Logo Studenta

segundo parecial deonto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
2parcial deonto - Resumen 2° parcial
Deontología y Ética Profesional (Universidad Nacional de Tucumán)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
2parcial deonto - Resumen 2° parcial
Deontología y Ética Profesional (Universidad Nacional de Tucumán)
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-nacional-de-tucuman/deontologia-y-etica-profesional/2parcial-deonto-resumen-20-parcial/3969279?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
https://www.studocu.com/bo/course/universidad-nacional-de-tucuman/deontologia-y-etica-profesional/3443438?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-nacional-de-tucuman/deontologia-y-etica-profesional/2parcial-deonto-resumen-20-parcial/3969279?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
https://www.studocu.com/bo/course/universidad-nacional-de-tucuman/deontologia-y-etica-profesional/3443438?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
MODULO 2: DEONTOLOGIA Y ETICA PROFECIONAL
2.1 la deontología: conceptualización y fundamentos la dimensión 
normativa
“Aproximación al concepto de deontología” LOPEZ GUZMAN.
El autor comienza hablando que en la actualidad frente a los avances de la ciencia y el deslumbre que ello nos 
produce hemos olvidado que la investigación y en suma toda actividad humana debe estar al servicio del 
hombre, de su dignidad, de sus derechos inalienables. No parece licito justificar cualquier actividad humana 
por mas buenos resultados pretenda dar si mientras lo degrada. La ciencia y toda labor humana deben sentirse
sometidas a ciertos límites derivados del necesario respeto a la dignidad del hombre. En este sentido Valverde 
considera q a la moral practica de nuestra sociedad no le está siendo fácil adaptarse a los hechos de la vida q 
se han banalizado hasta el punto de convertirse en rutinarios. De modo q la deontología debe plantearse como
un instrumento, un medio para ayudar a encauzar y humanizar las labores q desempeña el ser humano 
contribuyendo así a crear un mundo realmente al servicio del hombre. 
- DIFERENCIAS MORAL, ETICA Y DEONTOLOGIA 
El termino DEONTOLOGIA equivale a “tratado” o “cs del deber”, ya q está constituido x 2 palabras griegas: 
“deontos” genitivo de “deon”= deber; y “logos” =discurso o tratado. Por deontología entendemos la Teoría de 
los Deberes. Es la encargada de velar para q la ética y el humanismo avancen con el progreso científico y 
técnico. 
El término “deontologia” se debe al filósofo ingles Jeremias Bentham, q introdujo dicha palabra a fin de 
sustituir el de moral. El concepto de deontología se ha limitado al ámbito de las profesiones intelectuales que 
se desenvuelven en autonomía. Por ello, cuando se habla de deontología se piensa en los deberes q impone a 
los profesionales el ejercicio de su actividad. Así se la entiende como los tratados encaminados a dar normas 
precisas para el comportamiento de un determinado profesional en relación con la sociedad en la q la 
desarrolla. La deontología se enfrenta así con los problemas humanos.
Gramaticalmente los vocablos moral y ética significan lo mismo, “ciencia de las costumbres”. El 1º tiene su 
origen en fuentes latinas, y el 2º deriva del griego.
 Sin embargo, debemos decir q el termino MORAL siempre ha llevado implícitas ciertas connotaciones q lo han 
relacionado con valores superiores, es decir, q la moral admite q las costumbres deben subordinarse a valores 
superiores. La moral se ocupa de adecuar los actos humanos a normas o leyes q derivan de la misma 
naturaleza del hombre. Benavente considera q la moral se presenta como un orden de vida humana q busca la 
bondad del sujeto q actúa. LA ley moral es la norma o criterio q señala la bondad o maldad de los actos según 
se hallen o no en concordancia con los principios q rigen la naturaleza humanal. La CC es el punto de 
encuentro entre dicha ley moral y la singularidad personal. El hombre es un ser moral en tanto es racional, 
dotado de inteligencia y libertad. La moralidad se halla ligada a la autodeterminación del ser humano. Este 
conoce la norma moral como una obligación de CC q reviste una necesidad. Esta necesidad deriva del hecho de
q el deber moral preexiste con independencia de las consideración del propio sujeto. La razón es la q reconoce 
la ley moral.
El vocablo ETICA parece poner más acento en los usos sociales en sí mismos considerados. Hegel ha 
designado “ethos” a la raíz común del Derecho y la moral, entendiéndolo como el fundamento q autentifica y 
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
confiere unidad a estos 2 órdenes normativos. La postura más aceptada actualmente considera a la ETICA 
como la Teoría de la Moral. Siguiendo a Rodríguez Luño la considera como aquella parte de la filosofía q 
estudia la moralidad del obrar humano, es decir, los actos humanos en cuanto son bueno s o malos. La ETICA 
seria así una ciencia práctica de carácter filosófico q hallaría su objeto en el estudio de la moral. Es ciencia en 
cuanto puede llegar a fundamentar científicamente principios generales sobre la moralidad del actuar 
humano. Es practica ya q pretende influir en la conducta humana. Posee un carácter filosófico ya q estudia las 
exigencias morales q se derivan de la naturaleza.
-NORMAS DEONTOLOGICAS.
Las normas deontológicas poseen un carácter ético. Ello se debe a q aparecen a “prima facie” como un deber 
de CC. Así la norma deontológica ata al hombre con la obligatoriedad q reviste la ley moral. Por otro lado, el 
fundamento de la deontología se halla en la propia naturaleza humana, ya q se encuentra sujeta a la ley moral,
la cual es para el hombre imperativa. Sin embargo, no es correcto mantener q esta siempre posee un carácter 
moral, aunque es cierto q deriva de la moral Gral.
Las normas deontológica no se limitan al ámbito ético y moral, sino q tmb presentan puntos de contacto con 
los usos sociales, ya q surgen como prácticas, pautas o reglas de comportamiento. El profesional al adoptar 
estas pautas conseguirá mantener el prestigio y consideración social de una profesión, mientras q su rechazo 
operara en sentido contrario. 
El estudio de la Deontología pone de relieve hasta q punto el orden jurídico se halla en conexión con el orden 
moral. Como dijimos la norma deontológica ata al hombre con la obligatoriedad q reviste la ley moral en tanto 
le impone el deber de actuar de acuerdo con los principios propios de la naturaleza de su profesión, pero en 
muchas ocasiones se vincula jurídicamente mediante la amenaza de sanciones disciplinarias. En este sentido 
Herranz se refiere a normas de carácter exclusivamente ético y a las normas de naturaleza mixta, legal y 
deontológica.
Otro criterio para caracterizar las normas deontológica lo ofrece Pellegrini, el cual distingue una deontología 
mayor (impuesta x el orden positivo), otra menor (entes profesionales), y una accesoria (constituida x normas 
de carácter religioso, político) 
Un problema con el q se ha enfrentado la deontología, es q muchas veces se ha presentadocomo un sistema 
normativo q hunde sus raíces en una dimensión religiosa y q ofrece posibilidades para plantear y resolver 
determinados problemas de CC. 
Este punto de vista conduce a errores:
1. identificación estricta de la norma deontológica con la norma religiosa
2. el rechazo por parte del prof. No creyente, de la norma deontológica, de modo q los principios éticos y 
las normas deontológica solo vincularía a aquellos q profesaran un determinado credo.
Las normas deontológicas se hallan enraizadas en la naturaleza humana y se deduce a partir de la razón. 
Generan así responsabilidades morales universales. Lega mantiene q las normas deontológica se refieren a la 
moral común, q es la moral usual de un determinado lugar y tiempo histórico, pero q se mantiene aferradas a 
ciertos principios deontológicos universales e irreversibles.
Los preceptos deontológicos son sensibles a los usos sociales y a las costumbres vigentes en una determinada 
sociedad. Sin embargo, su fundamento será objetivo y su contenido material diferirá del común sentir de la 
mayoría. No hay q confundir moral profesional objetiva con moral social o positiva, q se expresa a través de los 
usos sociales q gozan la Gral. aceptación de una determinada sociedad. 
La deontológica se deriva de la concordancia de las actividades profesionales con los principios deontológicos 
q los rigen.
-EL PROBLEMA DE LA CODIFICACION DE LAS NORMAS DEONTOLOGICAS.
Se ha considerado norma deontológica aquella q se halla integrada en un Código Deontológico. Rechazando 
una comparación entre norma deontológica y deontología codificada, debemos admitir q estos cuerpos son 
valiosos instrumentos q favorecen la publicidad, certeza y eficacia de las normas deontológicas.
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
Se denomina CODIGO DEONTOLOGICO a una guía de normas precisas p el profesional q persigue facilitar y 
orientar el buen cumplimiento de las normas morales q impone una determinada profesión. El Código 
Internacional de Deontología Farmacéutica lo define como el enunciado de las prescripciones particulares 
deducidas de la moral natural aplicando los principios de esta al ejercicio mismo de la profesión. Será un 
código de moral profesional q plasme los deberes de los colegiados para con el resto de la sociedad y para con 
los miembros de una profesión.
