuesto por el vestir sino por ser vocera de cambios sociales en un entorno 
determinado. La moda se considera como expresión artística y social de una época 
determinada, de ahí que su importancia histórica y económica se expanda en las 
aplicaciones del diseño (Codina & Herrero, 2004,) con el objetivo de llegar al mundo 
a través de un constante proceso de comunicación que surge una y otra vez de 
modo espontáneo y está marcado por el lenguaje corporal (König, 2003). 
 
 
 19
3.2 LA TEORIA INSTITUCIONAL 
 
La teoría institucional tiene su origen en el campo de la sociología; sin embargo, su 
desarrollo y aplicabilidad le han dado cabida en las diferentes disciplinas científicas 
especialmente en la administración. En todas las disciplinas tiene como eje 
constitutivo la importancia del entorno institucional en el que se desenvuelven las 
organizaciones y cómo los procesos sociales condicionan y son condicionados por 
dicho entorno. 
 
Consecuentemente, señala que las instituciones no son producto únicamente de los 
planes racionales de los individuos que las crean sino resultado de un proceso 
emergente o espontáneo fruto del continuo efecto modelador del entorno (DiMaggio 
& Powell, 1991) 
 
Las instituciones como sistemas abiertos son constantemente afectadas por el 
entorno que las rodea, que a su vez, a su vez es producto de la influencia de otrosfactores. Es así como la definición de institución es un concepto variante y diverso 
que da origen al nuevo y al viejo institucionalismo. 
 
W.R. Scott, quien se destaca como un autor del nuevo institucionalismo, define las 
instituciones como estructuras formales e informales que constan de tres tipos de 
elementos o pilares: 
 
a) Cognoscitivos: creencias, asunciones dadas por supuestas, normas percibidas 
como constitutivas de la realidad, marcos a través de los cuales el sentido es creado. 
b) Normativos: valores y normas que introducen una dimensión prescriptiva en la 
vida social. 
 c) Reguladores: establecimiento de normas, mecanismos de supervisión y sanción, 
que operan en un nivel de jurisdicción concreto (sociedad, organización, cultura 
organizativa). 
 20
Dichos elementos están condicionados o mediados por las estructuras, culturas y 
rutinas existentes (Scott, 1995). 
 
El modo en que las diferentes instituciones se forman, al igual que los procesos de 
introducción y legitimización en la sociedad están condicionadas principalmente por 
la cultura, definida como el “Sistema de valores y normas que se comparten entre un 
grupo de personas y que, cuando se toman en conjunto forman un patrón de vida” 
(Hill, 2004). Al definir las instituciones como sistemas reguladores, es necesario 
reconocer a la cultura como factor determinante, pues es en ella donde yacen las 
normas, comportamientos y sanciones que las sociedades consideran correctos 
basados en su cultura; por otro lado, si las instituciones son vistas como sistemas 
normativos, desde la perspectiva de la sociología, y adoptan un punto de vista 
colectivista señalan la cultura como factor principal. Para el caso de la moda se 
puede decir que el vestir y todo lo que en él subyace, ha sido, y es, un indicador 
excelente de los cambios sociales. La cultura que mejor ha entendido el tema de la 
moda ha sido la francesa, no sólo como un factor de peso económico sino en lo que 
tiene de expresión artística o cultural. 
Finalmente, si las instituciones se conciben como sistemas de conocimiento, desde 
un punto de vista constructivista, el factor determinante son las reglas culturales. 
 
En el nuevo institucionalismo prima el punto de vista cognoscitivo frente al regulador 
y normativo. Desde esta perspectiva es el entorno el que estimula los mecanismos 
cognoscitivos de los agentes que operan en él, los cuales, para llevar a cabo una 
acción deben realizar un proceso de interpretación controlado por símbolos, reglas y 
conductas socialmente aceptadas y legitimadas. Este proceso de interpretación se 
da en la medida en que las condiciones del entorno se adopten como respuesta al 
cambio y sean aceptadas por lo que socialmente se interpreta como correcto. 
A pesar de centrar toda su atención en la influencia del entorno, la teoría 
neoinstitucionalista de las organizaciones también contempla que las instituciones 
poseen características propias en su interior que no pueden ser establecidas por 
 21
quienes las dirigen, sino que son producto de la mezcla de los diferentes 
comportamientos de los individuos que la conforman y de las reglas y 
particularidades que se generan en la organización –cultura organizacional-. Sin 
embargo, prima la idea de las influencias externas ya que se resalta la forma en que 
las ideas y procesos explícitos y tácitos existentes en el entorno influyen en las 
organizaciones y cómo éstas los interiorizan a su vez convirtiéndose en agentes del 
cambio. 
 
Según el enfoque neoinstitucional, las organizaciones están orientadas hacia los 
objetivos de eficiencia financiera y social y a la búsqueda del reconocimiento que 
fortalezca su posición en la organización. 
 
De esta forma, las organizaciones que formen parte del mismo campo o industria 
tenderán a parecerse, a ser homogéneas, o como lo mencionan DiMaggio y Powell, 
sufrirán procesos de isomorfismo institucional, clasificados en tres tipos dependiendo 
de la fuente que los produce (Véase Grafico 3): 
 
