Logo Studenta

IT-014-MESA MOVILIDAD HUMANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DE IMBABURA
MESA DE MOVILIDAD HUMANA
2
3
UN PRODUCTO DE LA MESA DE MOVILIDAD HUMANA DE IMBABURA,
CON EL APOYO DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR.
Diseñado por:
DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR
JULIO 2014
4
5
MESA DE MOVILIDAD HUMANA DE IMBABURA
La Constitución de la República vigen-
te desde octubre de 2008, en su Art. 1 
establece que “El Ecuador es un Estado 
Constitucional de derechos y justicia” 
calificativo que denota a la Constitución 
como determinadora del contenido de 
la ley, del acceso y el ejercicio de la au-
toridad y la estructura del poder, sien-
do los derechos de las personas, bajo 
este marco, de aplicación directa
e inmediata.
Conforme los Arts. 40. 41 y 42 de la 
Carta Magna se considera a las per-
sonas en contexto de movilidad como 
un grupo de atención prioritaria, lo 
que significa que el Estado, de manera 
preferencial, debe intervenir para ge-
nerar condiciones de equidad y espa-
cios de integración, en aplicación del 
principio constitucional que señala: 
“todas las personas son iguales y go-
zarán de los mismos derechos, deberes 
y oportunidades” complementado con 
la prohibición de discriminación, entre 
otras razones, por “lugar de origen” y 
“condición migratoria”.
El Estado ecuatoriano reconoce el 
derecho a migrar, proscribe la consi-
deración de ilegal para cualquier per-
sona y, asimismo, reconoce la noción 
de ciudadanía universal, categorías 
excepcionales para la migración y 
coexistencia entre todos los sectores 
de la sociedad.
En la actualidad existe un número con-
siderable de personas que por diversas 
razones o situaciones dejan su país de 
origen o residencia para integrarse a un 
nuevo contexto. Es justamente en esta 
dinámica que se desarrollan diferentes 
procesos sociales como la emigración, 
inmigración, desplazamiento y refugio; 
procesos que responden a las condi-
ciones locales (seguridad, economía, 
estudios, etc.) y/o personales de la 
población en movilidad. 
6
Una de las principales dinámicas de la 
movilidad humana en Ecuador, ha sido 
y es el refugio. Desde el año 2004 al 
2013 se han presentado alrededor de 
170.965 solicitudes de refugio al Esta-
do ecuatoriano. A septiembre de 2013, 
según la Dirección General de Refugia-
dos del Ministerio de Relaciones Exte-
riores y Movilidad Humana, la cifra 
total de personas refugiadas 
reconocidas ascendió a 54.865.
En este contexto, es común que las 
condiciones dadas para esta población 
las expongan a una serie de riesgos o 
vulneraciones a sus derechos, e inclu-
sive lleguen a ser víctimas de delitos 
comunes a la movilidad humana como 
la trata y tráfico de personas.
La Defensoría del Pueblo como la 
Institución Nacional de los Derechos 
Humanos en el país, cuyo mandato es 
la protección y tutela de los derechos 
de las y los habitantes del Ecuador 
tiene la obligación de vigilar que los 
derechos de todas las personas que se 
encuentran en Ecuador sean 
respetados y garantizados.
Con el objetivo de salvaguardar los 
derechos de la población en contexto 
de movilidad humana en la provincia de 
Imbabura y generar cambios sistemá-
ticos que promuevan la integración 
social, la Defensoría del Pueblo y el 
Alto Comisionado de las Naciones 
Unidas para el Refugio, teniendo como 
objetivo la conformación de un espacio 
para la movilidad humana a nivel pro-
vincial, en el marco del fortalecimien-
to de las redes de protección, realizan 
las gestiones necesarias a fin de esta-
blecer la Mesa de Movilidad Humana de 
la Provincia de Imbabura, que se define 
como un espacio en donde se articu-
lan y vinculan instituciones públicas y 
privadas, sociedad civil y cooperación 
internacional con la finalidad de 
coordinar, promover, difundir y prote-
ger el pleno ejercicio de los derechos 
de las personas que se encuentran en 
situación de movilidad humana.