En relación, a la función de un código deontológico debemos decir q poseen un carácter promocional, ya q 
deberá recomendar y promocionar determinadas pautas de comportamiento, intentar disuadir de la 
realización de otras. Desde este punto de vista, el cumplimiento efectivo del código se hallaría en la libre 
decisión de los profesionales, y por ello su existencia estaría poco justificada. Sin embargo, el código posee una
función primaria en la q coincide con el derecho y la moral, condicionar el comportamiento de los miembros 
de un colectivo profesional en un sentido concreto.
Es cierto q un código deontológico es más una guía de comportamiento q un mecanismo de coacción. De 
todos modos, existen preceptos poseen un carácter vinculante y cuya infracción conllevara al empleo de 
sanciones disciplinarias. En este aspecto el código deontológico se separa de la moral y de los usos sociales, 
para acercarse a las normas jurídicas q asume como rasgo propio lo q Kelsen denomina “institucionalización de
la sanción” .Este orden normativo no posee carácter coactivo, su cumplimiento no puede imponerse por 
medio de la fuerza. Para justificar este carácter coactivo se suele mantener q la codificación deontológica es el 
resultado de un pacto social. La sociedad ha depositado en determinadas corporaciones profesionales la 
facultad de otorgar licencias para el ejercicio de una determinada profesión. 
Por su parte los colegios se hacen depositarios de la defensa para la sociedad. Mientras q el sindicato 
persiguen la defensa de los intereses de sus miembros; los colegios pretenden la mejora de la profesión lo q 
implica un compromiso con la sociedad. Para mantener este compromiso el Colegio dispone de diversos 
medios entre ellos el control deontológico y el ejercicio de potestad disciplinaria. De este pacto entre sociedad 
y corporaciones deriva el carácter público del código.
La obligatoriedad de un código deontológico descansa en su legitimidad formal y material. Formal en tanto, 
surge de un colectivo al q la sociedad ha reconocido la capacidad p dictar disposiciones a las q se debe 
obedecer. Material, en tanto sus preceptos poseen validez moral.
El colectivo profesional al q va dirigido el código deontológico debe ser elaborado democráticamente con la 
participación de sus miembros. Es evidente q cuando se impone un código desde el estado pierde su carácter 
deontológico para constituir un derecho positivo.
En el campo de la moralidad el ser humano posee la capacidad de auto determinarse y este principio debe 
regir en toda su amplitud en las intenciones. Pero en el momento en q una acción humana sale del ámbito de 
la CC para afectar a otros individuos ya no nos hallamos en el campo de la moral personal. La dimensión social,
q posee la deontología es la q origina las obligaciones profesionales y tmb las expectativas de derechos de la 
sociedad.
Las normas deontológicas establecen así obligaciones no exigibles en las relaciones ordinarias, pero si a todos 
los profesionales q se han comprometido con la sociedad a desempeñar determinada labor.
Por último, un buen código deontológico debe caracterizarse por su capacidad p admitir nuevas decisiones 
creadoras como respuesta a las necesidades y avances q se producen en todos los ámbitos del saber.
2.2 La Psicoetica. El profesional de la psicología y su ethos. Principios y normas de la 
psicoetica.
CAP. 1: ETICA Y PSICOETICA FRANCA TARRAGO.
EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA Y SU ETHOS.
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
Modernamente, se define como “profesión” a aquel grupo humano q se caracteriza por tener un cuerpo coherente de
conocimientos q les permite poseer capacidades y técnicas particulares basadas en eso conocimientos; haciéndolos
acreedores de un prestigio social reconocido; generando expectativas explicitas de confiabilidad moral q se expresan en
un Código de Ética.
En ese sentido, puede decirse, q el “ethos” de una profesión como la del psicólogo es el conjunto de aquellas actitudes,
normas éticas y maneras de juzgar las conductas morales q la caracterizan como grupo sociológico. Este fomenta la
adhesión de sus miembros a determinado valores éticos. El “ethos” es simultáneamente el conjunto de las actitudes
vividas por los profesionales y la “tradición propia de interpretación” de cual es la forma correcta de comportarse en la
relación profesional con las personas. 
Podemos entender q Ética o Filosofía Moral es la disciplina filosófica q reflexiona de forma sistemática y metódica sobre
el sentido, validez y licitud de los actos humanos individuales y sociales en la convivencia social. Para esto utiliza la
intuición experiencial humana depurada por la elaboración racional.
Ética y Moral hace referencia al modo subjetivo q tiene una persona o grupo humano de encarnar valores morales.
La Ética o Filosofía Moral tiene como objeto valorar la objetividad de las acciones humanan la convivencia, a la luz de los
valores morales. Cuando la ética reflexiona intenta encontrar aquellos criterios universales, q eliminen la arbitrariedad de
las relaciones humana y lleven al ser humano a hacerse c/ vez más plenamente hombre. Se ocupa de encontrar las
convergencias racionalmente justificables para todo ser humano. 
PSICOETICA O ETICA DE LA RELACION PSICOLOGO PERSONA
La Bioética es la disciplina q tiene como objeto el estudio sistemático de todos los problemas éticos de las ciencias de la
vida. De ella se desprendela Psicoetica toma como objeto de estudio los dilemas éticos de la relación q se establece
entre los pacientes y los profesionales de la salud mental. Anteriormente la psicoetica formaba parte de la Deontología
profesional, pero esta forma de pensar se fue revaluando debido que la Deontología se ocupa fundamentalmente de los
deberes de los profesionales, obviando que este establece una relación dual, donde ambas partes son activas y que tanto
el profesional como el paciente tienen deberes y derechos.
Una de las expresiones más eminentes de la Psicoetica aplicada son los Códigos éticos del psicólogo y el psiquiatra.
Un Código de Ética Profesional es una organización sistemática del “ethos profesional”, de las responsabilidades morales
q proviene del rol social del profesional y de las expectativas q las personas tiene derecho a exigir en la relación con el
psicólogo o psiquiatra. Representa un esfuerzo por garantizar y fomentar el ethos de la profesión frente a la sociedad.
Resulta ser un valioso instrumento en la medida q expresa los principios y normas q emergen del rol social del psicólogo
y psiquiatra. Es un medio útil para promover la confianza mutua entre profesional-persona.
Funciones principales de los Códigos de Ética
1. declarativa: formula cuales son los valores fundamentales sobre la q está basada una determinada ética
profesional.
2. identificativa: permite dar identidad y rol social a la profesión
3. informativa: comunica a la sociedad cuales son los fundamentos y criterios éticos específicos sobre los q
se va a basar la relación profesional-persona
4. discriminativo: diferencia los actos lícitos de los ilícitos
5. metodológica y valorativa: da cauces p las decisiones éticas concretas y permite valorar circunstancias
específicamente previstas por los códigos 
6. coercitiva: establece cauces p el control social de conductas negativas desde un punto de vista ético
7. protectora: protege a la profesión de las amenazas q la sociedad pueda ejercer sobre ella.
PUNTOS DE REFERENCIA BASICOS DE LA PSICOETICA
Valores Éticos, aquellas formas de ser o comportarse q por configura lo q el hombre aspira para su propia plenitud se
vuelven objetos irrenunciables. El hombre los busca en todas las circunstancias porq considera q sin ellos se frustraría
como tal; no todos tiene la misma jerarquía y con frecuencia entran en conflicto entre sí, de allí q hay q buscar formas
eficaces para resolver tales dilemas. Para esto es imprescindible saber cuál es el Valor Ético Máximo. Toda teoría ética
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
tiene un valor ético supremo, q sirve p juzgar y relativizar a los demás valores. Las teorías éticas personalistas consideran
como valor supremo tomar a la persona humana como fin y nunca como ½ para otra cosa q no sea su
perfeccionamiento como tal. 
Principios Morales, un principio ético es un imperativo categórico justificable p la razón humana como valido p todo
tiempo y espacio. Son orientaciones o guías para q la razón humana pueda saber cómo se puede concretar el valor ético
último: la dignidad de la persona. Afirmar q toda persona debe ser respetada en su autonomía es formular un Principio q
concretiza lo q significa defender q la persona humana es el valor supremo; y, a su vez, hace de fundamento para la
norma categorial de no matar al inocente o no mentir. Podríamos enunciar 3 principios morales fundamentales q son el
de autonomía, el de beneficencia y el de justicia.
Normas Morales, aquellas prescripciones q establecen q acciones de una cierta clase deben o no deben hacerse para
concretar los principios éticos básicos en la realidad práctica. Pueden ser de carácter fundamental o de carácter
particular. Creemos q en la práctica profesional hay 3 normas éticas básicas en toda relación con los clientes: la de
veracidad, fidelidad a los acuerdos o promesas y de confidencialidad.
Juicios Éticos Particulares, aquellas valoraciones concretas q hace un individuo, grupo o sociedad cuando compara lo q
sucede en la realidad con los deberes éticos q está llamado a cumplir. La capacidad de juicio se ejerce por el uso de la
prudencia o capacitación q se adquiere en la práctica repetida de aplicar los ideales éticos en la realidad. Se trata de un
juicio valorativo particular aquel q emite el entendimiento de un hombre cuando juzga.
