Logo Studenta

Fundamentação da Subjetividade e Grupalidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTACION: 
 
 
 
 
 
 
 
El fundamento de esta materia se centra en mostrar que lo grupal y lo comunitario 
constituyen un terreno de trabajo teórico y técnico específico que posibilita imaginar y 
construir propuestas de salud diferentes a las conocidas en los distintos ámbitos de 
inserción laboral del egresado. 
Con las nuevas problemáticas y cambios producidos en la posmodernidad, que 
tienen consecuencias en las subjetividades: 
a- Caída de los garantes psíquicos y los garantes sociales 
b- Las significaciones sociales imaginarias 
c- Nuevas subjetividades 
d- Hay un desfasaje entre los acontecimientos sociales y las producciones científicas. 
Esto llevó a la catedra a problematizar sus teorías y prácticas incorporando a su caja de 
herramientas nuevos dispositivos para intervenir con los grupos. Ya que consideran que 
las teorías y prácticas deben ser resignificadas a la luz de las nuevas realidades históricas 
emergentes e imprevistas, a su vez poder distinguir un pensamiento epistémico de un 
pensamiento teórico. Consideramos que el pensamiento teórico tiene contenidos, es 
predicativo y hace afirmaciones sobre la realidad. 
El pensamiento epistémico, por el contrario, implica un cambio de actitud, implica 
estudiar la realidad con un pensamiento que no tiene contenido, que parte de la 
pregunta. Esta actitud implicará no quedarse atrapado por los conceptos, tomar distancia 
respecto de los mismos y de la situación. El pensar epistémico consiste en el uso de 
instrumentos conceptuales, colocarse frente a la realidad sin precipitar juicios 
teóricos, una nueva construcción de la realidad. 
En la caja de herramientas incluiremos las siguientes: 
a- Problematización 
b- Elucidación crítica 
c- Transdisciplina 
d- Multiplicidad 
e- Genealogía 
f- Pensamiento epistémico. 
Tomaran al grupo como grupo sujeto, como un dispositivo potente en el proceso de 
producción de subjetividad, como una condición de posibilidad. 
Buscando iniciar al alumno en el estudio de las dimensiones socio-históricas de la 
subjetividad y la grupalidad, para así implementar dispositivos de intervención y 
coordinación de grupos en las diferentes áreas en las que intervengan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
 
Zemelman H (2004) México. Pensar teórico y pensar epistémico 
 
La realidad que enfrentamos, la realidad socio histórica, tiene múltiples significados: 
a- No es una realidad clara, inequívoca, con una significación cristalina y a la cual 
se le pueda abordar sencillamente construyendo teorías o conceptos. 
b- El desajuste, el desfase que existe entre muchos corporas teóricos y la realidad. 
c- El desfase o desajuste de las ciencias sociales. 
DESFASE: 
Esta idea del desfase es clave, ya que alude a los conceptos que a veces utilizamos 
creyendo que tienen un significado claro, y no lo tienen. Esto plantea la necesidad 
de una constante resignificación que, aun siendo un trabajo complejo, es también 
una tarea central de las ciencias sociales, sobre todo de aquellas de sus dimensiones 
que tienen que ver con la construcción del conocimiento. 
La necesidad de resignificar: 
Surge precisamente por el desajuste entre teoría y realidad. 
 
Diferencia entre Pensamiento Teórico y Pensamiento Epistémico: 
La diferencia entre un pensamiento teórico y un pensamiento epistémico, está 
precisamente en el cómo se resuelve la relación del pensamiento con esa realidad que se 
quiere nombrar. 
● Pensamiento Teórico: (Tiene contenido) 
⮚ En el pensamiento teórico es un pensamiento que ya tiene un contenido organizado. 
⮚ Es un contenido repetitivo, aunque varié en hipótesis. 
⮚ Es un pensamiento que hace afirmaciones sobre lo real. 
⮚ Es un pensamiento que ya tiene un contenido organizado y que puede ser el mismo 
contenido que se viene arrastrando. 
⮚ Su estructura en términos de construir proposiciones es muy precisa. 
⮚ Repetición de Discursos. 
 
Por ejemplo: si leemos un libro de un autor “X” (Freud) y enfrentamos un problema que 
ese autor ha analizado, lo más frecuente es repetir las afirmaciones que el autor ha dicho 
sobre la realidad “A” (Aparato Psíquico), aunque estemos analizando la realidad “B” 
(Psique de un paciente). Es decir, repetimos el mismo discurso, aunque le agreguemos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
un enunciado con una serie de predicados, o para 
decirlo en términos más precisos, le agreguemos 
una hipótesis. 
 
● Pensamiento Epistémico: 
⮚ No tiene contenido 
⮚ Pre teórico 
⮚ Su centralidad es la pregunta 
⮚ Nos referimos a un pensamiento que no tiene contenido y eso es lo que a veces 
cuesta entender. 
⮚ No es limitarse solamente a abandonar pre-conceptos. Sino también ser críticos 
con lo que se observa, no conformarse con lo que se ve a simple vista sino ver que 
hay más allá. 
⮚ Atreverse a construir conocimientos saliéndose de prejuicios y sin temor a 
equivocarse. 
⮚ La función del pensar epistémico es el plantearse problemas a partir de lo que se 
observa, pero sin quedarse reducido solo a eso, sino ir a la profundidad de la 
realidad y reconocer esas potencialidades que se ocultan, que son las que permiten 
construir un conocimiento que muestre posibilidades distintas de construcción de 
la sociedad. 
 
“colocarse frente a la realidad” 
Es decir, construir una relación de conocimiento, la 
cual es el ángulo desde el que yo me comienzo a 
plantear los problemas susceptibles de teorizarse. 
Por ejemplo: Para hablar de “Conflicto social” puedo 
tomar de la teoría de grupos como también del “Rol 
set”, o sea yo elijo una u otra óptica, las posibilidades 
de encontrar contenido al problema conflicto social son 
muy distintas. 
 
⮚ El pensar epistémico consiste en el uso de instrumentos conceptuales que no tienen 
un contenido preciso, sino que son herramientas que permiten reconocer diversidades 
posibles con contenido. 
⮚ El pensamiento teórico seria construir el conocimiento de aquello que no se conoce, 
no de aquello que se conoce, se traduce en la capacidad de plantearse Problemas. 
El problema está en distanciarse de los constructos (Pensamiento teórico), y este 
distanciamiento es la función del pensar epistémico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Categorías: (eje del pensamiento epistémico) 
1- No hay que confundir lo que decimos con la vieja discusión que se ha dado sobre las 
categorías en el discurso de la filosofía. 
2- Las categorías, no tienen un contenido preciso, sino muchos contenidos. 
3- Las categorías pueden ser posibilidades de contenido, pero no son contenidos 
demarcados, perfectamente identificables con una significación clara, univoca, 
semánticamente hablando. (Estudiar el mismo objeto, pero verlo desde diferentes 
teorías o puntos de vista). 
4- El concepto de conflicto, por ejemplo, está presente en un Marx y está presente en un 
Persona, En ambos se habla de conflicto, en ambos se habla de equilibrio, pero con 
significaciones muy diferentes porque los discursos teóricos –entendidos como la 
capacidad del ser humano de formular atributos a los fenómenos- son distintos. 
 
CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS DESDE EL PENSAMIENTO 
EPISTÉMICO 
a- Inercias mentales: Los temores, el no atreverse, el estar pidiendo siempre 
reconocimiento de la autoridad, el estar constantemente refugiándose en la 
bibliografía, cobijándose en lo cierto o en lo verdadero, es olvidarse de la 
advertencia de Lakatos acerca de que, si el ser humano ha podido avanzar en el 
conocimiento, ha sido porque se ha atrevido a pensar en contra de todo lo que 
estimaba verdadero y cierto. 
b- Capacidad: o no, de planearse un problema, el aplicar o no un razonamiento que 
no quede atrapado en los conocimientos ya codificados; significa aquí ser crítico 
de aquello que nos sostiene teóricamente, o sea, ser capaces de distanciarnos de 
los conceptos que manejamos, así como también de la realidad observada, es decir 
no tan solo alejarsede teorías que de alguna maneras conocemos para no reducir 
la realidad, sino también cuestionar lo empírico (Lo que veo) lo que observamos, 
porque esto puede no ser lo relevante, puede ser sólo la punta del iceberg. 
c- No confundir el problema con el objeto: Yo puedo tener un objeto –el cual 
puedo derivar de mis premisas teóricas- sin darme cuenta que éste supone 
implícitamente una construcción, y puedo entonces comenzar a repetir 
conocimiento sobre un objeto ya construido. En la medida en que yo no haga el 
esfuerzo de construir este objeto desde el problema, también puedo caer, no digo 
en confusiones, sino en falsedades. 
Por ejemplo: Estudiar el fenómeno de “Explotación” como tal y no como otro 
autor lo vio y lo pensó. 
 
Fernández, A.M. (2007). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y 
multiplicidades. (Cap. 1). 
 
“HACIENDO MET-ODHOS” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pensar problemas críticos de indagación: 
¿Cómo se produce sentido? 
A partir de allí se ha planteado indagar cómo desde el fondo indiferenciado de 
significaciones imaginarias sociales se produce una figura, una forma de sentido. 
Se trata de abrir interrogaciones en un campo de problemas de la subjetividad, por 
lo cual no se ha trabajado en el marco de un dominio de objeto unidisciplinario. 
Pensar las cuestiones a indagar como campos de problemas atravesados por 
múltiples inscripciones (deseantes, institucionales, etc.) implica un doble 
movimiento conceptual. Esto intenta superar los reduccionismos que se 
delimitaron en los momentos fundacionales de las ciencias humanas. 
 
