Logo Studenta

Pensamiento de Durkheim- ObjetivismoHechos Sociales (objeto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pensamiento de Durkheim- Objetivismo 
Hechos Sociales (objeto de estudio): Durkheim afirmó que el objeto distintivo de la sociología debía 
ser el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales debían ser tratados como 
cosas era de crucial importancia para distinguir la sociología de la filosofía. Como cosas, los hechos 
sociales debían estudiarse empíricamente, no filosóficamente. Durkheim creía que las ideas podían 
concebirse mediante una actividad puramente mental, se requieren datos del exterior de la mente. 
Para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirmó que los hechos sociales eran externos y 
coercitivos para el actor. El objeto de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales, mientras 
el de la psicología apuntaba al estudio de los hechos psicológicos. Para Durkheim, los hechos 
psicológicos eran fenómenos básicamente heredados y claramente internos. 
Durkheim distinguía entre dos grandes tipos de hechos sociales: los materiales y los inmateriales. 
•Los hechos sociales materiales son los más claros de ambos tipos, porque son entidades reales y 
materiales, pero solo adquieren una importancia menor en la obra de Durkheim. “El hecho social a 
veces se materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior”. La arquitectura y el 
derecho constituyen dos ejemplos de lo que significan los hechos sociales materiales. 
•Los hechos inmateriales es pensar en ellos como externos y coercitivos respecto de los hechos 
psicológicos. Podemos comprender que, tanto los hechos psicológicos como algunos hechos sociales, 
existen dentro de las conciencia y entre ellas. Las mentes individuales, formando grupos mediante la 
fusión y la conjunción, producen un ser, psicológico si se quiere, que constituye una individualidad 
psíquica de un tipo diferente. 
Durkheim organiza los hechos sociales en distintos niveles de la realidad social: 
Hechos sociales materiales: 
1. Sociedad 2. Componentes estructurales de la sociedad (por ej. La iglesia y el estado) 3. 
Componentes morfológicos de la sociedad (por ej. Distribución de la población, canales de 
comunicación y forma de las habitaciones) 
Hechos sociales inmateriales: 1. Moralidad 2. Conciencia colectiva 3. Representaciones colectivas 4. 
Corrientes sociales 
•Método según Durkheim: Los hechos sociales son cosas y se les debe tratar como tales. Son el único 
datum (dato) ofrecido al sociólogo. Método científico debía aplicarse al estudio de la sociedad. La 
vida social debía ser analizada con el mismo rigor que los objetos y fenómenos naturales. Los 
fenómenos sociales pueden ser tratados como cosas al igual que las cosas del mundo material. 
La Division del trabajo en la sociedad: Dos tipos de ideales de sociedad 
Solidaridad Mecanica con poca o ninguna division de trabajo, es el mas primitivo. Una sociedad 
caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene unificada debido a que la totalidad de sus 
miembros tiene aptitudes y conocimientos similares. Las personas que forman las sociedades 
caracterizadas por la solidaridad mecánica suelen parecerse en lo tocante a las tareas que se realizan, 
hay mayores posibilidades de que compitan entre sí. 
Solidaridad Organica: El mas moderno, presenta una mayor y mas refinada division del trabajo. una 
sociedad caracterizada por la sociedad orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las 
personas. Toda vez que cada persona realiza en la sociedad moderna una gama de tareas relativamente 
pequeña, necesita a otras muchas para poder vivir. en las sociedades caracterizadas por la solidaridad 
orgánica, la diferenciación facilita la cooperación entre las personas. 
Densidad dinamica: 
Otro hecho social material, era el factor causal más importante en la teoría durkheimiana de la 
transición de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica: la densidad dinámica. Este concepto 
hace referencia a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de interacción que se producen 
entre ellas. Un aumento de la cantidad de personas más un aumento de su interacción conduce a la 
transición de la solidaridad mecánica a la orgánica dado que, si se producen simultáneamente, 
provocan un aumento de la competencia por los recursos escasos y una lucha más intensa por la 
supervivencia entre los diversos componentes paralelos y similares de la sociedad primitiva. 
Durkheim creía imposible el estudio directo de los hechos sociales inmateriales. El análisis directo de 
los hechos sociales inmateriales era, desde su perspectiva, más filosófico que sociológico. Para 
estudiar los hechos sociales inmateriales de una manera científica el sociólogo debe buscar y examinar 
los hechos sociales materiales que reflejan la naturaleza de los hechos inmateriales y sus cambios. Esa 
función la cumple el derecho, sus diferentes formas en distintas sociedades, en la división del trabajo 
social. 
Derecho: 
Durkheim afirmaba que una sociedad mecánica se caracteriza por su derecho represivo. Como las 
personas son muy similares, cualquier ofensa contra sus sistema de valores compartido suele ser de la 
mayor importancia para la mayoría de los individuos, puesto que él suele merecer un castigo severo e 
inmediato. Por el contrario, una sociedad orgánica se caracteriza por su derecho restitutivo. A los 
individuos se les suele pedir sólo que cumplan con la ley o recompensen a los que han resultado 
perjudicados por sus acciones. 
Anomia: 
Los individuos se enfrentan a la anomia cuando la moral no les constriñe lo suficiente; es decir, 
cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable y de lo que no lo 
es. La “patología” central de las sociedades modernas es la división anómica del trabajo. Al considerar 
la anomia como una patología, expresaba su creencia en que los problemas del mundo moderno 
podían “remediarse”. La anomia constituía una patología asociada al nacimiento de la solidaridad 
orgánica. El concepto de anomia no solo se encuentra en la division del trabajo social , sino también 
en el suicidio. El suicidio anómico se produce debido al debilitamiento de la moralidad colectiva y a 
una regulación externa del individuo insuficiente para contener sus pasiones. 
Conciencia colectiva (PODER) 
La conciencia colectiva, es el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los 
miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos 
llamarlo conciencia colectiva. 
La conciencia colectiva en los dos tipos de sociedad difiere en cuatro dimensiones: volumen, 
intensidad, rigidez y contenido. El volumen se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma 
conciencia colectiva; la intensidad, al grado en que la sienten; la rigidez, a su nivel de definición; y el 
contenido, a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos polares de la sociedad. 
Representaciones colectivas 
Las representaciones colectivas pueden considerarse estados específicos o sustratos de la conciencia 
colectiva. Desde una perspectiva contemporánea, las representaciones colectivas hacen referencia a las 
normas y valores colectivas específicas. El concepto de representaciones colectivas puede utilizarse de 
manera general. Las representaciones colectivas no pueden reducirse al nivel de la conciencia 
individual. 
Suicidio y corriente sociales 
Las corrientes sociales. Durkheim las definió como hechos sociales inmateriales “que son igualmente 
objetivas e influyen en igual grado sobre el individuo” que los hechos sociales analizados más arriba, 
y que, sin embargo, “carecen de esa forma cristalizada”. 
En El suicidio, Durkheim demostró que los hechos sociales, y en particular las corrientes sociales, son 
externas y coercitivas para el individuo. Eligió el suicidio porque era un fenómeno relativamente 
concreto y específico; disponía de datos relativamente fiables sobre este fenómeno; y, sobre todo,constituía uno de los actos más privados y personales. Finalmente, Durkheim se decidió por el suicidio 
porque si su estudio de este fenómeno convencía a la comunidad intelectual, la sociología sería 
reconocida en el mundo académico. 
Lo que a él le preocupaba era explicar las diferentes tasas de suicidio. Durkheim tendía a suponer que 
los factores biológicos, psicológicos y sociopsicológicos eran esencialmente constantes en los 
diferentes grupos y en distintos periodos de tiempo. Si las tasas de suicidio variaban entre los grupos y 
periodos de tiempo distintos se debía, pensaba Durkheim, a variaciones en los factores sociológicos, 
en particular las corrientes sociales. 