PRINCIPIOS PSICOETICOS BASICOS: 
Tres son los principios básicos q manifiestan, revelan o muestran como llegar a la significación del ser humano:
Principio de Beneficencia: El deber de hacer el bien o al menos de no perjudicar. Algunos autores consideran q el deber
de no dañar es más obligatorio e imperativo q el de promover el bien. Pero a nivel ético el no perjudicar no es más q una
cara del mismo imperativo moral: el de hacer el bien.
El principio de beneficencia tiene 3 niveles diferentes de obligatoriedad en lo q tiene q ver con la práctica profesional:
- Debo hacer el bien al menos no causando el mal o provocando un daño. Es el nivel más imprescindible y básico.
Todo ser human tiene el imperativo ético de no perjudicar a otros intencionalmente. 
- Debo hacer el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades humana. Este nivel corresponde a la
mayoría de prestaciones de los profesionales, cuando responden a las demandas de ayuda de sus clientes. 
- Debo hacer el bien a la totalidad de la persona. Este nivel tiene un contenido inespecífico porq no se limita a
responder a la demanda puntual de la persona sino q va mas Allah. Trata de satisfacer la necesidad fundamental
de todo ser humano q es incrementar su CC, su autonomía y su capacidad de convivir con los demás. De ahí q el
deber de beneficiar a la totalidad de una persona consiste en hacer todo aquello q aumente en ella todo lo
mencionado anteriormente
El imperativo de hacer el bien se confunde a veces con el paternalismo q es una actitud ética q considera q es justificado
obrar contra o sin el consentimiento del paciente para maximizar el bien y evitar el perjuicio de la propia persona o de
3º. La dificultad q surge con el paternalismo ético es saber cuándo una acción paternalista está justificada moralmente o
no. De esta manera algunos distinguen entre:
-Paternalismo débil, q se justificaría p impedir la conducta referente a uno mismo o a 3º, siempre q dicha conducta
sea involuntaria o irracional.
- Paternalismo fuerte, seria aquella actitud ética q justifica la manipulación forzosa de la decisiones de una persona
CC y libre cuyas conductas no están perjudicando a otros pero q a juicio del profesional son irracionales o
perjudiciales p el propio paciente. 
El deber de hacer el bien por parte del psicólogo puede entrar en conflicto, en algunas ocasiones, con el concepto de
bien q tiene la persona. Pero debe recordarse siempre q la obligación moral del psicólogo es poner al sujeto en lugar de
decidir por sí mismo, este es el elemento justificativo de la intervención psicológica.
En condiciones normales el deber de beneficencia del psicólogo consiste en ayudar con humildad y con los medios
técnicos a su disposición a q la persona recupere o mantenga su autonomía, su CC y su capacidad de vivir
armónicamente con los demás.
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
 Principio de Autonomía: La noción moderna de autonomía surge con Kant y significa a capacidad de todo individuo
humano de gobernarse por una norma q el mismo acepta como tal, sin coerción externa. Por el hecho de poder
gobernarse a el mismo, el ser humano posee un valor q es el de ser siempre fin y nunca ½ para otro objetivo q no sea el
mismo. Lo q vale según Kant es la norma universalmente valida cuya imperatividad no es impuesta sino q se da a partir
de q la mente humana la percibe como ciertay la voluntad la acepta. La autonomía es una aptitud esencial del ser
humano, es la raíz del derecho a ser respetado en las decisiones q una persona toma sobre si misma sin perjudicar a
otro. 
Mill considera a la autonomía como ausencia de coerción sobre la capacidad de acción y pensamiento del individuo. Lo q
le interesa es q el sujeto pueda hacer lo q desea sin impedimento. Su planteo insiste en lo individual de la autonomía.
Sin embargo, ambos coinciden en pensar q la autonomía es la capacidad del individuo de autodeterminarse y q esta es
un derecho q debe ser respetado. 
El pensamiento filosófico postkantianos incorporo como noción fundamental el principio q ahora llamamos de
autonomía y q podría formularse de la sig manera: “todo hombre merece ser respetado en las decisiones no
perjudiciales p otros.”
Engelhardt formula la máxima de este principio como “no hagas a otros lo q ellos no se harían a sí mismos; y haz por
ellos lo q con ellos te has puesto de acuerdo en hacer.
Del principio antes formulado se deriva una obligación social: la de garantizar a todos los individuos el derecho a
consentir antes de q se tome cualquier tipo de acción con respecto a ellos.
Principio de Justicia Es aquel imperativo moral q nos obliga a la igual consideración y respeto por todos los seres
humanos. Esto supone evitar todo tipo de discriminación, pero sobre todo, implica el deber moral positivo de brindar
eficazmente a todos los ciudadanos la igualdad de oportunidades para acceder al común sistema de libertades abiertas
para todos. Es decir, se debe garantizar el derecho de todo ciudadano a la = oportunidad de buscar la satisfacción de las
necesidades básicas.
Este principio se descompondría, a su vez, en otros 2:
- toda persona tiene el mismo derecho a un esquema plenamente valido de iguales libertades básicas q sea
compatible con un esquema similar de libertades para todos.
- Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer 2 condiciones. En 1º lugar deben estar asociados a
cargos y posiciones abiertos a todos en igualdad de oportunidades, en 2º lugar deben suponer el mayor
beneficio p los miembro menos aventajados de la sociedad.
INSEPARABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS.
El respeto por la autonomía, el principio de hacer el bien y el de justicia indican los deberes primarios de todo ser
humano y los derechos inalienables de las personas.
Es la trinidad de los 3 principios simultáneamente tenidos en cuenta, los q deben articularse p q se pueda entablar una
adecuada relación ética entre el profesional, persona y sociedad; además, para q pueda vehicularse en la practica
concreta el sostén, la protección y el acrecentamiento de la dignidad de la persona humana.
NORMAS PSICOETICAS BASICAS
1-Confidencialidad, se relaciona con conceptos como: confidencia, confesión, confianza, respeto, seguridad, intimidad y
privacidad. En un sentido amplio, la norma de confidencialidad implica la protección de toda información considerada
secreta. En un sentido estricto, seria el derecho q tiene cada persona de controlar la info referente a si misma cuando la
comunica bajo la promesa de q será mantenida en secreto.
Toda persona tiene derecho a q se guarde como secreto cualq cosa q ella haya confiado al profesional en el transcurso de
la relación.
Podríamos decir q hay 2 circunstancias en dond entran en oposición los derechos de las personas y los deberes de los
psicólogos o psiquiatras en relación al secreto. En la 1º el psicólogo puede verse obligado a divulgar una confidencia en
contra de la voluntad de la persona. En la 2º seria la misma persona la que solicita al psicólogo q divulgue una info q esta
en la historia clínica.
1º EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL INTERESADO:
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
-Cdo el psicólogo sabe la posibilidad de enfermedades genéticas q la persona se niega a decir a su mujer pese a q
podrían provocar serios perjuicios a la descendencia.
-Cuando las empresas quieren q el psicólogo revelen ciertas características psicológicas de los empleados.
-Cuando agentes del gobierno u otras personas quieren obtener datos q consideran esenciales p sus cometidos legales o
de seguridad publica.
-Cuando hay peligro de vida p la persona misma o para 3º. Cuando hay grave amenaza p la dignidad de 3º indefensos o
inocentes
-Cuando hay graves daños o perjuicios materiales contra la sociedad.
La regla de la confidencialidad puede tener una doble justificación. Por un lado, en sentido utilitario podría afirmarse q
esta regla provee los ½ para facilitar el control y proteger las comunicaciones de cualquier info. Sensible de las personas.
Su valor seria instrumental en la medida q contribuye a lograr metas deseadas. Por otro lado, tenemos la argumentación
de tipo deontológica sostiene q la confidencialidad favorece la intimidad interpersonal, el respeto, la confianza, su valor
proviene de ser considerada por la tradición deontológica como una condición derivada del derecho de las personas a
tomar decisiones q les competen. Esta postura sostiene q la relación terapéutica implica un acuerdo implícito de secreto
q si se rompe es inmoral. En ese sentido la confidencialidad derivaría del principio de respeto a la autonomía personal.
Ambas coinciden en q la confidencialidad debe ser defendida como imperativo ético ineludible en toda relación persona-
profesional. Consideramos q el deber de guardar los secretos confiados no es una obligación absoluta. Es obligatorio
cumplirlo en tanto no atente contra la trilogía de principios éticos. Por lo tanto p plantear la necesidad de violar a tal
derecho hay q justificarlo razonablemente.
 
2-Veracidad, ser considera un valor humano fundamental el decir la verdad. Tmb es una experiencia ética universal la
afirmación de q este deber no es absoluto sino q en determinadas circunstancias justifican su subordinación a otros
principios mas importantes como por ejemplo se lo subordina al principio de beneficencia.
La mentira seria la facultad de hablar en contra de la esencia de expresar el contenido de lo q se piensa en realidad.