⮚ Des-disciplinar implica complejos procedimientos elucidatorios: 
Desnaturalizar los dominios de objetos instituidos sin por ello invalidar los 
conocimientos que ellos han producido. Supone también genealogizar. Pensar 
problemáticamente es pensar puntos relevantes, que operen 
permanentemente descentramientos y conexiones no esperadas. Se 
mantendrán, así como ejes preguntas abiertas. 
⮚ Se retoma la acepción griega del término met-odhos: 
Ponerse en camino, distanciándose de la idea moderna. En el camino se va 
armando el método, trazando circuitos de problematización recursiva. Se trata, 
más que de responder una pregunta, de demarcar un campo de problemas. En 
un programa de indagación se transitarán diferentes estrategias y escenarios 
de acción. Pensar problema, más que sistemas teóricos. 
Hacia un criterio de problematización recursiva: 
 
Esta propuesta de indagación conceptual no trabajará con un marco teórico 
elaborado previamente, sino con un criterio de construcción de caja de 
herramientas. 
Esta idea Foucoultiana supone: 
● La elaboración conceptual no tomará las teorías como sistemas que operan como 
fundamentos de verdad. Se construyen instrumentos para pensar problemas. 
● Su composición no puede realizarse más que gradualmente. 
 
Pensar problemáticamente 
Implica construir estrategias de pensamiento que eviten adhesiones a los autores. 
Problematizar es abrir a la elucidación. 
 
 
Un trabajo elucidativo se nutre de diferentes procedimientos de indagación, 
los más frecuentes son: 
 
⮚ La desnaturalización de sentidos comunes disciplinarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
⮚ Las reconstrucciones de las lógicas de la diferencia con la que opera un campo 
de saberes y prácticas. 
⮚ El rastreo genealógico de la construcción de nociones de los cuerpos teóricos 
con los que se trabaja. 
⮚ Las ideas confluyen los a priori epistémicos desde donde pueden pensarse las 
urgencias socio-históricas a las que un campo de saberes y prácticas responde. 
Lo que una teoría no ve o no enuncia son sus objetos prohibidos, sus impensables, 
sus invisibles. Por todo esto es necesario el trabajo de pensamiento desde un 
criterio de caja de herramientas. 
● La misma permite: 
● Desmontar las teorías evitando su cristalización en cuerpos de doctrinas. 
● Abrir visibilidad y consiguiente enunciabilidad, permitiendo nuevas 
teorizaciones. 
● Pensar problemas y no instituir sistemas. 
● Pensar sin anular los aportes unidisciplinarios pero relativizando los 
efectos de verdad. 
 
La caja de herramientas incluye el diseño de dispositivos de intervención grupales, 
institucionales, comunitarios; estos artificios entendidos como “máquinas de 
visibilidad” crean condiciones de posibilidad para la indagación de situaciones 
específicas. La caja de herramientas es el resorte que permite pensar en situación, 
dispositivos en acción, elucidación de experiencias y reformulación conceptual 
constituyen el circuito de problematización recursiva. 
 
“El método de problematización recursiva y la caja de herramientas para el 
coordinador grupal” 
Año 2020 – Margarita Tomas 
 
 
El método supone clarificar en principio dos nociones: 
 
a- El pensar los problemas, lo cual implicaría no homogeneizar los sentidos, 
abandonar la idea de buscar respuestas únicas y cerradas, ampliando de 
este modo la perspectiva y considerando la riqueza de los múltiples elementos 
o hilos que fundan y atraviesan lo grupal. 
b- La noción de recursividad, que implica encontrar causas y efectos 
interrelacionados y multideterminados, unidos de manera recursiva. Esto 
implica que no pensaremos en el binarismo causa – efecto, sino que las causas 
fundan los efectos y al mismo tiempo pueden ser fundadas por los efectos en 
un movimiento recursivo, imposible de separar. 
 
Herramientas para el coordinador de grupos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1- Conceptos teóricos. 
2- Recursos técnicos. 
 
Del positivismo al método de la problematización recursiva: 
● La marca del positivismo ha hecho que en la investigación social exista todavía 
un prejuicio generalizado: Toda ciencia sigue un solo y mismo método: el método 
científico, que garantiza el acceso al conocimiento verdadero. 
● El llamado método científico supone la existencia de una verdad y sólo una vía 
para alcanzarla. 
La verdad es un saber construido socialmente: 
No puede ser, por lo tanto, un saber universal; por el contrario, la verdad es el efecto de 
un entramado de condiciones histórico-sociales, en el cual se articula el saber con el 
poder. 
 
El Método de Problematización Recursiva (MPR): 
Considera que en la construcción del “met-odhos” de investigación grupal es 
necesario hacer un ejercicio de desnaturalización y desdisciplinamiento para crear 
campos problemáticos para poder indagar los múltiples atravesamientos 
presentes, se busca construir estrategias para abordar lo imprevisible, lo aleatorio, 
lo inesperado. 
Método de Problematización Recursiva incluye: 
 
 
 
 
 La caja de herramientas: 
Implica una permanente construcción, no un único marco 
teórico a aplicar para analizar los materiales que surgen 
en el terreno. Por lo tanto, las herramientas teóricas o 
técnicas que utilicemos irán cambiando de acuerdo a la 
intervención o investigación que se realice. 
 
 
 
 
 
 
Los dispositivos en acción: 
También están en permanente construcción las 
consideraciones metodológicas. No se procura definir una 
metodología previamente, sino que se la define a partir de los 
problemas que se necesitan pensar. Se elaborarán 
metodologías en situación que permitirán indagar las 
situaciones específicas de cada intervención o 
investigación. Por ejemplo, no se utilizará la misma 
metodología para las asambleas barriales de Buenos Aires que 
para los dispositivos organizados por los empleados en 
fábricas recuperadas. Los dispositivos se construirán para 
pensar y hacer en situación. 
 
La Elucidación crítica 
“pensar lo que se hace y saber lo que se piensa”. 
Problematizar es abrir a la elucidación para trabajar así las 
 
 
 
 
 
 
 
 
significaciones sociales imaginarias, presentes en el grupo en 
el que se interviene. 
es una invitación a pensar críticamente lo que se hace, 
evidenciar los puntos ciegos de una teoría, aquello que deja 
sin ver.Implica abandonar esa lectura “bíblica” de leer los 
textos que nos haría caer en la ilusión de creer que una teoría 
es completa, para entender la complejidad de la subjetividad. 
1. ¿Por qué continuar con el pensamiento hacia la mujer 
con el fin de reconstruir una sociedad exterminada en 
un pasado? 
2. ¿Cómo influyo a esta comunidad el Holocausto para 
tener esta forma de vida ambientada en esa época? 
3. ¿Porque el cabello natural y cantar frente a hombres 
es sinónimo de seducción? 
 
 
 
La Reformulación 
conceptual: 
El método permite pensar en situación, por eso cada diseño de 
intervención y las tecnologías que se despliegan son propios 
de cada intervención, en función de su especificidad. Con este 
método se vuelve borrosa la distinción clásica de teoría y 
práctica, ya que los dispositivos en acción son teorías en 
acto y a su vez las prácticas que ellos despliegan interpelan 
permanentemente saberes instituidos y se abren a 
reconceptualizaciones. 
 
 
Conformación de la Caja de Herramientas: 
 
1- La Elucidación crítica: 
a- Es una invitación a pensar críticamente lo que se hace. 
b- Abrir la crítica no en tanto buscar y evidenciar errores, sino en evidenciar los 
puntos ciegos de una teoría, aquello que deja sin ver. 
c- Esto implica abandonar esa forma “bíblica” de ver los textos y autores, que nos 
haría caer en la ilusión de creer que una teoría es completa, acabada o que con una 
teoría alcanza para entender la complejidad de la subjetividad. 
d- El principal trabajo de la elucidación es la de-construcción: es decir, el 
esfuerzo por desnaturalizar patrones de significado que utilizamos diariamente, y 
que los cuerpos teóricos incorporan sin advertir las implicancias epistémicas y 
políticas que los sostienen. 
 
 
Castoriadis imaginario social: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es la capacidad imaginante de una sociedad para producir e inventar sus propias 
significaciones. Esto refiere a esas significaciones de las que no somos plenamente 
conscientes, sino que operan de manera implícita, y 
establecen formas de ser de las cosas, los valores de una 
sociedad, producen valores, gustos, ideales y conductas 
que conforman una cultura, etc. 
Ejemplo: Productos que le venden a las personas 
mayores y sobre el imaginario que hay atado a su 
consumo para verse mejor. 
 
2- La Problematización: 
a- El concepto de problematización es muy importante para entender de qué manera 
determinados fenómenos se van configurando como problemas sociales. 
b- Para M. Foucault, problematización es 
el conjunto de las prácticas discursivas (o 
no discursivas) que hacen que algo entre 
en el juego de lo verdadero y de lo falso y 
lo constituye como objeto para el 
pensamiento, Pensar es problematizar. 
c- El concepto de problematización en 
Foucault puede oponerse al de 
naturalización. 
d- Lo fundamental de la problematización 
consiste en develar el proceso a través del cual algo se ha constituido como obvio, 
evidente, seguro. 
e- Problematizar es una actitud, la actitud de dudar de lo evidente e indudable, 
cuestionando lo incuestionable y haciendo, así, inseguro lo que todos damos 
por seguro. 
Para María Margarita Tomás y Rita Pamela Aráoz (2020) La problematización, 
por su parte, es muy importante para entender de qué manera determinados 
fenómenos se van configurando como problemas sociales. Lo fundamental de esta 
consiste en develar el proceso a través del cual algo se ha constituido como obvio, 
evidente y seguro. Problematizar es la actitud de dudar de lo evidente e indudable, 
cuestionando lo incuestionable y haciendo así, inseguro lo que damos por seguro. 
1. ¿Qué es lo que debe poseer un libro, como el Talmud o el Tora, para todos 
los aspectos de una sociedad? 
2. ¿Por qué pensar es una falta grave dentro de la comunidad? 
3. ¿Qué es lo que hace pensar que dejar la religión ultraortodoxa es el inicio 
de la destrucción total de su vida? 
 