1. isomorfismo coercitivo: derivado del problema del poder político y de la legitimidad 
de los distintos agentes del entorno y se manifiesta en la legislación y en las 
presiones ejercidas por competidores, consumidores y proveedores. Este tipo de 
isomorfismo está estrechamente relacionado con el elemento regulador. 
2. Isomorfismo mimético: se origina de problemas de incertidumbre, y se manifiesta 
en la tendencia de unas organizaciones a imitar a otras cuando sus actuaciones son 
percibidas como adecuadas para una buena gestión, además, cuando los objetivos 
de las empresas o la forma en que el comportamiento de las mismas se encuentran 
sometidos a procesos de ambigüedad en sus objetivos o en la forma en la que el 
comportamiento de la empresa afecta los resultados logrados. 
3. Isomorfismo normativo: Nace de los problemas relacionados con la 
profesionalización de las actividades que lleva a cabo la organización y se manifiesta 
 22
en la influencia de entidades formativas: escuelas de negocios, asociaciones y 
colegios profesionales. 
GRÁFICO 3: PROCESOS DE ISOMORFISMO INSTITUCIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, DiMaggio y Powell (1991) proponen una relación 
positiva existente entre el grado de isomorfismo al que tenderán las organizaciones y 
factores como el tamaño, la tecnología, la interdependencia entre organizaciones, el 
grado de centralización de los recursos externos, la ambigüedad en los objetivos y en 
el proceso de conversión de las acciones en resultados, y el grado de formación de 
los directivos y su pertenencia a asociaciones profesionales. 
La teoría neoinstitucional centra su atención en las razones que mueven a las 
organizaciones a adoptar comportamientos similares de acuerdo con las pautas que 
predominan en el entorno, en la búsqueda de la eficiencia a través del 
comportamiento organizacional. 
El nuevo institucionalismo defiende que el principal motivo que guía a las 
organizaciones es la búsqueda de la legitimidad en el entorno al que pertenecen. El 
Fuente
Isomorfismo
Manifestación
Normas y presiones 
competitivas Incertidumbre Problemas con la
profesionalización
Coercitivo Mimético Normativo
Normas y Leyes Imitar a otras 
organizaciones
influencia de 
Entidades
formativas
Fuente
Isomorfismo
Manifestación
Normas y presiones 
competitivas Incertidumbre Problemas con la
profesionalización
Coercitivo Mimético Normativo
Normas y Leyes Imitar a otras 
organizaciones
influencia de 
Entidades
formativas
 23
entorno, mediante las presiones hacia el isomorfismo que en él se generan, 
determina que, dependiendo del nivel de decisión, unos factores tengan mayor peso 
que otros. En la medida en que se desarrollan los procesos de institucionalización, 
nacen lógicas y motivaciones que tienen su base en la racionalidad social en la que 
se desenvuelven, como son las motivaciones económicas, ideológicas, las lógicas de 
liderazgo y cultura organizativa. Dichas motivaciones, al partir de la racionalidad, 
deben ser consideradas por igual; no es posible explicar solo con los argumentos de 
la teoría económica, la conducta de dichos procesos; debe considerarse una visión 
más amplia, que permita entender estos procesos como una reunión de factores. De 
esta manera, para comprender cómo el entorno institucional en el que las 
organizaciones desarrollan sus actividades puede modelar y, de hecho modela, los 
maneras de actuar y la toma de decisiones de las mismas es imprescindible hacer 
referencia a la noción de racionalidad que subyace en dichos procesos. 
Esta noción de racionalidad se encuentra en dos niveles: el individual en una 
dimensión micro y el social, en una dimensión macro. 
La racionalidad individual parte de un proceso de conocimiento, donde el individuo es 
el resultado de los diferentes estímulos que percibe, desencadenan un procesode 
interpretación de los mismos, y los convierte en criterios, y en símbolos que serán 
aceptados o no en una sociedad -entre otros criterios de todo tipo, principalmente 
económicos-. En este proceso interpretativo se da una valoración de un conjunto de 
factores que, de cara a la toma de decisiones, entra en juego la oportunidad como 
criterio para llevar a cabo una acción determinada. 
 
En cuanto a la racionalidad social, en el entorno se generan presiones hacia el 
isomorfismo, que tienden a crear mitos o tradiciones institucionales u organizativos -
básicamente, decisiones o formas de hacer las cosas que se presumen como 
adecuadas, o cuya consideración como apropiadas se da por supuesto que legitiman 
a quienes las siguen al erigirse en criterio de legitimación (Meyer & Rowan, 1977). 
De este modo, además, logran consolidarse, reforzando así las presiones hacia el 
isomorfismo. 
 24
Desde la perspectiva de McKinley, Sanchez y Schick, (1995) se proponen tres 
mecanismos sociales de transmisión de las normas institucionales: 
1. Mecanismo restrictivo (constraining): en el cual impera la lógica de verse obligado 
a hacer algo. 
2. Mecanismo de imitación (cloning): en el cual las organizaciones imitan al resto 
buscando reducir la incertidumbre. 
3. Mecanismo educativo (learning): este mecanismo se produce por el aprendizaje en 
consecuencia de los intercambios con las demás organizaciones. 
 
La intensificación de estos mecanismos se da en presencia de factores como: 
a) Dependencia del entorno como proponente de recursos (proveedores, capital 
humano) esta condición esta ligada al mecanismo coercitivo. 
b) Formas de actuación ambiguas que hacen que la medición de los resultados y la 
precisión para definir sus fuentes sea costosa. Esta condición esta ligada al 
mecanismo mimético. 
c) Situaciones en que las tecnologías básicas son inciertas, jugando un papel central 
en los procedimientos caracterizados por la dificultad de precisar el tamaño óptimo 
de la fuerza de trabajo. 
d) A mayor frecuencia de interacción, las organizaciones se fortalecen, tendiendo a 
preservar reglas y crear nuevas normas institucionales con el fin de mantener la 
comunicación y el entendimiento en el entorno; esta condición esta ligada al 
mecanismo del aprendizaje. 
 
Si consideramos conjuntamente la clasificación de DiMaggio y Powell (1991), la de 
(1998) y la de McKinley, Sanchez y Schick (1995), podemos apreciar que existe un 
claro paralelismo entre los tres conceptos que integran cada clasificación, como se 
muestra en el siguiente cuadro: 
 
 
 
 25
 
ISOMORFISMOS 
Di Maggio y Powell 
ELEMENTOS O 
PILARES 
 
MECANISMOS 
McKinley, Sanchez y 
Schick 
Coercitivo Reguladores Restrictivo 
Mimético Cognoscitivos Imitación 
Normativo Normativos Aprendizaje 
 
De este modo: 
a) Las normas jurídico laborales y las presiones competitivas del entorno que 
conducen a procesos de isomorfismo coercitivo descritos por DiMaggio y Powell 
corresponden con lo que Scott denomina elementos reguladores y con lo que 
McKinley, Sanchez y Schick recogen en el término constraining, esto es, el conjunto 
de restricciones, en sentido amplio, que afectan la organización. 
b) Los factores de presión que se integran dentro del isomorfismo mimético en la 
clasificación de DiMaggio y Powell encuentran correspondencia, a su vez, con los 
elementos cognitivos que señala Scott y con las estrategias de imitación y replicación 
que consideran McKinley, Sanchez y Schick. 
c) Los aspectos gerenciales, las instituciones educativas y las asociaciones 
profesionales introducen pautas adecuadas o directrices a seguir, recogidos en la 
noción de isomorfismo normativo propuesta por DiMaggio y Powell, en los elementos 
normativos de los que habla Scott y, parcialmente, en el papel que el aprendizaje 
juega como mecanismo de transmisión de las normas institucionales en el caso de 
McKinley, Sanchez y Schick. 
 