Según Beauchamp y Childress habría 2 definiciones del concepto de mentira q implicarían 2 nociones correspondientes a
la regla de veracidad.
Según el 1º concepto seria una disconformidad entre lo q se dice y lo q se piensa pero con una intención CC de engañar
al otro. X consecuencia la regla de veracidad consistiría en el deber de decir activamente lo verdadero. 
El 2º concepto de mentira seria el acto de ocultar la verdad q otra persona tiene legitimo derecho de saber. 
Ross argumenta q el deber de veracidad deriva del de la fidelidad de los acuerdos. Siguen el, cuando se entabla la
relación profesional- paciente se establece un acuerdo implícito de q la comunicación se basara sobre la verdad.
Veatch considera la regla de veracidad esta vinculada con el hecho de q 2 seres = se encuentran en una relación
contractual. La línea planteada por Ross y por Veatch fundamenta la regla de veracidad por el principio de respeto de la
autonomía de las personas. 
El deber de decir la verdad es una obligación “prima fascie”, es decir, q debe cumplirse siempre q no entre en conflicto
con el deber profesional de respetar un principio superior q es el de autonomía y beneficencia.
El psicólogo esta vinculado con la regla de veracidad en el sentido de el deber decir lo q la persona tiene derecho a saber.
El respeto por la autonomía de las personas se posibilita por el cumplimiento de la regla de veracidad y se instrumenta
por el consentimiento. Cuando la veracidad es base de la relación prof- pac y el derecho a la autonomía se reconoce
como ineludible es posible q se de un autentico acuerdo entre = q se pone en practica por el consentimiento valido. 
Las condiciones q debe tener todo consentimiento para ser considerado valido son (1) que la persona sea competente p
decidir, es decir, q debe tener la capacidad de entender una conducta q se le presentacon sus causas y consecuencias, y
poder decidir siguen ese conocimiento. Debe ser competente de de ejercitar 3 potencialidades psíquicas racionalidad,
intencionalidad y voluntariedad.(2) que la persona haya recibido la suficiente y adecuada información, una info suficiente
es aquel conjunto de datos merecidos por el paciente q se refieren a la capacitación y formación del terapeuta, el tipo de
psicoterapia, los asuntos relacionados con confidencialidad y sus excepciones y la forma en q serán registrados sus datos.
Además, no basta con suficiente info sino q tmb debe ser adecuada es decir, apta para ser comprendida.(3) La 3º
condición es la voluntariedad y no coerción, es decir, q una persona puede ser competente, puede comprender la
suficiente y adecuada info q se le proporciona pero no es libre p tomar la decisión especifica q se le pide. Ser libre para
tomar una decisión, tiene q ver con ausencia de coerción, problemas madurez afectiva, miedos, angustias, experiencias
de engaño previo, entre otras q influyen p q una decisión concreta no pueda hacerse voluntariamente y se vea afectada
la validez de un acuerdo.
El consentimiento valido es la forma practica de instrumentar la regla de veracidad y el principio de autonomía. 
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
3-Fidelidad de las Promesas Hechas, una relación profesional se acepta a iniciar un acuerdo en base a 2 condiciones: el
profesional promete brindar determinados servicios y el cliente recibirlo, con tal de q el cliente cumpla con determinadas
instrucciones y el profesional con conductas técnicas y éticas. Cuando ambos deciden iniciarla se entabla un acuerdo
sobre la base de las expectativas previamente conocidas o formuladas en el momento. Por lo tanto, los códigos conceden
q hay una promesa implícita de cumplir ese acuerdo.
Por promesa, puede entenderse el compromiso q uno asume de realizar u omitir algún acto en relación con otra
persona. Por fidelidad se puede entender, una virtud y una norma. Aquí nos referiremos a la fidelidad como una
obligación q genera en una persona el haber hecho una promesa o haber aceptado un acuerdo.
Se considera q es esencial el deber ético de cumplir las promesas como parte de la estructura fundamental de la ética.
Existen 2 tipos de promesas q generan obligatoriedades distintas:
- Promesa solemne: seria la q cumple estas condiciones: En el momento de proclamarla el q la hace declara
contraer el deber de reparación en caso de no cumplirla; que haya solemnidad, es decir, que se haga en
presencia de testigos; q se haga un juramento ratificador de la promesa ( juramento hipocrático ej)
- Promesa ordinaria, no tiene solemnidad ante testigos, ni juramento ratificador y tampoco explicita cual es la
pena especifica de reparación en caso de no incumplimiento.
2.3 Origen, utilidad y funciones de los códigos deontológicos. Principios generales interacción del
profesional psicólogo con los códigos
 “La interacción del psicólogo con los códigos” Calo, Orlando
Este corpus deontológico refleja el punto de vista moral vigente en la sociedad de la que emerge y desde allí prescribe, 
de un modo que intenta ser preciso, las formas en que se espera que cada profesional actúe. 
La relación que el profesional ha de tener con este corpus reclama de su parte un posicionamiento crítico, el accionar del
profesional tendrá que ser “una interacción que debiera idealmente realizarse desde una discriminación y jerarquización 
de los valores en juego, y desde una actitud que suponga libertad y responsabilidad para decidir y elegir”. Debe 
considerarse también la imposibilidad para la existencia de un código completo que funda la libertad y la potencia del 
profesional como sujeto ético.
Así describe las dos dimensiones que se aúnan en una consideración ético-deontológica: por un lado el aspecto social 
(resumido en el conjunto de obligaciones que al profesional se le imponen), y por otro el aspecto ético, que convoca al 
profesional a interponer a la norma su compromiso personal y responsable. Todo acto profesional incluye estos dos 
aspectos.
El autor pone en discusión los alcances y limites de dos normativas comunes a la mayoría de los códigos de ética de los 
psicólogos: la obligación de guardar el secreto profesional y la de obtener consentimiento por parte de las personas 
asistidas.
Para fundamentar los límites del secreto profesional hace una comparación normativa con el sigilo sacramental:
 el primer aspecto a comprar es el modo en que en cada uno de los ámbitos ha de considerarse el tema de la 
intimidad. En el ámbito eclesiástico la intimidad se valora como dimensión de encuentro entre el hombre y dios, 
y se la entiende desde una posición que le atribuye un lugar espiritual. Desde la perspectiva de la práctica 
psicológica, la intimidad ha de ser considerada como ámbito psíquico en el que se despliega el proceso por el 
cual el viviente se hace humano, condición de posibilidad de constitución subjetiva.
 En segundo término, compara la presencia que cada una de las practicas le otorga a quien recibe la confidencia. 
El sacerdote actúa por delegación de la iglesia y, transitivamente, en representación de dios por lo que no puede
considerarse propietario de lo escuchado, está excluido como sujeto y su actuar no le permite considerar 
situaciones en las que su criterio subjetivo pudiera conducirlo al levantamiento del secreto. El profesional, en 
cambio, actúa por una delegación que recibe de la sociedad, la que le transfiere su función y el conjunto de 
obligaciones que debe respetar en el ejercicio profesional, por lo que se lo convoca también a un compromiso 
subjetivo ya que siempre las obligaciones están acompañadas por excepciones.
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
La posición del psicólogo frente a la normativa del secreto profesional suele implicar situaciones de tensión a partir de 
los siguientes puntos: a) el hecho de que el respeto por la intimidad de las personas asistidas constituye un principio, que
deriva en la normativa de confidencialidad, b) que en algunas ocasiones, generalmente descriptas de modo general en 
las leyes y/o códigos, la situación profesional enfrenta posibles excepciones a la obligación de la confidencialidad, porque
un principio superior al de la intimidad se encuentra en riesgo, c) la valoración de principio o utilitaria de la 
confidencialidad y d) que es el mismo profesional implicado quien deberá resolver si es o no ocasión de excepción. Así es
que la obligación de guardar el secreto profesional no es ni puede ser considerada absoluta, la razón de esta afirmación 
es que la norma no constituye en sí misma un principio, sino un medio, un instrumento, para la defensa de la intimidad.
Excepciones posibles para el secreto profesional:
1. Evitar un daño serio para la persona asistida o para terceros es considerado de un modo prácticamente unánime 
en los códigos como justa causa para el levantamiento del secreto.
2. La consideración de la propia defensa profesional como motivo valido para suspender la obligación de guardar el 
secreto. “Puede levantarse el secreto cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el 
consultante en ámbitos policiales, judiciales o profesionales” (Fe.P.R.A.)
3. Pueden considerarse las situaciones en que mantener el secreto pudiera facilitar la comisión de actos que 
vulneren los derechos humanos fundamentales.
4. La situación que permite articular con la segunda normativa a ser discutida. Se trata de los casos en los que se 
propone considerar como excepción a la obligación de guardar el secreto el consentimiento de la persona 
asistida. Esta posibilidad debe ser puesta en cuestión a partir de la fuerte influenciabilidadque los pacientes 
suelen tener en relación con sus terapeutas.