 
 
 
3- La Multiplicidad: 
 
 
 
 
 
 
 
a- Trata de aquello que escapa a dualismos y binarismos generalmente reductivos, 
que ayuda a pensar desde lógicas donde se incluye el “y” y el “entre” y no como 
tradicionalmente se hacía desde las dialécticas de lo uno o lo otro. 
b- Se trata de pensar una multiplicidad como lo que está plegado de muchas maneras. 
c- Desde esta perspectiva, la multiplicidad es el don de lo diverso, de las 
diferencias que retornan configurando relaciones rizomáticas. 
d- Modelo que no sigue líneas de subordinación jerárquica, como por ejemplo un 
árbol que tiene una única raíz dando origen a múltiples ramas 
e- El rizoma muestra que cualquier elemento puede afectar o estar vinculado e 
incidir en cualquier otro. La figura del grupo como nudo en un doble sentido: 
Anudamientos y Desanudamientos 
 
4- La transdisciplina: 
a- Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas. 
b- Mientras que el prefijo trans significa “a través de...o al otro lado de..” Se ha 
entendido la transdisciplina haciendo énfasis: en lo que las atraviesa a todas, y en 
lo que está más allá de ellas. 
c- Entonces lo transcipliplinario enfatiza la necesidad de que los conocimientos se 
nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus 
campos, que vaya en la dirección de considerar el mundo en su unidad diversa. 
d- Que no lo separe, aunque distinga las diferencias. 
e- La transdisciplina representa la 
aspiración a un conocimiento lo más 
completo posible, que sea capaz de 
dialogar con la diversidad de los saberes 
humanos. (Psicólogo trabajando en 
conjunto con psicopedagogo y 
psiquiatra) 
 
5- La Genealogía: 
a- La genealogía no es la búsqueda de los orígenes y no es la construcción de un 
desarrollo lineal, sino que pretende mostrar el pasado plural y a veces 
contradictorio que revela las huellas de la influencia que ha tenido el poder sobre 
la verdad. 
b- Como una de las importantes teorías de Michel Foucault, la genealogía 
deconstruye la verdad, argumentando que ésta es, en la mayoría de los casos, 
descubierta por casualidad, respaldada por la operación del poder o la 
consideración de interés. 
c- Señala cuestiones relativas al compromiso y al posicionamiento del experto. 
d- Lo que debemos reconocer es que siempre estamos implicados, en cualquier 
trabajo hay una connotación de clase, género, ecológica. 
e- Hay cierta ingenuidad en las pretensiones de neutralidad. 
f- En toda intervención hay implicaciones institucionales, prácticas, paradigmáticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Campo Grupal (Notas para una genealogía) – Ana María Fernández. 
 
Introducción: 
 
A. Para una elucidación crítica del campo grupal. 
 
● Elucidación crítica: 
● Es una labor propositiva, una exploración acerca de… inacabada, sujeta a 
revisiones y ajustes provisorios, aunque no por eso menos rigurosos; se tratará 
de pensar sobre lo hecho mientras se buscará conocer con mayor precisión eso 
que como hecho deberá ser deshecho, para entender su irradiada composición, 
otorgando a la actividad de-constructiva un lugar central en la tarea de 
elucidación. 
● Se hace necesario una remisión histórica a los saberes y prácticas grupales; 
historia en un sentido genealógico, es decir con el interés de indagar como se 
han constituido los saberes, sus discursos, sus diseños grupales, sus dominios de 
objeto, la institución de sus prácticas y sus demarcaciones disciplinarias. 
 
1. Los grupos no son lo grupal. Por lo tanto, importa una teoría de lo que 
hacemos y no de lo que es. Preocupación epistémica sobre óntica. 
2. Las diferentes teorías sobre lo grupal no son solo producciones discursivas; 
son, por el contrario, el resultado de una serie de factores articulados. 
3. Una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad, sus enunciados y 
sus silencios como resultado de la articulación de los factores mencionados. 
● Loinvisible de una teoría es el resultado necesario y no contingente de la forma 
en que se ha estructurado dentro de ella el campo de lo visible. 
● “Crítica” aquí significa presuponer que aquello que una teoría “no ve” es 
interior al ver; en tal sentido sus invisibles son sus objetos prohibidos o 
denegados. 
● Puede pensarse entonces que el nivel de lo enunciable que una teoría despliega 
será la transacción, el compromiso discursivo, pero también institucional – 
histórico de sus visibilidades y sus invisibilidades, de aquello que le es posible 
pensar y de sus impensables. 
● El criterio propuesto (Elucidación Crítica) se sostiene en abrir 
interrogaciones sobre lo enunciado y sus prácticas que permita, a su vez, 
pensar los problemas de otro modo. En tal sentido se propone un doble 
camino de deconstrucción y re-construcción de teorías y prácticas. 
 
A. Una manera de leer, una manera de pensar. 
● Necesariamente se deben buscar criterios de lectura que se aparten del texto-
verdad, es decir se distancien del supuesto por el cual la práctica de lectura es 
un acto de revelación; esta forma “bíblica” de pensar el texto como continente 
de una verdad-revelada-ahí pone al lector en una única posición: el 
desciframiento. 
 
 
 
 
 
 
 
● Varias son las consecuencias de esta manera de leer; una de las más relevantes 
es la dogmatización del cuerpo teórico; este proceso posibilita en el plano 
teórico mismo la gestión de una ilusión: la teoría completa; a partir de esta 
ficción ninguna invisibilidad será posible de ser pensada. 
● En esta propuesta se elegido un criterio de lectura de-construcción/re-
construcción donde los enlaces teóricos puedan realizarse a través de 
confrontaciones locales y no globales; donde las teorías puedan pensarse desde 
lo múltiple y no desde lo uno. 
 
Los tres momentos epistémicos: 
En la constitución de saberes y quehaceres grupales, tales momentos, más que 
indicar un sentido cronológico, expresan ciertas formas características de pensar las 
legalidades grupales. 
Es posible delimitarlos con cierta claridad y se pueden encontrar rasgos de un momento 
en los siguientes. 
No se suceden linealmente, sino que, más bien, pueden encontrar rasgos de un 
momento epistémico en los siguientes. 
 
 
Primer momento epistémico: 
 
a- Se organiza a partir de pensar al grupo como un todo. 
b- La influencia de la Gestaltheorie hizo posible afirmar que, en un grupo, el 
 “todo es más que la suma de las partes”. 
c- Hay allí una primera intuición, aquella que otorga a los pequeños colectivos un 
plus irreductible a la suma de sus integrantes. 
Desde diferentes puntos de origen se inventa unas nuevas tecnologías: 
● El Dispositivo Grupal, y un nuevo técnico: el coordinador de grupos. 
 
d- Tal plus grupal hace de los grupos, a partir de allí, espacios tácticos con los que 
se intentará dar respuesta a múltiples problemas que el avance de la modernidad 
despliega. 
e- El plus grupal es fácil de poner en evidencia, pero se vuelve sumamente difícil 
producir enunciados teóricos que den cuenta de él y del orden de legalidades que 
lo sostienen. 
f- No incluye el NIVEL INCOSCIENTE. 
g- No considera la institución en la que se encuentra inmerso el grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los momentos epistémicos- Estados Unidos (Kurt Lewin) 
El autor Kurt Lewin, perteneciente al primer momento epistémico según Mamprín, J y 
Maidana E. (2020) ya que considera al grupo como un todo cuyas propiedades son 
diferentes de la suma de las partes, como una realidad sui generis, e influenciado por la 
teoría de la Gestalt, propone la “Teoría del campo”. Lewin va a establecer que el 
grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámico, cuyos principales 
elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de comunicación y las 
barreras. Dirá que es un sistema de interdependencia, tanto entre los miembros del 
grupo como entre los elementos del campo (finalidades, normas, percepción del 
medio exterior, división de los roles, status, etc). En relación a la serie el campo 
dinámico se compondría por el núcleo familiar y su ambiente, específicamente la 
comunidad judía, con sus respectivas normas, valores y preceptos (ej, que las mujeres 
sirvan a sus maridos o que deban ser buenas esposas y buenas madres). 
Para Lewin este sistema de interdependencia, propio de cada grupo, explica el 
funcionamiento del grupo y su conducta. 
Allí reside el sistema de fuerzas que impulsan al grupo a la acción y que le impiden actuar. 
Cierta distribución de fuerzas determina el comportamiento de un objeto que posee 
propiedades definidas, como mencionamos la fuerza de autoridad de los hombres frente 
a las mujeres. Ahora bien, Lewin también estudia el cambio social, proponiendo la 
noción de estado cuasi estacionario. Este se refiere a que el campo será un sistema de 
fuerzas en equilibrio cuyas intensidades son iguales pero en direcciones opuestas. Si se 
incrementan las fuerzas opuestas entre estas surgirá la tensión. Para modificar la 
estructura es necesario aumentar muy intensamente una de las fuerzas o disminuir la 
intensidad de la otra. Cuando Esty no puede quedar embarazada surge esa frustración 
dentro de este grupo (familia) por no cumplir con ese mandamiento que resulta sagrado 
en su comunidad, ello provoca una reacción de agresión (producto del aumento de las 
fuerzas que impulsan en esa dirección) por parte de los miembros y buscan provocar 
nuevamente el equilibrio, a través de la búsqueda de soluciones para que Esty pueda 
quedar embarazada. Otro ejemplo podría ser el de la huida de Esty, esto genera una 
tensión entre los mandatos judíos y los deseos propios de nuestra protagonista, una tensión 
de fuerzas opuestas. Pero en este caso se produce una decristalizacion en la relación 
con su esposo cuando la encuentra en Berlín, es decir disminuye el umbral de 
resistencia de los judíos encargados de buscar a Esther y llevó a un grado de crisis 
que produjo una recristalización diferente: su esposo la entendió y la dejo quedarse en 
 
 
 
 
 
 
 
Berlín. Este proceso de decristalización y recristalización no permitió que el equilibrio se 
restablezca en el nivel anterior al mismo, a su vez, produjo una mutación de las actitudes, 
es decir, un cambio. Además, esta situación provocó una subversión emotiva o “catarsis” 
que quebró la complacencia en el prejuicio negativo hacia Esty y decristalizo la costumbre 
(escena final del hotel donde Esther y su esposo hablan). 
Así se articularon las 3 etapas del cambio social establecidas por Lewin (decristalizar, 
cambiar, consolidar el nuevo equilibrio) con la huida de Esther de la comunidad judía. 
 