Luego de varias conversaciones entre 
los actores antes mencionados, el 27 
de julio de 2010 se estructura la Mesa 
de Movilidad Humana en la provincia de 
Imbabura con la cooperación de la De-
fensoría del Pueblo, ACNUR, 
SENAMI, Consejo de la Niñez y 
Adolescencia, Cancillería, Pastoral 
Migratoria, Gobernación de Imbabura, 
Asylum Access, HIAS, FEPP, el Muni-
cipio de Otavalo, entre otras entidades 
relevantes. En este espacio se eligió a 
la Delegación Provincial de Imbabura 
de la Defensoría del Pueblo para la 
coordinación de la Presidencia y a 
ACNUR como Secretaría Técnica.
Dentro de la Mesa de Movilidad en la 
provincia de Imbabura se han 
establecido áreas temáticas de trabajo 
de manera articulada entre entidades 
estatales, organizaciones sociales, 
organizaciones no gubernamentales y 
de cooperación internacional, cuyo 
“Los derechos no están en la ley… sino en la dignidad”
 Diego Pólit
accionar se ha enfocado en la pre-
vención de vulneraciones, protección y 
restitución de los derechos de las per-
sonas en situación de movilidad huma-
na. Una de las intervenciones más 
relevantes de la Mesa ha sido el em-
prendimiento de acciones articuladas 
entre el Registro Civil, la Defensoría del 
Pueblo y la sociedad civil, con la finali-
dad de garantizar el derecho a la iden-
tidad de los niños y niñas nacidos en el 
Ecuador hijos de padres de padres 
extranjeros en condición migratoria 
irregular; así como las acciones en 
contra de la discriminación para el 
acceso al sistema financiero, entre 
otros. 
Apreciados compañeros y compañeras, 
al cumplirse cuatro años de vida de 
la Mesa de Movilidad Humana, es de 
trascendental importancia destacar el 
trabajo humanitario, de compromiso 
y desinteresado que se ha proyectado 
desde este espacio de articulación con-
tinua en beneficio no únicamente de la 
población en contexto de movilidad hu-
mana, sino de toda la comunidad 
imbabureña y que esta oportunidad 
sirva para replicar esta experiencia a 
nivel nacional.
Con este motivo, compartimos con to-
dos ustedes, esta publicación con el 
objetivo de aportar en la construcción 
de una sociedad abierta a la movilidad 
humana sustentada en la protección y 
respeto de los derechos humanos.
7
La Mesa de Movilidad Humana es un espacio en donde se articulan y vinculan instituciones 
públicas y privadas, sociedad civil y cooperación internacional con la finalidad de coordinar, 
promover y difundir acciones de atención e incidencia en torno a la prevención de vulnera-
ciones, protección, atención y restitución de los derechos de las personas que se encuentran 
en contexto de movilidad humana, con enfoque especial en las personas en necesidad de pro-
tección internacional.
Uno de los principales ejes de referen-
cia para el accionar de la Mesa de Mov-
ilidad Humana de Imbabura es la Con-
stitución del Ecuador del año 2008, ya 
que el tratamiento constitucional de la 
movilidad humana la hace transversal 
en todo el diseño jurídico político, des-
de una perspectiva integral de dere-
chos, abordando las diversas dinámi-
cas de este proceso social como la 
emigración, inmigración, refugio, asilo, 
desplazamiento interno, trata y tráfico 
de personas; y, reconociendo al Ecua-
dor como un país de origen, tránsito, 
destino y retorno migratorio. 
La Mesa de Movilidad Humana de la 
provincia de Imbabura tiene como
misión promover la garantía y el efec-
tivo goce y ejercicio de los derechos 
de las personas que se encuentran en 
situación de movilidad humana, procu-
rando una continua vigilancia de los 
mismos bajo el respeto de su naciona-
lidad, género, etnia, religión, etc., fun-
damentados en tratados y convenios 
internacionales de derechos humanos 
y normas internas del país en las 
diferentes áreas.
Ser una de las redes de prevención 
de vulneraciones, protección, atención 
y restitución de los derechos de las 
personas en contexto de movilidad 
humana de mayor importancia a nivel 
provincial y nacional en los próximos 
5 años, respaldada en sus acciones e 
intervenciones y reflejando la impor-
tancia del trabajo articulado y conjunto 
entre el Estado, la sociedad civil yla co-
operación internacional, a favor de los 
derechos de las personas en situación 
de movilidad humana.