Este mismo tratamiento puede aplicarse al vinculo entre la obligación que el profesional tiene de obtener 
consentimiento valido y la de respetar la autonomía de su consultante. La norma del consentimiento valido es un medio,
un instrumento, mientras que la autonomía es un fin en si mismo. Además, este cuidado de la autonomía acota los 
excesos que se autojustificaban con la excusa de la beneficencia. Sin embargo, son varias las situaciones excepcionales 
en las que la exigencia de obtener consentimiento pudiera ser dejada en suspenso.
En relación a estas excepciones, hay que destacar principalmente aquellas en las que el cumplimiento de la normativa de
un modo que podríamos llamar obsesivo tornaría inoperante la práctica, como en el caso de la investigación. “Los 
psicólogos solo utilizan técnicas de engaño en la obtención de datos para una investigación cuando éstas están 
debidamente justificadas y no existen alternativas equivalentes. En estos casos los participantes deben ser informados lo 
antes posible de la verdadera naturaleza de la investigación” (A.P.B.A). También se plantea en este sentido que el 
psicólogo debe asegurarse de que el engaño no producirá perjuicios duraderos en ninguno de los sujetos.
En relación al Psicodiagnóstico, pueden verse problemas análogos a los del campo de la investigación. La información 
previa puede resultar contraproducente, lo que hace inapropiado mantener una exigencia de consentimiento informado.
Los derechos del consultante serán igualmente preservados si el profesional limita su intrusión en la intimidad del 
consultante en la medida necesaria para el tipo de evaluación que se solicitara y efectúa una devolución, lo más amplia 
posible, como cierre del trabajo.
Algunos puntos difíciles para el tema del consentimiento en la práctica psicológica en general y psicoanalítica en 
particular: 
1° Freud hacia énfasis en el cuidado ético necesario que hay que tener para no emplear el poder que otorga la 
transferencia para fines diversos que la cura del paciente. Si bien se puede argumentar que conseguir que el paciente de 
su consentimiento al tratamiento es parte del camino hacia su cura, valerse para ello de la sugestión sería un modo 
paternalista de burlar su autonomía. 
2° Otra cuestión se advierte si se pregunta ¿quién consiente? La respuesta a esta pregunta conducirá casi seguramente a 
saber que, como la transferencia positiva, el consentimiento durara mientras la resistencia no haga su aparición.
3° Un tercer punto de difícil cumplimiento se encuentra en la exigencia de que, para que el consentimiento sea válido, el 
profesional deberá informar al paciente sobre tratamientos alternativos posibles, esperándose además que lo haga de un
modo no tendencioso. Esto es problemático porque la manera en que cada profesional concibe el tratamiento está 
determinada siempre por su formación dentro de un sistema teórico-clínico.
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
Por último, trata el tema de los formularios de consentimiento: Debe considerarse que el consentimiento no es una 
decisión que se da en una ocasión y para siempre, sino que se renueva en cierta forma en cada nuevo encuentro. Las 
condiciones subjetivas en que alguien brinda su consentimiento van variado, y con ellas, puede retirar el consentimiento 
o renovarlo cada vez, de modo tácito, por la sola continuidad de su concurrencia a tratamiento.
No es claro que por la vía del formulario de consentimiento se contribuya al respeto por la autonomía del paciente; es 
más, se corre el riesgo de, por temor a la “industria del juicio”, subvenir el espíritu de la normativa y alentar así 
relaciones en las que la desconfianza no provenga de fantasías de los pacientes, sino que la instale la institución o el 
mismo profesional.
2.4 Análisis de los códigos deontológicos del psicólogo (APA, FePRA, Tucumán) y ley del ejercicio profesional
de la provincia de Tucumán.
APA FePRA Tucumán
PRINCIPIOS
Integridad Integridad
Respeto x los derechos y 
dignidad de la gente
Respeto x los derechos y 
dignidad de la gente
Fidelidad y 
responsabilidad
Competencia (mismos que la FePRA)
Beneficencia y no 
maleficio
Responsabilidad social
Justicia Compromiso 
NORMAS
Relaciones humanas Consentimiento Derechos de los 
consultantesConfidencialidad Secreto profesional
Competencia Responsabilidad en las 
relaciones profesionales
Responsabilidad en las 
relaciones profesionales
Investigación y 
publicación
Investigación Investigación 
Educación y 
entrenamiento
Docencia Docencia 
Publicidad y otras 
declaraciones publicas
Declaraciones publicas Declaraciones publicas
Resolución de cuestiones 
éticas 
Responsabilidad del 
pisco. en las relac. 
laborales
Mantenimiento de 
registros y honorarios
Deberes hacia el colegio 
de psicólogos.
Evaluación 
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
Terapia 
 
 2.4.1 Obligaciones, derechos y actividades reservadas al titulo del psicólogo.
Ley 7.512 
TITULO 1: EJERCICIO DE LA PROFECION DE PSICOLOGO EN LA PROV DE TUCUMAN
Cap 1 ámbito de aplicación
Cap 2 requisitos para el ejercicio de la profesión 
Cap 3 del ejercicio profesional
Cap 4 deberes de los psicólogos
TITULO2: DEL COLEGIO DE PSICOLOGOS
Cap 1 funciones
Cap 2 miembros del colegios
Cap 3 matricula 
Cap 4 órganos 
Cap 5 la asamblea
Cap 6 el consejo directivo
Cap 7 el tribunal de ética y disciplina
Cap 8 la sindicatura
Cap 9 junta electoral
2.4.2 El secreto profesional y sus límites. El consentimiento informado. Responsabilidad profesional: con sus 
consultantes, con los colegas, con la profesión y con la comunidad.
“Psicología, ética y profesión” Calo y Hermosilla
El consentimiento informado en los códigos de ética de la republica argentina (Cecilia Leranoz )
El derecho de las personas a q su opinión sea tomada en cuenta en un tratamiento no fue tenido en cuenta 
sino hasta después de la 2° guerra mundial. Fue allí donde los crímenes nazis pusieron en evidencia hasta 
donde puede llegar el horror en nombre de la ciencia. Los médicos q realizaban distintas investigaciones con 
los sujetos que se encontraban en los campos de concentración fueron juzgados en la ciudad Nuremberg. Allí 
se redacto un código que se presenta como el antecedente mas claro de los códigos de ética contemporáneos.
Desde la psicologia es frecuente el debate que se establece al mencionar la necesidad de informar a quien 
recibe la atencion, algunos autores sostienen:
 Que no es necesario explicar lo que se va a realizar, ya existe un acuerdo implicito por parte de la 
persona que requiere nuestros servicios.
 Que si es un trabajo de investigacion invalidaria los resultados.
 Que ciertos enfermos no estan en condiciones de comprender.
 Que el exeso de informacion podría provocar efectos innecesarios.
El consentimiento informado no implica obligar a un sujeto a informarse, ni a insistir de que participe de todas 
las decisiones que deban tomarse sobre su situación.
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
También deberia aclararse lo que significa “ser informado”, ya que la cantidad y tipo de informacion varia 
según ciertos parametros como: la posibilidad de comprencion, el estado emocional de que recibe la 
informacio, el ambito donde se encuadra la relacion profesional.
El respeto x la autonomia del ser humana para consentir o abandonar una practica, deberia ser el camino para 
procurar una diciplina mejor.
 
Concideraciones del concentimiento informado
 El que recibe los serviciosdebe obtener la información adecuada y suficiente acerca del tratamiento.
 Debe ser totalmente competente para decidir o rechazar dicha practica
 No debe ser coaccionado para la obtencion del concentimiento informado
Informacion: en relación a este debemos pensar en cuanta seria la info necesaria, una posible respuesta seria 
aquella que creemos que la persona necesita saber para consentir o no la practica, para esto debemos tener 
en cuenta:
 Los procedimientos previstos para una determinada intervencion profesional
 Los procedimientos alternativos
 Los riesgos
 Los beneficios
 Las fuentes donde adquirir una mayor informacion si se desea
 El lenguaje en el que se transmite la informacion.
Competencia: hace referencia a la capacidad del individuo de articular logica y coherentemente los motivos 
generadores de la decisión y las posibles consecuencias. En el caso de que se tratara de menores o de sujetos 
juridicamente incapaces es propio preguntarnos si existe cierto grado de competencia que aunque poseen 
representante legal tambien tienen cierta autonomia. Es algo importante pensarlo ya que es en relacion con 
aquel q recibe efectivamente nuestro servicio donde se establece el verdadero deber etico, mas alla del 
cumplimiento de lo que diga una ley.
Realizando un recorrido exploratorio de algunos codigos de etica de algunos colegios y asociaciones de 
psicologos de la rep argentina, encontramos q en los codigos de las provincias de Mendoza, Chaco, misiones y 
santiago del estero no figura ningun parrafo referido al tema del consentimiento informado
Por ellos concluye el autor diciendo que un codigo de etica para todos los psicologos de la republica argentina 
es sin dua alguna un objetivo a conseguir y que la reflexion a cerca de este tema sera un aporte para mejorar 
no solo la calidad de nuestro servicio sino tambien sera un aporte para nuestra postura etica frente a cada 
situacion particular
Consideraciones sobre el secreto profesional (Hermosilla)
 La psicología como ciencia y profesión
La norma de confidencialidad en psicología no puede analizarse sin contemplar las dos caras de la misma la 
profesional y la científica. Ambas dimensiones no pueden separarse, es decir no puede concebirse una 
profesión sin ciencia, como tampoco puede haber una investigación sin los problemas detectados en el campo 
profesional. De esta manera la confidencialidad es una obligación q corresponde tanto la practica del 
profesional como a la del investigador.