Segundo momento epistémico: 
 
“Se focaliza alrededor de la búsqueda de organizaciones grupales” 
 
Se producirá una Polémica respecto a si los grupos deben ser “CAMPOS DE 
APLICACIÓN” de la teoría y tecnica psicoanalítica o deben constituir sus propios 
“CAMPOS DE DESCUBRIMIENTO” 
Teóricamente se discute si el psicoanálisis puede dar cuenta de los aspectos fundantes 
del campo grupal. 
Conflicto a nivel institucional relacionado con luchas por la hegemonía en el campo 
intelectual: 
En el despliegue de ciertas interrogaciones y sus respuestas posibles no jugarán 
solamente cuestiones teórico-doctrinarias. 
Áreas de Visibilidad e Invisibilidad: 
✔ Posibilita instruir grupos en la clínica psicoanalítica. 
✔ Incluye dimensión inconsciente y la transferencia en la lectura de lo grupal. 
✔ Permite Descentrar la coordinación del liderazgo. 
✔ No considera la institución en la que se encuentra inmerso el grupo. 
 
Tercer momento epistémico: 
“Movimiento Grupalista en Argentina” 
 
⮚ Se perfila, justamente, a partir de las dificultades que presentan las disciplinas de 
objeto discreto para abordar ciertas realidades disciplinarias sin caer en algún 
reduccionismo(sociologismo, psicologismo, psicoanalismo). 
⮚ Necesidad de un cambio de paradigmas teóricos. Abrir el pensamiento de lo grupal 
hacia lógicas pluralistas. 
⮚ Labor de demostrar dos ficciones recurrentes: “ficción del individuo” y “Ficción 
del grupo como intencionalidad”. 
⮚ Lo grupal como campo de problemáticas. 
⮚ Criterio Transdiciplinario. 
⮚ La dimensión institucional de los grupos. 
⮚ Si las lógicas de objeto discreto fueron necesarias para poder realizar las 
demarcaciones básicas de las disciplinas más formalizadas de las ciencias 
humanas, hoy muchas de ellas se encuentran preocupadas en encontrar otros 
 
 
 
 
 
 
 
instrumentos metodológicos que permitan dar cuenta de aquellas áreas que 
resisten abordajes unidisciplinarios. 
⮚ Visibilizan organizaciones socio-culturales 
⮚ Momento histórico social-lo institucional. 
⮚ Multiplicidad de dimensiones 
⮚ Permite nuevo descentramiento del lugar del coordinador. 
⮚ Para ello un par antinómico: 
● Individuo vs. Sociedad exige su elucidación crítica. 
● La de-construcción de este a priori conceptual abre la posibilidad de realizar un 
pasaje de un criterio antinómico de individuos vs. sociedades, hacia una operación 
conceptual que pueda evitar una "resolución" reduccionista y se permita sostener la 
tensión singular colectivo. 
● Singularidad descarnada de soportes corporales indivisos; colectividad que en las 
resonancias singulares produce anudamientos-Desanudamientos propios. 
● Singularidad y colectividad que sólo sosteniendo su tensión hacen posible pensar la 
dimensión subjetiva en el atravesamiento del deseo y la historia. 
 
Fernández, A. M. (1989): Op. cit. (Cap. 4 punto D: Del líder al oráculo, Cap.7 
punto E: Lugar del coordinador, y G: Algunos impensables: la coordinación) 
 
Ana María Fernández en su texto “El campo grupal. Notas para una genealogía”, 
Plantea tres lugares diferentes del coordinador grupal enlazados a los diferentes 
momentos epistémicos los cuales buscan u ordenamiento lógico, que permite 
delimitar el lugar que ocupa el coordinador. 
 
1- CORDINADOR LIDER: 
✔ Lo relaciona con el primer momento epistémico. 
✔ En este se produce una unificación 
coordinación con el liderazgo, efecto propio de 
la corriente de la microsociologia. 
✔ El coordinador tenía un lugar poder- saber 
por sobre el grupo, y lo conseguía mediante 
técnicas de manipulación, sugestión, e 
inducción, desembocando en una gran 
violencia simbólica. 
✔ En este sentido, el rol del coordinador era quien poseía el saber, cuya palabra 
era difícil de cuestionar, con lo que traía consecuencias en los sujetos donde se 
perdía cierta autonomía en la toma de sus decisiones en tanto grupo. 
✔ Sin embargo, este lugar de saber le daba un gran prestigio al coordinador, ya que 
como líder podía guiarlos de acuerdo a convicciones con fines profesionales, aunque 
en esto radiquen los efectos negativos también. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COORDINADOR ORACULO; 
✔ Se relaciona con el segundo momento epistémico. 
✔ La incorporación del "setting" psicoanalítico en el trabajo con grupos otorgó las 
condiciones para descentrar al lugar de la coordinación de liderazgo, es decir surge 
la separación del lugar del coordinador- líder. 
✔ La introducción de la escucha analítica, con sus condiciones de neutralidad y 
abstinencia, al desmarcar la coordinación de los liderazgos, dejó a ésta en mejores 
condiciones para la elucidación del acontecer grupal. 
✔ El coordinador oráculo, develaba lo oculto del grupo 
✔ Se instituía en un nuevo lugar de saber-poder; él era quien sabía lo que al grupo le 
pasaba 
✔ El sentido oculto del acontecer grupal, a través de las manifestaciones visibles. 
✔ Es decir que, si bien devuelve los liderazgos de opinión y/o de acción, se instituye en 
otra forma de liderazgo: él sabe qué dice un grupo cuando sus integrantes hablan. 
Según Bauleo: 
⮚ Se instala la noción del poder ligado al saber, el 
coordinador devela lo oculto del grupo, solo él 
tiene la certeza. A partir de esto, sería posible 
pensar que este saber del coordinador le daba 
también un cierto grado de omnipotencia que lo 
hacía (de alguna forma) dueño de una verdad 
absoluta sobre la vida y los grupos con los cuales 
trabaja; 
⮚ Se parte aquí de un nuevo lugar del coordinador 
que podría pensarse le otorga al grupo el beneficio de desembarazarse de la 
búsqueda por ellos mismos de respuestas y soluciones a problemáticas, donde no 
se tenía mucho en cuenta la opinión de estos sino que su tarea radicaba en cumplir 
con lo que se les aconseja desde un lugar objetivo; sin embargo, esto sigue haciendo 
que el coordinador mantenga alto grado de poder por sobre el grupo, ignorando otros 
aspectos que solo el grupo conoce por desenvolverse allí; no le otorga el poder a estos 
para interrogarse y pensar que ellos también pueden tener certezas acerca de ellos. 
COORDINADOR GRUPAL: 
⮚ Nuevo lugar del coordinador grupal ligado al tercer momento epistémico 
⮚ Se produce un segundo descentramiento. 
⮚ Ya no se habla del coordinador como 
debelador de verdades ocultas, sino que le 
otorga también el poder al grupo. 
⮚ Se define al grupo como un nudo formado 
por múltiples hilos, con diferentes 
inscripciones económicas, políticas, 
sociales, culturales, etc. 
⮚ Este, está atravesado por múltiples sentidos y más de un sin sentido. 
 
 
 
 
 
 
 
⮚ Se resitúa la función interpretante desde el lugar de debelador de verdades hacia la 
interrogación. 
⮚ El coordinador, desde su implicación y desde su lugar de ignorancia podrá puntuar 
algún sentido, interrogar una rareza, resaltar una paradoja, indicar alguna insistencia 
y ya no será quien descubra la verdad de lo que en el grupo acontece, sino que 
renuncia al saber de las certezas. 
⮚ Esto sin duda redefine un cierto lugar de “poder” del coordinador ya que se acentúa 
la exigencia hacia el coordinador en la devolución de los liderazgos, de la no 
apropiación de las producciones grupales por parte de éste y la elaboración desde el 
momento mismo de la formación del grupo. 
⮚ Este intenta evitar el cierre obturación que toda evidencia de verdad produce. De 
esta forma hace posibles aperturas a nuevas producciones de sentido. 
⮚ El coordinador no es el poseedor de una verdad oculta, sino alguien 
interrogador de lo obvio, provocador disparador y no propietario de las 
producciones colectivas; alguien que busca aquella posición que facilite la 
capacidad imaginante singular-colectiva. 
Es así como a partir de este nuevo lugar del 
coordinador se abre la idea de poder del grupo, 
donde su opinión es tenida en cuenta y ya no hay una 
omnipotencia del primero para con los demás; esto 
trae consigo beneficios como la de encontrar sus 
propios líderes dentro del grupo, que construyan con 
los demás nuevas formas de resolución de problemas 
que apunten a la autonomía en sus decisiones; el 
coordinador será quien interrogue lo que allí 
acontece, pero sin presentarse como líder o guía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tomás, M. M. (2020): Clasificación de los grupos: 
 
Anzieu, D y Martín, J. (1971) definen al vocablo grupo como: 
“un conjunto de personas reunidas” 
 
Se puede realizar cinco (5) distinciones fundamentales de estas reuniones: 
Guía para distinguir es el Indicador: la cantidad o el número de personas que 
componen estos colectivos, se los puede clasificar en grandes o pequeños. 
 
