Logo Studenta

super mega apunte comunitario 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
RESUMEN PS. COMUNITARIA 
 
Unidad I 
– La comunidad entre lo privado y lo público – Elena de la Aldea. 
I- La comunidad estaría transitando desde una situación regulada por la instancia de lo 
público hacia la hegemonización de lo privado. 
II- En primer lugar, el término comunitario ha hecho fortuna en los foros e instituciones, 
pero no ha sucedido lo mismo con el campo de implicación. La proliferación de lo 
comunitario se ha dado en una esfera de representación, este sería el primer síntoma. 
III- En segundo lugar, el término de comunidad ha venido como adjetivo que califica a 
otro termino: enfoque comunitario, perspectiva comunitaria, abordaje comunitario. Se 
ha desplazado la comunidad al enfoque. Los tres términos tienen en común que no 
hablan desde la interioridad de la comunidad, sino desde un exterior estatal, 
representativo, instrumental que considera aquello como objeto-problema que adopta 
una conceptualización de “comunidad”, una abstracción a priori, un modo de enfocar 
unas realidades. Entonces, el segundo síntoma sería estos términos que remiten hoy a 
lo comunitario, denotan toda una notable exterioridad originaria respecto del campo de 
intervención al que abordan. 
IV- Un desplazamiento paulatino de la categoría “comunidad” como adjetivo. 
V- Que la comunidad haya venido como categoría de análisis, significa que en primer 
término, así planteada, la comunidad no es una realidad efectiva para los habitantes de 
las situaciones comunitarias, sino un objeto de estudio y abordaje para las instancias 
socialmente establecidas. Hay un desplazamiento de la comunidad desde la posición 
de sujeto de políticas a la posición de objeto de políticas. 
VI- La comunidad es objeto de políticas buenas o malas en calidad de víctima. 
VII- El término de comunidad se vacía de sentido en ausencia de políticas comunitarias 
surgidas de la comunidad misma autónomas en su voluntad de organizar su propio 
recorrido subjetivo. Es más saludable que la comunidad esté en posición de sujeto de 
una política quizás errada y no en posición de objeto de una política quizás benéfica. 
VIII- La comunidad siempre sufre transformaciones. 
IX- Un hombre se define por su pertenencia a una polis, antes que ser un individuo, es un 
fragmento, un soporte, un punto de la red comunitaria. 
X- El individuo compone el átomo de la sociedad, la instancia del lazo social se concibe 
como secundario. 
XI- La instancia derivada de la composición social de los individuos se comprende en el 
modo burgués por la institución de una frontera entre lo privado y lo público. Lo que 
está más allá de lo privado, en el modo burgués, es lo comunitario. 
XII- El ciudadano ha sido desplazado por la figura del consumidor y los que queden fuera 
de esta figura serán expulsados. Antes el castigo era que te deportaban, porque si no 
pertenecías a una polis, no pertenecías a ningún lado. El proyecto post-moderno 
consiste en instituir lo social como individual. 
XIII- En este sentido, la comunidad como representación no es más que la multiplicación de 
individuos carentes que no serán más que objetos de representación de una buena o 
mala política de asistencia. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
2 
 
XIV- La diferencia esencial se juega en la oposición conceptual entre “enfoque” y 
“posición” comunitaria. 
XV- La posición comunitaria es la posición que adopta lo que efectivamente hasta entonces 
no era comunidad, hasta que se plantea como comunidad. El acto de nominación de si 
propia es fundante de su recorrido activo, es fundación que no da lugar a una 
permanencia sustancial sino a algo precario, vale decir, que nada asegura su 
permanencia si no es la propia actividad de creación y recreación de sus propios 
vínculos, sus modos de organizarse etc. 
XVI- Abordaje comunitario, nada tiene que ver con la comunidades efectivas. 
XVII- Las políticas de salud propias de la posición comunitaria tiene como eje efectivo la 
propia puesta en marcha subjetiva de un movimiento. 
XVIII- Para que sea saludable la comunidad, debe posicionarse como sujeto. 
XIX- La comunidad efectiva es un hacer y sobre todo, es un hacerse. Es hacerse en posición 
subjetiva. El término que funda la posibilidad de la salud, es precisamente el deseo. El 
deseo de salud se determina según la posición efectiva del sujeto comunitario en 
cuestión y la posición tramadas en términos de deseo es ya de por sí saludable. 
 
Del examen preliminar de la comunidad, al diagnóstico comunitario- Goffin y Levav 
La acción del ¿Qué hacer? Debe ser precedida del ¿por qué hacer? Es decir, cuales son las 
situaciones en la comunidad que requieren acciones de promoción, prevención, mantenimiento de 
la salud. Estas acciones llevan consigo el ¿Cómo hacer? 
Etapas del proceso de intervención en la comunidad: 
I- Examen preliminar de la comunidad: esta etapa es contemporánea a la definición de 
comunidad. Consiste en una primera identificación de las necesidades de salud mental 
que presenta la comunidad, la exploración de los recursos existentes para atenderlos y 
en el reconocimiento de las características demográficas sociales y culturales de la 
comunidad. 
II- Diagnóstico comunitario: se estudian los diferentes determinantes. 
III- Plan de acción o programa 
IV- Implementación del programa: se busca la estrategia más adecuada para poner en 
práctica el programa, procurando en todo momento que la comunidad participe. 
V- Vigilancia del estado de salud mental de la comunidad: acción continúa durante la 
implementación del programa que permite la identificación rápida de los cambios de 
salud. 
VI- Evaluación de la atención prestada: los resultados obtenidos ayudan a las decisiones 
del próximo paso. 
VII- Toma de nuevas decisiones: para decisiones futuras. 
 
EXAMEN PRELIMINAR DE LA COMUNIDAD. 
En esta etapa se recopilan los datos disponibles sobre la comunidad 
Características de la comunidad: constituye la guía para la recolección de datos. La fuente de 
información pueden ser publicaciones o trabajos ya existentes, también un reconocimiento del 
campo por medio de la observación directa. 
I- Ubicación geográfica: Es necesario que el tsm conozca la localidad y proyecte en un 
mapa el área de responsabilidad del servicio y las vías de transporte público. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
3 
 
II- Datos socio demográfico: sirve de indicadora de las probables necesidades de salud al 
identificar grupos de alto riesgo. Ello podrá medir cambios y establecer comparaciones 
a largo plazo. Otros datos a tener en cuenta son : a) la composición de los hogares y el 
nucleo familiar, b) el conocimiento del estado civil, c) el rastreo constante de la 
distribución de la población g) las condiciones y tipos de viviendas, h) la religión, etc. 
III- Datos socio cultural: característica de la comunidad, grado de 
organización/desorganización. Se deberá explorar cuales son los valores, creencias, 
actitudes y definiciones de salud y enfermedad, tanto en los miembro de la comunidad 
como de sus líderes formales e informales. 
IV- Datos de salud y enfermedad: El tsm debe estudiar también las informaciones que 
brindan las tasas y características de la mortalidad en la comunidad, ya que las causas 
de muerte reflejan el estado general de la salud. 
V- Datos políticos: es necesario a los efectos de obtener apoyo para los programas de 
intervención que estén por ejecutarse. 
VI- Recursos disponibles de la comunidad: la identificación de las necesidades o 
características de la comunidad se complementan con el reconocimiento de los 
recursos que pueden separarse en cuatro categorías. 
a- Recursos oficiales del sector salud → los servicios de salud mental que utiliza la 
comunidad, tanto los que están localizado en su área como los que están fuera de 
ella. 
b- Recursos no oficiales del sector salud → por ejemplo los curanderos, espiritistas, 
grupos inherentes de la comunidad comogrupos de padres y de ayuda mutua. 
c- Recursos oficiales fuera del sector salud → instituciones tales como escuelas. 
d- Recursos no oficiales fuera del sector salud → instituciones religiosas. 
Puntos clave del examen preliminar: 
El examen facilita no solo la adquisición de información básica que da pie para establecer un 
orden de prioridades, sino que también hace posible la aceptación de la intervención por parte de 
la comunidad. 
 