Cuatro tipos de suicidio: 
Suicidio egoísta . Las tasas suelen encontrarse en aquellas sociedades, en lo que el individuo no está 
totalmente integrado en la unidad social global. Esto produce un sentimiento de vacío y falta de 
significado en los individuos. Las sociedades con una conciencia colectiva fuerte. Proporcionan a las 
personas un significado a sus vidas, estas corrientes sociales son débiles, los individuos pueden 
sobrepasar la conciencia colectiva y hacer lo que desean. Este debido a que no todas las necesidades 
pueden sacrificarse, generan total desconcierto y suicidio. 
Suicidio altruisuta . Es más probable que se realice el suicidio alturista cuando «la integración social 
es demasiado fuerte». A diferencia de lo que ocurre con el suicidio egoísta, el grado de integración no 
constituye la principal causa del suicidio alturista. Los diferentes grados de integración producen 
diferentes corrientes sociales que influyen en las tasas del suicidio. La probabilidad de que aumente el 
suicidio alturista «nace de la esperanza, porque depende de la creencia profunda en una pespectiva 
beotificada después de la vida». 
Suicidio anómico . El principal tipo de suicidio para Durkheim es el suicidio amónico, cuya 
probabilidad aumenta cuando dejan de actuar las fuerzas reguladores de la sociedad. Esta interrupción 
suele crear insatisfacción en los individuos; sus pasiones apenas están controladas. Aumentan cuando 
la naturaleza de la interrupción es positiva o negativa. Los periodos de interrupción liberan corrientes 
de anomia y estas corrientes conducen a un aumento de las tasas del suicidio anómico. 
Suicidio fatalista. El suicidio fatalista sucede cuando la regulación es excesiva. «Personas cuyo futuro 
está implacablemente determinado, cuyas pasiones están violentamente comprimidas por una 
disciplina opresiva». Demasiada regulación libera corrientes de melancolía que causan un aumento de 
la tasa del suicidio fatalista. 
¿Mente colectiva?: 
En términos más contemporáneos, las corrientes sociales pueden considerarse como conjuntos de 
significados que comparten intersubjetivamente los miembros de una colectividad. Se deduce esta 
definición que no pueden derivarse de la mente de un sólo individuo, sino que son compartidas por un 
conjunto de actores miembros de la colectividad. 
Durkheim tenía una concepción moderna de los hechos sociales inmateriales que englobaba lo que 
denominamos normas, valores, y cultura. Con objeto de establecer un dominio exclusivo de la 
sociología, Durkheim solía hacer afirmaciones muy exageradas sobre hechos sociales. 
Religion 
La religión tiene una naturaleza «dinamogénica»; es decir, tiene la capacidad no sólo de dominar a los 
individuos, sino de elevarles por encima de las aptitudes y capacidades. Durkheim se centró en el 
estudio de la religión primitiva con el fin de «comprender la naturaleza», el objetivo era arrojar luz 
sobre la religión en la sociedad moderna. 
Si bien Durkheim admite que los dominios de la religión son cada vez más pequeños, también afirma 
que la mayoría de las diversas representaciones colectivas de la sociedad moderna tienen su origen en 
el tipo de religión omniabarcante de la sociedad primitiva. 
Lo sagrado y lo profano 
Durkheim concluyó que la sociedad era la fuente de toda religión. 
El desarrollo de la religión. Se requieren otras tres condiciones. Primera, tiene que desarrollarse un 
conjunto de creencias religiosas. Segunda, requiere un conjunto de ritos. 
Finalmente, toda religión necesita de una iglesia, una comunidad moral. Durkheim da la siguiente 
definición de religión: «una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las 
cosas sagradas» 
Totemismo 
El totemismo es un sistema religioso de ciertas cosas, llegan a considerarse sagradas y emblemas del 
clan. 
Los tótems son representaciones materiales de la fuerza inmaterial que mana de ellos. 
El totemismo es la religión de una especie de fuerza anónima e impersonal, que se encuentra en cada 
uno de los individuos. 
El totemismo se deriva de la modalidad colectiva y se convierte en una fuerza impersonal. 
Reformismo social 
Los hechos sociales materiales no eran tan importantes como los hechos sociales inmateriales. 
Representaban el papel de propiedades causales de los hechos sociales inmateriales o de indicios 
objetivos de hechos sociales inmateriales. Los hechos sociales materiales constituyen soluciones 
estructurales a los problemas morales de nuestro tiempo. 
Durkheim afirmaba que los problemas de la época constituían «patologías» que admitían «remedios» 
administrados por el «médico social». Durkheim hablaba de tres formas patológicas y anormales de 
división de trabajo: la anomia, la desigualdad en la estructura del mundo del trabajo y la organización 
inadecuada en el mundo del trabajo. 
Asociaciones profesionales 
Durkheim propuso para aliviar las patologías sociales, el desarrollo de las asociaciones profesionales. 
Adoptó una postura opuesta a la de Marx, quien creía que existía un conflicto esencial de interés entre 
propietarios y trabajadores. Durkheim pensaba que era ese conflicto existía en su tiempo porque los 
diversos tipos de personas implicados carecían de una modalidad común, y la falta de moralidad se 
debía a la ausencia de una estructura integradora. 
 
FUNCIONALISMO- MERTON 
El funcionalismo estructural de Merton 
Modelo estructural -funcional. 
Merton criticó lo que consideraba que eran los tres postulados básicos del análisis funcional. 
El primero atañe a la unidad funcional de la sociedad. Este sostiene que todas las creencias y prácticas 
culturales y sociales estandarizadas son funcionales para la sociedad en su conjunto, así como para los 
individuos. Esta perspectiva implica que las diversas partes deben tener un grado alto de integración. 
Sin embargo, Merton mantenía que, aunque este postulado se verificaba en las pequeñas sociedades 
primitivas, no ocurría así en el caso de sociedad más grandes y complejas. 
El funcionalismo universal es el segundo postulado, que presupone que todas las formas y estructuras 
sociales y culturales estandarizadas cumplen funciones positivas. Merton señalaba que este postulado 
contradecía lo que ocurría en el mundo real. Era evidente que no toda estructura, costumbre, creencias, 
etc., cumplía funciones positivas. 
En tercer lugar, la indispensabilidad, que sostiene que todos los aspectos estandarizados de la sociedad 
no sólo cumplen funciones positivas, sino que representan también partes indispensables para el 
funcionamiento del todo. Este postulado conduce a la idea de que todas las funciones y estructuras son 
funcionalmente indispensables para la sociedad. La crítica de Merton, era que al menos debíamos 
admitir que existían diversas alternativas funcionales y estructurales que podían adecuarse a la 
sociedad. 
Merton afirmaba que todos estos postulados funcionales se fundamentaban sobre supuestos no 
empíricos basados en sistemas teóricos abstractos. La creencia de Merten de que la verificación 
empírica era crucial para el análisis funcional, le conjunto a desarrollar su “paradigma” del análisis 
funcional. 
Merton especificó que debía partir del estudio de los grupos, las organizaciones,las sociedades y las 
culturas. Todo objeto debía “representar una cosa estandarizada (roles sociales, normas institucionales, 
procesos sociales, normas culturales, etcétera)”. 
El funcionalista estructural debía centrarse en las funciones sociales más que en los motivos 
individuales. Las funciones se definían como “las consecuencias observadas que favorecen la 
adaptación o ajuste de un sistema dado”. Hay un claro sesgo ideológico, porque invariablemente se 
trata de consecuencias positivas. Es importante señalar que un hecho social puede tener consecuencias 
negativas para otro hecho social. Merton desarrollo así, la idea de disfunción. Las estructuras o las 
instituciones podían tener consecuencias negativas para el mantenimiento de las diferentes partes del 
sistema social. 