1- La muchedumbre: 
⮚ Se presenta cuando se reúne un gran número de personas en el mismo lugar, 
sin haber tratado explícitamente de reunirse. 
⮚ Se caracteriza por la simultaneidad y tiene en común la soledad. 
⮚ Podemos considerar una muchedumbre a amas de casa que realizan sus 
compras en el mercado, hombres enfurecidos que linchan a un hombre de 
diferente color, etc. 
 La muchedumbre presenta algunas características propias:a) Pasividad de las personas reunidas hacia todo lo que no sea la satisfacción inmediata 
de su motivación individual; 
b) Ausencia o bajo nivel de los contactos 
sociales y de las relaciones interhumanas; 
c) Contagio de las emociones y rápida 
propagación al conjunto de una agitación 
surgida en un punto; 
d) La muchedumbre es una reunión 
espontánea o convencional de un gran número de personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2- La banda: 
⮚ Se caracteriza por la similitud 
⮚ En la banda se reúnen voluntariamente los individuos, por el sólo placer de estar 
juntos y en la búsqueda de lo semejante. 
⮚ Consiste en buscar en los congéneres, modos de 
pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser 
necesariamente conscientes de ello. 
⮚ La banda brinda a los miembros seguridad y un 
soporte afectivo de que carecen sus integrantes, 
un sustituto del amor. 
⮚ Por ejemplo, las bandas de niños, de 
adolescentes, normales o delincuentes, son las 
más conocidas, las bandas emos, las tribus 
urbanas. 
 
3- El agrupamiento: 
a- Cuando las personas se reúnen en número pequeño, mediano o elevado, con una 
frecuencia de reuniones más o menos grandes, con una relativa permanencia de los 
objetivos en el intervalo de las reuniones, podemos hablar de un agrupamiento. 
b- Fuera de la relación con los objetivos que 
surgen de sus intereses, los miembros no 
tienen relaciones ni contactos en común. 
c- Podemos tomar como ejemplos de 
agrupamientos a los intelectuales, artistas, 
religiosos, políticos, etc 
4- Grupo secundario: 
a- Las relaciones entre los miembros son 
frías, impersonales, racionales, 
contractuales y formales. 
b- Las comunicaciones por escrito son más 
importantes que los intercambios orales. 
c- Por ejemplo, una empresa, un hospital, 
una escuela, un partido político. 
 
5- Grupo primario o grupo pequeño: 
a- El grupo primario se caracteriza por los lazos Personales íntimos, cálidos, 
cargados de emoción que se establecen entre 
todos los Miembros 
b- La solidaridad y la obtención de ventajas 
mutuas son espontáneas en él. 
c- La familia es un ejemplo típico de grupo 
primario. 
d- Es generalmente pequeño 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vander Zanden, J.W. (l986) 
Indicador: 
La duración e intensidad de la interacción, y el tipo de vínculo que mantienen sus 
integrantes. 
 
Grupo Primario: 
a- El carácter de primario de los grupos se debe al hecho de que son los primeros, 
desde un punto de vista cronológico, con los que el individuo se relaciona desde 
el momento de su nacimiento (familia, grupo de juegos) 
b- Son también los primeros 
c- Desde un punto de vista cualitativo, a la hora de moldear el yo social de la 
persona, proporcionándole los motivos, normas y valores que guían su conducta 
y estructuran su autoimagen. 
d- La proximidad física y el reducido número de personas permiten un intercambio 
de sentimientos, opiniones y estados de ánimo entre sus miembros. 
En los grupos primarios (según Vander Zanden) se fomenta: 
La proximidad física, que implica el contacto cara a cara. 
Un reducido número de personas. 
La intensidad y frecuencia de la interacción. 
 
Grupo Secundario: 
a- Constituye un conjunto de dos o más personas que se relacionan entre sí de 
manera indirecta, impersonal, carente de intimidad. 
b- Se entablan relaciones cotidianas transitorias, en las que poco o nada sabe cada 
uno de los demás. 
c- En estos grupos las personas se muestran más calculadoras y cuidadosas. Las 
relaciones son impersonales, la comunicación es racional y persigue un 
propósito determinado, generalmente poseen una fuerte organización formal. 
d- En ellos se permanece no por el propio valor de las relaciones en sí mismas, 
sino por el interés que comporta el logro de los objetivos propuestos. 
 
 Endogrupo: (Nosotros) Exogrupo: (Ellos) 
. Es la unidad social a la que pertenece o con 
la cual se identifica una persona. 
. En los endogrupo tienden a prevalecer 
sentimientos de lealtad, solidaridad, atracción 
y cooperación entre los miembros (cohesión del 
grupo). 
- Es aquella unidad social a la que no pertenece 
el individuo o con la que no se Identifica. 
-Es cualquier grupo diferente al que no pertenece 
el individuo y con el cual no se identifica. Son 
ellos. 
-El endogrupo puede adoptar actitudes de 
hostilidad hacia el exogrupo, pero también 
 
 
 
 
 
 
 
 
. Esta fuerza impide que los miembros 
abandonen el grupo. 
.En él existe un mayor sentimiento de 
satisfacción, sensación de seguridad, ejercen 
entre sus integrantes una influencia mutua y se 
comunican más a menudo y de una manera 
cooperativa. 
Esto lo vemos claramente en el convenio que 
existe entre la mujer y el hombre al momento 
de casarse y la imposición de roles que debe 
asumir, ya que a cambio será remunerada por 
ese sacrificio. 
 
actitudes amistosas. Cuando hay actitudes 
amistosas el exogrupo puede convertirse en un 
grupo de referencia. 
Una vez logrado su viaje podemos observar 
que la protagonista entra en un “Exogrupo” 
al momento de acoplarse con un grupo de 
amigos músicos 
 Vander Zanden clasificación: 
 
Vander Zanden Grupos de referencia y grupos de pertenencia: 
Los grupos de referencia cumplen 2 
funciones: 
a) Brindan determinadas normas y 
actitudes, un marco que orienta las conducta de 
sus Integrantes (función normativa). Los 
miembros del grupo adoptan sus puntos de 
vista político, su vestimenta, su modo de 
peinarse, etc. Las opiniones y reglas que rigen 
en el grupo pasan a ser propias opiniones y 
reglas. 
b) Cumplen con la función de 
comparación, o sea que nos sirven como 
criterio o patrón respecto del cual juzgarnos y 
evaluarnos. Puede entonces constituirse en 
grupos de referencia positivos o negativos. 
c) Si el grupo de referencia no es el de 
pertenencia, se experimenta un sentimiento de 
insatisfacción derivada de la discrepancia entre 
lo que tenemos y lo que creemos que 
deberíamos tener. Este sentimiento puede 
contribuir a alienarnos y fomentar nuestro 
descontento social. 
Grupo de pertenencia o de membresía: Grupo de referencia: 
-Son los grupos a los que pertenecemos (dentro 
de los cuáles estamos). 
-El grupo de pertenencia también puede 
funcionar como un grupo de referencia positivo 
o negativo (Hoggs, 2008). 
Esty, perteneciente a esa comunidad, se dio 
cuenta que los valores referenciales que 
-Es la unidad social con la que se identifica una 
persona y cuyos criterios o patrones utiliza para 
definir su propia conducta y evaluarla. 
-Son grupos de importancia psicológica para las 
actitudes o comportamientos de las personas. 
-En un sentido positivo buscamos comportarnos 
en concordancia con sus normas y en un sentido 
 
 
 
 
 
 
 
conlleva vivir ahí la privan de su libertad en 
relación a su expresión personal, sentía que era 
diferente (Referencia Negativa) lo que, como 
vemos al inicio del capítulo uno (1) la llevan a 
escapar de esa colectividad, con ayuda de su 
Profesora de piano, Vivian. 
negativo buscamos comportarnos en oposición a 
las mismas. 
- Un grupo de referencia puede o no coincidir 
con el grupo de pertenencia, vale decir, la unidad 
social a la que realmente pertenece el individuo. 
Grupo de Referencia para Esty ya que en su 
grupo de pertenencia emergieron las referencias 
negativas mencionadas que le producían 
descontento social. Al ver esta nueva sociedad, y 
la libertad de expresión que posee este grupo la 
llevan a considerarlo de manera positiva, 
empieza a identificarse y a definir su conducta en 
relación a este, Esther empezaba a dejar atrás lo 
que fue, para comenzar a ser lo que siempre 
quiso. 
 
Criterio: El lugar desde dónde provienen las normas, los criterios y los patrones 
para definir la conducta desus miembros. 
 
Grupo de referencia: es el grupo con el que se identifica una persona. 
Cumplen con: 
⮚ Función normativa: El grupo de referencia brinda normas y actitudes que 
orientan la conducta del sujeto. Ej.: vestimenta, modos de hablar, de peinarse, 
opiniones, etc. 
⮚ Función de comparación: El individuo utiliza las normas y actitudes del grupo 
de referencia para medir y evaluar su propia conducta. 
⮚ Grupo de referencia positivo: Son aquellos grupos cuyas normas y actitudes 
son aceptadas e imitadas. 
⮚ Grupo de referencia negativo: Son aquellos grupos cuyas normas y actitudes 
provocan rechazo y discrepancia. 
El grupo de referencia puede o no coincidir con el grupo de pertenencia. 
Ej.: un capataz de campo que tiene como referencia a sus patrones se comporta 
como ellos y quiere pertenecer a su grupo y escalar socialmente. 
 
Clasificación de los grupos según su lugar dentro de la estructura de una 
organización 
⮚ Grupos formales: 
● Es un conjunto de individuos cuyas relaciones se dan dentro de una 
organización. Estas personas: 
● Ocupan determinados lugares de poder. 
● Cumplen funciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
● Dirigen su comportamiento hacia las metas de la organización. 
● Dentro de una organización formal pueden surgir grupos informales. 
⮚ Grupos informales: 
● Son personas que interaccionan de manera espontanea para cumplir con la 
necesidad de contacto social. 
● Pueden surgir dentro de una organización formal como una alianza para 
modificarla u oponerse a ella. 
Ej.: el autor pone como ejemplo alguien que entra a trabajar en un bar y se le 
aclara que no puede comer ni beber en las horas de trabajo pero que encuentra a 
sus compañeras haciéndolo mientras vigilaban de no ser descubiertas. Esto 
muestra cómo surge dentro de una organización formal un grupo informal donde 
hay acuerdos que no están permitidos por la organización formal. 
 