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 
a) Definición y campo: Cinco preguntas que se deben responder 
1) ¿Cuál es el estado de salud mental de la comunidad? 
2) ¿Cuáles son los factores responsables de ese estado de salud? 
3) ¿Qué se está haciendo al respecto por parte del sector sanitario, otros sectores y por 
parte de la comunidad? 
4) ¿Qué más se puede hacer? Y ¿Cuál es el resultado esperado? 
5) Qué medidas se necesitan para continuar la vigilancia de la salud mental de la 
comunidad y para evaluar los efectos de lo que se está haciendo? 
Diagnóstico comunitario consiste en un proceso activo y continuo de recolección de datos 
cuantitativos y cualitativos, cuyo objetivo es establecer la magnitud del impacto, su distribución y 
los determinantes de los trastornos psiquiátricos y psicosociales en la comunidad o en un sector 
definido de ella. 
A diferencia del examen preliminar de la comunidad, que se basa en la revisión crítica de la 
información ya existente, el diagnóstico del estado de salud, se apoya en la recolección activa y 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
4 
 
continua de toda información relevante para el proceso de la atención comunitaria en salud 
mental. 
El diagnóstico comunitario permite identificar y caracterizar un síndrome o una condición de 
salud comunitaria, mientras que el diagnóstico de la comunidad se incluye la identificación y la 
caracterización de la comunidad desde el punto de vista estructural. El diagnóstico comunitario se 
apoya en especial en la epidemiología; el diagnóstico de la comunidad en las ciencias sociales. El 
primero define principalmente un estado de salud y enfermedad; el segundo, permite identificar 
factores determinantes. 
El objetivo operativo del diagnóstico comunitario consiste en establecer la distribución y los 
determinantes del estado de salud/enfermedad de la comunidad. 
El proceso debe tomar en cuenta los siguientes criterios en la selección de ciertos problemas de 
salud mental presentados en la comunidad. 
• La importancia del problema de salud →(magnitud, gravedad e impacto económico 
sobre la persona afectada y grupo familiar) 
• La factibilidad de una intervención →(recursos, conformidad con las políticas de 
salud) 
• La efectividad prevista de la intervención 
• La justificación de los costos 
• El interés de la comunidad 
 
Tipos de diagnóstico comunitario. 
1- Diagnóstico descriptivo 
Permite determinar las tasas de prevalencia o incidencia y la distribución en la comunidad de un 
aspecto dado de la salud mental. El diagnóstico se reduce en términos cuantitativos. 
- Tasas de mortalidad 
- Tasas de morbilidad. (la media más aplicada en salud mental) 
- Tasas de hospitalización psiquiátrica 
- Tasas de incidencia 
- Tasas de prevalencia 
- Tasas de discapacidad 
 
2- Diagnóstico analítico 
El objetivo del proceso es buscar las asociaciones existentes entre las diferentes variables en 
estudio. Este tipo de diagnóstico permite: 
a) Identificar los factores o determinantes del trastorno o problema seleccionado. 
b) Identificar a los grupos de población en mayor riesgo. 
c) Medir los efectos atribuibles a ciertos trastornos o conductas. 
d) Identificar y reconocer la existencia de síndromes comunitarios. 
 
3- Diagnóstico mixto 
Entra en juego elementos descriptivos como analíticos. 
Componentes operativos del diagnóstico comunitario. 
1- Definición de la población donde se hará el diagnóstico que deberá incluir nombres y la 
dirección de cada miembro de la comunidad. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
5 
 
2- Formalización del objetivo del diagnóstico. 
3- Definición de los métodos que se emplearán en el proceso diagnóstico. Los métodos son 
varios y dependerán de los recursos disponibles como también del tipo de problema a 
estudiar. Se debe detallar los instrumentos que se utilizarán. 
4- Estudio de la distribución del trastorno o de otros aspectos de salud. 
Esta etapa comprende: 
a) La definición operacional del trastorno/aspecto de salud formulada de tal manera que 
permita su cuantificación. 
b) Las tasas de frecuencia (incidencia/prevalencia). Están compuestas por un numerador 
y un denominador. El numerador representa la información obtenida con respecto al 
problema que es objeto de diagnóstico. 
5- El denominador. Está constituido por toda la poblaciónen la cual se ha determinado el 
trastorno u otro aspecto de salud. 
6- Medidas o parámetros adicionales con respecto al componente de salud/enfermedad 
seleccionado. 
Los principales a tener en cuenta son los siguientes: 
a) Tiempo: su especificación es fundamental para medir tanto la variable de incidencia en 
diferentes periodos del año. 
b) Lugar: Variación de un lugar a otro en la frecuencia de un trastorno. 
c) Características de la persona: la edad, el género, el nivel educacional, la ocupación y el 
estado civil son importantes tanto en el diagnóstico descriptivo como en el analítico. 
d) Servicios de salud: la cobertura, el grado de utilización y la actitud de los diferentes 
actores frente su uso, son factores que deben incluirse en un diagnóstico comunitario. 
7- Estudio de los determinantes: se analizan las asociaciones existentes entre las variables en 
estudio identificando aquellas que pueden considerarse responsables. 
 
DIAGNOSTICO COMUNITARIO POR MEDIO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. 
Sweetland 
¿Qué es una comunidad? 
La comunidad puede ser definida, por ejemplo, en función de los lazos de parentescos, 
localizaciones geográficas, intereses políticos, credo religioso, composición étnica, o 
características físicas. El sentimiento de comunidad ha sido descrito como “una vivencia de 
pertenecer a una unidad”, la conciencia de que el intercambio y beneficios mutuos se organizan 
en la pertenencia a un cuerpo común. El concepto de “comunidad” está asociado más 
comúnmente con el correspondiente a un conjunto de personas que comparten un determinado 
espacio geográfico, sin embargo en el contexto de salud pública, las comunidades a las que van 
dirigidas las intervenciones constituyen también otros tipos de colectividades, como escuelas, 
fábricas clubes etc. El concepto de comunidad no solo engloba al conjunto de personas que la 
forman, sino también las complejas relaciones sociales que existen entre sus miembros, el sistema 
de normas y creencias que lo rigen. 
Cada comunidad tiene su propia cultura, sistemas de creencias y normas sociales. La cultura de 
una comunidad representa su visión del mundo y es la lente a través del cual sus miembros 
interpretan sus diferentes realidades. Además de los elementos que constituye la cultura propia, 
cada comunidad tiene un conjunto de normas que rigen las interacciones y ejercen influencias 
sobre el comportamiento. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
6 
 
Entre los componentes de la estructura social figuran el género de las personas, la clase social a 
que pertenecen, su origen étnico y religioso. Todas las comunidades tienen un sistema de apoyo 
formado por redes sociales que ayudan a amortiguar el estrés y el impacto de las enfermedades 
mentales. Entre estas redes se encuentran la familia, miembros de la comunidad, vecinos, líderes 
religiosos y proveedores del servicio de salud mental. Las redes pueden variar en tamaño, 
densidad, ejercicio de la reciprocidad y fortaleza. Es importante fortalecer las redes para una 
mejor intervención. 
METODO CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN 
Éste método es en particular útil cuando es pocolo que se conoce acerca de una localidad y sus 
problemas o la población que la constituye. En lugar de generar hipótesis como punto de partida, 
la investigación cualitativa es exploratoria por naturaleza. Las preguntas son abiertas y permiten 
al entrevistado hablar libremente. 
Los métodos cualitativos son utilizados con el fin de entender las complejidades del 
comportamiento humano dentro de un contexto social, histórico, político y cultural. Con ayuda de 
este método se obtiene una visión del mundo local. La etnografía es nuclear en éste método, 
basado en la “observación participante” y en la conducción de entrevista en profundidad. Dichas 
entrevistas son administradas a los que el investigador considera como “informantes claves”. 
ETNOGRAFÍA Y DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 
El método etnográfico es uno de los primeros instrumentos para llevar a cabo esa evaluación y 
alcanzar un resultado que se podría rotular como “diagnóstico comunitario”. Este método 
complementa a la investigación cualitativa permite identificar y ubicar patrones dentro de la 
compleja realidad social. La etnografía puede ser utilizada para: 
• Explorar un contexto social. 
• Identificar las necesidades de una comunidad y las prioridades locales. 
• Determinar cuan apropiadas son las intervenciones. 
• Describir la ecología de los servicios. 
• Valorar la relevancia de los instrumentos de evaluación. 
 
Maritza montero- cap. I – Origen y desarrollo de la psicología comunitaria 
Origen: 
En los años 60/70 se produce una serie de movimientos sociales que difunden ideas y políticas 
económicas, entre ellas la teoría de la dependencia. A su vez el auge de lo individual y la visión 
del sujeto pasivo no pudieron dar respuesta a los problemas de las sociedades en las cuales se los 
utilizaba (estos conceptos y abordajes). 
Comienzo en américa latina: 
Surge a partir de la disconformidad con una psicología social bajo el signo del individualismo que 
no daba respuesta a los problemas sociales. 
Los paradigmas, explicaciones, teorías psicológicas vigentes, aparecían como inadecuados, 
incompletos, parciales que daban respuesta a unos pocos. 
Así en los años 70 por fuerza de unas condiciones sociales presentes en muchos de los países 
latinoamericanos y de la poca capacidad que mostraba la psicología para responder a los urgentes 
problemas, comienza a desarrollarse una nueva práctica que va a exigir una nueva redefinición 
tanto de los profesionales de la psicología como de su objeto de estudio e intervención. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
7 
 
Este nuevo que hacer, buscaba producir un modelo alternativo al modelo médico. La propuesta 
que se hacía partía de los aspectos positivos y de los recursos de esas comunidades, buscando su 
desarrollo y su fortalecimiento y centrados en ellos el origen de la acción. Los miembros de 
dichas comunidades dejaban de ser considerados como sujetos pasivos de las actividades de los 
psicólogos para ser vistos como actores sociales, constructores de su realidad. El énfasis estará en 
la comunidad y no en el fortalecimiento de las instituciones. Puerto Rico fue el primer lugar en 
generar un ámbito académico. 
La psicología comunitaria en la américa anglosajona: 
En 1965, en un congreso se decidió generar un nuevo tipo de formación para los psicólogos que 
les permitiese ejercer sus prácticas así como desempeñar un nuevo rol en la comunidad. Detrás de 
esta propuesta se encontraban los movimientos de salud mental (lo importante es que se trabaja 
CON la comunidad). 
Características iniciales de la psicología comunitaria iniciada en américa latina: 
Definirse más como una práctica que como una nueva rama de la psicología. 
1- La búsqueda de teorías, modelos y prácticas que permitiesen hacer una psicología que 
contribuyese no solo a estudiar, sino principalmente a aportar soluciones a los problemas. 
2- La redefinición de la psicología social. 
3- Orientación hacia la transformación social. 
4- La búsqueda de modelos teóricos y metodológicos que ayudasen a entender y a explicar 
fenómenos con los cuales se trabajaba, aporte de una amplia perspectiva 
multidisciplinaria. 
5- El sujeto de investigación es una persona no sujeta a la voluntad de quien investiga. Es 
alguien dinámico y activo que construye su realidad. 
La psicología comunitaria nace de una práctica transformadora que busca generar una 
metodología basada en la acción y la participación 
 