Merton también enunció la idea de las no funciones, que definía como consecuencias irrelevantes para 
el sistema sometido a estudio. Por ejemplo, las formas sociales que constituían supervivencias de 
tiempos pasados. Si bien probablemente tuvieron consecuencias positivas o negativas en el pasado, en 
la sociedad contemporánea carecían de efecto significativo. Desarrolló la idea de que había varios 
niveles de análisis funcional. Por lo general, los funcionalistas se habían limitado al análisis de la 
sociedad en su conjunto, y Merton señalo con claridad que también era necesario estudiar las 
organizaciones, las instituciones o los grupos. Merton también introdujo los conceptos de funciones 
latentes y funciones manifiestas. Estos dos términos constituyen una contribución relevante al análisis 
funcional. En general, las funciones manifiestas son intencionadas, mientras las funciones latentes son 
no intencionadas. Esta idea guarda relación con otro concepto de Merton: las consecuencias 
imprevistas. Para identificar las consecuencias imprevistas se requiere del análisis sociológico. Berger 
ha llamado a este estudio el desenmascaramiento, o el descubrimiento de los efectos reales que surten 
las intenciones declaradas. 
Merton especificó que las consecuencias no previstas y las funciones latentes no eran lo mismo. Una 
función latente es un tipo de consecuencias imprevista, que es funcional para un sistema determinado. 
Pero existen otros dos tipos de consecuencias imprevistas: “las que son disfuncionales para un sistema 
determinado, entre ellas las disfunciones latentes y las que son irrelevantes para el sistema, al cual no 
afectan ni funcional ni disfuncionalmente. Las consecuencias no funcionales”. 
Merton señaló que una estructura podía ser disfuncional para el sistema en su conjunto y, no obstante, 
seguir existiendo. 
Merton mantenía que no todas las estructuras son indispensables para el correcto funcionamiento del 
sistema social. Algunas partes de nuestro sistemas social pueden ser eliminadas. Al admitir que ciertas 
estructuras pueden eliminarse, el funcionamiento admite el cambio social intencional. 
Estructura social y anomia 
Merton define la cultura como “el cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la conducta 
que es común a los individuos de determinad sociedad o grupo” y la estructura social como “el cuerpo 
organizado de relaciones sociales que mantienen entre sí diversamente los individuos de la sociedad o 
grupo”. La anomía se produce “cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos 
culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de 
acuerdo con aquello”. Es decir, debido a la posición que ocupan en la estructura social de la sociedad, 
ciertas personas son incapaces de actuar de acuerdo con los valores normativos. Por ejemplo, en una 
cultura que da importancia al éxito material. La posición de muchas personas en la estructura social les 
impide alcanzar ese éxito. Una persona que nace en el seno de la clase socioeconómica baja puede 
obtener, en el mejor de los casos, un diploma de secundaria, por lo que sus oportunidades de alcanzar 
el éxito económico de una manera aceptada son mínimas o inexistentes. En estas circunstancias puede 
aparecer la anomía y darse una tendencia hacia la conducta desviada. La desviación suele adoptar la 
forma de un medio alternativo, no aceptado y en ocasiones ilegal para alcanzar el éxito económico. 
Merton define anomía como el desajuste entre los fines que una sociedad establece como ideales y los 
medios que propone. 
Continuidades en la teoría de la estructura social y la anomia 
El concepto ampliado de anomia 
El concepto de Durkheim de anomia se refería al estado de falta relativa de normas de una sociedad. 
Durkheim hizo ver que este concepto se refería a una propiedad de la estructura social y cultural, no a 
una propiedad de los individuos confrontados con dicha estructura. Se amplió hasta referirse a un 
estado de los individuos 
El punto de vista de Maclver es, la anomia es un estado de ánimo, puede reflejar tensiones sociales, 
sus tipos psicológicos corresponden a los elementos que forman el aspecto subjetivo del concepto de 
Durkheim. 
El concepto psicológico es la contrapartida del concepto sociológico de anomia, no un sustituto de él. 
El concepto sociológico de anomia envuelve la estructura cultural y a la estructura social por otra 
parte. 
La estructura cultural puede definirse como el cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan 
la conducta que es común a los individuos de determinada sociedad o grupo. Por estructura social se 
entiende el cuerpo organizado de relaciones sociales que mantiene entre sí diversamente los individuos 
de la sociedad o grupo. La estructura social extrema los valores culturales. La estructura social actúa 
como una barrera abierta para la acción dictada por los mandatos culturales. Cuando la estructura 
cultural y la social están mal unificadas, exigiendo la primera conducta, hay una tendencia al 
quebrantamiento de las normas. 
La anomia simple es el estado de confusión en el grupo o sociedad sometida al antagonismo entre 
sistemas de valores, que da por resultado cierto grado de inquietud y la sensación de separación del 
grupo; anomia aguda es el deterioro, y en último extremo la desintegración, de los sistemas de valores, 
que da por resultado angustias pronunciadas. Los diferentes estratos de clases están no solo 
diferencialmente sometidos a la amonia, sino también diferencialmente sometidos a uno u otro tipo de 
reacción a ella. 
Indicadores de anomia 
Para las diferentes señales de anomia, Leo Srole formula una “escala de anomia”. 1. la percepción de 
que los líderes de la comunidad son indiferentes a las necesidades de uno; 2. la percepción de que es 
poco lo que puede lograrse en la sociedad que sea fundamentalmente imprevisible y carente de orden; 
3. la percepción de que los objetivos de vida se alejan en vez de realizarse; 4. una sensación de 
futilidad; 5. el convencimiento de que uno no puede contar con socios o compañeros personales para 
tener apoyo social y psicológico. Puede tomar esa escala para medir la amonia subjetivamente 
experimentada; la anomia como estado objetivo. Bernard Lander, mediante el análisis de factores de 
ocho propiedades de sectores del censo en una ciudad norteamericana, identificó dos grupos de 
variables, uno de los cuales designó “factor anómico”. El ingenioso intento de Lander de 
“sintomático” y no de progreso decisivo. La utilización de los datos de contabilidad social de que se 
dispone no es más que un sustituto pragmáticamente impuesto y provisional. 
Conducta desviada: 
 Innovación: Merton llamó innovación a este tipo de estrategia: el intento de conseguir un objetivo 
cultural convencional (ej. Riqueza) a través de mecanismos no convencionales (ej. El tráfico de 
drogas). 
 Ritualismo: los ritualistas viven una vida gobernada por el seguimiento escrupuloso del estilo de 
vida que dicen que conduce al éxito, hasta el punto que se olvidan del éxito (que nunca parece llegar)en favor de ese estilo de vida. 
 Retraimiento: es el rechazo tanto de los objetivos culturales como de los medios para conseguirlos. 
Este es el caso de los alcohólicos, de los toxicómanos o de esas personas sin hogar que encontramos 
en las calles de las grandes ciudades (los “sin techo”, se les suele llamar). 
 Rebelión: al igual que los anteriores, los rebeldes rechazan tanto las definiciones culturales de éxito 
como los mecanismos para obtenerlo. Pero dan un paso más: defienden alternativas al orden y las 
normas sociales existentes. Los rebeldes no son conformistas. Al contrario, defienden la 
transformación política (o incluso religiosa) de la sociedad. Estos son los que nutren los movimientos 
contraculturales. 
•PODER: ANOMIA, CONDUCTA DESVIADA 
•OBJETO DE ESTUDIO ( funciones sociales, accion social normativa): La teoría funcionalista 
propone que las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las 
irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los 
cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que 
pasamos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado 
(paralelismo con el cuerpo humano como sistema). A su vez, cada una de estas partes tiene una 
función de integración y mantenimiento del propio sistema. 
Según Talcott Parsons, la teoría de sistemas se basa en la teoría funcionalista, y establece que la 
sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para 
subsistir: 
• Adaptación al ambiente. 
•Conservación del modelo y control de tensiones 
•Persecución de la finalidad. 
•Integración mediante las diferentes clases sociales. 
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán 
como funcionales o disfuncionales. Los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es 
decir, entienden a la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por 
fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente. 
 
 
•METODO ( HIPOTETICO DEDUCTIVO): 
Teoría Sociológica del Alcance Medio 
•Grupo limitado de suposiciones de las que derivan lógicamente hipótesis específicas y son 
confirmadas por la investigación. 
•Estás teorías se reúnes en redes más amplias. 
•No pretende un conocimiento en donde la realidad está ausente, ni dar soluciones teóricas a todos los 
problemas, opta por enforcarse en aquellos problemas que pueden esclarecerse a la luz del 
conocimiento científico. 