Tomando a Anzieu, D y Martín, J. (1971) en el documento de catedra “Tomás, M. M. 
(2020) Clasificación de los grupos” definen el grupo como “conjunto de personas 
reunidas”. Una reunión o un grupo de individuos que pueden adoptar diferentes formas y 
nombres, entre ellos se encuentra: el grupo primario y el secundario. El grupo primario 
es definido como los lazos personales íntimos, cálidos, cargados de emoción que se 
establecen entre todos los miembros donde la solidaridad y la obtención de ventajas 
mutuas son espontáneas, En la familia de Esty podemos observar que su grupo primario 
está conformado por su abuela Babby quien cumple el rol de madre y Malka su tía quien 
se encargó de cuidarla, junto con su abuelo Mordechai hasta los 19 años. Según Vander 
Zanden (l986) se los considera primarios debido a que son los primeros, desde un punto 
de vista cronológico, con los que el individuo se relaciona desde el momento de su 
nacimiento (familia, grupo de juegos); y son también los primeros, desde un punto de 
vista cualitativo, a la hora de moldear el yo social de la persona, proporcionándole los 
motivos, normas y valores que guían su conducta y estructuran su autoimagen 
(Documento de catedra “Tomás, M. M. (2020) Clasificación de los grupos” pág. 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 2 
Mampiri y Maidana (2020) condiciones que posibilitaron su abordaje y antecendes 
históricos 
Austria: S Freud EEUU KURT LEWIN – Inglaterra bion – argentina Pin Rieviere 
– Anzieu Francia 
AUSTRIA SIGMUND FREUD 
-¿Cuál fue la demanda social 
de la época a la que intentó 
responder el autor? 
La época en la que surge Sigmund Freud era una época donde se 
regían más los caracteres racionales médicos, por esto es que sus 
teorías e hipótesis tuvieron que afrontar la hostilidad ya que eran 
revolucionarias para ese tiempo como por ejemplo la Sexualidad 
infantil. 
 
 
 
 
¿De qué premisas teóricas 
partió? 
Freud en su trayectoria pre-analítica fue tomando premisas 
teóricas que le ayudaron a constituir lo que se conoce como el 
Psicoanálisis con el método de la asociación libre, pero para poder 
llegar a esto tuvo que vivenciar con diferentes especialistas que le 
ayudaron a cambiar la manera de percibir a la concepción de la 
afecciones mentales, en primer contacto que tuvo fue con charcot 
en las aplicaciones de la hipnosis en los tratamientos de las 
Histerias, posteriormente en Viena con Breuer en el desarrollo 
catártico lo cual permitió dar desarrollo a la teoría etiológica de las 
neurosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué aportan las 
conceptualizaciones de esas 
teorías al campo de lo grupal? 
Como menciono Kaes a partir de tres modelos podemos dar cuenta 
de los aportes de la teoría del psicoanálisis al campo de lo grupal y 
están son: 
1- Tótem y Tabú 1913: El cual permite analizar y explicar la 
transición de la familia al grupo, es decir que atraves de los 
prohibiciones totémicas las cual la primera seria “No mataras al 
animal totémico”(funda el sentimiento de la ambivalencia de 
amor-odio al padre) y el segundo “Prohibición del Incesto” (No 
permitir las relaciones endogámicas), lo que permite cohesionar en 
grupo. 
2- Psicología de las Masas y análisis del Yo 1921: Es en este 
texto que Freud explica el proceso psíquico del agrupamiento, es 
decir se puede dar cuenta del origen de la psicología grupal ya que 
la identificación, (Fenómeno que ordena la estructura libidinal de 
los vínculos intersubjetivos) en los grupos sociales, donde es el 
jefe quien toma el lugar de “Ideal del Yo” (super Yo) en cada uno 
de los miembros y ello explica las solidaridad entre los mismos. 
3- Malestar en la Cultura 1929: En este tercer modelo se 
introduce el narcisismo en el centro de las formaciones colectivas, 
donde el “narcisismo de las pequeñas diferencias” delimita la 
 
 
 
 
 
 
 
 
pertenencia, la identidad y la continuidad del conjunto, donde se 
distingue cada grupo de otro. 
 
-Tres hipótesis: 
a- “Organización grupal de la psique individual” 
b- “El grupo como realidad psíquica específica” 
c- “La realidad psíquica del grupo precede al sujeto y la 
estructura”. 
 
¿Qué tipo de prácticas 
instituyó? 
Las Prácticas que instituyó Freud para abordar las problemáticas 
neuróticas fue la “La asociación Libre” es decir instituyó como un 
discurso orientado a asuntos de carácter íntimo, a saber, la relación 
de los sujetos con el malestar inherente al hecho de vivir. 
 
ESTADOS UNIDOS KURT LEWIN 
-¿Cuál fue la demanda 
social de la época a la 
que intentó responder 
el autor? 
- La demanda social que intentó responder Kurt Lewin fue el 
individualismo que se generó durante la primera guerra mundial la cual 
él participó. Al final de su experimento da fundamentos científicos al 
ideal democrático en contra de las dictaduras. 
-¿De qué premisas 
teóricas partió? 
- La primera premisa con la que parte Lewin es luego de su 
recuperación de la primera guerra mundial escribiendo “Paisaje de 
Guerra” un texto que marca su desarrollo conceptual sobre la teoría del 
campo. 
- En 1934 tuvo gran influencia por parte de Wertheimer, kurt koffka y 
kohler en los estudios posteriores sobre la personalidad y 
posteriormente a los estudios del grupo. 
-¿Qué aportan las 
conceptualizaciones de 
esas teorías al campo de 
lo grupal? 
- En 1934 Fundó la “Dinámica de los grupos” 
- En 1938 Integra a los grupos pequeños la noción de “Campo 
Dinámico” utilizando el método experimental, originando la 
experiencia sobre estados de liderazgo. 
- En 1944 creó el término “Group Dynamics” donde articula las 
relaciones entre teoría y práctica en la psicología social. 
- En 1947 luego de su muerte se logra una integración del centro de 
investigaciones en la dinámica de grupos, logrando una actividad 
intensa de las diversas investigaciones). 
- Influencias en Pichon Riviere y Bleger. 
- Psicoanalistas Klenianos los cuales abren “Dispositivos grupales en 
el áreade la Psicoterapia” 
 
 
 
 
 
 
 
-¿Qué tipo de prácticas 
instituyó? 
En 1939 realizó un experimento con grupos de niños sobre estados de 
liderazgo, tomando en cuenta el contexto en el que se encontraban. 
Estableció tres climas sociales: autoritario, democrático y laissez faire. 
A partir de esto concluyó que la frustración provoca reacciones 
agresivas, pero estas adquieren particularidad de acuerdo al clima 
social, y estos climas sociales dependen del estilo de autoridad. 
Otro experimento llevado a cabo por el autor (1943) fue el de la 
modificación de costumbres alimentarias, concluyendo que tomar una 
decisión en grupo compromete más a la acción que a la decisión 
individual; que es más fácil cambiar las ideas y normas de un grupo 
pequeño que la de individuos aislados; y que es más fácil cambiar a los 
individuos constituidos en grupo que cambiar a cada uno de ellos 
separadamente. 
Lewin hizo posible las “técnicas de laboratorio social” y la 
·investigación- acción”, instrumentos que han sido aplicados en varios 
campos de las ciencias sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INGLATERRA WILFRED BION 
¿Cuál fue la demanda social 
de la época a la que intentó 
responder el autor? 
En Londres en 1940, luego de pocas semanas de la muerte de Freud y 
en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, Bion y Foulkes ponen 
en marcha un dispositivo grupal al que llaman “modelo de cura”. 
Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la reforma de la 
psiquiatría inglesa en lo que se llamó “el experimento de Northfield” 
en 1942 
¿De qué premisas teóricas 
partió? 
Los desarrollos de Lewin sedujeron al psicoanalista a aplicar las ideas 
de Freud al trabajo grupal. Además, fue discípulo de Melanie Klein 
¿Qué aportan las 
conceptualizaciones de esas 
teorías al campo de lo 
grupal? 
Desarrolló un modelo teórico que explico la formación y los procesos 
de la vida psíquica en los grupos. 
(En el experimento de Northfield, basado en principios 
psicoanalíticos (“grupo sin líder”), se trabajó con grupos de soldados 
y generales dados de baja por neurosis traumáticas. Su objetivo fue el 
incremento de la moral y su disciplina para así, integrarlos al frente.) 
-Como hipótesis final establece que “el grupo operará como una 
unidad, aunque sus miembros no se lo propongan ni sean conscientes 
de ello”. De aquí se desarrollarán conceptos como: cultura de grupos, 
grupo de trabajo, supuestos básicos. 
-Además, aporta la posibilidad de una nueva lectura en dos niveles 
sobre lo que sucede: a) aquello percibido con los sentidos, los tipos 
de relacionamientos que tienen los participantes. b) aquellos aspectos 
latentes que pueden ser leídos y articulados en las interpretaciones 
que se obtienen, con ayuda del psicoanálisis. 
¿Qué tipo de prácticas 
instituyó? 
Bion se ocupó del tratamiento de pequeños grupos en conjunto con 
una técnica que consiste en la descripción de las situaciones creadas 
en el grupo que se oponen a la realización de la tarea propuesta. 
Es considerado como el pionero de la psicoterapia psicoanalítica de 
grupo, dieron fundamento científico al psicoanálisis grupal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANCIA DIDIER ANZIEU 
¿Cuál fue la demanda social 
de la época a la que intentó 
responder el autor? 
En Francia luego de la Segunda Guerra Mundial, en los 60’, comenzaron 
los primeros desarrollos de las prácticas psicoanalíticas de grupos. 
¿De qué premisas teóricas 
partió? 
Anzieu toma aportes del psicoanálisis de Freud. 
¿Qué aportan las 
conceptualizaciones de esas 
teorías al campo de lo 
grupal? 
Toma el concepto de ilusión grupal, piensa al grupo como un espacio de 
relación de deseos inconscientes. El origen de la psicología grupal es la 
identificación. Afirma además que el grupo puede reemplazar al yo, al 
superyó, al ideal del yo y al yo ideal, describiendo configuraciones 
grupales que responden a esas cargas, por lo que el grupo se convierte 
en objeto libidinal, la investidura libidinal grupal que se retira de la 
realidad se retrotrae sobre el grupo. 
El grupo sufre una triple regresión: cronológica, tópica y formal. 
¿Qué tipo de prácticas 
instituyó? 
Desarrollos en la práctica de la terapia familiar, grupos de mediación, 
tuvo gran influencia en las prácticas argentinas. 
 