 26
4. LA INDUSTRIA DE LA MODA EN COLOMBIA 
 
4.1 DEFINICIÓN 
 
La industria de la moda se define como la fabricación de ropas, sus complementos y 
accesorios. Esta incluye tanto la alta costura –Artículos de lujo con diseños 
individuales- como las prendas de vestir fabricadas en serie o listas para usarse- 
prêt à porter, ready to wear-. Los mayores centros de moda son París, Milán y New 
York. Cada uno de ellos ha alcanzado reconocimiento internacional por su 
contribución particular al mundo de la moda. En el 2005 Italia hizo negocios por más 
de 70 mil millones de Euros (91 mil millones de dólares) dando un promedio de casi 
200 millones de euros diarios (sito Web Inexmoda, 2006). 
Por otro lado la industria francesa textil y de confecciones continúa siendo el motor 
fundamental de la economía francesa. Alta calidad y creatividad junto con el glamour 
reconocido internacionalmente genera 28.800 millones de euros anuales, lo que 
implica el 30% de la oferta mundial. 
 
En Colombia, la industria de la moda se constituye como la integración de tres 
importantes sectores industriales: Textiles, confecciones y accesorios con la reciente 
incorporación del sector de cueros. La cadena de valor se integra como lo muestra el 
gráfico 4: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27
GRAFICO 4: CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DE LA MODA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado a partir de: Análisis de cadenas productivas DNP Departamento Nacional de Planeación. 
Análisis de cadenas productivas. Sector Textil-confecciones (2003) Extraído el 1 de marzo de 2006 del 
sitio Web del Departamento Nacional de Planeación: www.dnp.gov.co 
 
4.2 HISTORIA Y EVOLUCIÓN 
La industria de la moda colombiana se ha ido consolidando en los últimos años a 
nivel internacional, este logro ha sido el resultado de una serie de esfuerzos desde 
que se inició la producción textilera a finales del siglo XIX. La importante influencia de 
la maquila para marcas como Ralph Lauren, Yves Saint Laurent y otras casas de 
diseño europeas marcaron la pauta para el proceso de agregación de valor y 
posterior consolidación del diseño. La suma de estos esfuerzos y la creciente 
aparición de escuelas de diseño han hecho de Colombia una de las potencias 
Latinoamericanas en materia de moda que ha sabido destacarse en las principales 
Instrumentos
De diseño
Fibras 
naturales
Fibras 
sintéticas
Tintes
Maquinaria
Emp. diseño
Textil
Productores
Nacionales
Importadores
Textiles
Maq. Tejidos 
y acabados
Importadores
Accesorios para
confección
Confección
Producción
de cuero
Calzado
Marroquinería
Diseño
Tinte y 
acabados
Agencias de
publicidad
comercialización
Moda
Desfiles
Revistas
Especializadas
Centros de
desarrollo 
empresarial
Desarrollo 
Tecnológico
Universidades 
Escuelas de Diseño
Apoyo y 
Promoción
DIAN
Gremios y Entidades: 
Inexmoda, Proexport, 
colombiamoda
Instrumentos
De diseño
Fibras 
naturales
Fibras 
sintéticas
Tintes
Maquinaria
Emp. diseño
Textil
Productores
Nacionales
Importadores
Textiles
Maq. Tejidos 
y acabados
Importadores
Accesorios para
confección
Confección
Producción
de cuero
Calzado
Marroquinería
Diseño
Tinte y 
acabados
Agencias de
publicidad
comercialización
Moda
Desfiles
Revistas
Especializadas
Centros de
desarrollo 
empresarial
Desarrollo 
Tecnológico
Universidades 
Escuelas de Diseño
Apoyo y 
Promoción
DIAN
Gremios y Entidades: 
Inexmoda, Proexport, 
colombiamoda
 28
pasarelas del mundo no solo por el diseño, sino por la calidad de la confección y de 
los materiales utilizados. Lo que ha permitido que la cadena productiva de textiles y 
confecciones, al igual que la producción de cuero y marroquinería se conviertan en 
una fuente generadora de ingresos y de empleo (Véase Gráfico 5). Según cifras de 
Bancoldex para octubre de 2004, la producción del subsector de otros productos 
textiles creció cerca de 5% y la producción del subsector de tejidos y artículos de 
punto y ganchillocreció cerca de 19% respecto al mismo período del año anterior. El 
sector textil-confección genera alrededor de 800 mil empleos directos e indirectos, 
12% del empleo total del sector manufacturero, con más de 450 empresas textiles y 
10.000 dedicadas a la confección, un gran porcentaje de las cuales son medianas y 
pequeñas empresas y muchas de ellas microempresas (informes Bancoldex, textiles 
y confecciones, 2005) 
GRAFICO 5: PARTICIPACIÓN EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA 
INDUSTRIA (%) 1996 - 2004 
10,35
2,85
8,82
10,29
8,31
14,81 14,88
9,89
10,42 10,01
8,45
9,8710,01
9,53
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
1996 1997 1998 1999 2000 2003 2004
Textiles Confecciones
 
Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, DANE. Informes Sectoriales DNP (Véase Anexo A, tabla 2) 
 29
La historia del desarrollo de la industria de la moda se divide en cuatro etapas 
(Véase Gráfico 6): una etapa preliminar que determina la influencia de los cánones 
europeos del vestido, una segunda etapa caracterizada por el desarrollo textil y la 
introducción de la confección al país. Posteriormente se inicia una tercera etapa de 
masificación y concientización de la moda seguida por una última etapa relacionada 
con el reconocimiento, la profesionalización y la internacionalización de la industria 
Colombiana que se encuentra actualmente en desarrollo. 
GRAFICO 6: HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LA MODA 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPA PRELIMINAR 
 