La practica profesional esta por lo general reglamentada, pero es ella la que formula su propia legislación y 
ejerce su supervisión en forma relativamente libre de evaluación y control externo. Esta cuestion es temina y 
por la sociedad no profesional como un sesgo corporativo. Uno de los limites para que esta posibiliad no se 
convierta en un real abuso es el consenso q logren sus miembros en relacion a los principios generales y 
normas deontologicas. Dichos marcos referenciales deben ser incorporados en el proceso de formación de 
grado de los estudiantes.
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
El secreto profesional no solo constituye un imperativo ético sino también posee implicancias de tipo 
deontológicas y legales.
Abordaje ético --- la confidencialidad constituye para los psicologos de la región el principio etico superior. Los 
principios son los ideales a los cuales el profesional debe aspirar de ellos se desprenden las normas 
deontológicas que atienden ya obligaciones como ya dijimos para el profesional como para el investigador en 
psicologia.
Abordaje deontológico --- en nuestro país por su estructura federal de gobierno cada provincia sancionan sus 
leyes de ejercicio profesional. De manera que cada provincia le otorga diferentes tratamientos al tema. 
Ejemplo de ello seria en relación a su denominación, se habla se secreto profesional, de manejo de la 
información o de confidencialidad.
Podemos tambien encontrar algunas cuestiones relevantes en los codigos sobre esta normativa:
1. Es obligación del psico guardar el secreto profesional de todo aquello que le sea confiado por sus 
consultantes en el ejercicio de su profesion
2. La información que se deba dar a los padres o representantes no debe condicionar el futuro del 
consultante o pueda ser usado en su perjuicio. El profesional debe ser muy prudente en su devolución.
3. Cuando se trate de un trabajo en equipo la obligatoriedad recae en todo el grupo.
4. La obligacion subsiste aun terminado el tratamiento incluso si muere el paciente.
5. Limites del secreto profecional
La cuestión de los límites incorpora otra cuestión, que tiene que ver con el hecho de que por más que este 
deontológicamente justificado levantar el secreto profesional ello no autoriza al profesional a excederse con la 
información que ofrece.
Abordaje legal --- Nuestra Constitución Nacional en su articulo n° 19 describe el “derecho a la intimidad de las 
personas”, definiéndolo como ”las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan a orden y a 
la moral publica, ni perjudiquen a un 3°, están solo reservadas a Dios ”
El marco regulatorio en argentina define el derecho a la intimidad como aquel derecho personalísimo que 
protege la reserva espiritual de la vida privada del hombre, asegurando el libre desenvolvimiento personal.
En relación con el derecho civil: la confidencialidad es una de las bases por la cual el paciente acepta consultar 
a un profesional y lo hace con la seguridad de su discreción y reserva, acerca de todo aquello que surja 
durante la relación que se establece. La violación por parte del psicólogo del secreto profesional y divulgado 
“sin causa justa” involucra su deber en tanto civil como profesional.
En relación con el derecho penal: el derecho argentino reprime con prisión de 6 meses a 2 años (o con multa e
inhabilitación especial de hasta 3 años) a quien en razón de su estado, oficio, empleo o profesión tuvo acceso a
un secreto con el cual puede causar daño y lo revela sin causa justa.
La cuestión se complica cuando no es bien claro que seria “lo justo”. A veces preservar un secreto involucra un 
riesgo o peligro para terceros.
Consideraciones finales 
La norma legal de algún modo viene a proveer para la vida en sociedad límites y al mismo tiempo una 
protección que garantiza y hace posible la convivencia social.
La norma deontológica lo que viene a aportar es como el profesional debe guiarse ante un dilema y resolverlo 
éticamente desde una reflexión que suponga libertad y responsabilidad.
El Mercosur como contexto de la evolución legal de la psicología argentina (Hermosilla)
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
Antecedentes y actualidad del debate en Argentina. 
Es evidente que debemos poner en marcha nuestra capacidad anticipatoria para enfrentar ciertos desafíos 
presentes, capacidad que parece no haber caracterizado a quienes tuvieron la responsabilidad de creas las 
carreras de psicología.
1° es importante destacar la relevancia q adquirió el psicoanálisis en nuestro país pero ello se hizo a espaldas 
de lo q ocurría en el resto del mundo eludiendo la mostración de la doble faz disciplinaria: la ciencia y la 
profesión. La enseñanza estuvo signada por rasgo como el dogmatismo y monoexplicación. 
Lo que se propone es que para que estos caminos se transiten es necesario que el grado básico contenga una 
formación pluriteorica, con dos ciclos, uno metodológico y otro que, en los tramos finales, permita una 
orientación profesional.
El psicólogo latinoamericano entonces ha de recibir una formación que lo habilite para desempeñarse en 
cualquier área de la disciplina.
Múltiples fueron las causas que coayudaron al alejamiento del espíritu científico de la disciplina, una de ellas 
fue la hegemoníapsicoanalítica en la enseñanza universitaria de la psicología. Muchas de las primeras carreras 
no fueron de psicología sino de psicólogo. Así pues los debates acerca de que era la psicología parecían 
subordinarse a lo referido al rol del psicólogo
También existieron determinados factores que le fueron dando forma al perfil del psicólogo que primó en 
nuestro país.
Alguno de ellos fueron el cierre del algunos carreras por razones políticas, la ausencia de una estrategia 
universitaria, la nula tradición del envió de graduados a especializarse en el exterior y la proliferación de 
centros que continuaron impartiendo formación en la tradición monoteórica
En el campo profesional, frente a la creación de las primeras carreras no se previo que los graduados carecían 
de sostén jurídico. De hecho, las primeras legislaciones profesionales datan de 1973. Hoy en día se hayan 
vigentes 22 leyes del ejercicio profesional. Algunos organismos obligaron a consolidar redes asociativas que 
reforzaran todo el conglomerado institucional. Estas reorganizaciones fueron los modos de amortiguar a los a 
veces traumáticos pero inevitables movimientos hacia la integración regional.
Globalización y psicología.
Cuando se habla de integración que desde 1994 se realiza entre los psicólogos de Mercosur, es apreciable q el 
proceso adquiere una doble dirección: por un lado las restructuraciones “macro” que suponen aspectos 
sociales, económicos y políticos. Y por otro lado, el logro de consensos sobre aspectos de un currículo mínimo 
de legalidad y eticidad que garantice el libre tránsito de profesionales en la región.
En lo económico todo ocurre con mayor sencillez y velocidad, en lo jurídico se esta produciendo una 
anglosajonizacion del derecho a escala mundial.
Es imperioso que a la hora de suscribir acuerdos quienes deban efectivizarlos tengan en claro que están 
elaborando un sistema de integración supranacional con capacidad creadora de derecho.
El fenómeno Mercosur en lo que compete a los psicólogos lo integran inicialmente argentina, Brasil, Paraguay 
y Uruguay en su carácter de socios fundadores y miembros plenos, posteriormente se incorporan chile y 
Bolivia aunque en carácter de asociados.
El Mercosur implica la creación de un bloque regional q tiene a la integración sociopolítica, económica y 
cultural. En este ultimo punto, los profesionales de cada disciplina se vienen reuniendo para consensuar una 
política planificadora a partir de acuerdos mínimos y del respeto por las particularidades de cada país. 
MODULO 3: ANALISIS ETICO DEONTOLOGICO DE LAS PRACTICAS PSICOLOGICAS
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
3.1 Pautas éticas para el uso de técnicas de evaluación psicológica y el Psicodiagnóstico
Código de ética del PSICODIAGNOSTICADOR (ADEIP)
1. Evaluación, diagnostica e intervenciones en un contexto profesional
2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones
3. Secreto profesional
4. Construcción de test
5. Uso de la evaluación general y con poblaciones especiales
6. Interpretación de los resultados de la evaluación
7. Personas no calificadas
8. Vigencia de los test
9. Servicios de puntuación e interpretación 
10. Mantenimiento de la seguridad de los test
11. Comunicación de los resultados de la evaluación
12. Difusión 
 
Fundamentos
 Objetivo: mejorar el uso de test describiendo la forma adecuada de utilizarlos
 Aplicación: estas pautas son aplicables a muchos procedimientos de evaluación q no suelen 
denominarse test.
 Destinatarios: las pautas serán aplicadas a: Los compradores y vendedores de materiales de evaluación.
 Los responsables de elegir test
 Quienes aplican
 Quienes aconsejan
 Los constructores de test
 Los editores de test
 Los propios evaluados
 Organizaciones profesionales, entre otros
 Aspectos contextuales: deben tenerse en cuenta diversos factores q pueden modular o distorsionar su 
aplicación.