•Merton a diferencia del Parsons entiende a la teoría sociológica como aquella que refiere a 
conceptos lógicamente conectados, pero de alcance modesto y limitado. Los mismos deben ser 
comprobados científicamente. 
Análisis funcional Merton 
- Verificación empírica: Teoría e investigación integrados. 
- La cosa estandarizada 
- Funciones sociales, consecuencias observadas que favorecen o no el ajuste a un sistema. 
 
EL PENSAMIENTO DE ALFRED SCHUTZ: fenomenologia: 
Influencia de Edmund Husserl: creía que las personas percibían el mundo como un lugar muy 
ordenado; los actores están en todo momento implicados en el proceso activo y bastante complejo de 
ordenar el mundo. Sin embargo, las personas no son conscientes de su participación en ese proceso, y 
por ello no se preguntan cómo se realiza. Los actores ven el mundo social como un mundo 
naturalmente ordenado y no estructurado por ellos mismos. A diferencia de las personas del mundo 
cotidiano, los fenomenólogos son plenamente conscientes que se está produciendo ese proceso y lo 
consideran una cuestión importante para la investigación fenomenológica. 
La fenomenología científica de Husserl supone el compromiso de penetrar en los diversos estratos 
constituidos por los actores en el mundo social con el fin de alcanzar la estructura esencial de la 
conciencia, el ego trascendental. 
Esta idea de ego trascendental refleja el interés de Husserl por las características básicas e invariantes 
de la conciencia humana, la cual es un proceso. No se encuentra en la cabeza del actor, sino en 
relación entre el actor y los objetos del mundo. 
Schütz describe la perspectiva de Husserl: el fenomenólogo no niega la existencia del mundo exterior, 
pero a fines analíticos se hace a la idea de que no cree en su existencia; es decir, se exime de manera 
intencionada y sistemática de todo juicio relacionado directa o indirectamente con la existencia del 
mundo exterior. Husserl llamaba a este procedimiento “poner el mundo entre paréntesis” o “llevar a 
cabo la reducción fenomenológica”. Para superar la actitud natural del hombre que vive en el mundo 
que acepta, sea realidad o apariencia… para descubrir el campo puro de la conciencia. 
El fenomenólogo también debe dejar a un lado las experiencias accidentales de la vida que tienden a 
dominar la conciencia. 
Fenomenología para Schütz: el método fenomenológico sirve para la exploración de la conciencia 
solitaria. Proporciona acceso al reino social de la experiencia humana solo si ofrece una solución para 
lo que Husserl llamó problema de la intersubjetividad. 
La ciencia y el mundo social 
Schutz considera la fenomenología como una ciencia rigurosa. de acuerdo con Husserlt, Schutz 
considera que la ciencia implica un esfuerzo conceptual y teórico. 
Para Schutz existen varias realidades diferentes. La realidad eminente es el mundo intersubjetivo de la 
vida cotidiana, la preocupación de Schutz en el desarrollo de su sociología fenomenológica era el 
mundo de vida. Hay varias diferencias entre el mundo de la vida y el mundo de la ciencia. Primera, en 
el mundo de la vida, el actor dotado de sentido común trata los problemas mundanos de la vida 
cotidiana. Por el contrario, el científico social «observador desinteresado». Segunda, el acervo de 
conocimiento del actor con sentido común se deriva del mundo cotidiano, mientras el científico utiliza 
el acervo del conocimiento que pertenece al cuerpo de la ciencia. Tercera, en su teorización, los 
científicos sociales deben separarse de sus propias situaciones biográficas en el mundo de la vida. 
Los científicos deben crear un modelo del mundo constituido por personas que actúan racionalmente y 
elecciones «juiciosas» entre los medios según sus fines. Mientras las personas actúan sensata o 
razonablemente en el mundo cotidiano, los modelos teóricos creados por los científicos sociales actúan 
racionalmente en el sentido pleno del término. La clave del enfoque científico de Schutz, en términos 
sociológicos, de tipos ideales de actores sociales y acción social. Esto implica la sustitución teórica de 
los seres humanos en el mundo de la vida por títeres creados por el científico social. 
Tipificaciones y recetas 
Las personas desarrollan y usan tipificaciones, Constructo de primer orden, en el mundo social. Una 
acción en el mundo de la vida cotidiana viene determinada por un tipo constituido en experiencias 
anteriores. Las tipificaciones ignoran los rasgos individuales y particulares y se centran sólo las 
características genéricas y homogéneas mientras tipificamos rutinariamente lo demás las personas en 
ese auto tipifican. Cuándo llamamos a algo por su nombre estamos tipificando, siempre que hacemos 
uso de lenguaje lo hacemos. Shutz llama al lenguaje el medio tipificador por excelencia es una mina 
de tipologías que no sirven para dar sentido al mundo social. Las personas adquieran y almacenan 
tipificaciones a través del proceso de la socialización. Las tipologías que usamos se derivan de la 
sociedad y son socialmente aprobadas, han llegado a institucionalizarse como herramientas 
tradicionales habituales para la vida social. También existen las recetas que sirven de técnicas para 
comprender o controlar aspectos de la experiencia. Tienden a tener relación con la situaciones 
mientras quelas tipificaciones se refiere más bien a las personas. Utilizamos las recetas para controlar 
el millar de situaciones del día día, la mayoría de la cotidianidad se reduce a hábitos culturales no 
cuestionados que realizamos por medio de recetas. Solo cuando vemos con claridad que no sirven 
intentamos crear nuevas nuevas fórmulas para manejar las situaciones. 
Intersubjetividad 
El mundo intersubjetivo es común a todos, existe porque vivimos en él como hombres entre otros 
hombres, con quienes nos vinculan influencias y labores comunes, comprendiendo a los demás y 
siendo comprendidos por ellos. Existe en el presente vivido en el que nos hablamos y nos escuchamos 
unos a otros. Esta simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad, significa que capto la 
subjetividad del alter ego al mismo tiempo que vivo en mi propio flujo de conciencia. Y esta captación 
en simultaneidad del otro, así como su captación recíproca de mí, hace posible nuestro ser conjunto en 
el mundo. 
Schütz afirma que el conocimiento es intersubjetivo (o social) en tres sentidos: 
1) Existe una reciprocidad de perspectivas por la que suponemos que las otras personas existen, y que 
los objetos son conocidos o cognoscibles por todos. 
2) Existe un origen social del conocimiento: si bien los individuos crean una pequeñísima parte de su 
propio conocimiento, la mayoría de él existe en acervos comunes de conocimiento y los adquieren 
mediante la interacción social con sus padres, sus maestros y sus pares. 
3) Existe una distribución social del conocimiento, es decir, el conocimiento que poseen las personas 
varía de acuerdo con su posición en la estructura social. 
El mundo de la vida: 
Es el mundo en el que la intersubjetividad tiene lugar. Mundo del sentido común, el mundo del trabajo 
cotidiano, el mundo de la vida diaria, de la realidad mundana, etc. Es un mundo en donde las personas 
actúan con la actitud natural es decir que dan por sentado que el mundo existe y no dudan de su 
realidad hasta que surgen situaciones problemáticas, o sea viven por inercia. 6 características básicas 
1. Tensión especial de la conciencia o estado de alerta, el actor presta plena atención a la vida y esos 
requisitos por ejemplo en el mundo de los sueños el actor no está despierto 
2. El actor no duda de la existencia de este mundo 
3. Las personas trabajan, emprenden una acción en el mundo externo basado en un proyecto y 
caracterizada por la intención de producir mediante el movimiento corporal el estado de cosas 
proyectados. Es el trabajo lo que se encuentra en el núcleo del mundo a la vida 
4. Hay una forma específica de experimentar el propio self por la que el trabajador self se vive como 
un self pleno Por ejemplo enlace social ser trabajador del científico no se vive como es el pleno. 
Puesto que el trabajo del científico es sólo una parte de su vida 
5. Hay una forma específica de sociabilidad que implica el mundo intersubjetivos común de la 
comunicación y la acción social 
6. Perspectiva específica del tiempo que implique la intersección del flujo del tema personal y el flujo 
temporada de la sociedad 
Cada uno tiene su propio mundo de la vida, aunque elementos comunes en todos, esos otros 
pertenecen a nuestro mundo la vida y nuestra pertenecemos al mundo a la vida de los otros. 