La Mesa de Movilidad Humana de Im-
babura es un espacio de articulación 
de más de 70 instituciones públicas, 
organizaciones sociales y organismos 
internacionales para promoción, pro-
tección y restitución de derechos de 
las personas en contextos de Movilidad 
Humana (migrantes, refugiados/as, re-
tornados/as, entre otros).
La Mesa de Movilidad Humana también 
se articula a otras redes de protección 
a nivel regional, nacional e
internacional como es el Caso de la Red 
Andina de Migraciones.
¿QUIÉNES SOMOS?
.01
.03 .04
.02
NUESTRA MISIÓN
NUESTRO FUNDAMENTO NUESTROS INTEGRANTES
NUESTRA VISIÓN
N
U
ES
TR
A
 E
S
TR
U
CT
U
R
A
8
El 27 de julio de 2010, con la presencia y aprobación de más de 20 instituciones 
públicas y organizaciones sociales, representantes de todos los cantones de 
la provincia de Imbabura se conformó la Mesa de Movilidad Humana; en este 
mismo espacio se definió la estructura que tendría esta red para la conse-
cución de sus fines, la que se mantiene hasta la actualidad de la siguiente 
forma:
	 •	Presidencia
	 •	Vicepresidencia	Técnica
	 •	Vicepresidencia	Administrativa
	 •	Secretaría	Técnica	Ejecutiva
	 •	Secretarías	Adjuntas
	 •	Áreas	Técnicas
Actualmente el Grupo Coordinador de la Mesa elegido democráticamente en 
Asamblea General para el período 2012 – 2014, está integrado por:
Defensoría del Pueblo del Ecuador – Delegación Provincial de Imbabura
Viceministerio de Movilidad Humana (ex SENAMI Coordinación Zonal 1)
Patronato de Acción Social del Gobierno Provincial de Imbabura
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – Oficina Ibarra
Fundación Niños Bonitos Ecuador – Italia
Asylum Access Ecuador
A finales del año 2012 y principios del 2013, se conforman en la provincia de 
Imbabura varios comités de gestión de casos e incidencia en política pública, 
principalmente en torno al tema refugio y retorno de migrantes ecuatorianos/
as,	y	que	de	manera	articulada	trabajan	desde	las	Áreas	Técnicas	y	la	Secre-
taría Técnica Ejecutiva de la Mesa de Movilidad Humana de Imbabura. Estas 
áreas temáticas son:
 
	 •	Área	Legal
	 •	Área	Laboral
	 •	Área	de	Género	y	Diversidades
	 •	Área	de	Educación
	 •	Área	de	Trata	y	Tráfico	de	Personas
La estructura interna de cada área se fundamentó en dos acciones princi-
pales: gestión de casos e incidencia en políticas públicas, es así que cada área 
cuenta con dos comités específicos para desarrollar estas acciones acorde a 
su eje de trabajo:
 
	 •	Comité	de	Incidencia	en	Políticas	Públicas
	 •	Comité	de	Gestión	de	Casos
PRESIDENCIA
VICEPRESIDENCIA TÉCNICA
VICEPRESIDENCIA ADMINISTRATIVA
SECRETARÍA TÉCNICA EJECUTIVA
SECRETARÍAS ADJUNTAS
ÁREAS TÉCNICAS
9
10
•	Incidencia	en	políticas	públicas.
•	Acceso	al	Derecho	a	la	Identidad.
•	Incidencia	en	la	regulación	nacional	que	permite	la	inscripción	de	niños/as	ecuatorianos/as,	hijos	de	
 padres extranjeros en condiciones de irregularidad migratoria.
•	Lucha	contra	la	violencia	basada	en	Género.
•	Apoyo	técnico	en	la	construcción	de	ordenanzas	municipales	y	provinciales.
•	Gestión	de	casos.
•	Articulación	permanente	a	través	de	rutas	y	protocolos	de	atención	para	la	protección	y	restitución	
 de los derechos vulnerados de las personas en contextos de Movilidad Humana. Particularmente, en 
		el	Área	de	Trata	y	Tráfico	de	Personas,	se	encuentra	activo	un	Comité	de	Activación	de	Emergencias	
 de Casos de Trata de Personas, cuyo objetivo es la alerta e intervención inmediata de las instituciones 
 y organizaciones especializadas en el tema con el objetivo de brindar una primera asistencia integral 
 y derivar los casos por las vías correctas.