 Conocimientos: debe tenerse una base sólida de ellos en tanto sensibilidad, validez y baremos de la 
región para el uso pertinente.
I – Responsabilidad en el uso de los test
1. Actuar de manera ética y profesional.
2. Asegurarse tener competencia para el uso de test.
3. Responsabilizarse del uso que cada uno haga de los test.
4. Asegurar que los materiales de evaluación estén guardados en lugares seguros
5. Asegurar la confidencialidad de los resultados.
II – Utilización adecuada de los test.
1. Estimar la utilidad potencial de los test en una situación evaluativa
2. Elegir test técnicamente correctos y adecuados a cada situación
Pautas internacionales para el uso TEST (ADEIP)
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
3. Prestar la debida atención a los aspectos relacionados con el sesgo cultural para los test
4. Preparar cuidadosamente las sesiones de aplicación de test.
5. Aplicar adecuadamente los test
6. Puntuar y analizar los resultados de los test con precisión
7. Interpretar los resultados adecuadamente
8. Comunicar los resultados de forma clara y precisa.
9. Revisión de la adecuación de test y de su uso.
Apéndice A: pautas para delinear políticas sobre el uso de los test
Apéndice B: pautas para confeccionar contratos entre las partes implicadas en la evaluación
Apéndice C: pautas q se deben considerar cuando se apliquen los test a personas con alguna discapacidad
Ética y Psicodiagnóstico de Rorschach Passalacqua Alicia 
Las pautas internacionales para el uso de test hacen referencia a que “la utilización de test y escalas 
psicológicas es de competencia y responsabilidad del psicólogo, quien tiene formación, entrenamiento y 
experiencia necesaria para asumir esa responsabilidad de manera profesional, ética y adecuadamente”
A continuación la autora describe una serie de cuestiones preocupante con respecto a los test:
1° En primer lugar lo referente a la divulgación masiva de material de test que pudiera perturbar la 
espontaneidad delas respuestas dadas y deteriorar su utilidad que en el caso especifico de Rorscharch parece 
resultar particularmente atractivo a los publicistas y cineastas.
En la actualidad las evaluaciones de Rorschach son cada vez más solicitadas, en el área laboral los aspirantes a 
ocupar un cargo pasan por varias tomas de esta técnica, en el área jurídica los jueces la solicitan expresamente
x el alto grado de validez y confiabilidad. Y en el área clínica su utilización es también muy frecuente. Pero la 
excesiva divulgación de la técnica esta produciendo consecuencias indeseadas que están fomentadas por el 
fácil acceso q cualquiera tiene al material de los test. Todo esto contribuye al falseamiento de los datos 
obtenidos.
2° Otro punto que merece reflexión y sobre todo en el área jurídica y laboral es el referente a proporcionar las 
conclusiones de la evaluación a personas no idóneas e incompetentes en el uso de dicha información. Es 
indudable que este efecto no deseado es consecuencia directa del poco cuidado q se pone en acceso al 
material, por un lado y lo contraindicado de contar algo anecdótico en un informe psicológico
3° Otro tema muy ligado a lo anterior es respecto a un pedido que actualmente es muy frecuente, dadas las 
circunstancias de difusión de mayor información que los pacientes piden, en general con respectos los 
informes escritos solicitados por los propios evaluados, al q a menudo resulta difícil no acceder, sobre todo 
frente a argumentos que vienen de la práctica médica.
4° También es interesante el tema de la investigación sin consentimiento explícito que mas que nada puede 
tener problemas serios al psicólogo interviniente.
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
5° Otro tópico relacionado con la investigación es latoma de test no ya por estudiantes ya en los últimos años 
sino por personas no profesionales y no habilitadas por su título o preparación especial para realizarlas, como 
así también las conclusiones a las que sobre ese material llegan.
6° Y por ultimo cabe reflexionar a cerca las reformas sui-generis que realizan por su cuenta y cargo algunos 
administradores de la técnica, alterando de modo exclusivamente personal, sobre todo los procedimientos de 
la toma. 
Integridad de los test una cuestión ética Pugliese Silvia
Los test son herramientas e instrumentos de uso psicológico. Es responsabilidad del psicólogo tomar en 
consideración la multiplicidad de variantes intervinientes en el proceso de psicodiagnóstico.
Hay algunas variables que aun no se ha hecho el esfuerzo por neutralizarlas y así preservar la integridad de los 
test, la autora se refiere a la protección del material de los test. Aquí en argentina el material de los test es de 
venta libre.
 Cuando la integridad de los test esta en riesgo
Los test son procedimientos estructurados dentro de un cuerpo de conocimientos científicos de psicología que 
obedecen a procedimientos metodológicos específicos de construcción y estandarización. Pero como ya vimos 
la integridad de los mismos se ha visto deteriorada y a continuación la autora describe los principales factores:
1- La publicación total o parcial de un test en medios no científicos expone su valides y confiabilidad. Los test 
psicométricos demandan que el evaluado no haya tenido acceso al test antes de la administración y los test 
proyectivos el contacto con la situación estímulo fuera del encuadre introducirá una variable generalmente no 
identificada ni controlada que teñirá su producción. Por ello las pautas internacionales destaca que hay q 
asegurarse q la tecnología de los test no se exponga públicamente de tal modo q su utilidad no quede 
deteriorada.
La publicación de los test en medios no científicos afecta en 2° lugar al evaluado ya q priva de los beneficios 
derivados de la publicación de dicha técnica y en 3° lugar al psicodiagnosticador xq ve obstruida una vía de 
acceso a la subjetividad del evaluado 
 2- La venta del material. Se establece ya en las pautas que los autores y editores de los test cuidar para el que
el circuito comercial de los productos no contraríe los principios establecidos en estas pautas.
Los perjuicios que ocasiona la venta libre del material amerita plantearse una legislación que alcance de las 
editoriales que declare que los test de uso psicológico y su venta restringida a los profesionales de uso idóneo. 
Pero una legislación no seria suficiente si los psicólogos no somos capaces de sostener esta norma, evitando 
facilitar el material o enseñándolo a aplicar e interpretar a personas no idóneas.
3- Servicios de evaluación a distancia: la implementación de una servicio de psicodiagnóstico vía internet que 
podamos denominar ciberevaluación adolece de suficientes investigaciones sobre el impacto de la cibernética 
a nivel individual y social sobre la interacción mediatizada de la computadora. Se ha comprobado que hay más 
sinceridad en las respuestas dadas a la computadora que al psicodiagnosticador en la aplicación de 
cuestionarios. Se cree q se la percibe como un detector de mentiras.
Aun no se ha hecho lo suficiente para asegurar la estricta confidencialidad de la información que circula por 
internet tanto para el evaluado como para el evaluador para proteger el material del test ni para garantizar que
los test conserven validez y confidencialidad. La autora propone para finalizar q deben hacerse entonces los 
esfuerzos necesarios para que en la formación de grado en este ámbito de la psicología tengan como objetivo 
común la protección e integridad de los test.
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
3.2 Pautas éticas en el campo de la investigación y psicología
Cap. III. ETICA DE LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA Franca Tarrago
La investigación psicológica y psiquiátrica puede definirse como la operación intelectual destinada a ampliar el 
conocimiento sobre el psiquismo humano con métodos de observación, clínicos, o experimentales, que 
permitan comprobar los datos obtenidos mediante la evaluación o repetición hecha por investigadores 
diferentes a los que llevaron a cabo la observación.
Ya en el Código de Nuremberg se establecen los criterios éticos claves que impregnan todas las dimensiones de
investigación con seres humanos:
-Derecho a dar el consentimiento válido o la decisión informada
-Todo experimento debe ser conducido de tal forma que evite todo sufrimiento o injuria física o mental
A partir de este juicio mucho se ha dicho y escrito sobre la investigación en medicina pero no lo suficiente 
sobre la ética en la investigación en psicología y psiquiatría
El riesgo de daño que pueda sufrir un individuo que participa en una investigación psicológica es 
fundamentalmente de tipo psíquico, o cualquier reacción emocional negativa ante experiencias especificas que
finalmente pueda hacer a que el sujeto entre en crisis afectiva y tenga que recurrir a psicoterapia o 
medicación. A estos riesgos hay que agregar los que puede surgir con la investigación psiquiátrica y sus 
diversas terapias orgánicas: la electroconvulsivas, la psicofarmacología.