Reinos del mundo social Schutz identificó cuatro reinos diferentes de la realidad social. Cada uno 
constituye una abstracción del mundo social y se distingue por su grado de inmediatez y 
determinabilidad. Los cuatros reinos son: umwelt, mitwelt, folgewelt y vorwelt. 
Folgewelt y Vorwelt : El futuro es un mundo totalmente libre y completamente indeterminado. El 
científico social puede anticipar el futuro sólo de una manera harto general y no le resulta posible 
describirlo en detalle. El pasado, en cambio, es más susceptible de análisis por el científico social. El 
estudio de los predecesores presenta dificultades para una sociología subjetiva 
Umwelt y relaciones-nosotros :El umwelt implica lo que Schutz denomina «asociados», o personas 
implicadas en relaciones cara-a-cara. Las relaciones-nosotros se define por un grado relativamente alto 
de intimidad, es una relación cara-a-cara «en que los copartícipes son conscientes de ellos mismos y 
participan en la vida de cada uno durante algún tiempo, por más corto que sea». La interacción tiene 
dos implicaciones para las relaciones sociales. Primera, en una relación -nosotros, a diferencia de lo 
que sucede en una relación-ellos, existen muchos indicadores de la experiencia subjetiva de otros. 
Segunda, cuando entablamos cualquier relación social, un individuo tiene sólo un conocimiento típico 
del otro. 
Mitwelt y relaciones-ellos : El mitwelt es ese aspecto del mundo social en el que las personas tratan 
solamente con personas tipo o con grandes estructuras sociales, en lugar de relacionarse con actores 
reales. Los actores tratan con tipos en lugar de con personas reales. Algunos de los principales niveles 
existentes en el mitwelt, de menos anónimo a más anónimo, son: •Aquellos que una vez se 
encontraron a través de personas que nosotros tratamos. •Aquellos a los que se va a conocer ; 
•Aquellos a los que conocemos como posiciones y roles ; •Las colectividades cuyas funciones 
conocemos sin conocer a ningún individuo, etc. 
Conciencia: Para Schutz la conciencia constituía el punto de partida para su ciencia de la 
intersubjetividad. 
Creía que la conciencia era relativamente poco importante en el mundo cotidiano, debido a que en él la 
acción se realizaba de acuerdo con recetas, y que los actores prestaban escasa atención a lo que pasaba 
por su mente o por la de otros 
La base filosófica de la imagen que Schutz tenía del mundo social, era la ciencia profunda, donde se 
encuentra el proceso del establecimiento de significado, de la comprensión, la interpretación y la 
autointerpretación. El fundamento de una sociología fenomenológica debía ser descubrir “el modo en 
que se constituye el significado en la experiencia individual del ego solitario. Descubriremos así el 
significado de su origen en el tiempo interior de la conciencia, en la duración del ego tal y como vive a 
través de su experiencia”. 
Significados y motivos: Schutz afirmaba que era preciso distinguir entre significados y motivos. 
Distinguí entre dos subtipos de significados y de motivos. Para Schutz los significados hacen 
referencia al modo en que los actores determinan qué aspectos del mundo social son importantes para 
ellos, mientras que los motivos se refieren a las razones que explican la acción de los actores. Un tipo 
de significado es el contexto de significado subjetivo. Es decir, a través de nuestra propia construcción 
mental de la realidad definimos ciertos componentes de la realidad como significativos. A este proceso 
Schutz no lo creía susceptible de estudio científico debido a su naturaleza idiosincrásica. 
El segundo tipo de significado es de gran importancia: el contexto de significado objetivo, los 
conjuntos de significados que existen en la cultura y que son compartidos por toda la colectividad de 
los actores. Estos conjuntos, los sociólogos y cualquier persona pueden acceder a ellos. Dado que 
tienen una existencia objetiva, el sociólogo puede estudiarlos de manera científica. 
Schutz también distinguió entre dos tipos de motivos: motivos para y motivos por qué. Ambos se 
refieren a las razones que explican las acciones de un individuo, pero sólo los motivos porque son 
accesibles tanto para la persona que actúa como para el sociólogo. 
Los motivos para constituyen las razones por las que un actor emprende ciertas acciones para alcanzar 
cierto objetivo o producir una ocurrencia futura. Sólo existen si la acción se realiza 
Schutz estaba convenido de que toda interacción social se basada en una reciprocidad de motivos: “los 
motivos para del actor se convertirán en motivos porque de su copartícipe y viceversa”. 
Schutz encuadra susconcepto sociológicos más básicos en la conciencia. La acción constituye “una 
conducta humana proyectada por el actor de manera autoconsciente. La conducta ideada por el actor 
con anterioridad”. La acción social es la “acción que implica las actitudes y las acciones de otros y 
está orientada hacia ellos en el transcurso de la acción”. 
Schutz ve en la ciencia la existencia de una ansiedad fundamental humana que yace en la base de su 
mundo intersubjetivo. 
El forastero: 
Schütz en esta parte del libro habla de inmigrante y explica como en cada sociedad existen pautas 
culturales de la vida grupal. Nos habla sobre la diferencia en la visión del hombre que vive dentro de 
un grupo social dado (sentido común) y el sociólogo que es un observador científico desinteresado del 
mundo social. El sociólogo o científico social es desinteresado en cuanto se abstiene intencionalmente 
de participar, procura observar, describir y clasificar el mundo social con la mayor claridad posible. El 
sociólogo tiene una actitud de científico y pretende entender la sociedad de la misma forma que un 
forastero que se inserta un una nueva sociedad. 
El conocimiento del hombre que actúa en su vida cotidiana es: 
 Incoherente: porque los intereses del individuo que determinan la significatividad de los objetos 
elegidos para su exterior indagación no están integrados a su vez en un sistema coherente. 
 Parcialmente claro: al hombre no le interesa más que la claridad de su conocimiento ósea la plena 
percepción de las relaciones entre los elementos de su mundo y los principios generales que gobiernan 
esas relaciones. 
 No es congruente: puede considerar igualmente validos enunciados que son incompatibles entre sí. 
El forastero al no compartir los supuestos básicos que rige esa nueva sociedad debe cuestionar casi 
todo lo que parece incuestionable a los miembros del grupo al que se incorpora. Para el forastero, la 
pauta cultural no tiene la autoridad de un sistema verificado porque nunca ha sido parte integrante de 
su biografía. Él es un hombre sin historia, es un aspirante a miembro del grupo. Schütz ilustra muy 
bien esta visión que debemos de tener como investigadores sociales, que parte del sentido común pero 
va mucho más allá, cuestionando todo y buscando ante todo la objetividad no la aceptación del grupo, 
como en el caso del forastero. 
 
OBJETO DE ESTUDIO: 
•La interacción social, entendida como el conjunto de influencias recíprocas que se desencadenan en toda 
situación en la que dos o más personas se encuentran en presencia física inmediata 
•La desviación no es una cualidad del comportamiento sino que surge de la interacción entre la persona que 
actúa y aquellos que responden a su accionar. 
La sociedad es la que establece los elementos para categorizar a las personas y determinar una serie de atributos 
que aparecen normalizados para quienes son clasificados. Las categorías en las que son encasillados los 
miembros que integran la sociedad permiten desarrollar un sentido de pertenencia e identificación, pero también 
marcan la diferencia con los otros. 
ESTIGMA es un fenómeno que se da en el marco de la interacción social. Refleja un desajuste entre el 
estereotipo y un atributo desacreditador, es decir entre la identidad social virtual y la identidad social real. 
La sociedad establece los medios para categorizar a las personas - ESTEREOTIPOS – planteando los atributos 
que se persiguen como corrientes y naturales para los miembros de una determinada categoría. A partir de esas 
categorías establecemos la identidad social de las personas y las exceptivas normativas que centramos – 
Identidad social virtual-. La identidad social real son las categorías que efectivamente se corresponden al 
individuo. 