La industria de la moda está sujeta a la importancia que ha tenido el vestido como 
símbolo cultural a través del paso del tiempo. Desde el mismo momento en que el 
hombre constituye comunidades, el vestido ha sido el principal recurso para 
establecer diferencias a nivel social, ideológico y cultural. Los indígenas que 
habitaban la región andina tenían sus propios cánones de vestido establecidos a 
través del uso de pieles de animales y diversos accesorios que les permitían 
identificarse dentro de sus comunidades y fuera de ellas. Este desarrollo cultural a 
través del uso del vestido fue de alguna manera interrumpido con la primera 
manifestación de globalización en la conquista de América, lo que permitió construir 
una nueva cultura a partir de la evangelización y el uso de mecanismos coercitivos. 
Etapa
preliminar
Etapa de 
Industrialización
Etapa de 
comercialización 
y popularización
Etapa de 
maduración
S. XV – S. XIX 1900 - 1930 1930 - 1980 1980 - 2005
Etapa
preliminar
Etapa de 
Industrialización
Etapa de 
comercialización 
y popularización
Etapa de 
maduración
S. XV – S. XIX 1900 - 1930 1930 - 1980 1980 - 2005
 30
En el caso del vestido, los indígenas americanos sufrieron con la evangelización la 
pérdida de su vestuario nativo, los españoles no los vistieron sino los cubrieron, por 
medio de mecanismos como la ley de indias cuyo propósito era imponer la cultura 
española por medio de paños y lanas en el calor tropical para todos los atuendos, 
negándose a utilizar el algodón nativo porque era considerado “cosa de salvajes”, 
argumento que utilizaron los españoles para proteger la entrada de lana y paño al 
continente a través de la prohibición de la producción de mantas y telas de algodón 
excepto en la región de Quito. Posteriormente, con la reducción de la población 
indígena se limitaron las organizaciones de grupos textiles artesanales a empresas 
meramente caseras (Montenegro, 2002). De esta manera desaparece de nuestros 
nativos su cultura de vestido que permanecerá en la memoria de los pueblos gracias 
a la simbología. 
 
GRAFICO 7: ETAPA PRELIMINAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antes de
1942
• Producción de algodón artesanal
• Cánones de vestido establecidos por los indígenas
1492…
• Evangelización
• Ley de Indias
• Reducción de la población indígena
Isomorfismo 
coercitivo
Isomorfismo 
mimético
1600 - 1800
Organizaciones de grupos textiles artesanales concentrados 
en los Llanos orientales, cundinamarca, los Santanderes y 
Pasto
1800…
Reducción continua en los aranceles a las 
Importaciones, lo que marcó la pauta para el inicio de la 
etapa de industrialización imitando modelos estéticos y 
de producción de los productos importados en la 
búsqueda por la competitividad
Antes de
1942
• Producción de algodón artesanal
• Cánones de vestido establecidos por los indígenas
1492…
• Evangelización
• Ley de Indias
• Reducción de la población indígena
Isomorfismo 
coercitivo
Isomorfismo 
mimético
1600 - 1800
Organizaciones de grupos textiles artesanales concentrados 
en los Llanos orientales, cundinamarca, los Santanderes y 
Pasto
1800…
Reducción continua en los aranceles a las 
Importaciones, lo que marcó la pauta para el inicio de la 
etapa de industrialización imitando modelos estéticos y 
de producción de los productos importados en la 
búsqueda por la competitividad
 31
Estas empresas caseras se ubicaron en Cundinamarca, Boyacá proximidades de los 
llanos orientales, los Santanderes y Pasto. Al entrar el siglo XIX las manufacturas 
artesanales comenzaron a perder importancia (excepto durante la guerra de 
secesión en Norteamérica) como resultado de la reducción casi continua de los 
precios de las manufacturas importadas durante todo el siglo XIX y la superioridad en 
calidad, lo que llevó a la industria mas fuerte –los santanderes- a la decadencia 
(Montenegro, et al.:2002). Esta etapa preliminar marca la necesidad de imitación de 
modelos internacionales en materia de vestido, materiales y métodos de producción. 
Las siguientes etapas explican el desarrollo de la industria de la moda a través de 
dos sectores íntimamente ligados pero con procesos de desarrollo diferentes debido 
a las condiciones dadas en el país: Sector textil y Sector de confecciones. El primero 
caracterizado por el desarrollo propio de los empresarios antioqueños y el liderazgo 
en Latinoamérica de esta industria determinado en su calidad de pioneros, por otro 
lado, el sector de la confección fue fuertemente influenciado por los estándares 
europeos adoptados en Colombia debido al prestigio y posicionamiento logrado por 
las instituciones de moda europeas. 
Ha mediados del siglo XIX las bases textileras se encontraban principalmente en los 
Santanderes, según censo publicado por Vergara y Velasco (como se cita en 
Montenegro, 2002) habían en Santander 5.800 hilanderías, 1.600 fábricas de tejidos 
de lana y algodón y 5.000 fabricas de tejidos de fique -todas artesanales- que 
perdieron su poder de mercado con la llegada y el posicionamiento de las 
manufacturas extranjeras. En Bogota se montaron dos empresas con avances 
industriales (Montenegro, et al.:2002), sin embargo la preferencia por los productos 
importados y el alto costo que representó la importación de maquinaria retrasó su 
evolución. En Antioquia se dieron algunos intentos hacia 1790 pero ninguno pudo 
desplazar la producción ya rezagada de Santander. 
 