En los años 80’s el método aparece dibujado con bastante claridad que de hace 30 años trabaja en 
6 frentes: 
• Práctico teórico: se ocupa de construir un cuerpo de conocimientos íntimamente 
relacionados, cuyo contenido conforma el producto de una praxis que genera acción y 
un modo de hacer. 
• Ontológico: Define la naturaleza del sujeto cognoscente. 
• Epistemológico: busca definir el carácter del conocimiento producido y el tipo de 
relación de producción de esos conocimientos. 
• Metodológico: Hace aportes referentes al método a aplicar para producir el 
conocimiento. 
• Ético: Se dirige a definir la naturaleza de la relación entre investigador-investigadores y 
las personas que forman las comunidades cuyo carácter activo es fundamental para este 
modelo. 
• Político: expresión de diferentes voces dentro del hacer. 
 
Cap. II - ¿qué es la psicología comunitaria? (Montero) 
Definición de psicología comunitaria: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
8 
 
Es aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. Esta definición 
delimita lo comunitario de lo asistencial. Cuando hay participación de la comunidad, entonces 
estamos hablando de un trabajo comunitario. Sintetizando decimos que lo comunitario incluye el 
rol activo de la comunidad, su participación. 
Otra característica sería el énfasis puesto en el desarrollo de las fortalezas y capacidades, más que 
en las debilidades y carencias. Producir junto con las comunidades intervenciones para lograr el 
fortalecimiento y el cambio. 
Primera definición de Montero (1982) de psicología comunitaria 
Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten 
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su 
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos 
ambientes y en la estructura social. 
Esta definición implica: 
• Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agente de transformación 
social que comparten sus conocimientos con otros actores sociales provenientes de la 
comunidad poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales 
trabajan conjuntamente. 
• La detección de potencialidades. 
• Un cambio en el modo de enfrentar la realidad. 
El objeto de la psicología comunitaria: 
La definición. Primer señalamiento coloca a la comunidad como ámbito y sujeto del quehacer 
psicosocial comunitario. Pero no como espacio delimitado desde la teoría, sino autodelimitado 
por la comunidad misma y autodefinido desde la propia comunidad como sujeto activo de las 
acciones que en ellas se llevan a cabo, como actor social de su propia realidad. 
La positividad de esta transformación está definida desde la situación de la comunidad y la 
incorporación de aspectos externos. Debe ser discutida, reconocida, y reflexionada por la 
comunidad. 
 
Psicología comunitaria y desarrollo comunal: 
Para definir su objeto de estudio, la psicología comunitaria necesitó en sus primeros tiempos, 
deslindar la naciente rama de la psicología de otras prácticas ya existentes en las ciencias sociales 
relativas a la comunidad. 
El desarrollo comunal: ha sido definido como “el producto de la acción comunal”, acción que se 
produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organizan para resolverlos, 
desarrollando sus propios recursos y potencialidades. Se basa en la autogestión y 
autodeterminación. 
Sobre el método enla psicología comunitaria: 
Se apoyó principalmente en los métodos y técnicas de la psicología social, la antropología, 
etnología y la sociología. 
 
Capítulo 2 
El fortalecimiento de la comunidad 
Centra la atención en la comunidad, en la organización de sus miembros y en su desarrollo, 
insistiendo en la necesidad de la participación de las personas, es decir, en el fortalecimiento de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
9 
 
esos individuos y grupos para que logren por sí mismos transformaciones positivas que mejoren 
su calidad de vida y su acceso a bienes y servicios de la sociedad a la cual pertenecen. 
Es necesario que superen la apatía, la indiferencia, la falta de interés, la negatividad y la 
inseguridad, con el fin de permitir el acceso a los recursos que necesitan y de fortalecer su 
capacidad de respuesta positiva. Actividad y control, participación y decisión son conductas 
fundamentales para lograr las transformaciones deseadas, y ellas exigen un proceso de 
fortalecimiento. 
El nombre del concepto - ¿fortalecimiento o enpowerment? 
Enpowerment, literalmente significa “dotación de poder”, pero la traducción más fiel al castellano 
sería potenciación o fortalecimiento aunque a veces se use un neologismo malvado como ser 
apoderamiento o empoderamiento que presentan problemas en nuestro concepto aunque 
correspondan a nuestro léxico. 
Apoderamiento: se entiende como la “acción y efecto de apoderarse de algo” 
Apoderar: 
• Dar poder a una persona para que represente a otra en un juicio o negociación. 
• Hacer poderoso o dar potestad a alguien. 
• Poner en poder, o dar posesión de algo a alguien. 
• Hacerse uno dueño de algo, ocupar o poner alguna cosa bajo su poder. 
• Dominar o manejar a su gusto objetos, ideas o sentimientos. 
• Hacerse fuerte. 
Vemos que estas acepciones no concuerdan con el sentido del fortalecimiento. 
Solamente el sexto significado en parte coincide con el proceso de fortalecimiento. Pero para el 
concepto de fortalecimiento, es un hacerse fuerte para transformar un entorno, para transformarse 
a sí mismos. 
Características: 
• Participación: este es el elemento fundamental que permite que todas las demás 
características puedan desarrollarse. Se refiere a la acción desarrollada por los miembros 
de la comunidad en función de objetivos generales a partir de necesidades sentidas y de 
acuerdo a estrategias colectivamente definidas, fundamentadas en la solidaridad y en el 
apoyo social. 
• Conciencia: concientización, desarrollo de la crítica incluyendo la autocrítica. 
• Control: se entiende por tal desde el creciente autocontrol en las personas que integran 
algún grupo organizado en la comunidad, hasta circunstancias de orden social y sobre los 
recursos. 
• Poder: que puede ejercer la comunidad. 
• Politización: el fortalecimiento y todos los procesos que implican llevan al desarrollo de 
la ciudadanía. 
• Autogestión: expresada en la autonomía de las acciones y en las tomas de decisiones 
concernientes a la comunidad. 
• Compromiso: concierne al sentimiento ético de apego y obligación para con la 
comunidad. 
• Desarrollo y expresión concreta de capacidades individuales: incluye forma de 
orientaciones cognoscitivas respecto a las acciones e intereses comunitarios, desarrollo de 
recurso hasta entonces poco usados. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
10 
 
 
Definición de fortalecimiento. 
Lo que hace hincapié en el aspecto colectivo, en el carácter liberador, en el control y poder 
centrados en la comunidad y sus miembros organizados y sobre todo, en el carácter que éstos 
tienen de actores sociales constructores de su realidad y de los cambios que en ella ocurren. 
Por el contrario cuando se habla de empowerment, las personas son recipiendarias del dominio, 
control y capacidad a partir de condiciones socioeconómicas y políticas por parte de estructuras 
sociales mediadoras (voluntariados, iglesias, escuelas, hospitales, familias) que actúan como 
enlace con las instituciones de carácter macrosocial, tales como las agencias gubernamentales y 
los organismos encargados de la administración de proyectos de carácter internacional o nacional. 
Estos intermediarios tendrían a cargo la movilización de las personas y organizarían su 
participación. 
La experiencia señala que el fortalecimiento de las instituciones no conlleva al fortalecimiento de 
los individuos a los cuales se dirigen sus programas. 
Para que las políticas sociales puedan lograr máxima efectividad y generar desarrollo, es 
necesario una ciudadanía fuerte, consistente y crítica; de lo contrario, lo que tiende a predominar 
es el clientelismo, la dependencia y la pasividad. 
Definiremos el fortalecimiento desde la perspectiva comunitaria: 
Es el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos 
organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de 
vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su 
entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a si mismos. 
Componentes del fortalecimiento: 
• Los intrapersonales: se refiere al modo como piensa la gente acerca de su capacidad 
para influir en sistemas sociales y políticos que tienen importancia para ella. Suponen un 
proceso de autopercepción en el cual influye el control específico que la persona cree 
tener sobre su autoeficacia y capacidad. Sim embargo, lo que creemos de nosotros 
mismos y nuestra capacidad o creencia de ella, así como sobre los otros y sobre el 
ambiente en el que vivimos, es producto de una historia individual y grupal. 
• Los interactivos: consisten en las transacciones entre las personas y el ambiente que las 
capacitan para intervenir y dominar exitosamente los sistemas sociales y políticos. Estos 
componentes incluyen el reconocimiento de los recursos necesarios para alcanzar las 
metas y de su disponibilidad, las condiciones críticas de las condiciones de vida y su 
propio ambiente, el desarrollo de las capacidades para las tomas de decisiones, que son 
necesarios para comprometerse activamente con la transformación del entorno en que se 
vive. 
• Los comportamentales: son las acciones específicas llevadas a cabo para influir sobre el 
ambiente social y político, participando en organizaciones y en actividades comunitarias. 
Finalmente, el fortalecimiento en el contexto comunitario tiene como elemento primero y último 
para su construcción, la acción conjunta y solidaria de los miembros de una comunidad que 
comparten objetivos y expectativas y enfrentan las mismas necesidades y problemas. 
Pasos en el proceso de fortalecimiento: 
• Es un proceso largo y arduo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
11 
 