ARGENTINA ENRIQUE PICHON RIVIERE 
¿Cuál fue la demanda social 
de la época a la que intentó 
responder el autor? 
Hacer cursos grupales para enfermeros que no contaban con 
conocimientos para el trato con pacientes; Luego tuvo que enfrentar 
una situación de emergencia a raíz de un paro de enfermeros y trabajo 
con un grupo de pacientes brindando cursos de enfermería para poder 
mantener la atención del servicio 
¿De qué premisas teóricas 
partió? 
En base a estas experiencias de grupo empieza a pensar la noción de 
tarea y la idea de que la enfermedad mental era provocada por la 
estereotipia de los roles del grupo familiar. 
¿Qué aportan las 
conceptualizaciones de esas 
teorías al campo de lo 
grupal? 
Concreta la formación del esquema conceptual referencial y 
operativo común.(ecro),las finalidades y propósitos de *los grupos 
operativos puede resumirse diciendo que su actividad se centra en la 
movilización de estructuras , las cuales la define este ecros 
¿Qué tipo de prácticas 
instituyó? 
La representación de la metodología de los grupos operativos cuya 
consigna fundamental era que el grupo pudiera pensar que 
dificultades tenía en la tarea, con el acento en el desarrollo del 
esquema conceptual, referencial y operativo pertinente a cada grupo. 
La finalidad de los grupos operativos consiste en movilizar las 
estructuras estereotipadas a causa del monto de ansiedad que 
despierta todo cambio. 
Pionero en la terapia familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 3 
 
Paula Sibilia 
El hombre postorgánico-Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales 
Capítulo 1: Capitalismo 
 
 Del productor-disciplinado al consumidor-controlado: 
Según los análisis de Foucault, los mecanismos de 
poder y saber implementados por la sociedad 
industrial fueron mucho más eficaces y sutiles que 
sus predecesores, gracias a los conocimientos sobre 
los hombres que las ciencias sociales y humanas 
ayudaron a acumular. 
Tales métodos reemplazaron los rodos hábitos de la 
esclavitud. 
 
 
 Propuesta de Foucault: 
Sociedad Disciplinaria: 
a- Escuelas 
b- Fabricas 
c- Hospitales 
d- Prisiones 
e- Cuarteles 
f- Asilos 
Las sociedades industriales desarrollaron toda una serie de 
dispositivos destinados a modelar los cuerpos y las 
subjetividades de sus ciudadanos. Son las técnicas disciplinarias, 
rigurosamente aplicadas en las diversas instituciones de encierro 
que componían el tejido social de los Estados nacionales. 
 
 
Usos de la Sociedad Disciplinaria: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mirada panóptica (Pretendían internalizar la sensación de 
que todo lo veían). 
Técnica de la confesión (Que instaba continuamente a 
hablar, a partir de un constante examen de sí mismo) 
Reglamentación del tiempo. (De todos los hombres, 
desde el nacimiento). hasta la muerte. 
Bíopoder: 
● Fue un mecanismo promovía una autovigilancia 
generalizada, cuyo objetivo era la 
"normalización" de los sujetos: su sujeción a la 
norma. 
● Poder que apunta directamente a la vida, 
administrándola y modelando la para 
adecuarla a la normalidad. 
● Consecuencia de esto se fueron configurando 
ciertos tipos de cuerpos y determinados modos 
de ser. 
Técnicas de Bíopoder: 
● Normalización de los sujetos. 
● Configuración de estos Cuerpos se transformaban 
en Dóciles, Manipulables, Domesticables, 
Adiestrados. 
● Útiles porque respondían y servían a determinados 
intereses económicos y políticos. 
 
 
Sociedad de Control: 
El propioconsumidor pasa a ser un producto de venta, somos “Consumidores 
Identificados” por lo tanto controlados. 
 
● Cambios en la modalidad de trabajo: Flexibilidad, todo el tiempo libre. 
● Del hombre confinado al hombre controlado: El “Marketing” se convirtió en un 
poderoso instrumento de control social. 
● Emergen nuevos modos de subjetivación. 
● EI nuevo capitalismo se erige sobre el inmenso poder de procesamiento digital Se 
trata de modelos subjetivos efímeros y descartables, vinculados a las caprichosas 
propuestas y a los volátiles intereses del mercado, en la sociedad contemporánea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
tanto la noción de masa como la de individuo han perdido preeminencia o han 
mutado. 
● Emergen otras figuras en lugar de aquéllas: 
a- El papel deI consumidor; Ha ido adquiriendo 
una relevancia cada vez mayor, el consumidor 
forma parte de diversas muestras, nichos de 
mercado, segmentos de público, targets y bancos 
de datos. 
b- Por ejemplo: El documento de Identidad 
representa el impulso masificaste e 
individualizante de la sociedad industrial como un 
elemento fundamental para fijar cuerpos y 
subjetividades en sus engranajes. Ese documento 
personal Se refiere a un Estado nacional, detenta 
un número que ubica al individuo dentro de la 
masa, una foto, una huella del dedo pulgar y una firma de su puño y letra; todos 
datos analógicos. 
c- Por otro lado, el sujeto de la sociedad contemporánea posee un sin número de 
tarjetas de crédito y códigos de acceso; todos dispositivos digitales. 
 
 La identificación del consumidor pasa por su perfil: 
a- Una serie de datos sobre su condición 
socioeconómica, sus hábitos y preferencias de 
consumo. 
b- Todas estas informaciones se acumulan 
mediante formularios de encuestas 
c- Se Procesan digitalmente; luego se 
almacenan en bases de datos con acceso a 
través de redes, para ser consultadas, 
vendidas, compradas y utilizadas por las 
empresas en sus estrategias de marketing. 
d- De ese modo, el propio consumidor pasa a ser un producto en venta. 
 
 
Por ejemplo: 
Un ejemplo de esta tendencia se verifica fácilmente en Internet: varias compañías 
ofrecen servicios y productos gratuitos a los usuarios de la red mundial de 
computadoras, a cambio de que éstos respondan a ciertas preguntas y rellenen 
formularios revelando sus "perfiles". En todos esos casos, el producto comprado y 
vendido es el consumidor. 
Ahora se observa una transición deI productor disciplinado (el sujeto de las fábricas) 
hacia el consumidor controlado [el sujeto de las empresas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El hombre en la sociedad contemporánea es un ser endeudado: 
EI consumidor feliz poseedor de tarjetas bancarias, de 
crédito y débito, que ofrecen acceso a los más diversos 
bienes y servidos por medio de contraseñas en sistemas 
digitales- está condenado a la deuda perpetua. 
Entre todas las claves, señas y contraseñas que canalizan los 
flujos informáticos deI mundo contemporáneo, los números 
de la tarjeta de crédito figuran entre los más cotizados en los 
"shoppings virtuales" de Internet, por ejemplo, que se erige 
como un dispositivo emblemático de la sociedad de control. 
 
 Así como señala Foucault (1984): 
“la subjetividad es una forma histórica, sujeta a los discursos y las prácticas que 
una sociedad establece” 
Por lo tanto, la subjetividad es el resultado de procesos heterogéneos a los que Foucault 
denomina “modos de subjetivación”. Si nos detenemos a observar los patrones que 
ejercen en esa comunidad mandados por “Reb Yossele” Líder de la comunidad Judío, 
quien repetía los mismos patrones del pasado como lo menciona en un capítulo, estamos 
frente a la presencia de una “Sociedad Disciplinaria”, la cual es entendida por Sibilia, 
P. (2006) en su texto “El hombre postorgánico”, como “Una serie de dispositivos 
destinados a modelar los cuerpos y las subjetividades de sus ciudadanos” cuyo objetivo 
es la “normalización” de los sujetos: su sujeción a la norma. Lo podemos observar 
cuando la protagonista se siente con miedo ya que se ve vigilada y controlada, por su tía 
quien la había llevado al supermercado para que ésta sea observada por las mujeres que 
posteriormente se convertirían en su familia al casarse, como dice “Foucault” 
instituciones con una mirada panóptica. Habiendo dicho esto, diremos que es por ello 
que pensamos en este tipo de sistema, que efectivamente no nos encontramos ante una 
Sociedad de control donde los sujetos tratan de constituirse a partir de una imagen 
consumidora 
 
 
 
 
 
 
 