Promoción de los derechos de las per-
sonas en contextos de Movilidad
Humana.
La Mesa de Movilidad Humana de Im-
babura ha organizado y brindado apoyo 
continuo en campañas de sensibili-
zación, ferias, seminarios, talleres de 
capacitación, eventos de integración 
cultural, conmemoración de fechas 
memorables, tales como: Día Mundial 
del Refugiado, Día Internacional de los 
Derechos Humanos, Día Internacional 
de la Mujer, Día Internacional del Orgu-
llo LGBTI, Día Internacional en Apoyo de 
las Víctimas de la Tortura, entre otras. 
Durante los cuatro años de vida de la Mesa de 
Movilidad Humana (MMH-I), los diversos miem-
bros de este espacio han aportado desde sus 
experticias y especialidades, tanto en la eje-
cución de acciones directas que atiendan las 
necesidades de la población en movilidad hu-
mana, como en el efectivo goce y exigibilidad de 
sus derechos; así mismo, este accionar manco-
munado ha estado dirigido a generar procesos 
de incidencia que han provocado cambios sus-
tanciales en estructuras que limitaban el libre 
ejercicio de los derechos de esta población y el 
fomento de la integración local.
Es por eso que este espacio está dedicado al tra-
bajo realizado por varios de los miembros de la 
MMH-I y que nos dan una muestra y ejemplo de 
la labor humanitaria y comprometida de todos 
quienes integran la misma en la provincia de Im-
babura:
La metodología de trabajo del Centro de Derechos Humanos se encuentra orientada al trabajo en red tanto 
con instituciones públicas, ONG´s e instituciones privadas para de esta forma lograr cumplir con los objeti-
vos deseados; es así que el Centro de Derecho Humanos de la PUCE-SI ha tomado parte activa en la MMH-I, 
espacio de trabajo multidisciplinario mediante el cual se ha logrado obtener resultados positivos en aras 
de la protección, promoción, respeto y restitución de derechos hacia la población refugiada de Imbabura. 
El Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra es un es-
pacio sin fines de lucro promovido desde la Academia y creado para brindar orientación legal en materia 
de derechos humanos y patrocinio de causas en las que se hayan violentado derechos establecidos en los 
instrumentos internacionales de Derechos Humanos y en la Constitución de la República.
NUESTROS LOGROS
ESPACIOS DE APOYO
DESDE LA MESA
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LA PUCE-SI
11
ORGANIZACIÓN HEBREA DE AYUDA A 
INMIGRANTES Y REFUGIADOS (HIAS)
HIAS en su calidad de Secretaría Técnica Ad-
junta	 en	 el	Área	Laboral	 de	 la	Mesa	de	Movil-
idad Humana de Imbabura promueve acciones 
coordinadas principalmente con el Estado y la 
sociedad civil para la integración económica y 
social de la población refugiada. El apoyo técni-
co en la construcción de políticas públicas in-
clusivas a nivel económico y social, así como la 
capacitación y el desarrollo de ferias inclusivas 
para emprendedores han sido uno de los as-
pectos más relevantes dentro del accionar del 
área laboral de la Mesa de Movilidad. Para ello, 
se han generado importantes acuerdos con los 
GAD´s, la academia (como es el caso de la Uni-
versidad Técnica del Norte) y entidades estales 
como el Servicio Ecuatoriano de Capacitación 
Profesional, SECAP. 
HIAS es una organización no gubernamental 
cuyos orígenes se remontan a la década de 
1880. En Ecuador, la Organización Hebrea de 
Ayuda a Inmigrantes y Refugiados trabaja des-
de el año 2003 y en conjunto con la Agencia de 
la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha desar-
rollado varios programas, entre ellos: Apoyo 
psicológico, Becas universitarias DAFI, CINOR, 
Capacitaciones y desde el 2007 el Programa de 
Asistencia Humanitaria.
Su objetivo es mejorar las condiciones de vida 
y facilitar la integración de refugiados/as, soli-
citantes de refugio e inmigrantes en el Ecuador.
Su programa psicosocial, tanto a nivel indivi-
dual, grupal, como comunitario, con fines 
terapéuticos y reparadores, han favorecido 
estos procesos de integración en las diferentes 
localidades en donde tiene presencia HIAS en 
Ecuador, como es el caso en Imbabura.