• El tiempo del proceso no coincide con el tiempo esperado en los proyectos de trabajo 
comunitario. 
• Se trata del tiempo de la comunidad. 
Configuración del proceso de fortalecimiento: 
• Promover un fundamento ético que guie tanto al proceso como a los agentes (aquellos 
cuyas acciones los fortalece tanto a ellos mismos y a otros) 
Este proceso supone las siguientes fases: 
• Desarrollo de un fuerte sentido de si mismo en relación con el mundo. Es decir, la 
convicción de que se tiene algo que decir, de que se puede hacer algo y de que la acción 
personal puede tener algún efecto sobre el entorno. 
• El desarrollo de un sentimiento de apego a la comunidad que también ha sido llamado 
“sentido de comunidad” y que se construye históricamente. 
• El desarrollo de la capacidad para relacionar la reflexión con la acción y viceversa, para 
traducir en actividad productiva las ideas, y para producir nuevas ideas. 
• Construir, desarrollar y adquirir estrategias y recursos. 
Para que una comunidad y sus miembros se fortalezcan, las condiciones más beneficiosas, son las 
siguientes: 
1. Generación de situaciones enlas cuales los miembros de la comunidad tengan el control 
y dirección de las circunstancias. 
2. Planificación de actividades en función de: 
a) La detección de las necesidades e identificación de los recursos necesarios para 
satisfacerlas a corto, mediano o largo plazo. 
b) La jerarquización de necesidades de acuerdo con la viabilidad inmediata. 
3. Planificación de la actividad de modo tal que permita alcanzar logros inmediatos. 
4. Incorporación del mayor número de personas posibles a la ejecución de las actividades. 
 
Cap 5. La comunidad como ámbito de ciudadanía: carácter político del trabajo psicosocial 
comunitario. 
La psicología social comunitaria como disciplina orientada hacia el cambio social 
Lo importante, es la transformación social. El logro de tal meta, supone que esos actores sociales 
tengan capacidad de decisión, el control de sus propias acciones y la responsabilidad por sus 
consecuencias. 
Desarrollo como el proceso a través del cual las personas incrementan y adquieren control sobre 
su ambiente. 
La psicología social comunitaria trabaja con personas de diferentes esferas, potenciando, 
fortaleciendo, su capacidad de generar cambios y de analizar críticamente su circunstancia de 
vida. Ese proceso de construcción transformadora es colectivo e histórico y en su curso forma una 
unidad en la cual sujetos cognoscentes y objetos de conocimiento están juntos y se interinfluyen 
durante el movimiento transformador. 
Sobre el concepto de democracia: 
La idea de democracia, es una idea moderna, la democracia griega solo incluía igualdades para 
aquellos que eran considerados ciudadanos, dejando fuera mujeres y esclavos. Es en la 
modernidad, en el S. XVIII cuando se desarrolla y finalmente y se instaura en las sociedades 
occidentales un sistema político fundamentado en la igualdad. Las ideas de libertad, igualdad y 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
12 
 
fraternidad de la revolución francesa han sido consideradas como fundamento de la idea de 
democracia moderna. 
Un gobierno es democrático cuando responde a “las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer 
diferencias políticas entre ellos”, es decir cuando el sistema político está dispuesto a satisfacer 
entera o casi enteramente a todos. 
Contra la democracia: 
La instauración de esta idea, no quiere decir que su aceptación haya sido total e incondicional. Ya 
que la desigualdad sigue existiendo y la dificultad de su mantenimiento la hace utópica y su 
ámbito de aplicación es solo para países muy pequeños. 
Entre la democracia representativa y la democracia participativa: 
Una de las críticas al sistema democrático deriva de las fallas presentes en la representatividad y 
del uso abusivo del poder en el que pueden incurrir algunos de esos representantes. Se critica lo 
poco democrático que pueden ser algunos gobiernos democráticos. 
La democracia participativa y el papel de la sociedad civil: 
El concepto de democracia participativa aparece como corrector de errores y debilidades de la 
democracia representativa a la vez que como complementario de ella. Este concepto supone una 
injerencia más activa de la sociedad civil. La democracia participativa es propuesta como una 
forma alternativa de comunicación, como rescate de la voz popular, que expresa y hace pública la 
opinión y busca la ejecución de la voluntad de grupos que se consideran no representados. 
Participación política, participación ciudadana y comunitaria: 
1- Una re definición de los conceptos de democracia y de representatividad, en función de la 
libre participación de los ciudadanos. 
2- Participar significa también comprometerse, entendiendo compromiso como la pertenencia a 
la sociedad y el mundo, renunciar a una función de simple espectador y colocar su 
pensamiento y su arte al servicio de una causa. 
3- Formas de organización popular que canalicen la acción política alternativa. 
Democracia y cultura política: 
Una cultura política, entendida como el producto de la relación que resulta de una determinada 
formación política; la cultura política en el nivel cognitivo incluye el conocimiento de las normas 
y el funcionamiento de las instituciones, la organización y participación de los ciudadanos, los 
compromisos y responsabilidades asumidos por ellos y la resignificación y revalorización del 
contexto de la vida pública, así como las aspiraciones que conducen a la formación de opiniones. 
Las expresiones de la cultura política son históricas, responden a un espacio y a un tiempo 
determinado y están sujetas a los avatares de la vida de los pueblos, por lo cual los cambios 
sociopolíticos que viven todas las sociedades necesariamente producen transformaciones 
concomitantes en ella. 
Política comunitaria: 
1- El trabajo con comunidades, con grupos organizados dentro de ellas y con líderes 
comunitarios exige una perspectiva holística de la situación, en la cual los factores 
sociales, culturales, políticos, económicos, afectivos, cognoscitivos y motivacionales sean 
considerados. 
2- Los problemas que aquejan a una comunidad no son de carácter individual, sino que 
residen en las relaciones interpersonales, contextuales y sociales. 
3- El énfasis de la praxis comunitaria, está en el cambio social, dentro del cual se incluyen la 
promoción de la salud y la prevención de problemas sociales y sanitarios. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
13 
 
4- Ese objetivo de cambio incluye transformaciones tanto de los miembros de la comunidad, 
como de los propios psicólogos. 
5- Toda transformación comunitaria debe estar acompañada por la producción de 
conocimientos acerca de las circunstancias específicas, así como acerca de la identidad 
social y de las acciones realizadas uniendo el saber del sentido común con el saber 
científico. 
6- Las transformaciones son producidas por las acciones de los miembros de la comunidad 
en un proceso de fortalecimiento o potenciación a través del cual los recursos y las 
capacidades existentes son desarrollados y otros nuevos son adquiridos, mediante la 
organización y el mantenimiento de redes que intercambian servicio y apoyo. 
7- Los participantes en el trabajo psicosocial comunitario son actores sociales dinámicos, 
constructores de cambios. 
8- Las comunidades son las rectoras de su destino. 
9- Se asume una perspectiva que busca un balance positivo entre los individuos, la 
comunidad, su entorno y la sociedad. 
 
Unidad 2 
-Casalis, A. La economía Social fundacional: cooperativas y mutuales. FLACSO, clase 17. 
Fotocopia 
- CAPÍTULO 6. El quehacer comunitario. Montero 
¿Qué hacen los profesionales de la Ps. Comunitaria? 
• Diagnosticar conjuntamente con las personas de la comunidad 
• Establecer con los actores sociales una relación de colaboración, cooperación e 
intercambio de saberes: psicológico y popular (No se es un experto, dueño del saber que 
se relaciona con el que no sabe) 
• NO VER a las personas con las cuales se trabaja COMO SUJETOS PASIVOS sino como 
actores sociales, constructores de su realidad. 
• Facilitador o propulsor del cambio social 
• Carácter de educador y de interventor en situaciones o procesos de interés comunitario 
Rol del Psicólogo Comunitario: “Agente de cambio ligado a la detección de potencialidades 
(recursos, capacidades), al fortalecimiento y la puesta en práctica de las mismas y al cambio en 
los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad”. 
Condiciones necesarias… 
• Sensibilidad Social 
• Respeto por el Otro 
• No ocultar ni omitir información que pueda ser útil para las personas con las que se trabaja 
• Estar abierto a: sorpresas, disidencias, contradicciones, etc. 
• Saber escuchar y estar dispuesto a hacerlo 
• Modestia, en dos sentidos: 
1) Hay cosas que no se saben, que es necesario aprender y que el aprendizaje puede 
provenir de lugares, personas y situaciones insospechadas. 
2) No desperdiciar los aspectos sencillos, cotidianos porpensar que no son dignos de 
intervención e investigación. 
 