PODER: El poder refiere al poder de la interaccion de los normales en el marco del cual se formulan y defines 
normas (estereotipos) a los que los sujetos deben adaptarse en el marco de su relacion con los otros. 
Los grupos sociales establecen normas y las aplican, definen que constituye una desviacion de esa norma y en 
consecuencia etiquetan a los marginales como tales. El desviado es el que ha sido equitado exitosamente como 
tal. 
En su obra " La presentación de la persona en la vida cotidiana " sugiere que el poder se manifiesta en las 
relaciones sociales y en la capacidad de las personas para controlar la información que se presenta sobre ellas 
mismas. Según Goffman, las personas tienen un " yo social" que es la imagen que presentan a los demás y que 
puede ser manipulada para obtener beneficios sociales y poder. A demás , Goffman también habla sobre cómo 
las personas pueden ser estigmatizadas o marginadas por la sociedad debido a su falta de poder o a 
características percibidas como desviadas de la norma. 
PENSAMIENTO DE GIDDENS 
La estructura social: su función constreñidora y habilitante. 
Giddens toma la idea marxista de praxis social (Objeto de estudio(praxis social. agente): praxis 
social: conjunto de practicas producidas y reproducidas por los actores sociales, praxis implica 
reconocer el papel activo del agente)., que pone énfasis en la producción y reproducción de la vida 
social, noción según la cual el hombre en relación con otros hombres produce lo social a la vez que se 
producen a sí mismos y lo hacen dentro de límites que el mundo social les impone. De esta manera, 
reconceptualiza los dualismos de estructura-acción y los entiende como una dualidad. Acción y la 
estructura no pueden concebirse por separado, son dos caras de una misma moneda: se encuentran 
intrincadas en toda práctica o actividad humana. Toda acción social implica estructura y toda 
estructura implica acción social. 
 Estructura: propiedades estructuradoras que hacen posible la existencia de prácticas sociales 
discerniblemente similares a través de los diferentes períodos de tiempo y espacios que les dan su 
forma sistémica. Se hace posible debido a la existencia de reglas y recursos en y mediante las 
actividades humanas. 
• Reglas: son procedimientos metódicos de interacción social, son aspectos de una praxis. Conocer una 
regla significa saber lo que se supone que se debe hacer y lo que los otros también tendrán que hacer 
en todas las situaciones en que se aplique esta regla. Facilitan las prácticas, pero a la vez, imponen 
restricciones a las relaciones sociales que promueven. Constituyen la cara restrictiva de la acción. Dos 
aspectos: semántico o constitución de sentido (lenguaje) normativo o sanción de modos de conducta 
social (normas, obligaciones, costumbres). 
• Recursos: son los medios que los agentes son capaz de movilizar. Representa ventajas o capacidades 
de la que los participantes se valen para afectar el carácter o resultado de un proceso de interacción. 
Asociados al concepto de “poder” son los que habilitan para “entrar en el juego”. Poseen un rasgo más 
facilitador ya que permiten que se efectúen las relaciones sociales, dando lugar a diversas modalidades 
de interacción. Subtipos: de asignación (generan mando sobre bienes materiales) o de autoridad 
(generan mando sobre aspectos no-materiales, es decir un agente sobre otro). Si bien es constrictiva, es 
además habilitadora, en tanto permite a los agentes hacer cosas que no podrían hacer sin ellas. Hay un 
margen de libertad para la acción, pero también hay límites. Son huellas mnémicas situadas en la 
conciencia de los individuos que se actualizan en las prácticas sociales. 
Reflexividad, conciencia discursiva y conciencia práctica. 
Giddens prefiere hablar de agente y no de sujeto. El agente es una persona o cosa que obra y tiene 
poder para producir un efecto. Un ser humano es un agente intencional cuyas actividades obedecen a 
razones, y es capaz, si se le pregunta, de abundar discursivamente sobre esas razones. Propiedades del 
agente: 
• Seguridad ontológica: confianza que la mayoría de los seres humanos depositan en la continuidad de 
suauto identidad y en la permanencia de sus entornos, sociales o materiales de acción. Se relaciona 
con la rutinizacion o repetición de prácticas en el tiempo y espacio. En situaciones críticas se rompen 
las rutinas y pone en duda la capacidad del agente para producir cambios. 
• Capacidad transformación: sujeto capaz de actuar y provocar una diferencia. Tiene capacidad para 
realizar modificaciones en la realidad social por medio de su acción. El agente deja de ser tal si pierde 
esta capacidad. 
• Cognoscibilidad: sujeto que sabe, que es competente y posee capacidad de adquirir y producir 
conocimientos. 
Componentes de la acción: 
1. El registro reflexivo de la acción es un rasgo permanente en la acción cotidiana, que toma en cuenta 
la conducta del individuo, pero también, la de otros. 
2. Racionalización: la racionalización de la acción implica que los actores tienen una ‘comprensión 
teórica’ por la que son capaces de explicar casi todo lo que hacen, de dar fundamentos de su acción. 
Significa también el desarrollo de rutinas que les capacitan para manejar eficazmente la vida social. 
3. Motivos: son deseos que mueven al agente, son potenciales para la acción, proporcionan planes 
generales o proyectos para la acción. Las motivaciones pueden ser inconscientes e influir en la 
conducta. 
4. Consecuencias no buscadas: agente no controla ni prevé todas las consecuencias de sus actos 
intencionados. 
Giddens propone una teoría en la que se reconoce en el agente la capacidad de producir cambios, así 
como su capacidad de conocer, a través de tres niveles: 
• Conciencia práctica: implica solo lo que los actores hacen como rutina, frente a estas acciones la 
puesta en discurso no tendría sentido porque se trata de algo obvio implicado en el saber mutuo. 
Representa lo que los actores saben de las condiciones sociales pero no expresan discursivamente. Por 
ej. Uno tiene la competencia de abrir una cerradura. 
• Conciencia discursiva: capacidad de reflexionar sobre sus actos y decir con palabras la cadena de 
razonamientos que lo llevó a la acción. Representa aquello que los actores pueden decir de sus 
condiciones sociales. Por ej. Reportajes periodísticos se pasa de una conciencia a otra. 
• Inconsciente: experiencias que no suponen recordación por haber sido vivenciadas por el agente en 
su infancia, en una etapa previa a poseer una competencia lingüística, o aquellas reprimidas por el 
grado de angustia que ocasionan pero influyen en la acción. Por ej. Experiencia terapéutica pasa a 
conciencia discursiva. 
Tiempo y espacio como constitutivos de los sistemas sociales: Una ontología de un tiempo-espacio 
constitutivo de prácticas sociales es esencial para la idea de estructuración, que parte de una 
temporalidad y por lo tanto, en cierto sentido, de una historia. El tiempo y el espacio constituyen 
variables cruciales para comprender esta dualidad. 
El tiempo social tiene un carácter reversible, en tanto hay rutinizacion de las prácticas sociales que el 
agente reitera durante un tiempo prolongado, así se van configurando los modos en que están 
distribuidas las rutinas espacio temporales en los individuos. “Sea o no reversible el tiempo en sí, los 
sucesos y rutinas de la vida diaria no presentan un fluir en una sola dirección... La vida cotidiana tiene 
una duración, un fluir, pero no conduce en una dirección; el propio adjetivo cotidiana y sus sinónimos 
indican que el tiempo aquí sólo se constituyen en la repetición.” 
Giddens propone indagar la naturaleza psicológica de la rutina considerando los resultados de 
situaciones en que los modos establecidos de vida diaria se ven sacudidos, las llamadas situaciones 
críticas. Estas situaciones amenazan y destruyen las certidumbres de rutinas institucionalizadas, 
produciendo un alto grado de angustia y amenaza la seguridad ontológica. 
El distanciamiento en términos de tiempo y espacio es cada vez más posible en el mundo moderno 
debido a sus nuevas formas de comunicación y transporte. El tiempo y el espacio, antes unidos, se han 
dislocado en esta modernidad tardía debido al avance de la tecnología y a los medios de 
comunicación. El tiempo y el espacio son para Giddens constitutivos de la acción, y recordemos que 
los objetos de estudio de la teoría de la estructuración son justamente, las prácticas sociales ordenadas 
en un tiempo y espacio. 