La integración local tiene tres dimensiones: 
legal, social/cultural y económica, a través de 
ellas se pretende que las y los refugiados,solicitantes de refugio e inmigrantes adquieran 
una condición de independencia que les permita 
ganarse la vida de manera continua, para que 
puedan ser agentes positivos en el país en el 
que se desenvuelven. Con este enfoque, el
trabajo del Centro de Información y Orientación 
Laboral de HIAS (CINOR) se estructura en los 
siguientes ejes:
1. Información sobre los servicios que prestan 
instituciones públicas y privadas en temas de 
salud, educación, capacitación y micro financia-
miento. Asimismo, esta área busca identi-
ficar redes de cooperación con organismos que 
apoyan a la población refugiada e inmigrante y 
programas del Estado y de la sociedad civil para 
lograr una mejor atención a este grupo.
2. Asesoramiento legal sobre: Deberes y Dere-
chos de los solicitantes de refugio, refugiados e 
inmigrantes, procedimiento para solicitar refu-
gio, requisitos para trámites de carácter migra-
torio, consular, laboral y financiero, información 
sobre los procedimientos necesarios para ob-
tener los diferentes tipos de visas, entre otros.
3. La Bolsa de Empleo de HIAS que establece un 
vínculo entre las empresas o personas que 
publican ofertas de trabajo y las y los extran-
jeros que acuden al Centro para acceder a una 
posibilidad de empleo.
Es así, que desde todos estos espacios, día a día, 
se ayuda a las y los refugiados a reconstruir sus 
vidas y se aboga para asegurar que todas estas 
personas sean tratadas con dignidad. 
12
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM)
LA OIM EN ECUADOR E IMBABURA
La Organización Internacional para la 
Migraciones (OIM) está consagrada al 
principio de promover una migración 
humana y ordenada para el beneficio 
de toda la comunidad. En su calidad de 
organización intergubernamental en el 
ámbito de la migración, inició sus ac-
tividades en el Ecuador a partir del año 
1965 y ha trabajado principalmente en 
cuatro esferas de gestión:
•	Migración	y	Desarrollo.	
•	Migración	Facilitada.
•	Migración	Regulada.		
•	Migración	Forzada.
La OIM trabaja en estrecha coordi-
nación con las instituciones intergu-
bernamentales nacionales, Gobiernos 
Autónomos Descentralizados (GAD´s), 
Agencias de Naciones Unidas, sociedad 
civil y diferentes donantes. 
Desde el año 2006 la OIM brinda asis-
tencia técnica al Ecuador en la lucha 
contra la trata de personas especial-
mente en la implementación del Plan 
Nacional Contra la Trata de Personas, a 
través del apoyo a las instituciones de 
gobierno responsables de ejecutarlo. 
Desde el 2011 la OIM ha venido apoyado 
a la provincia de Imbabura en la imple-
mentación de política pública a través 
de la asistencia técnica a los GAD´s de 
Ibarra, Cotacachi y Otavalo, tanto para 
la creación de Agendas Cantonales 
para la prevención y sanción de la trata 
de personas y protección integral a las 
víctimas 2013-2015, como en la 
elaboración participativa de ante-
proyectos de ordenanzas cantonales 
en contra de la trata de personas. 
El Programa Contra la Trata de Perso-
nas elaboró seis diagnósticos en los 
cantones de Otavalo-Cotacachi, Ibarra, 
San Lorenzo, Lago Agrio, Guamote – 
Colta y Santo Domingo. 
En Imbabura se han realizado talleres 
de sensibilización sobre la problemáti-
ca de la trata de personas, dirigidos a 
funcionarias/os públicos, represen-
tantes de sociedad civil y público en 
general. A través de la participación de 
la OIM en la Mesa de Movilidad Humana 
de Imbabura se ha buscado fortalecer 
el área contra la trata de personas. 
Igualmente se han realizado talleres 
para el mapeo de actores y construc-
ción de hojas de ruta locales para la 
atención a presuntas víctimas y sus fa-
milias. En los cantones antes mencio-
nados, se realizaron eventos conjuntos 
con la Gobernación de Imbabura para 
socializar el “Protocolo Nacional Uni-
ficado para la Protección y Asistencia 
Integral a personas víctimas de trata”. 