Capítulo 7. Comunidad y sentido de comunidad 
M. Montero diferencia comunidad del sentido o sentimiento de comunidad, y agrega que ambos 
forman parte de un mismo fenómeno y son objetos sociales complejos con múltiples 
determinaciones. Define el sentido de comunidad como un conjunto borroso, móvil y en constante 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
14 
 
elaboración. Se considera muchas veces que hay comunidad donde hay sentido de comunidad y 
viceversa, hay sentido de comunidad donde hay comunidad. 
Sobre el concepto 
• “Comunidad” es un término polisémico, complejo y difuso. 
• “Comunidad” no es un ente fijo y estático, sino EN MOVIMIENTO. 
• “Comunidad” no significa grupos homogéneos 
• Comunidad y barrio son diferentes 
• Solo compartir un espacio, lugar no genera “Comunidad” 
1º Definición de Montero (1984 – 1998) 
“Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a 
la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparten intereses, 
objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y en un tiempo determinados y que genera 
colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando 
recursos para lograr sus fines.” 
 
Definición Actual (2004) 
“Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede 
variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, 
tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y 
potencial social.” 
 
Aspectos constitutivos de la Comunidad 
❖ Aspectos compartidos: 
- Historia 
- Cultura 
- Intereses, necesidades, problemas, expectativas socialmente construidos por los miembros 
del grupo. 
❖ Un espacio y tiempo. 
❖ Relaciones sociales habituales, frecuentes, cara a cara. 
❖ Integrarse con el vecino 
❖ Una identidad social (construida a partir de los aspectos anteriores). 
❖ Sentido de pertenencia a la comunidad. 
❖ Un nivel de integración más concreto que el de otras formas colectivas de 
organización social 
❖ Vinculación emocional compartida. 
 
Carácter paradójico del concepto 
Es necesario tener presente el carácter paradójico inherente a la condición dialéctica de la 
comunidad. 
La gente hace la comunidad, que a la vez deja huella sobre esa gente. 
Es necesario reconocer el carácter borroso de la comunidad, pues si ella es una construcción 
social, necesariamente es algo que no puede ser definitivo. 
“Conjunto borroso” nos sirve para comprender el carácter MOVIL y en CONSTANTE 
ELABORACIÓN. 
La comunidad es un proceso que se construye y deconstruye continuamente. 
Debido a su dinámica la comunidad no puede terminar o comenzar en límites precisos y 
definidos. 
Sentido de Comunidad: McMillian y Chavis (1986) lo definen como: “El sentido que tienen los 
miembros [de una comunidad] de pertenecer, el sentimiento de que los miembros importan los 
unos a los otros y al grupo. Y una fe compartida de que las necesidades de los miembros serán 
atendidas mediante su compromiso de estar juntos”. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
15 
 
A partir de esta definición señalan cuatro componentes del SdeC: 
❖ Membresía: Abarca la historia y la identidad social compartida por los miembros, los 
símbolos comunes, la seguridad y el apoyo emocional. 
❖ Influencia: La capacidad de inducir a otros a actuar de una cierta forma, así como de ser 
consultados o de que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad. (Implica la 
cohesión y la unidad del grupo, así como, según el caso, la conformidad que puede darse 
dentro de él) 
❖ Integridad y satisfacción de necesidades: Beneficios que la persona puede recibir por el 
hecho de pertenecer a la comunidad en términos de estatus, respeto, valores compartidos, 
popularidad y ayuda materia y psicológica en momentos de necesidad. 
❖ Compromiso y lazos emocionales compartidos: Pertenecer a una comunidad significa 
compartir fechas y acontecimientos especiales, conocer a la gente por su nombre y 
sobrenombre, mantener relaciones estrechas y afectivas con muchas personas, saber que se 
cuenta con ellas en momentos de alegría y tristeza. 
 
- De la cultura que dejamos atrás. Sanchez Quintanar 
 Introducción: la psicología es una ciencia nacida y cultivada en las sociedades urbanas, en estas 
se aplica a gran variedad de problemas humanos. La cultura es un conjunto de elementos 
objetivos y subjetivos hechos por la persona, que tuvieron el efecto de aumentar su probabilidad 
de sobrevivir y de obtener resultados gratificantes, y que tiene el mismo afecto en otros habitantes 
del mismo medio ecológico, con los que comparte y comunica su vida con un lenguaje común 
porque viven en el mismo tiempo y lugar. Otras definiciones adjudican a la cultura un conjunto 
de actitudes, valores, convicciones y conductas que se comparten en un grupo de personas, pero 
que son diferentes para cada uno y se transmiten de generación en generación. La cultura es una 
realidad básica en la vida de los grupos humanos y para algunas ciencias. La cultura es el 
escenario donde ocurre el drama humano. 
Cultura rural vs. Cultura citadina: hay que reconocer una omisión del parte del gremio de 
psicólogos, a no pensar en los habitantes y trabajadores del sector rural como sujetos de atención 
profesional. La población rural es significativa por su proporción y por ser un sector 
tradicionalmente desatendido, con grandes carencias y del cual depende el total de la población de 
cada país en cuanto a alimentos y materias primas para la industria. 
Lo que las sociedades urbanas han perdido de las rurales al convertirse en grandes asentamientos 
humanos, en especial las características de interacción, sus efectos en las personas y grupos y sus 
perspectivos autoconceptos, así como la capacidad de organización social y autogobierno. Cuando 
trabajamos en la realidad rural e indígena, y vivimos en alguna ciudad, podemos contastar que las 
formas de vida son tan diferentes que pareciera que transitamos de un mundo a otro en un mismo 
día y en el mismo país. 
Bases solidas para personalidades sanas: las relaciones interpersonales y los comportamientos de 
las familias de cualquier parte del mundo, son las más reveladoras en la formación del self y 
aceptación de sus miembros. En el campo hay características importantes que nos pueden dar 
lecciones de cómo combinar los impulsos individuales, los familiares y los de las comunidades 
que habitan. El grupo familia, sea extenso o nuclear, además del apoyo para la formación del 
concepto e imagen de si mismo, con su participación comunitaria, favorece en las nuevas 
generaciones la construcción de una identidad social solida y permanente. Una función social que 
está presente en la mayoría de los conceptos de familia es la regulación de relaciones 
interpersonales y sociales, en las cuales se producen los procesos de socialización identificados 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
16 
 
como el aprendizaje de normas. Las comunidades tienen diferentes maneras de nombrar 
comisiones, con distintos fines, las festividades del pueblo refuerzan relaciones que proporcionan 
esparcimiento y espacios para abordar diferentes temas, es muy común que miembros del pueblo 
que están fuera del mismo, regresen o visiten a sus parientes y familiares en esos días, para no 
perder los lazos que los unen. 
En el sector rural conviven diversos ritmos en los procesos organizativos y se pueden distinguir 
por lo menos tres estructuras con diferente origen histórico de acuerdo con la tenencia de la tierra: 
la comunal corresponde mas a la población indígena y sus raíces se identifican desde la época 
prehispánica, sus formas de organización más frecuentes son muy agiles e incorporan con 
diferenciación de funciones a toda la comunidad. Susdeficiencias se presentan cuando gestionan 
más allá del municipio al que corresponde su localidad, en gran parte por sus limitaciones en el 
manejo escrito y verbal del lenguaje. Los pequeños propietarios son una combinación de cultura 
campesina y urbana. 
Capacidades organizativas de la población rural: se desea hablar de la organización como 
capacidad organizativa de la población rural. Esta realmente tiene un fuerte potencial, por su 
carácter personalizado y comunitario, para soportar y superar las carencias que se dan en ese 
sector, así como buscar opciones. 
Relaciones interpersonales y familiares en las ciudades: en las ciudades medias y grandes abunda 
el anonimato en las interacciones diarias al realizar las actividades cotidianas. Muchas son 
interacciones fugaces, otras mas frecuentes, pero lejanas, sin intercambio de apoyos o formas de 
resolución de problemas comunes. 
La familia del medio urbano: tiene otras características, no es común que sus miembros 
compartan la misma fuente de trabajo, pueden cooperar todos a la manutención del núcleo 
familiar, sin compartir la fuente económica, ello les permite más movilidad e independencia, así 
como cambios internos, pero también el desconocimiento de las situaciones laborales de cada 
uno. Las familias requieren de apoyo para cuidar a niños y ancianos lo que significa gastos y 
hacer uso de guarderías o casas de descanso respectivamente, con ello se pierde la convivencia 
cotidiana y productiva de tres generaciones que tiene la familia campesina. Las familias de las 
ciudades tienen el gran problema de preservar la convivencia natural y enfrentarse a los embates 
de la vida moderna que hacen que la ruptura de la pareja sea cada vez mas frecuente. La 
existencia económica se complica y es fuente de contrariedades cotidianas, que limitan las 
responsabilidades con los hijos, que socialmente se integran como nuevas generaciones. 
De la organización ciudadana: los desajustes sociales, se convierten en verdaderas odiseas para 
buscar soluciones, porque al ausente estado y la irresponsabilidad de quienes alientan el modelo 
globalizante en la economía, no les interesa resolverlos o no sienten que tengan responsabilidad 
en ellos. La organización ciudadana queda como la opción más visible para la solución de 
muchos problemas comunes, con la salvedad que tiene un límite legal a la que si responde el 
estado para hacerlo respetar. La capacidad organizativa no es una cualidad en las ciudades. Otras 
se desorganizan al alcanzar alguno de los servicios que requerían, pero no queda ni constancia ni 
costumbre organizativa, porque en muchas ocasiones recae más trabajo sobre el grupo promotor. 
La capacidad organizativa de las comunidades rurales no se ha filtrado en las ciudades y se pierde 
como capacidad y como elemento identitario que permita una cohesión más persistente que la que 
se vive en las sociedades citadinas. 
Cooperativismo y desarrollo humano. Quintana 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
17 
 