Sociedades-sistemas sociales 
Las estructuras se concretan y se manifiestan dentro de los sistemas sociales. Sistema social es un 
conjunto de prácticas sociales reproducidas, relaciones reproducidas entre actores organizados como 
prácticas sociales regulares. No tienen estructuras, sino que exhiben propiedades estructurales. 
Sociedades, son sistemas sociales que ‘resaltan’ desde un fondo de un espectro de otras relaciones 
sistémicas en las que están insertas. Ellas resaltan porque principios estructurales definidos concurren 
a producir un conglomerado de ‘instituciones’, global especificable por un tiempo y un espacio. 
ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION 
El dominio primario de estudio de las ciencias sociales, para la teoría de la estructuración, no es ni la 
vivencia del actor individual ni la existencia de alguna forma de totalidad societaria, sino prácticas 
sociales ordenadas en un espacio y un lugar. Las actividades humanas sociales son recursivas. 
Es decir, que los actores sociales no les dan nacimiento, sino que las recrean de continuo a través de 
los mismos medios por los cuales ellos se expresan en tanto actores. 
En teoría de la estructuración, se acepta un punto de partida hermenéutico en tanto que reconoce que 
para describir actividades humanas hace falta estar familiarizado con las formas de vida que en esas 
actividades se expresan. 
Es la forma específicamente reflexiva del entendimiento de agentes humanos la que interviene a 
mayor profundidad en el ordenamiento recursivo de prácticas sociales. Una continuidad de prácticas 
presupone reflexividad, pero la reflexividad misma sólo es posible en virtud de la continuidad de 
prácticas. Reflexividad, entonces, no se debe entender como mera autoconciencia, sino como el 
carácter registrado del fluir corriente de una vida social. Un ser humano es un agente intencional cuyas 
actividades obedecen a razones y que es capaz, si se le pregunta, de abundar discursivamente sobre 
esas razones. 
Hablamos tambien de un registro reflexivo de una acción en el cual supone una racionalización, 
entendida aquí más como un proceso que como un estado. Una ontología de un espacio-tiempo 
constitutivo de prácticas sociales es esencial para la idea de estructuración, que parte de una 
temporalidad y, por lo tanto, en cierto sentido, de una historia. 
Acción no es una combinación de actos: los actos están constituidos sólo por un momento discursivo 
de atención a la duración de un vivenciar 
Lo que denomino modelo de estratificación del propio ser actuante lleva a tratar el registro reflexivo, 
la racionalización y la motivación de la acción como conjuntos de procesos inmanentes. La 
racionalización de la acción, que remite a una intencionalidad como proceso es una característica de 
rutina de la conducta humana. En circunstancias de interacción, el registro reflexivo de una acción 
combina, de manera general y, también rutinaria, el registro del escenario de esa interacción. Este 
fenómeno es básico par la inserción de una acción dentro de las relaciones espacio-temporales de lo 
que denominaré copresencia. La racionalización de una acción, habida cuenta de la diversidad de 
circunstancias de interacción, es la base principal sobre la cual otros evalúan la competencia 
generalizada de unos actores. Los compromisos normativos abarcan solo un sector de la 
racionalización de la acción. 
Orden y poder 
Ser capaz de obrar de otro modo significa ser capaz de intervenir en el mundo, o de abstenerse de esa 
intervención, con la consecuencia de influir sobre un procesoo un estado de cosas específicos. 
Una acción nace de la aptitud del individuo para producir una diferencia en un estado de cosas o curso 
de sucesos preexistentes. Un agente deja de ser tal si pierde la aptitud de producir una diferencia, o 
sea, de ejercer alguna clase de poder. 
Podemos decir que acción implica lógicamente poder en el sentido de aptitud trasformadora. En esta 
acepción de poder, que es la más amplia, el poder es lógicamente anterior a la subjetividad, a la 
constitución del registro reflexivo de la conducta. Las concepciones sobre el poder tienden a reflejar 
fielmente el dualismo de sujeto y objeto. 
Podemos expresar la dualidad de estructura en relaciones de poder del siguiente modo. Recursos 
(enfocados a través de significación y legitimación) son propiedades estructurales de sistemas sociales, 
que agentes entendidos utilizan y reproducen en el curso de una interacción. En esta concepción, el 
uso de poder no caracteriza a tipos específicos de conducta sino a toda acción, y el poder mismo no es 
un recurso. Recursos son medios a través de los cuales se ejerce poder, como un elemento de rutina de 
la actualización de una conducta en una reproducción social. El poder en sistemas sociales que 
disfrutan de cierta continuidad en tiempo y espacio presupone relaciones regularizadas de autonomía y 
dependencia entre actores o colectividades en contextos de interacción social. Pero todas las formas de 
dependencia ofrecen ciertos recursos en virtud de los cuales los subordinados pueden influir sobre las 
actividades de sus superiores. Es lo que denomino la dialéctica del control en sistemas sociales. 
 
 
 
 
Estructura, estructuracion 
Quiero pasar ahora al núcleo de la teoría de la estructuración: los conceptos de estructura, sistema y 
dualidad de estructura. 
Estructura: reglas y recursos, o conjuntos de relaciones de transformación que se organizan como 
propiedades de sistemas sociales. 
Sistemas: relaciones reproducidas entre actores o colectividades, organizadas como prácticas sociales 
regulares. 
Estructuración: condiciones que gobiernan la continuidad o trasmutación de estructuras y, en 
consecuencia, la reproducción de sistemas sociales. 
En el análisis de las relaciones sociales tenemos que admitir tanto una dimensión sintagmática, el 
diseño de relaciones sociales en un espacio-tiempo que incluye la reproducción de prácticas situadas, 
como una dimensión paradigmática que incluye un orden virtual de modos de articulación implicados 
de manera recursiva en aquella reproducción. 
Estructura denota entonces, en análisis social, las propiedades articuladoras que consienten la ligazón 
de un espacio-tiempo en sistemas sociales: las propiedades por las que se vuelve posible que prácticas 
sociales discerniblemente similares existan a lo largo de segmentos variables de tiempo y de espacio, y 
que presente a estos una forma sistemática. Decir que estructura es un orden virtual de relaciones 
transformativas significa que sistemas sociales, en tanto prácticas sociales reproducidas, no tienen 
estructuras, sino que más bien presentan propiedades estructurales, y que una estructura existe, como 
presencia espacio-temporal, sólo en sus actualizaciones en esas practicas y como huellas mnémicas 
que orientan la conducta de agentes humanos entendidos. A las propiedades estructurales de raíz más 
profunda las denomino principios estructurales. Y las prácticas que poseen la mayor extensión 
espacio-temporal en el interior de esas totalidades se pueden denominar instituciones. 
Los tipos de regla más significativos para la teoría social se alojan en la reproducción de prácticas 
institucionalizadas, o sea, prácticas sedimentadas a la mayor profundidad en un espacio-tiempo. Las 
principales características de reglas que interesan a cuestiones generales de análisis social se pueden 
presentar como sigue: Por reglas que son de naturaleza intensiva, entiendo fórmulas que se invocan 
constantemente en el curso de actividades cotidianas, que entren en la articulación de buena parte de la 
textura de la vida cotidiana. Se las puede contraponer a reglas que sólo ejercen un influjo superficial 
sobre gran parte de la textura de la vida social. 
La mayor parte de las reglas que intervienen en la producción y reproducción de prácticas sociales son 
aprehendidas sólo tácitamente por los actores: ellos saben cómo ser con. La formulación discursiva de 
una regla es ya una interpretación de ella, y, como he señalado, puede en sí y por sí alterar la forma de 
su aplicación. De las reglas que no sólo se formulan discursivamente, sino que además reciben 
codificación formal, el caso ejemplo es el de las leyes. 