A fin de continuar combatiendo esta 
problemática es trascendental seguir 
fomentando espacios de conciencia-
ción pública, así como mantener un 
trabajo coordinado y complementario 
entre las instituciones estatales, de 
sociedad civil y de cooperación inter-
nacional.
13
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
DELEGACIÓN IMBABURA ACCIONAR DEFENSORIAL
En el marco de la Mesa de Movilidad 
Humana de Imbabura, la Defensoría de 
Pueblo – Ecuador (DPE) ha fortalecido 
su trabajo en la promoción y tutela de 
los derechos de las personas que se 
encuentran en contexto de movilidad 
humana, con la precisión especial de 
que dicha población forma parte de los 
grupos de atención prioritaria.
La Defensoría del Pueblo desde su 
creación -sin desmedro a la atención 
integral a la población en su conjun-
to- ha priorizado su trabajo con grupos 
humanos cuyas condiciones sociales 
los exponen a situaciones de vulnera-
bilidad. Precisamente, uno de los ejes 
de labor de la DPE ha sido el derecho 
a la Igualdad y No Discriminación que 
conlleva las acciones de promoción de 
este derecho en diversos espacios en 
los que se genera actos discriminato-
rios que excluyen a grupos de atención 
prioritaria, así como en el empodera-
miento de este derecho en la población 
en riesgo. Empero, el actuar de la De-
fensoría del Pueblo no se restringe a la 
promoción, sino que amplía su accionar 
a la tutela o protección de los derechos 
humanos, como proceso de amparo 
directo ante las vulneraciones o poten-
ciales vulneraciones de los derechos 
fundamentales de las personas.
Con mayor precisión, la Defensoría del 
Pueblo – Delegación de Imbabura, ha 
asumido el conocimiento de casos de 
vulneraciones a los derechos de ig-
ualdad y no discriminación, usuarios, 
consumidores, integridad personal, 
derecho de petición, derecho a la salud, 
derecho a la educación, entre otros, 
que han afectado de manera directa a 
población retornada, inmigrante, solic-
itante de refugio y refugiada. En cuanto 
al tratamiento de cada caso, el mismo 
depende de un análisis de admisibili-
dad y de los niveles de riesgo del dere-
cho de la persona, es así que la DPE 
cuenta con las siguientes estrategias 
para trámites defensoriales:
•	Asesoría	jurídica.
•	Gestión	oficiosa.
•	Investigación	defensorial.
•	Vigilancia	del	debido	proceso.
•	Interposición	de	garantías	jurisdiccio-
nales (Acciones de Protección, Hábeas 
Corpus, Hábeas Data, Acción de Acceso 
a la Información Pública, etc.).
•	Amicus	curiae.
•	Seguimiento	al	cumplimiento	de	sen-
tencias.
La DPE complementa este accionar 
directo con procesos de incidencia, ed-
ucación y sensibilización en derechos 
humanos, particularmente, resaltando 
el derecho a la igualdad y no discrim-
inación de población en situación de 
movilidad humana y su integración.
La vinculación de la Defensoría del 
Pueblo a la Mesa de Movilidad Huma-
na de Imbabura siempre ha sido acti-
va y abierta a la cooperación entre los 
diversos actores en la consecución 
de acciones en pro del bienestar de 
la población en movilidad humana y 
población de acogida, fomentando su 
integración sobre las bases del respe-
to y empoderamiento de los derechos 
humanos.
La Oficina del ACNUR en Ibarra fue uno de los pilares fundamentales para la conformación de la Mesa de Movilidad Humana 
de Imbabura y la articulación de actores de diversos sectores para la promoción, protección y restitución de derechos de las 
personas en situación de movilidad humana en la provincia de Imbabura, desde su creación ha participado activamente desde 
la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Mesa de Movilidad Humana apoyando el diseño, construcción y ejecución de las diferentes 
procesos y acciones emprendidas por la mencionada Mesa durante los últimos 4 años.
ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LOS REFUGIADOS - ACNUR
14
ACNUR EN ECUADOR
15
Delegación de Imbabura
Sucre 840 entre Pedro Moncayo y Velasco
Teléfono: (06) 2954 - 488
Encuentranos en:

Continuar navegando

Otros materiales