El desarrollo es un fenómeno multidimensional. Se analizan en este texto las bases pragmáticas 
de las organizaciones cooperativas rurales, que han surgido como formas de acción conjunta para 
satisfacer necesidades humanas fundamentales. La sociedad cooperativa hace posible que los 
planteamientos de desarrollo humano, en particular la autoestima, encuentren correspondencia. 
La alianza cooperativa internacional define cooperativa: como una asociación autónoma de 
personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades comunes y aspiraciones 
económicas, sociales y culturales por medio de una empresa de propiedad conjunta, 
democráticamente gobernada. Otras de las nociones de desorrollo utilizadas es el de capacidad. 
Las capacidades permiten el logro de la satisfacción de las necesidades humanas de manera 
particular vinculando la variable en estudio, una autoestima alta expresa capacidad del individuo 
no solo para disfrutar de una mejor calidad de vida, sino de ser más productivo en función del 
logro de la satisfacción de otras necesidades. 
La variable de desarrollo en estudio es la autoestima, y será definida como el conjunto de ideas, y 
sentimientos acerca del valor que el individuo se atribuye a si mismo. 
Los resultados globales sugieren que la cooperativa desempeña un papel importante no solo por 
generar mayores oportunidades y capacidades materiales, sino por mejorar la autoconfianza 
personal, lo que hace considerarla como una de las fuentes de desarrollo humano y en particular 
de la autoestima de las personas asociadas en la cooperativa. La cooperativa les permite, en la 
interaccion cotidiana, validarse como individuos que tienen logros y buscan superación. Los 
productos de la acción organizada de las cooperativas pueden fracasar en términos económicos, 
tiene otro tipo de repercusiones y efectos en los individuos. 
 
Unidad 3 
Texto de Bleger: Psicología institucional 
El psicólogo como profesional debe pasar de la actividad psicoterápica a la psicohigiene. Para ello 
se impone un pasaje de los enfoques individuales a los sociales. 
El enfoque social es doble: por un lado comprende los modelos conceptuales y por otra parte, la 
ampliación del ámbito en el que se trabaja. Para lograr todo esto es necesario el desarrollo de 
nuevos instrumentos de trabajo conocimientos y técnicas. 
La psicología institucional es reciente en el desarrollo de la psicología. No es una rama de la 
psicología aplicada, sino un campo de la psicología. 
Se va desde una psicología inhumana del hombre, hacia una psicología que capte específicamente 
lo humano, estas son sus etapas: 
1. Estudio de partes abstractas y abstraídas del ser humano. 
2. Estudio del ser humano como realidad, pero abstraído del contexto social. 
3. Estudio del ser humano como totalidad en las situaciones concretas y en sus vínculos 
interpersonales. 
a) Ámbito psicosocial (individuo) 
b) Ámbito sociodinámico (grupos) 
c) Ámbito institucional (institucional) 
d) Ámbito comunitario (comunitario) 
La diferencia entre psicología individual y social no reside en el ámbito particular que abarcan 
una y otra, sino en el modo conceptual que utiliza cada una de ellas. Se puede estudiar la 
psicología del grupo con un modelo de la psicología individual, tanto como se puede estudiar al 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
18 
 
individuo con un modelo de la psicología social. La psicología institucional requiere e implica 
ambas cosas (la reforma de los modelos conceptuales y ampliación del ámbito de trabajo). 
El estudio de las instituciones abarca 3 capítulos fundamentales en estrecha relación e 
interdependencia: 
a) Estudio de la estructura y la dinámica de las instituciones. 
b) Estudio de la psicología de las instituciones. 
c) Estrategia del trabajo en psicología institucional. 
Lo más importante es el encuadre de la tarea, es decir, la fijación de ciertas constantes dentro de 
las cuales se pueden controlar las variables del fenómeno. Es importante saber: 
a) La relación del psicólogo con la institución en la contratación, programación y realización 
del trabajo profesional. 
b) Los criterios que sustentan dicha relación. 
El conjunto de todos estos factores constituyen la estrategia del trabajo tanto como su teoría en el 
capo de la psicología institucional. 
¿Qué es la psicología institucional? 
La psicología institucional se caracteriza por el ámbito (las instituciones) y por sus modelos 
conceptuales; dentro de su estrategia se incluye el encuadre de la tarea y la administración de los 
recursos. 
La palabra institución tiene diversas acepciones: 
Diccionario de sociología 
• Configuración de conducta duradera, completa, integrada y organizada, mediante la cual 
se ejerce el control social y por medio de la cual se satisfacen los deseos y necesidades 
sociales fundamentales. 
• Organización de carácter público o semipúblico que supone un cuerpo directivoy de 
ordinario un edificio o establecimiento físico de alguna índole, destinada a servir algún fin 
socialmente reconocido y autorizado. A esta categoría le corresponden los asilos, 
universidades, orfanatos, hospitales etc. 
• Psicología institucional abarca el conjunto de organismos de existencia física concreta que 
tiene un cierto grado de permanencia en algún campo o sector específico de la actividad o 
de la vida humana, para estudiar en ellos todos los fenómenos humanos que se dan en 
relación con la estructura, la dinámica, funciones y objetivos de la institución. 
Las instituciones que interesan a la psicología institucional son: 
a. Instituciones culturales básicas: (familia, iglesia, escuela) 
b. Instituciones comerciales: (empresas comerciales y económicas, empresas del estado, 
uniones de trabajadores) 
c. Instituciones recreativas: (clubes atléticos y artísticos, parques, campos de juego, teatros, 
cines, salones de baile) 
d. Instituciones de control social formal: (agencias de servicios sociales y gubernamentales) 
e. Instituciones sanitarias: (hospitales, clínicas, hogares para convalecientes) 
f. Instituciones de comunicación: (agencias de transporte, servicios postales, teléfonos, 
periódicos, revistas, radios) 
Dada una institución, el psicólogo centra su atención en la actividad humana que en ella tiene 
lugar y en el efecto de la misma para los que en ella desenvuelven su actividad. Para ello se 
impone un mínimo de información sobre la institución. 
1. Finalidad y objetivo de la institución. 
2. Instalaciones y procedimientos con los que se satisfacen dichos objetivos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
19 
 
3. Ubicación geográfica y relación con la comunidad. 
4. Relación con otras instituciones. 
5. Origen y formación. 
6. Evolución, historia, crecimiento, cambios, fluctuaciones, sus tradiciones. 
7. Organización y normas que la rigen. 
8. Contingente humano que en ella interviene: su estratificación social y de tareas. 
9. Evaluación de los resultados de su funcionamiento: resultado para la institución y sus 
integrantes. 
Lo que caracteriza a la psicología institucional es un encuadre particular de la tarea, dentro de 
dicho encuadre se debe contar en primer lugar, dos principios estrechamente interrelacionados. 
a. Toda tarea debe ser emprendida y comprendida en función de la unidad y la totalidad de 
la institución. 
b. El psicólogo debe considerar muy particularmente la diferencia entre psicología 
institucional y el trabajo psicológico en una institución. 
En psicología institucional: 
• Interesa la institución como totalidad. El psicólogo deduce su tarea de su propio 
diagnostico a diferencia del psicólogo que trabaja en una institución en funciones que le 
son fijadas por los directivos de la misma o un cuerpo profesional (psicólogo institucional 
es diferente al psicólogo que trabaja en la institución ¡!) En el primer caso, el psicólogo es 
un asesor o consultor, en el segundo, es un empleado y la tarea concerniente a la 
psicología institucional no se puede realizar en situación de empleado, sino en la de asesor 
o consultor porque hay una distancia en la dependencia económica y en la independencia 
profesional. 
El o los asesores pueden ser contratados para el estudio de un problema definido propuesto 
por la institución misma, sin que ello por si solo invalide la condición de asesor en tanto 
que el estudio se realiza dentro de la totalidad y unidad de la institución valorando el peso 
y el significado del problema. 
• Los honorarios deben ser fijados en función de los números de personas que han de 
intervenir en la tarea, teniendo en cuenta el cómputo del tiempo que ha de dedicarse fuera 
de la institución misma al estudio del material recogido o a la redacción de protocolos e 
informes. No se deben hacer diagnósticos sin cobrar o fijar a posteriori los honorarios para 
que no se desvalorice la función del psicólogo. 
 