Imaginería de la Dispersión- Hupert Pablo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Cómo la sociedad moderna constituye al sujeto contemporáneo? 
Dominación del Deseo: Atraves de la imagen, es decir 
“El Yo llega a ser alguien si da su Yhow” 
Hupert considera que las redes sociales, se convirtieron en las nuevas 
configuraciones de la comunicación, ya sean las redes sociales, entre otros, es decir 
si antes la sociedad disciplinaria que plantea Foucault lo encerraba y así lo 
moldeaba, hoy la sociedad más que el cuerpo captura el deseo de las personas y lo 
captura atraves de la imagen, Pablo dirá “El Yo llega a ser alguien si da su Yhow”, con 
esta frase quiere decir que El blog o el flog (Redes sociales; Instagram, Facebook, 
Whatsapp) dejan de ser diario íntimo, el lugar donde se produce una intimidad distinta 
del mundo, y pasan a ser la pantalla misma “en la que, dice Valle, se extingue el sentido 
del relato de sí para sí” y nace, se produce, circula, se constata la imagen de sí para el 
mundo. Del diario personal pasamos a la personalidad diaria. “La tarea de ser 
alguien pasa por exponerse” sin cesar. Ya no es ‘construyo mi intimidad, luego existo’, 
sino ‘publico mi intimidad y por hoy existo’. El espesor de la propia existencia se mide 
en la cantidad de visitas diarias que recibe mi blog, mi flog o mi perfil; existo solamente 
mientras me visitan. 
En el mundo social de hoy sentimos que no existimos si no tenemos una imagen 
socialmente visible, a tal punto que estamos dispuestos a renunciar (la mayor parte 
de las veces lo hacemos sin darnos cuenta) a nuestras trayectorias, nuestras vidas, nuestros 
vínculos, para que se inmolen en la imagen de nosotros. Como decíamos al principio, la 
imagen es la aspiración de lo real. La imagen es el nivel determinante porque la 
imagen no es representación de la cosa, sino la cosa photoshopeada, el modelo de la 
cosa, la aspiración de la cosa. 
“No es la imagen la que busca adecuarse a la cosa, sino la cosa la que busca 
adecuarse a la imagen que aparece como suya.” 
El mercado no solamente ha hecho de la cultura, de la 
producción de sentido, un espacio más donde 
intercambiar productos, sino que además ha 
modificado la naturaleza misma de los productos 
culturales, cuando los productos culturales los 
produzca el Estado, éstos (su producción, su forma, su 
contenido, su circulación y demás) tienden a asumir unas 
modalidades cada vez más mercantiles, el triunfador de 
esta disputa, más que el mercado, es lo que llamaremos 
la égida de la imagen, que por supuesto no es la imagen 
en general sino una históricamente específica, la imagen 
mercantil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La egida de la Imagen: (Egida significa escudo) 
La imagen ya no representa la cosa, sino la cosa phoshopeada, el modelo de la cosa. 
Usar filtros para que nos vean con figuras ideales 
El hambre de ser hoy, es hambre de imagen. 
Mientras que en tiempos anteriores existir 
consistía en ser representado, en la fluidez 
existir es hacerse visible, hacerse imagen: 
“Soy un Yow”. 
La egida se encontraría en atribuir mucho 
valor a la actividad en redes sociales por es 
sinónimo de integración y manifestación de 
vida fantaseada. 
Por ejemplo: Que alguien con poco seguidores y fotos te sigue, te causarareza y 
desconfianza porque no está muy activo en redes. 
 La Imagen vende una ideación, la cual muchas de las veces no es la realidad. 
 
Documento de cátedra: 
“El proceso de producción de la subjetividad. De los modos de subjetivación a la 
producción de subjetividad” 
 
1- El vínculo y su papel en la constitución de la subjetividad 
Diana Kordon (2011), Entiende al vínculo: 
“como fundante” 
Porque el sujeto se constituye en el interior del vínculo intersubjetivo (que 
establece con otros: madre, padre, tutor) y de la experiencia social (es por ello que 
es importante poder ubicarnos en una sociedad particular),(una persona se 
constituye como tal por fuera de Intersubjetividad y Experiencia social). 
contemplando aquello que lo funda. 
Podemos tomar en cuenta dos puntos centrales: 
1- Cada uno de nosotros tiene marcas de los vínculos en los que estamos 
insertos. 
2- No nos comportamos de igual modo en todos nuestros vínculos, sino que 
dependerá de las características del vínculo lo que va a emerger de nosotros 
en cada uno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tenemos una marca, un sello de identidad, es como si fuera una huella dactilar 
que dice quién es cada quien, pero vamos a ir presentando ciertas particularidades 
de acuerdo a con quien nos vinculemos. 
Por ejemplo: 
No seremos igual como padres que como abuelos, como amigos que como 
pareja, como desconocidos que conocidos. podemos decir que el vínculo presenta 
ciertas características, como el de ser una ligazón estable en donde existe una 
comunidad de intereses y una relación de sujeción, en los cuales se presentan 
aspectos y se realizan pactos, tantos conscientes como inconscientes, y que 
pueden ser expresados en formas sociales e instituciones que los sostienen y 
los reproducen (jurídicas, culturales, económicas, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La subjetividad y sus niveles de expresión 
1. Características de la subjetividad: 
a- Corresponde al sujeto individual y al conjunto: 
● Podemos hablar de subjetividad en el aspecto singular y en su aspecto colectivo. 
● Concebimos la subjetividad encarnada en el sujeto singular, pero reconociendo la 
incidencia de un asecto individual y otro colectivo. 
● Sin embargo, la subjetividad individual tiene su propia especificidad, no es un 
mero reflejo de lo colectivo. 
● Hay en lo subjetivo individual, como señala Kaës (1989) “un arreglo” de la 
realidad psíquica singular para cada sujeto. 
Por ejemplo: 
El cambio de elección de objeto sexual en una misma 
persona en diferentes momentos de su vida. Se podrá decir 
que esto se apoya en la bisexualidad. Y probablemente esto sea 
así, pero de lo que se trata es que la habilitación social 
genera la posibilidad de una práctica que modifica la 
subjetividad individual. (termine siendo solo homosexual). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2-Carácter Historicosocial: (Subjetividad de época) 
● Cada período histórico promueve modelos y contenidos específicos, así como 
determina el carácter de las instituciones por lo que se concibe que los sujetos 
humanos no tienen una esencia pre-dada, nada hay en los humanos que no sea 
producto de una construcción-deconstrucción constante. 
● La construcción histórico-social de la subjetividad, implica un conjunto de 
dispositivos estratégicos: la familia, la escuela, la sexualidad, la justicia, la 
medicina, en los que los sujetos se construyen, aunque no de forma cerrada y 
acabada, ya que todo ejercicio de poder supone resistencias. 
● Por ejemplo: El concepto de familia o de pareja, no es universal, tampoco el de 
género y sexualidad. Hay una subjetividad de época, cada sujeto la vive a su 
manera, con su propia fantasmática. 
2-Posición Crítica: 
● Podemos tener una posición crítica con respecto a la subjetividad de la época. 
● Por ejemplo: No acordar con las ideas y la cultura del neoliberalismo: El 
individualismo, la banalización de la vida, la inmediatez. 
● Podemos cuestionarla, pelear contra esa hegemonía, pero no podemos dejar de 
pertenecer al cuerpo social. 
3-Pertenencia social ineluctable: 
● No elegimos pertenecer o no. 
● Por el sólo hecho de ser sociales se da esta pertenencia. 
● La misma es independiente de la conciencia que tengamos de ella. Siempre hay 
un nivel de pertenencia que hace a nuestra propia constitución como sujetos. 
● La comprensión de las condiciones del contexto, concebido como texto mismo 
de la subjetividad, también nos demanda un trabajo conceptual. 
Diferencias entre: 
⮚ Psiquismo: 
● Constituye una estructura más estable. 
● Formada por el inconsciente y lo consciente, el ello, yo, superyó, los 
mecanismos de defensa, etc. 
● Teoría Psicoanalítica. 
⮚ Subjetividad: 
● La subjetividad puede cambiar. 
● Modificarse acorde a los aspectos como lo histórico social, la época, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tres aspectos de la subjetividad: 
1- Subjetividad singular: 
⮚ Son aspectos referidos a la historia personal, que incluyen los procesos y 
productos identificatorios, especialmente las fantasías e identificaciones 
secundarias, el yo ideal y el ideal del yo, la estructura de personalidad, es decir 
todo lo que es propio de cada sujeto y que lo hace único y diferente a los otros. 
2- Intersubjetividad: 
⮚ Fenómeno relacional entre sujetos, es la interacción. Esta relación tiene un aspecto 
manifiesto, consciente y un aspecto inconsciente, en el que se depositan 
recíprocamente aspectos de cada uno de los sujetos del vínculo en el o los otros. 
⮚ El sujeto se constituye en el interior de un vínculo intersubjetivo y a lo largo de la 
vida está inserto en configuraciones intersubjetivas significativas. 
⮚ La resonancia fantasmática propia de la intersubjetividad, es un fenómeno por el 
cual las fantasías de cada uno tienen efecto sobre los otros, que en el proceso de 
apropiación del mensaje que reciben, lo modifican y a su vez responden con otro 
mensaje en el que se juega su propia fantasmática. 
 
3- Transubjetividad: 
⮚ Corresponde a la apertura máxima de las subjetividades, nos atraviesa al conjunto 
de los sujetos. 
⮚ Por ejemplo, actualmente estamos todos atravesados por la pandemia. 
⮚ Ubica dos polos en la transubjetividad: el polo estructurante y el polo regresivo 
o degradado. 
a) El polo regresivo o degradado: 
● Es aquel en el que hay una falta de diferenciación, una desaparición del 
espacio intersubjetivo, de los límites individuales. 
● La vivencia oceánica, el pánico y la histeria colectiva, corresponden a este 
polo, obstruye el reconocimiento de las diferencias entre los sujetos. 
● Sin embargo, constituye una condición necesaria para la constitución de lo 
imaginario del grupo. 
● Por ejemplo, el enamoramiento y la ilusión grupal, ambas fundan la base 
del sentimiento de pertenencia al conjunto. 
● En el enamoramiento no se ven las diferencias, la pareja siente lo mismo, 
les afectan las mismas cosas, hasta que la vida demuestra que no es 
exactamente así, cuando tienen que pasar del enamoramiento al amor. 
● Los grupos, para que se constituyan tienen que transitar, en un primer 
momento, por la ilusión grupal, en la que todos somos uno, todos nos 
sentimos felices de estar juntos, donde no hay diferencias. 
 
 
 
 
 
 
 
● Se construye un yo ideal grupal que es un acoplamiento de cada uno de los 
miembros del grupo. 
● Para que haya un grupo tiene que haber primero una ilusión grupal, 
como en la pareja tiene que haber un enamoramiento. Esto es la base del 
vínculo que atraviesa al conjunto. Después de este proceso, se producirá la 
diferenciación. 
b) El polo estructurante 
● Implica una comunidad de pertenencia tanto al orden social y cultural como 
al grupo. 
● Incluye ideales, creencias, mitos compartidos colectivamente, son parte de 
los aspectos de la cultura que estructuran la subjetividad y se manifiestan en 
la construcción

Continuar navegando