Estructura denota no sólo reglas implícitas en la producción y reproducción de sistemas sociales, sino 
también recursos.Los aspectos más importantes de estructura son reglas y recursos envueltos 
recursivamente en instituciones. Instituciones por definición son los rasgos más duraderos de una vida 
social. 
Dualidad de la Estructura (poder) 
La constitución de agentes y la de estructuras no son dos conjuntos de fenómenos dados 
independientemente, no forman un dualismo, sino que representan una dualidad. Con arreglo a la 
noción de la dualidad de estructura, las propiedades estructurales de sistemas sociales son tanto un 
medio como un resultado de las prácticas que ellas organizan de manera recursiva. Esto, desde luego, 
no impide que las propiedades estructuradas de sistemas sociales rebasen, en tiempo y espacio, las 
posibilidades de control por parte de actores individuales cualesquiera. 
Con arreglo a la teoría de la estructuración, el momento de la producción de la acción es también un 
momento de reproducción de contextos donde se escenifica cotidianamente la vida social. Esto es así 
aun en el curso de las conmociones más violentas o de las más radicales formas de cambio social. En 
la reproducción de propiedades estructurales, los agentes también reproducen las condiciones que 
hacen posible esa acción. Estructura no existe con independencia del saber que los agentes poseen 
sobre lo que hacen en su actividad cotidiana. 
La dualidad de estructura es en todas las ocasiones el principal fundamento de continuidades en una 
reproducción social por un espacio-tiempo. Asu vez presupone el registro reflexivo que los agentes 
hacen en la duración de una actividad social cotidiana, y en tanto es constitutiva de esa duración. El 
fluir de una acción produce de continuo consecuencias no buscadas por los actores, y estas mismas 
consecuencias no buscadas pueden dar origen a condiciones inadvertidas de la acción en un proceso de 
realimentación. 
Podemos discernir dos niveles en atención a los medios por los cuales cierto elemento de sistemidad 
se consuma en una interacción. Un nivel es el destacado en general en el funcionalismo donde la 
interdependencia se concibe como un proceso homeostático afín a mecanismos de auto-regulación que 
operan en el interior de un organismo. Se puede considerar que una reproducción sistémica 
homeostática en una sociedad humana incluye la operación de lazos causales, en los que un espectro 
de consecuencias no buscad de la acción realimenta las circunstancias iniciadoras para reconstituirlas. 
Pero en muchos contextos de vida social ocurren procesos de filtrado de información selectivo, por 
donde actores estratégicamente situados buscan regular reflexivamente las condiciones generales de 
una reproducción sistémica, sea para mantener las cosas tal como son, sea para cambiarlas. 
El distingo entre lazos causales homeostáticos y auto-regulación reflexiva en la reproducción sistémica 
se debe completar con otro, final: el que separa integración social e integración sistémica. Integración 
se puede entender de suerte que suponga reciprocidad de practicas entre actores o colectividades. 
Entonces, integración social significa sistemidad en el nivel de una interacción cara-a-cara.Integración 
sistémica denota conexiones con quienes están físicamente ausentes en tiempo y espacio. Los 
mecanismos de integración sistémica ciertamente presuponen los de integración social, pero esos 
mecanismos son además distintos, en algunas aspectos esenciales, de los incluidos en relaciones de 
copresencia. 
PODER:Giddens entiende al poder como la capacidad de movilizar recursos que tiene un agente para 
constituirlos como medio para alcanzar resultados. “son medios a traves de los cuales se ejerce poder, 
como un elemento de rutina de la actualizacion de una conducta en una reproduccion social”. 
El concepto de poder se entiende a la accion de los agentes y remite a su capacidad de intervenir (o no 
) en el mundo, influyendo en el atraves del despliegue de acciones causales que medien las acciones 
del resto de los agentes, sea coercion fisica, el desarrollo de una ideologia, o la movilizacion de 
recursos. El poder es interpretado mediante la dualidad de las estructuras, compuesta por recursos y 
agentes, donde el poder ejercidos por los segundos permite la movilizacion de los primeros, 
caracterizando toda la accion conducta. 
 
KARL MARX 
PODER: IDEOLOGIA: Marx define a la ideología como: “las ideas de la clase dominante son las 
ideas dominantes en cada época: o dicho, en otros términos, la clase que ejerce el poder material 
dominante en la 
sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante (relación base –superestructura). La clase 
que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, 
de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le someta, al propio tiempo, por 
termino medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. 
Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión de las relaciones materiales dominantes, las 
mismas relaciones materiales dominantes concebidas como idea.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
WEBER 
OBJETO DE ESTUDIO: Weber considerará como unidad de análisis a los individuos precisamente 
porque son los únicos que albergan fines o intenciones en sus actos (Actor, acción social, relaciones 
sociales, hombres interactuando) El objeto de estudio según weber va a ser la ACCION SOCIAL, es 
social siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. 
La acción social supone la intervención de procesos reflexivos entre el origen del estímulo y la 
conclusión de la respuesta. Está destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen significados 
subjetivos a sus acciones. No todo contacto entre hombres es de carácter social. 
No toda acción es orientada por las acciones de los otros. 
• Acción social: acciones que, tienen un sentido hacia los otros, hay una intención. Pueden ser de tipo 
corporal, verbal, material. Se pueden manifestar en un hacer o en un omitir. Por ej. cuando dictamos 
una clase ante un grupo de estudiantes, se espera que se atendida con receptividad; estamos entonces, 
antes un caso de acción social. 
• Acción no social: acciones espontáneas, sin premeditación. No hay intención hacia el otro, sino solo 
ejecución de las acciones. Por ej. hablar solo, mirarse al espejo, bañarse, rezar 
Criterios de acción social: 
1) La persona debe tener en cuenta el comportamiento y la existencia de los demás. Por ej. Niños 
jugando, matrimonio distraído. 
2) La acción del sujeto debe tener valor de signo o símbolo para los demás y viceversa. Equivale a 
inscribir esas conductas en un sistema de comunicación. Ej. Saludarse dando las manos. 
3) La conducta de las personas implicadas en una acción social, viene influida por la percepción que 
cada uno de ellos tiene de la significación de la acción de los demás y de su propia acción. La 
conducta comprueba que los sujetos han comprendido las expectativas de los demás y que aceptan o 
no responder a ellas. 
METODO: construcción del tipo ideal - comparaciones. Es el mecanismo que utiliza la sociología 
comprensiva para dar una explicación de la acción. Un tipo idea Nos permite acercarnos a la realidad 
empírica, recogiendo elementos constantes y comunes de los fenómenos sociales, para tipificarlos, 
clasificarlos y comprenderlos. 
Interpretar - entender las signifcaciones que atraviesan las acciones sociales. Lo que se comprende está 
referido siempre a la acción humana, bien como medio o fin imaginado por el actor como motivo de 
su acción. El “motivo” es la conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como 
fundamento de una conducta. Se puede decir que una interpretación causal de una acción es correcta 
cuando el motivo ha sido conocido de modo cer- tero y al tiempo comprendido con sentido en su 
conexión con el desarrollo. 
Tipos de Ideales 
Weber creía que era responsabilidad del sociólogo crear instrumentos conceptuales que pudieran ser 
usados más tarde tanto por los historiadores como por los sociólogos. La más importante de estas 
herramientas conceptuales es el tipo de ideal. 
Es un concepto construido por un científico social para aprehender los rasgos esenciales de ciertos 
fenómenos sociales. 
Como afirma Lachman, un tipo ideal es una vara de medir. «Su función consiste en compararla con la 
realidad empírica a fin de establecer sus divergencias o similitudes y comprenderla». Los tipos ideales 
son aparatos heurísticos. 
Weber ofrece diversas variedades de tipos ideales: 
1. El tipo ideal histórico. Se refiere al tipo ideal encontrado en una época histórica dada. 
2. El tipo ideal de la sociología general. Se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de todos los 
periodos históricos y en todas las sociedades. 
3. El tipo ideal de acción. Son tipos de acción puros, basados en las motivaciones de un actor 
determinado. 
4. El tipo ideal estructural. Son formas que se obtienen de las causas y consecuencias de la acción 
social.

Continuar navegando