Objetivos de la institución y objetivos del psicólogo: 
Cada institución tiene sus objetivos específicos y su propia organización con la cual tiende a 
satisfacer dichos objetivos. 
Toda institución tiene objetivos explícitos, como implícitos, contenidos manifiestos y latentes. 
Estos deben ser valorados en forma separada. 
El psicólogo debe saber que siempre el motivo de una consulta no es el problema sino un síntoma 
del mismo. El manejo de las resistencias, contradicciones y ambigüedades, forman parte 
indefectiblemente de su tarea. 
Cuando el psicólogo se encuentre con dos bandos, uno que lo acepta y otro que lo rechaza, no 
debe tomar partido por ninguno. 
Para que una institución solicite y acepte asesoramiento de un psicólogo institucional, la 
institución tiene que haber llegado a un cierto grado de madurez o insight de sus problemas o de 
sus situaciones conflictivas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
20 
 
Los objetivos de la institución se refieren entonces a dos aspectos diferentes: uno a sus objetivos 
propios (explícitos o implícitos) y otro, a los objetivos para los cuales se solicita o acepta la labor 
del psicólogo. Los objetivos del psicólogo mismo y los objetivos de la institución orientan la 
acción, formada parte del encuadre de la tarea. En lo que concierne al psicólogo debe resolver 
acerca de: 
a. Demarcación de los objetivos generales o mediatos de su tarea. 
b. Su aceptación o no de los objetivos de la institución y/o de los medios que esta utiliza 
para alcanzarlos. 
c. Diagnóstico de los objetivos particulares, inmediatos o específicos. 
 
Primer punto: El objetivo del psicólogo en el campo institucional es un objetivo de psicohigiene: 
lograr la mejor organización y las condiciones que tienden a promover salud y bienestar de los 
integrantes de la institución. El psicólogo institucional se puede definir en este sentido como un 
técnico de la relación interpersonal, se puede decir también que es el técnico de la explicitación de 
lo implícito. Ayuda a comprender los problemas, pero el mismo no decide, no resuelve ni 
ejecuta. El rol del asesor o consultor debe ser rigurosamente mantenido, dejando la solución y 
ejecución en manos de los organismos propios de la institución. El psicólogo no debe ser en 
ningún caso, ni un administrador ni un directivo o ejecutivo, ni debe superponerse a la 
institución como un nuevo organismo. 
 
Segundo punto: el de la aceptación por parte del psicólogo de los objetivos de la institución 
plantea problemas profesionales y éticos. No se debe aceptar en ningún caso el trabajo de una 
institución cuyos objetivos, el psicólogo no esté de acuerdo. La ética forma parte del encuadre 
de la tarea. Tampoco puede aceptar una tarea profesional si el psicólogo está demasiado 
incluido o participa en la organización o movimiento ideológico de la institución. 
 
Tercer punto: El psicólogo tiene objetivos que no debe renunciar en ningún caso. Los objetivos 
particulares, inmediatos o específicos se refieren a aspectos del problema central, pero estudiados 
en función de la unidad. El psicólogo no puede trabajar con todos los integrantes u organismos al 
mismo tiempo. 
El psicólogo trabajando en una institución: 
• realiza una tarea que se le encomienda 
• sirve con frecuencia como un factor tranquilizante (hay un psicólogo trabajando) 
• es un empleado 
El psicólogo trabajando en el ámbito de la psicología institucional: 
• diagnostica la situación y se propone actuar sobre los niveles o factores que detecta 
• es un agente de cambio 
• es un asesor, un consultor, con total independencia profesional. 
 
Método de trabajo institucional: 
El objetivo que queremos alcanzar y hacia el cual tendemos forma parte del encuadre de la tarea y 
el medio para alcanzarlo es a través de la investigación, la psicología institucional es un campo 
donde hay que investigar los fenómenos que en él tienen lugar. Ninguna investigación puede ser 
realizada sin objetivos que constituyen partedel encuadre. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
21 
 
Nos guiamos por el método clínico y el método psicoanalítico (encuadre). Este método se 
caracteriza por una observación detallada y completa realizada en un encuadre que se define 
como el conjunto de las condiciones en las cuales se realiza la observación y constituyen una 
fijación de variables. Se trata de una indagación operativa. 
a. Observación de sucesos y sus detalles 
b. Comprensión del significado de los sucesos y de la forma en que ellos se relacionan. 
c. Incluir los resultados de dicha comprensión en el momento oportuno, de forma de 
interacción, señalamiento o reflexión. 
d. Considerar al paso anterior como una hipótesis que al ser emitida se incluye como una 
nueva variable. 
El metaaprendizaje consiste en que los implicados en la tarea aprendan a observar y reflexionar 
sobre los sucesos y encontrar un sentido, sus efectos e interpretaciones, el investigar es al mismo 
tiempo operar. 
 
Técnicas de encuadre: 
Es el conjunto de operaciones y condiciones que conducen a establecer el encuadre y que 
constituyen también una parte del mismo. 
a. La primera condición del encuadre, se refiere al psicólogo mismo, quien cumple con la 
actitud clínica que consiste en el manejo de un cierto grado de disociación institucional 
que le permite por un lado identificarse con el suceso o personas, pero que por otro lado, 
le posibilita mantener una cierta distancia que haga que no se vea personalmente 
implicado en los sucesos que deben ser estudiados. 
b. Establecimiento de relaciones explícitas y claras en todo lo que atañe a la función 
profesional y que abarca el tiempo a la dedicación de la tarea, honorarios, dependencia 
económica e independencia profesional, ha de constituirse en un asesor o consultor y no 
en un empleado. 
c. Esclarecimiento del carácter de la tarea profesional a realizarse. 
d. Realizar una tarea de esclarecimiento sobre el carácter de la tarea profesional en todos los 
grupos, secciones o niveles en los que se desee actuar, recabando la aceptación explicita 
del profesional. 
e. Esclarecer en forma previa definida y clara, el carácter de la información de los resultados. 
No deben ser fuera del contexto institucional, ni fuera de la tarea profesional. 
f. Secreto profesional. Tratar de forma abierta y franca todo aquello que pueda trascender y 
todo aquello sobre el cual la persona, el grupo o los niveles implicados deseen o acceden 
que trascienda. 
g. Limitar el contacto extraprofesional al mínimo. 
h. No tomar ningún partido o posición de la institución. 
i. Limitarse al asesoramiento y a la actividad profesional, sin tomar ninguna función 
directiva, administrativa o ejecutiva. EL psicólogo no dirige, no educa, no decide. Ayuda a 
comprender los problemas que existen y a problematizar las situaciones. 
j. El psicólogo debe compartir responsabilidad en la parte en que los efectos de sus medidas 
o cambios dependen de su asesoramiento, pero nunca debe asumir una responsabilidad 
ajena. 
k. No formar sobrestructuras que se superpongan a las autoridades o líderes de la 
organización formal o informalde la institución. 
l. No fomentar la dependencia psicológica. 
m. Estricto control y limitación de la información. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
22 
 
n. Tomar como índice de evaluación el grado de compromiso, de independencia y de 
mejoramiento de las relaciones. 
o. Se opera a través del suministro de información que depende un timing (momento en que 
es dada) 
p. El psicólogo debe contar siempre con la presencia de resistencias. 
q. Una institución no debe ser considerada sana o normal cuando en ella no existen 
conflictos, sino cuando la institución puede estar en condiciones de explicitar sus 
conflictos y poseer medios para resolverlos. 
r. No aceptar plazos fijos para tareas y resultados. 
 
Inserción del psicólogo en la institución: 
Los contactos y las relaciones que el profesional toma con la institución constituyen desde el 
primer momento, el material que el psicólogo debe recoger y examinar. Dará a conocer 
información vital de la institución como los factores negativos y positivos que tendrá que 
enfrentar 
Conviene que se tomen notas con los detalles de los primeros contactos y entrevistas. Todo esto 
servirá para que el psicólogo pueda organizar mejor los pasos sucesivos. 
Este primer contacto con la institución tiene que tener un propósito definido de establecer el 
encuadre de la tarea, el conocimiento de las ansiedades frente al cambio, el grado de aceptación o 
rechazo del psicólogo, las fantasías que se proyectan sobre él, también el grado de realidad y 
adecuación de las expectativas etc. El primer contacto conduce a una impresión preliminar del 
diagnóstico, para lo cual se debe conocer también la historia de la institución. 
 
Grado de dinámica de la institución: 
Es la posibilidad de explicitar los conflictos, manejarlos y resolverlos dentro del marco 
institucional. 
El conflicto es un elemento normal e imprescindible, las estereotipias se muestran como una 
defensa institucional frente al conflicto y el psicólogo debe lograr movilizarlos, es decir, que se 
manifiesten dichos problemas. El psicólogo es un agente de cambio y un catalizador o 
depositario de conflictos y por eso las fuerzas operantes en la institución van a actuar en el sentido 
de amortiguar sus funciones y acción. 
El grado y forma de aceptación y rechazo del psicólogo son índices del grado de dinámica de la 
institución. 
La función del psicólogo es la de reconocer todos estos mecanismos y no actuar en función de 
ellos, sino actuar sobre ellos tratando de modificarlos. 
Conviene que el psicólogo o el equipo institucional no pertenezcan a la institución. No se puede 
actuar como dos roles al mismo tiempo, como asesor y miembro integrante de la institución. 
Cuanto más bajo sea el grado de dinámica en que se muestra la institución, más se verá atacado el 
encuadre del psicólogo. 
Por eso, para que una institución recurra al psicólogo institucional, requiere llegar a tener un 
cierto grado de insight de sus conflictos. Y si no hay una aceptación activa, es que no se dan las 
condiciones para que el psicólogo trabaje en ella. Recordar que el conflicto que se aquejan 
recubre los verdaderos problemas. 
 