 Así a partir de esto el autor propone plantear los diferentes tipos de problemas éticos que se suscitan con la 
investigación psicológica y psiquiátrica, y plantear algunos criterios de referencia ética
A-PRINCIPALES DIFICULTADES ETICAS
1.- AL INICIAR LA INVESTIGACION 
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
 a) Debilidad de algunas justificaciones:
La principal y más común justificación ética que suele darse a favor de utilizar sujetos humanos en una 
investigación psicológica es que es necesario hacerlo porque los resultados del estudio redundaran en 
beneficio tanto para el individuo como para la humanidad. Esta forma de justificar la investigación psicológica 
solo por las consecuencias positivas que puede tener para el sujeto o para la sociedad. Hace surgir algunas 
dificultades de tipo ético que la primera: porque no hay unanimidad sobre qué es lo que debe considerarse 
beneficioso para la humanidad si no lo es para el sujeto que participa de la investigación, de la segunda por 
que no es claro cuando es real beneficioso para un sujeto concreto, la tercera es completamente cierto el 
argumento de que toda investigación o experimentación en psicología se busque solo por un beneficio para la 
humanidad o para el sujeto concreto. Los investigadores de psicología han intentado buscar alternativas al 
método experimental tales como la observación de campo y métodos no reactivos a fin de obviar los 
problemas éticos correlativos al procedimiento de laboratorio.
b) Discriminación en la elección de sujetos:
Cuando se trata de sujetos no vulnerables existen una serie de dificultades de orden metodológico que 
también tienen su aplicación ética. Los sujetos asumen roles diferentes según cuales sean las expectativas que 
ellos saben o influyen que busca el investigador.
c) Invasión de la privacidad:
Esto se plantea especialmente en el campo de la psicología social en la que muchos diseños de investigadores 
se basan en la observación de sujetos con o sin su consentimiento.
d) La técnica de distribución al azar:
La dificultad ética se da en aquellas situaciones en las que lo que se intenta descubrir, es la eficacia de ciertos 
procedimientos terapéuticos. Al ponerse en práctica la técnica de azar algunos de los individuos pasar a formar
parte del grupo que recibe terapia regular y se benefician los otros mientras reciben una terapia experimental.
e) El uso del engaño y placebo:Es un procedimiento cuyo uso tiene a aumentarse en la investigación psicológica y sus formas pueden ser muy 
diversas. Las objeciones contra su uso son tres: en primer lugar que niega al sujeto el derecho de dar 
consentimiento libremente informado que es un requisito ético fundamental, en segundo lugar el engaño 
rompe el normal presupuesto de confianza, honestidad y veracidad, en tercer lugar si un objetivo de 
investigación es muy importante su envergadura será tal que podría ser estudiado en contextos naturales o 
clínicos.
2- DURANTE EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION: 
Los perjuicios son mayores en el área de la psicología social y en el de modificación de conducta. Por otra parte
en psiquiatría la manipulación se puede dar en el área de terapia electroconvulsiva, piscó - cirugía, y 
psicofarmacología.
a) Los riesgos de perjuicios psicológicos:
Según SCHULER los estudios hechos tratando de evaluar con cuestionarios post experimentales los posibles 
trastornos psíquicos que puedan haberse provocado con las investigaciones psicológicas permiten sacar las 
siguientes conclusiones: se ha encontrado si, la producción de trastornos individuales de personalidad 
requieren terapias, se ha encontrado que la necesidad metodológica de tener que ocultar al individuo la 
verdadera intención de la investigación es comprendida por este, cuando en la develación post experimental 
recibe explicación de las verdaderas razones del ocultamiento, se ha observado que en algunos sujetos puede 
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=2parcial-deonto-resumen-20-parcial
esperarse que a primera vista no muestren el daño que hayan experimentado en el trascurso de la 
investigación.
b) Los riesgos de perjuicios psiquiátricos:
Algunos investigadores clínicos se escudan en la categoría de innovación terapéutica para poder investigar los 
efectos de una nueva droga que sustituye al entrenamiento usual. Indudablemente este cambio de 
nomenclatura puede escamotear las responsabilidades éticas del investigador psicofarmacológico y su 
obligación es recibir el visto bueno del comité de ética en investigación.
c) La investigación con terapias sociales.
La charlatanería, la improvisación, las elucubraciones teóricas y una cierta capacidad de sugestionar a los 
pacientes, podría mezclarse con lo que luego se llama “innovación de las escuelas en psicoterapias”
3 ) DESPUES DE RECABAR LOS DATOS: 
a) Debelación post experimental:
Los efectos negativos de una investigación se pueden eliminar con la debelación post experimental de cuáles 
eran las hipótesis, los procedimientos, y datos obtenidos durante la búsqueda a fin de que el individuo pueda 
recuperar su confianza o autoestima perdida. Hay 2 tipos diferentes de argumentaciones éticas a favor de la 
explicación post experimental: la deontológica considera que es un derecho de toda persona que haya 
participado en una investigación el poder saber cuál ha sido el propósito real de los que diseñaron el estudio, 
la consecuencialista o utilitarista postula que la explicación post experimental debe hacerse porque es 
conveniente. La explicación post experimental de las variables que se han intentando investigar es deseable 
“prima fascie” pero que en ciertos casos la comunicación completa la información correspondiente puede ser 
inapropiado por razones metodológicas.
b) Investigación prejuiciosa del investigador:
SCHULER dice que los científicos tienden a ver a los objetos de experimentación de diferente manera según 
sean sus esquemas de percepción cognitiva. Mientras los investigadores identificados con el modelo 
determinista tienden a explicar los hechos buscando los “determinismos de las acciones”, los del modelo 
“personalista” tratan de encontrar los aspectos “libertarios” de la acción de los individuos.
 B) PRINCIPALES CRITERIOS ÉTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN PSICO-PSIQUIÁTRICA.
1. La investigación debe ser hecha por personas científicamente calificadas para ello 
2. Todo protocolo de investigación debe remitirse a un comité independiente para su consideración, 
observación y aprobación 
3. El protocolo debe contener una mención explícita a las consideraciones éticas dadas al caso y debe indicar si
se cumplen las exigencias éticas establecidas 
4. La preocupación por los intereses de los individuos debe tener prioridad sobre los intereses de la ciencia o 
de la sociedad 
5. Los beneficios deben ser razonablemente proporcionados en relación a los riesgos posibles. 
6. El consentimiento informado de los individuos debe requerirse siempre, (salvo casos específicamente 
justificables)
7. El sujeto debe saber que puede abandonar la investigación en cualquier momento sin recibir represalias por 
ello.
El autor profundiza en estos 4 criterios:
Descargado por Enganchados Mix (javiertoval.1@gmail.com)
lOMoARcPSD|3924706
Que los riesgos sean razonablemente proporcionados:
Siempre habrá que ser lo más objetivos posibles en cuanto a la exposición de los beneficios y riesgos 
esperables de un determinado diseño de la investigación. 
.Éticamente ilícito aquel tipo de investigación psicológica o psiquiátrica que solo presenta mínimos riesgos.
.Es éticamente lícita aquella investigación psicológica o psiquiátrica con más de mínimo riesgo o un riesgo no 
mayor del que se tiene en otros tratamientos comúnmente disponibles y usuales.
 En principio siempre, deber haber una decisión informada:
 El consentimiento valido del individuo es una condición que debe ser considerada esencial para la licitud ética
de una investigación. El sujeto debe ser considerado voluntario y competente para q tal consentimiento sea 
valido.
En su defecto, es ineludible el consentimiento sustituto: 
No solo porque pueda que no haya competencia para decidir sino xq que puede que para determinada 
investigación sea necesario el uso del engaño. Este puede obtenerse por:
-Consentimiento sustituto aceptado por los candidatos: el consentimiento previo respecto al procedimiento de
decisión por parte del resto de los involucrados.
-Consentimiento sustituto elegido por los candidatos: en este caso es que el mismo sujeto escoge una tercera 
persona de su confianza y esta decide por él.
- Consentimiento sustituto en investigación con menores: es un deber ineludible el pedir a los padres 
consentimiento positivo; es decir la oportunidad de negarse a que sus hijos participen una vez informados de 
los objetivos de la investigación.
Que haya posibilidad de abandono: 
Dado que la misma investigación podría consistir en el uso de drogas que disminuyan la capacidad de decisión 
del sujeto, existe la posibilidad de que este deje de tener la capacidad de decidir sobre el abandono o no, una 
vez que se ha empezado el proceso.
3.3 Pautas éticas en el campo de la psicología forense. La responsabilidad del psicólogo ante la ley.
3.4 Dilemas éticos en los ámbitos clínicos, educacional, jurídico y laboral.
3.5 Método de análisis y decisión para dilemas éticos
“Ética. La causa del psicólogo forense” Gutiérrez Carlos 
 El psicólogo cumple funciones en múltiples espacios de intervención. Pero debemos saber que por muy 
diferentes que sean las funciones de aquellos, nunca podemos obviar nuestro compromiso ético. En relación a
este tema Gutiérrez cita a al Dr. Fernando Ramírez quien plantea que diferencia de lo q decíamos 
anteriormente en el ámbito forense hay una ausencia de reglamentación para el rol de psicólogo por lo tanto 
tal función se lleva a cabo en un territorio cuyos alcances y limites están dados por quien encarga la tarea 
(supongamos el juez o quien hace una demanda judicial).
La función del psicólogo debe limitarse a cumplir su trabajo sin presiones. Si el informe es útil o no para la 
defensa es algo q debe decidir el sujeto y sus representantes legales.
Descargado

Continuar navegando