 
 
 
 32
ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN 
 
Las empresas que se formaron a comienzos del siglo XX, partieron de bases 
completamente diferentes a las iniciadas en siglos anteriores. Tanto en el campo 
artesanal como de manufactura. Durante el periodo de 1900 a 1920 se fundaron las 
empresas más importantes para la industria textil. Aunque los Santanderes, Boyacá y 
Cundinamarca fueron centros textileros pioneros, posteriormente las operaciones se 
centraron en Antioquia debido a las secuelas de la Guerra de los Mil Días que 
deterioró el auge industrial en Santander y Cundinamarca y no tuvo mayores 
repercusiones en Antioquia (Ocampo, 1994), donde se fundó la primera escuela de 
enseñanza textil y se puso en marcha el programa de montar telares en las cárceles. 
En 1902 se da inicio a la industria textil en Colombia con la empresa de tejidos de 
Bello, y en 1907 se funda con COLTEJER (tomado del sitio Web de Coltejer, 2006), 
desde ese momento comienza el afán de Coltejer por crecer y diversificarse, dandolugar a investigaciones en el exterior y al interior de la misma empresa para dar paso 
a la mezcla de fibras sintéticas, creando nuevas referencias en materia textil y 
posicionando a COLTEJER como la empresa líder en la industria textil, y la primera 
gran textilera de América Latina. En 1914 Coltejer amplia su capacidad de 
producción –aumentan a 130 la cantidad de telares manuales. 
Paralelo al desarrollo de Coltejer durante 1900 se crearon varias textileras ubicadas 
en Antioquia: como La Compañía Antioqueña de Tejidos, la Compañía de Tejidos e 
Hilados de Rosellón y el Taller de Tejidos de Jesús María Montoya. Todas estas 
empresas participaron en el proceso de desarrollo de la industria, pero ninguna tuvo 
tanto peso como precursora en innovación, industrialización y capacidad de 
producción como COLTEJER y posteriormente FABRICATO. Aunque para 1926 la 
Fábrica de Tejidos Obregón ubicada en Barranquilla era la más grande del país, su 
decadencia durante los años treinta la llevó a ubicarse en el séptimo lugar para el 
año 1941 (Montenegro, et al.:2002). Este panorama evidencia la autonomía de la 
industria textilera Colombiana desde sus inicios que posteriormente se reflejó en el 
 33
liderazgo en Latinoamérica y en el desarrollo tecnológico alcanzado en el sector. En 
la tabla 1 se puede ver la evolución en el tamaño de las principales empresas 
textileras. 
TABLA 1: CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS TEXTILERAS 
Fabrica Coltejer Fabricato Obregón Bello
Lugar Medellín Medellín Barranquilla Medellín
Año # de Telares # de Telares # de Telares # de Telares
1906-1907 102
1908-1909 30 200
1912 100 200
1916 141 300 212
1919 100
1923 100 400
1926 140 150 400 212
1932 162 204 212
1933 160 260 400 212
1943 1900 1500 
Fuente: Montenegro Santiago. El arduo tránsito a la modernidad: historia de la industria textil 
colombiana durante la primera mitad del siglo XX. 
En 1920 llegan al país los primeros telares automáticos accionados con electricidad, 
con esto se amplia la capacidad de COLTEJER que inicia en ésta década el proceso 
de estampación y modernizan los procesos de acabados ofreciendo variedades 
nunca antes vistas en el mercado colombiano. Paralelamente nace su mayor 
competidora: FABRICATO, quienes para garantizar el buen desarrollo de la nueva 
empresa hicieron uso de curvas de aprendizaje en el negocio, llamando como 
accionista a Alberto Echavarría Echavarría, sobrino de Alejandro Echavarría Isaza, 
fundador de Coltejer y manteniendo la importancia del carácter familiar adquirido en 
esta industria. 
Este tipo de procesos que siguieron otras organizaciones nuevas se explica con la 
teoría institucional, dentro del marco de las motivaciones a partir de la racionalidad 
social, pues el liderazgo y la ubicación de COLTEJER en Antioquia generó presiones 
hacia el isomorfismo que hicieron que desde ese momento la mayoría de las 
 34
iniciativas en materia textil se ubicaran en Antioquia como se muestra a través del 
destino de las importaciones de maquinaria para la producción textil en la tabla 2. 
Adicionalmente la forma de hacer las cosas y las decisiones de COLTEJER se 
fueron institucionalizando debido al éxito en su gestión, y se convirtieron en el criterio 
de legitimación para las organizaciones que se estaban creando. El reflejo de esto es 
FABRICATO que para garantizar su entrada a la industria se asoció con los 
fundadores de COLTEJER e imitaron los modelos de gestión y producción 
establecidos por la empresa pionera buscando la legitimación y dando por sentado 
los parámetros establecidos por COLTEJER, reforzando el papel del isomorfismo 
mimético. 
TABLA 2: CRECIMIENTO DE LA INDUTRIA TEXTILERA POR REGIONES 
Destino de las importaciones de maquinaria textil 1942-1947
Año Antioquia Atlántico Caldas C/marca Valle Otros Valor
1942 85,4% 12,9% 5,2% 7,9% 7,1% 1,5% 1.760,8
1943 58,8% 27,0% 1,1% 8,0% 3,5% 1,6% 2.656,5
1944 52,5% 17,5% 1,9% 13,8% 12,6% 1,7% 1.674,4
1945 51,4% 23,8% 2,3% 18,4% 3,8% 0,3% 3.870,1
1946 61,4% 25,1% 4,1% 6,4% 2,3% 0,7% 8.167,5
1947 60,6% 23,1% 5,7% 6,6% 3,6% 0,4% 16.886,4 
Fuente: Montenegro Santiago. El arduo tránsito a la modernidad: historia de la industria textil 
colombiana durante la primera mitad del siglo XX. 
En materia de confección también se presentó un proceso de imitación, con la gran 
diferencia que el desarrollo inicial y la institucionalización de esta industria no tuvo su 
origen en Colombia sino en Europa. La primera manifestación de la confección se dio 
en 1903 con el Almacén al Día fundado por los hermanos Liévano, (Revista proyecto 
de diseño, 2003) su especialidad fue inicialmente el vestido para hombre. Al principio 
importaban los trajes, luego ellos mismos los fabricaban. Aquí se inicia el proceso de 
aprendizaje e imitación para la industria de confecciones: contratan un sastre inglés 
con el que se formaron los primeros profesionales colombianos en alta costura4, 
 