Psicología de las instituciones: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
23 
 
Por psicología de las instituciones se entiende el estudio de los factores psicológicos que se hallan 
en juego en las instituciones, por el mero hecho de que en ella participan seres humanos y por el 
hecho de la mediación del ser humano para que dichas instituciones existan. 
La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad. 
El ser humano encuentra en las distintas instituciones un soporte y un apoyo, un elemento de 
seguridad de identidad o de inserción social y pertenencia, por eso la institución forma parte de la 
personalidad y a medida que ello ocurre configura distintos significados y valores para los 
distintos individuos y grupos que a ella pertenecen. Cuanto más integrada es la personalidad, 
menos depende del soporte que le presta una institución dada; cuanto más inmadura, más 
dependiente es la relación con la institución y tanto más difícil todo cambio de la misma o toda 
separación de ella. 
Toda institución es un instrumento de regulación y equilibrio de la personalidad y de la misma 
manera que toda personalidad tiene organizada sus defensas, parte de ellas se halla cristalizada en 
las instituciones, en el funcionamiento de la institución se halla reglado no solo por las leyes 
objetivas de su propia realidad social, sino también por lo que los seres humanos proyectan en 
ella. 
Uno de los primeros problemas que aparecen en este sentido es que la institución puede verse 
enormemente limitada en su capacidad de ofrecer seguridad, gratificación, posibilidadesde 
reparación y desarrollo eficiente de la personalidad. Esto ocurre cuando actúan en la institución 
las ansiedades psicóticas de los seres humanos, o que la institución se ha convertido 
predominantemente en un sistema externo de control de estas mismas ansiedades. Los psicólogos 
deben obtener que la tarea que se realiza en una institución sirva de medio de enriquecimiento y 
desarrollo de la personalidad. He aquí el objetivo básico de la psicología institucional. 
Las instituciones resultan depositarias y sistemas de defensas o control frente a las ansiedades 
psicóticas y no solo cumplen dicha función las instituciones, sino también en igual medida la 
cumple la imagen que el hombre tiene de sí mismo y de sus instituciones. 
Toda institución, es el medio por el cual los seres humanos se pueden enriquecer o empobrecer. 
Lo que comúnmente se llama adaptación es el sometimiento a la alienación y el sometimiento a la 
estereotipia institucional. Adaptación no es lo mismo que integración, en la primera se exige al 
individuo su máxima homogenización, en la segunda el individuo se inserta con un rol en un 
medio heterogéneo que funciona de manera unitaria. 
Las organizaciones institucionales tienden a ser depositarias de las partes más inmaduras de la 
personalidad. Por eso estas últimas ofrecen la máxima resistencia al cambio porque esto significa 
al mismo tiempo que un cambio en la institución, un cambio en la personalidad. 
 
Los grupos en la institución: 
Se puede decir que el encuadre del psicólogo en la institución el encuadre de su trabajo es 
institucional, pero su técnica es fundamentalmente grupal. 
Hay tres tipos de instituciones: 
a. Las que se manejan con grupos primarios: 
b. Los que hacen como grupo formalizado o estereotipado. 
c. Los que operan como un grupo secundario sin caer en la estereotipia. 
En el primer caso, la dirección de la tarea consiste en transformar los grupos primarios en 
secundarios; en el segundo caso, la tarea consiste en elaborar y sobre pasar la rigidez que encubre 
en realidad una estructura de grupo primario fuertemente reprimida. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
24 
 
En el grupo primario existe una fuerte ambigüedad de roles y status dentro de la institución, en el 
grupo estereotipado esta ambigüedad tiende a ser resuelta o compensada con una fuerte 
formalización lo cual lleva implícitamente a intensas segmentaciones o incomunicaciones. El 
grupo primario es un grupo donde predominan las identificaciones proyectivas masivas, un déficit 
en la diferenciación e identidad de sus miembros; su molde es el del grupo familiar, que se 
continúa en la institución como un grupo de pertenencia fuerte pero como un grupo de tarea muy 
débil que se ve constantemente comprometido por situaciones conflictivas fuertemente 
emocionales. 
Los grupos dentro de una misma institución sirven a su vez para distribuir y controlar ansiedades 
y con ello culpas y persecuciones. 
 
El hospital como institución: 
El hecho es que la psicología institucional aplicada a los hospitales resulta ser un arma terapéutica 
muy eficaz en el sentido de que todo el hospital (su estructura) se transforma en sí mismo en un 
agente psicoterapéutico de gran eficacia y profundidad. 
Por responder a las mismas estructuras sociales, las instituciones tienden a adoptar la misma 
estructura de los problemas que tienen que enfrentar. Así es en el hospital general, la disociación 
cuerpo mente que rige en los pacientes, rige en la misma institución y esto reside una de las 
fuentes de la resistencia al psicólogo y a su tarea, cuya labor significa en este contexto, un retorno 
de lo reprimido con la movilización consiguiente de la ansiedad. 
La institución tiende a adquirir la misma estructura y el mismo sentido que el problema que se 
propone resolver. 
 
La empresa: 
La empresa es la institución que plantea los problemas más agudos en cuanto a la elucidación de 
los objetivos y la aceptación de la tarea profesional. 
Toda empresa tiene como un objetivo fundamental, el incremento de su productividad y del 
psicólogo se espera una conducción de las relaciones humanas que lleve a esa finalidad. 
Su objetivo es la salud y el bienestar de los seres humanos, el establecimiento o creación de 
vínculos saludables. Sus objetivos pueden llevar tanto al aumento de la productividad, como a una 
disminución de la misma, de manera pasajera, transitoria, pero en ningún caso es esto lo que mide 
la elección de su tarea. 
EL psicólogo debe actuar exclusivamente según sus objetivos (los de la psicohigiene) y rechazar 
la tarea si la ve incompatible con sus propósitos. 
 
Psicología del equipo de psicólogos: 
La psicología institucional debe comenzar siempre por ser aplicada al mismo grupo que tiene a su 
cargo la tarea en una institución. Como en toda institución las tensiones que promueven la tarea 
afectarán las relaciones personales y profesionales entre los integrantes del equipo y las mismas a 
su vez repercutirán indefectiblemente sobre la tarea misma. 
Conviene que se hallen bien delimitado las funciones, status, roles tanto como las vía de 
comunicación y la claridad y frecuencia de las mismas, para todo ello es imprescindible que el 
equipo en su totalidad trabaje como grupo operativo bajo la supervisión de un colega que esté 
totalmente fuera de la tarea. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
25 
 
Las tensiones del trabajo institucional son muy grandes y aquellas tensiones de la institución de 
las que el equipo no tomó insight se actúan en el grupo de psicólogos de tal manera que los 
conflictos que se presentan en el equipo de los psicólogos tienen la misma estructura que los 
conflictos de la institución de los que no se ha tomado suficiente insight. 
Los psicólogos no pueden actuar proyectando sus propios conflictos y tampoco pueden 
estructurar una situación persecutoria con la institución que tienen que atender, y es por ello que 
el conflicto de la institución se reproduce fácilmente en el equipo mismo que actúa 
necesariamente como absorbente de la tensión. 
 
- Buttelman, I. 1994. Psicopedagogía Institucional. Una mirada analítica. Cap. I Piados fotocopia 
 
- “GRUPOS INSTITUCIONES Y COMUNIDADES” Ana Maria Cueto 
De las definiciones. 
El estudio de las instituciones como campo científico de investigación y teorización ha 
encontrado desarrollos múltiples en lo que se denomina campo de ciencias humanas. Tratando de 
definir que es una institución, hilvanado distintas concepciones acerca de este objeto de estudio. 
En principio fue la sociología, a principios de 1900, se piensan las instituciones como fijas y 
estables y no se incluye lo específico de los procesos institucionales, es así como se las clasifica 
según su función: culturales, comerciales, recreativas, de control social, sanitarias, de 
comunicación; y según su funcionamiento instituido: el tipo de organización publica o semi-
publica, cuerpo directivo, fin autorizado, que control social ejerce y a que necesidades satisfacen. 
Tienden a pensarlas como sólidas, imperturbables e inmodificables, son funciones descriptivas 
sobre todo de las funciones formales y de su funcionamiento instituido. 
DURKHEIM: Las instituciones son un conjunto de actos y de ideas completamente instituidos 
que los hombres encuentran delante de ellos y que se les imponen en mayor o menor medida. Las 
instituciónes al orden social lo que en el orden biológico es la función y así como la ciencia de la 
vida es la ciencia de las funciones vitales. Así también la ciencia de la sociedad es la ciencia de 
las instituciones definidas de este modo. 
FAIRCHILD: (Dicc. de sociología) dos definiciones: “configuración de conducta duradera, 
completa, integrada y organizada, mediante la cual se ejerce el control social y por medio de la 
cual se satisfacen los deseos y necesidades sociales fundamentales”... “organización de carácter 
público o semi-público que supone un cuerpo

Continuar navegando