4 Los sastres eran la máxima expresión de la elegancia en Europa y el mundo, era sinónimo de poder, elegancia y 
clase. 
 35
dada la especialización de los ingleses en la elaboración de trajes, y el éxito que 
tenía esta industria a nivel mundial, los empresarios –los Liévano- imitan tanto el 
modelo del manejo de prendas a nivel comercial como el de confección; así la 
sastrería y la importación de trajes eran actividades íntimamente ligadas. Este 
proceso se explica en el nivel de incertidumbre en el conocimiento y experiencia en 
la confección de trajes de alta elaboración y métodos de comercialización, este nivel 
de incertidumbre produjo isomorfismo mimético que marco la pauta no solo para el 
proceso de costura, sino para el diseño ya que ambos fueron imitados de acuerdo a 
las tendencias y a los avances de la industria europea lo que posteriormente impulsó 
un mayor desarrollo no solo en materia de confección sino en el manejo de textiles 
en Colombia. 
GRAFICO 8: ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN 
1900’ s
• Guerra de los mil días
• Concentración de la producción en 
Antioquia
• 1902 Empresa de Tejidos de Bello
• 1903 Almacén al Día 
• 1907Coltejer
1920’s
•1920 Fabricato
• Cierre de exportaciones en Europa y Estados unidos
Isomorfismo 
mimético
Concentración de la industria en Antioquia
1900’ s
• Guerra de los mil días
• Concentración de la producción en 
Antioquia
• 1902 Empresa de Tejidos de Bello
• 1903 Almacén al Día 
• 1907Coltejer
1920’s
•1920 Fabricato
• Cierre de exportaciones en Europa y Estados unidos
Isomorfismo 
mimético
Concentración de la industria en Antioquia
 36
En 1916, la revista CROMOS dedica una sección a la moda femenina, donde se 
puede apreciar la fuerte tendencia a imitar los cánones de moda europeos de la 
elegancia, aunque con un relativo retraso ya que no se adoptan las tendencias 
minimalistas europeas generadas por la guerra; en este punto los medios 
periodísticos inician el proceso de masificación a través de la comunicación de la 
moda mostrando la influencia de los europeos en el tema. 
Con la fuerte inversión en tecnología y el nacimiento de empresas como 
FABRICATO se da en Colombia el auge de la industria textilera. Su posterior 
reconocimiento se explica no solo en su liderazgo tecnológico y de producción, sino 
en una serie de condiciones que permitieron una mayor realización soportada en el 
cierre de exportaciones desde Europa y Estados Unidos debido a la guerra, que se 
mantuvo, incluso después de finalizada (1918) para fomentar las economías de los 
países afectados, situación que se acentúo durante la II Guerra Mundial (Véase 
Gráficos 9 y 10) 
GRAFICO 9: IMPORTACIONES DE TEXTILES TERMINADOS 
0,0
10.000,0
20.000,0
30.000,0
40.000,0
50.000,0
60.000,0
19
16
19
18
19
22
19
24
19
26
19
28
19
30
19
32
19
34
19
36
19
38
19
40
19
42
19
44
19
46
Importaciones de textiles terminados Importaciones de telas de algodón 
Fuente: Montenegro Santiago (2002),(Ver Anexo B. Tabla 1) 
 37
GRAFICO 10: OFERTA Y CONSUMO APARENTE DE TELAS DE ALGODÓN 
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
1916
1918
1922
1924
1926
1928
1930
1932
1934
1936
1938
1940
1942
1944
Importaciones Producción nacional Oferta Consumo aparente
 
Fuente: Montenegro Santiago (2002), (Ver Anexo B. Tabla 2) 
ETAPA DE COMERCIALIZACION Y POPULARIZACION 
En 1934 se crea el Concurso Nacional de la Belleza, que se constituye como la 
primera vitrina de moda en Colombia –aunque ese no era su primer objetivo- 
resaltando la calidad de los materiales y dando inicio a las primeras muestras de 
diseño en el país, masificando –por lo menos para el reinado- las exposiciones de 
arte a través del diseño de modas, que hasta este momento habían sido 
consideradas exclusivas para las altas clases sociales. Este es el punto de partida 
para la popularización del diseño y las confecciones, debido al movimiento popular 
generado por con los reinados en Colombia, y en general en Latinoamérica. El 
reinado se asemeja a los grandes desfiles de las casas de diseño europeas. 
Durante la década del 40 ocurren dos eventos muy importantes para la expansión de 
la industria Colombiana: 
 38
1. Se crea Lafayette como la primera textilera en la ciudad de Bogotá, con lo cual se 
inicia el proceso de industrialización textil en la capital del país. 
2. Llegan a Colombia los diseños de Dior, Fath, Balenciaga y demás diseñadores del 
momento. La moda colombiana sintetiza la tendencia europea y americana, y se da 
formalmente la primera muestra de la moda como industria cultural a través de la 
importación de diseños considerados como bienes de consumo5. 
Durante los 50’s se desarrollan nuevas fibras como: orlón, nylon, terlenka, dacrón, 
etc., que generan características favorables, pues hasta la década anterior, Colombia 
importaba gran parte de la ropa femenina, pero gracias al desarrollo de la industria 
textil, fábricas como “Sedalana” y “El Roble” – ambas industrias de confecciones 
Colombianas con tecnología europea, americana y mexicana—, abastecen gran 
parte del mercado colombiano. Este momento de la moda refleja la tendencia de los 
consumidores colombianos a imitar los patrones europeos, resaltando la necesidad 
de desarrollar tecnología que permitiera ofrecer en el mercado productos con 
texturas, diseños y acabados acordes con la moda dictada en Europa. De nuevo se 
ejerce presión de tipo mimético, ya que estas nuevas formas de producción 
garantizaron su éxito usando tecnología extranjera con experiencia en el desarrollo 
de los nuevos productos. 
A lo largo de este mismo decenio, se consolidan las industrias textileras y de 
confección a través de procesos de fusiones y adquisiciones: COLTEJER compra las 
fábricas Rosellón, Sedeco, Medias Fatesa (hoy Coltepunto), Textiles Doña María y la 
hilandería Coltehilos; e inicia la construcción y puesta en marcha de la Planta de 
Acabados, siempre con el objetivo de generar mayor valor a su producto final. 
En 60’s y 70’s se dan los mayores avances para la industria de la moda, 
especialmente en materia de diseño, completando así la cadena de valor iniciada con 
 
5 El Diseño de modas se define como una rama de las artes plásticas, según el texto tomado del sitio Web de 
Colarte. www.colarte.com 
 39
la producción de algodón. La década del 60 marca la importancia del consumo 
masivo en el mundo, pero en especial para las artes. Con el PopArt (tomado del sitio 
Web de Colarte, 2006) se transforma la idea de la obra de arte como un objeto único 
y pasa ser un objeto de consumo que puede ser producido en serie –se masifica- y 
esta ligado a la capacidad de compra y no a las élites intelectuales. La moda no 
escapa a esta tendencia y con la aparición del “Ready to Wear” en Inglaterra y 
Norteamérica, y el “Pret a Porter”6 en Francia e Italia, cambia el concepto de la moda 
como un objeto solo para las altas clases sociales, pues ahora todos tenían acceso a 
los diseños a través de la reproducción de los mismos, haciendo de la moda un 
elemento de la vida diaria, caracterizado por su utilidad y no algo solo para ver en 
las pasarelas. De igual manera el diseño textil se orienta a la parte estética y se 
consolida la tendencia a buscar la utilidad de los tejidos. Estas tendencias surgieron 
en Francia y en Estados Unidos y sufrieron en nuestro país el mismo proceso de 
isomorfismo. 
En Colombia, Moisés Ganitsky compra la fábrica B.V.D. que hasta el momento 
estaba inoperante. Cuenta con la asesoría directa de la B.V.D. norteamericana que 
da las pautas de publicidad y control de calidad, siendo pioneros en la industria que 
luego convertiría al país en uno de principales centros de maquila. Este hecho marca 
el inicio de la consolidación de la maquila en Colombia y de avances tecnológicos en 
materia de confección, ya que los parámetros de producción eran establecidos por 
las empresas internacionales que montaron centros de maquila en nuestro país. De 
nuevo la imitación hace parte fundamental del desarrollo de la confección, e impulsa 
la industria textil a través de las exigencias de quienes maquilaban. 
Hacia 1965, Arturo Tejada Cano abre una escuela de diseño y patronaje industrial 
que surge por la necesidad de contar con técnicos modelistas y diseñadores 
patronistas. Se crean –además- importantes casas de confecciones como LUBER y 
Hernando Trujillo. 
 
6 Fabricadas en serie o listas para usarse 
 40
Para los 70’s el auge de la moda es tal que los trajes de “Hernando Trujillo” se 
venden en Panamá, y se exhiben en la feria de Colonia y Milán y en el Salón de la 
Moda de París. Este es el comienzo de la internacionalización del diseño y de la 
confección colombianas que introdujeron “el traje pionero” en esta materia. 
Se empieza a crear un estilo de moda colombiana que hasta el momento se limitaba 
adaptar y producir las tendencias mundiales –que no todos conocían- para ofrecerlas 
a todo el mercado colombiano. Esta iniciativa fue liderada por Susana de Goenaga, 
más conocida como Madamé Crepé y Toby Setton, con sus almacenes Jackson 
Fashion. Aquí es evidente la presencia de la racionalidad individual expuesta en la 
teoría institucional ya que las tendencias internacionales iniciaban y daban una 
fuerte influencia en el diseño y la moda colombiana. Sin embargo, esta racionalidad 
individual, hacía que almacenes como Jackson Fashion no tomaran simplemente las 
tendencias europeas y las vendieran tal como llegaban a Colombia, sino que una 
serie de condiciones del entorno les permitían modificar el diseño y confeccionar 
diferentes tipos de vestidos y accesorios que estuvieran al alcance de los 
consumidores en Colombia, y que además fueran aceptados de acuerdo con las 
reglas de conducta y la cultura propia del país. 
Se da inicio al reconocimiento del talento de diseñadores y confeccionistas 
colombianos, quienes presentan sus colecciones en las principales ciudades del país 
y del exterior. Entre ellos: Agustín Sánchez, Elizabeth Wessel de Mazuera, Gloria 
Restrepo, María Elvira Pardo y Jorge Esguerra, quien trabajaba como ilustrador de 
Christian Dior. Todo esto permite no sólo mostrar el diseño y la confección, sino abrir 
un fuerte espacio a las telas. Es importante anotar que la mayoría de los diseñadores 
eran empíricos o habían estudiado diseño fuera del país, pues en Colombia no se 
había institucionalizado aún la carrera de diseño de modas. 
Para 1972 las exportaciones de telas colombianas llegan a US$ 16.000.000 y las de 
hilazas a US$12.000.000 (Revista proyecto de diseño, 2003); además Elizabeth 
Wessel de Mazuera -diseñadora colombiana- gana el premio Pret-a-Porter otorgado 
 41
en París, –ciudad que tiene su principal actividad económica en los eventos de moda 
y los negociosderivados de los mismos- Se realiza la Primera feria colombiana de la 
Confección por iniciativa de María Victoria de Stankov para mostrar ante 
colombianos y extranjeros el gran desarrollo alcanzado por esta industria y afines, 
para incrementar el mercado nacional y promover las exportaciones. Este evento y 
posteriores se organizaron a la manera de los desfiles de París consolidados a nivel 
mundial por su magnitud y el éxito en materia estética y comercial. 
El poder de la moda es de tal magnitud que el JEAN –antes usado por los obreros de 
las minas en Estados Unidos- se consagra en 1973 como prenda predilecta del 
género humano y se venden en el mundo 500 millones de unidades, este hecho se 
constituye como la principal evidencia del potencial de la moda y de su importancia 
como industria mundial, por su capacidad para generar movimientos de capital a 
través de su poder ideológico y su impacto sobre el consumo. 
GRAFICO 11: ETAPA DE COMERCIALIZACION Y POPULARIZACION 
• Pop Art Consumo masivo: Pret a porter – Ready to wear
• La moda como elemento de la vida diaria
• Utilidad en los diseños y en los tejidos
• Consolidación de la maquila en Colombia 
• JEAN: En 1973 se venden 500 millones de unidades en el mundo
• Jackson Fashion
1934 Primera edición del Reinado Nacional de Belleza
Muestra de la moda como industria cultural a través de la 
importación de diseños considerados como bienes de 
consumo
1940’s
Imitación de 
patrones europeos1950’s
Desarrollo 
tecnológico
Isomorfismo 
mimético
1960’s
1970’s
• Pop Art Consumo masivo: Pret a porter – Ready to wear
• La moda como elemento de la vida diaria
• Utilidad en los diseños y en los tejidos
• Consolidación de la maquila en Colombia 
• JEAN: En 1973 se venden 500 millones de unidades en el mundo
• Jackson Fashion
1934 Primera edición del Reinado Nacional de Belleza
Muestra de la moda como industria cultural a través de la 
importación de diseños considerados como bienes de 
consumo
1940’s
Imitación de 
patrones europeos1950’s
Desarrollo 
tecnológico
Isomorfismo 
mimético
1960’s
1970’s
1934 Primera edición del Reinado Nacional de Belleza
Muestra de la moda como industria cultural a través de la 
importación de diseños considerados como bienes de 
consumo
1940’s
Imitación de 
patrones europeos1950’s
Desarrollo 
tecnológico
Isomorfismo 
mimético
1960’s
1970’s
 42
A partir de este momento se da inicio a una importante etapa de desarrollo en 
Colombia del diseño y de consolidación de la industria de la moda, que se refleja en 
el incremento de la producción causada por el crecimiento del consumo (Ver Gráfico 
12) 
GRAFICO 12: PRODUCCIÓN DE TEXTILES Y CONFECCIONES EN COLOMBIA 
1980 – 2004 
0
500.000.000
1.000.000.000
1.500.000.000
2.000.000.000
2.500.000.000
3.000.000.000
3.500.000.000
4.000.000.000
4.500.000.000
19
80
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
03
20
04
Textiles Confecciones
 
Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, DANE. Informes Sectoriales DNP (Ver Anexo A, tabla 3) 
ETAPA DE MADURACION 
Durante los años ochenta y gracias al desarrollo de las últimas 2 décadas, muchos 
diseñadores colombianos llegan al país después de culminar estudios en el exterior, 
evidenciando la importancia de la profesionalización del diseño especialmente en 
Francia, Italia y Estados Unidos, y se inicia la creciente aparición de diseñadores 
colombianos con escuela internacional como Bettina Spitz, Patricia Martínez, Vicky 
 43
Farkas, Pepa Pombo, Carlos Nieto, Afredo Barraza, Carlos Laserna. Por otro lado, 
Amelia Toro llega a Colombia después de trabajar como aprendiz en el taller de Gian 
Franco Ferré y Pino Lancetti y de estudiar en Nueva York administración de 
empresas de moda, esto muestra la importancia de ligar los temas de administración 
al ámbito artístico con el fin de hacer sostenible su desarrollo. A través de la 
imitación como garantía, Ayerbe & Quintana abre su primera boutique en Bogotá, 
con un concepto muy europeo de la elegancia femenina, adaptado al estilo y a la 
moda de la mujer colombiana. La mayoría de los diseñadores realizaron estudios en 
el exterior y fueron ellos, a su llegada al país, quienes crearon la mayor cantidad de 
escuelas especializadas en el diseño de modas, entre ellos: Olga Piedrahita y Elena 
Urrutia. La teoría institucional sigue como base del desarrollo de la industria de la 
moda ya que a partir de la llegada de estos diseñadores y del paso dado por Arturo 
Tejada, se destaca la importancia de la profesionalización del diseño de modas en el 
país ejerciendo presión hacia el isomorfismo normativo basado en la experiencia de 
las escuelas extranjeras. 
Sin quedarse atrás, los textiles siguen su consolidación en Latinoamérica: Se 
inaugura en Rionegro, “Carlos J Echavarría”, la planta de acabados en textiles más 
moderna de América Latina, que continúa la centralización de la industria en 
Antioquia y la tradición de la familia Echevarria. Es tan alta la respuesta a la creación 
de las escuelas, que en 1986 se realiza la séptima versión de “Tendencias”, 
organizado por la Asociación Colombiana de Diseñadores, certamen donde la nueva 
generación de diseñadores promociona las colecciones del año para la moda 
nacional. En 1989 se crea la carrera de Diseño de Modas en la Colegiatura 
Colombiana de Diseño, que consolida por completo la importancia de la 
profesionalización del diseño y ejerce presión sobre el isomorfismo normativo 
descrito por Powell y Dimaggio. De la misma forma, hacia el año de 1987 se crea 
Inexmoda, Instituto para la Exportación y la Moda que en 1989 organiza la primera 
feria Colombiatex en Medellín, muestra textil, de insumos y maquinaria para la 
confección y el hogar. 
 44
 
GRAFICO 13: ETAPA DE MADURACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El crecimiento de la industria es notorio y con el surgimiento de organizaciones 
como Inexmoda, se muestra la necesidad de la creación de instituciones que 
administren, promocionen y organicen la creciente industria; la importancia de la 
gestión de Inexmoda se puede ver actualmente en la evolución y el posicionamiento 
que ha alcanzado Medellín en la materia, a través de ferias internacionales como 
ColombiaTex y Colombiamoda, promovidas y organizadas por esta entidad, que 
consolidan la moda como una industria cultural y además la convirtien en un eje para 
impulsar la industria textil y especialmente la de confecciones (Véase Grafico 14). 
1980’s
Diseñadores 
colombianos con 
escuela internacional
Creación de escuelas 
especializadas en Diseño 
de Modas
Se crea la carrera de Diseño de Modas 
en la Colegiatura Colombiana de Diseño1989
Isomorfismo 
normativo
INEXMODA: se muestra la necesidad de tener 
instituciones que administren, promocionen y 
organicen la creciente industria
1987
• Primera edición de Colombiamoda
• 1999 – Crisis en el sector por liberación en las exportaciones
• Hernan Zajar – Inicio zona T
1990’ s
2000’s
• Bogota Fashion Week
• Plataforma K
• El Exposhow de la Salud, la Belleza y la moda 
Isomorfismo 
mimético
Impulso a las exportaciones 
en materia de confecciones
Estrategia de valor 
agregado
1980’s
Diseñadores 
colombianos con 
escuela internacional
Creación de escuelas 
especializadas en Diseño 
de Modas
Se crea la carrera de Diseño de Modas 
en la Colegiatura Colombiana de Diseño1989
Isomorfismo 
normativo
INEXMODA: se muestra la necesidad de tener 
instituciones que administren, promocionen y 
organicen la creciente industria
1987
• Primera edición de Colombiamoda
• 1999 – Crisis en el sector por liberación en las exportaciones
• Hernan Zajar – Inicio zona T
1990’ s
2000’s
• Bogota Fashion Week
• Plataforma K
• El Exposhow de la Salud, la Belleza y la moda 
Isomorfismo 
mimético
Impulso a las exportaciones 
en materia de confecciones
Estrategia de valor 
agregado
 45
GRAFICO 14:

Continuar navegando