Logo Studenta

problema epis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

•Definición de epistemología y la diferencia con la gnoseología y explicar brevemente el contexto en el que surge la epistemología
Ciencia: 
La Filosoflia de la ciencia es la rama de la filosofiå que tiene como objeto de estudio a la ciencia. La cual, a su vez, estudia aspectos o porciones del mundo. Es pues una reflexión en segundo grado, es una meta-ciencia.
La filosofia de la ciencia se ocupa de comprender los objetivos y métodos de la ciencia, cuáles son sus prácticas, qué relaciones hay entre experimentación y teoria, tanto en la obtención como en la puesta a prueba de conocimientos y métodos; qué es una prueba cientifica que pueda considerarse válida; cómo son afectadas las investigaciones cientificas por el marco cultural e histórico político en el que trabajan los científicos; las diferencias, si las hay, entre ciencias sociales y naturales; si hay o no un solo método científico para todas las ciencias; si hay ciencias más fundamentales que otras o tienen todas el mismo estatus e importancia, etc .
En los diferentes planes de estudio encontramos esta reflexión meta-cientifica bajo diferentes nombres, tales como "epistemologia", "filosoffa de la ciencia', "pensamiento cientifico"; a veces son usados como sinónimos, pero, más a menudo, la diferencia en el nombre, aunque sutil, refleja el hincapié sobre un grupo de problemas; por ejemplo, si se da importancia a las prácticas cientificas o a cuestiones, ontológicas, recibe la denominación más amplia y general de "filosoffa de la ciencia'; en cambio, si se privilegian las cuestiones lingüisticas y metodológicas, entonces se denominará "epistemologia' o 'pensamiento cientifico'.
El uso de una u otra denominación, depende de la concepción filosófica a la que se adhiera que también define los limites de la reflexión meta-cientifica.
La escuela filosófica que prevaleció a principios del siglo XX consideraba que la disciplina debia restringirse al estudio de las teorías cientficas ya comprobadas, por lo tanto, la tarea principal era el estudio del lenguaje y la estructur¡ sintáctica de tales teorias. Esta concepción se corresponde con lo que en nuestro país se llama "epistemologia". Mientras que la "filosofía de la ciencia". sería más amplia, y abarcaría también problemas como los supuestos metafísicos de la ciencia, problemas ontológicos como si los téninos teóricos cientificos refieren o no a entidades o procesos en el mundo; intenta explicar el progreso científico, o por qué se producen los cambios conceptuales y teóricos a través del tiempo.
Es relevante' recordar que en inglés, "epistenología" se lama a la rama de la filosofia que nosotros lamamos "gnoseologla o teoría del conocimiento, la. cual se ocupa de los problemas del conocimiento. en general, a diferencia de la filosofia de la ciencia que sölo se Ocupa del conocimiento cientifico. 
Mientras la gnoseologla y/o teoría del conocimiento es una de las disciplinas filosóficas más antiguas, en cambio, la filosofla de la ciencia nace como disciplina en el siglo XX. Más precisamente en 1922, cuando Moritz Schlick se hace cargo de la cátedra de "Filosofia de las ciencias inductivas" en Viena, y convoçä otrös filösofos y cientificos para investigar y discutir sobre ciencia. Así surgió el llamado Circulo de Viena, que serla el núcleo , del movimiento lamado positivismo lógico - unieron principios del positivisrno clásico con la lögica matemática-. 
El positivismo lóglco se prolongó luego en el empirismo lógico, que contó con el aporte del grupo llamado Clrculo de Berlin.
Filosofía naturalizada de la ciencia: Hay dos tesis centrales de la epistemologla naturalizada que pueden o no sostenerse conjuntamente: 
a) el conocimiento es un fenómeno natural de la especie y rnuchas de nuestras capacidades cognitivas son compartidas con otros animales 
b) El desarrollo y progreso cientificos pueden comprenderse usando una metáfora evolucionista en el sentido de que teorias y/o disciplinas pueden compararse con especies en competencia. 
Dentro de la epistemologia naturalizada se destaca Willard van Orman Quine! (1908-2000), quien afimó que dado que el conocimiento es un fenómeno natural debe ser estudiado por una ciencia natural. La epistemología tradicional debía ser reemplazada por la psicologia. La explicación psicológica individual es insuficiente, porque los mecanismos individuales mediante los cuales los hombres adquieren y aceptan sus creencias no explican un fenómeno como la ciencia qúe va más allá de la eficacia biológica.
Los filósofos de esta corriente coinciden en que la gnoseología tradicional erró el rumbo al "buscar fundamentos ültimos para nuestras pretensiones de conocimiento", y en creer posible encontrar "criterios absolutos que permiten identificar lo que es conocimiento", Para ellos hay que dejar de preguntarse por las condiciones a priori que permiten el conocimiento y, en su lugar, la epistemologia debe dar una explicación a posteriori de lo que dicen las ciencias naturales.
Clasificación de las ciencias Para clasificar las ciencias se acostumbra a tomar coo referencia cuatro criterios: El objeto de estudio: es el sector o ámbito de la realidad estudiada 
La clase de enunciados: alude a la diferencia entre proposiciones analíticas (aquellas cuyo valor se determina formalmente, mas allá de lo empírico) y proposiciones sintéticas (relacionadas a la experiencia y lo fáctico) 
Los métodos: son los distintos procedimientos seguidos 
El tipo de verdad: involucrada al tipo de enunciado, a los primeros le corresponderá una verdad formal y necesaria o, en el caso de los segundos, una verdad contingente y fáctica. 
•Diferenciar ciencias fácticas de las formales con los cuatros criterios de popper (clasificacion)
Ciencias formales: Son las Matemáticas y la lógica. Solo tienen existencia ideal, no existen en la realidad espacio temporal. Sus enunciados son analíticos, constituyen relaciones entre signos vacíos de contenido empírico. El método es la demostración lógica y su verdad ha de ser necesaria. 
Ciencias facticas: son las que informan acerca de la realidad extralingüística, vale decir, tienen como objeto de estudio entes materiales (hechos, procesos) y se refieren a la realidad empírica.
Hay una subdivision entre dos tipos de ciencias: las naturales y sociales. Distinción basada en los distintos objetos de estudio y tipo de conocimiento involucrado en cada una. Hay quienes sostienen que las sociales nunca pueden alcanzar metodológicamente la objetividad de las naturales. El primer modo de considerar las ciencias sociales ha sido el positivista (reducción social a lo natural con la metodología de las ciencias naturales como único criterio evaluativo).
Cada época ha pensado a la ciencia de una manera propia y particular. Actualmente, nuestra idea de la ciencia tiene un doble origen: uno remoto (en la antigüedad clásica) y otro reciente, en la modernidad.
Criterios ciencias formales ciencias facticas
objeto entre ideales, signos vacios,carente de entes empiricos (hechos y procesos)
 de conocimiento cientifico
tipo de enunciado Analitico sisteticos
tipo de verdad necesaria y a priori contingente y a posteriori
metodo Demostracion logica; fundamentacion de contrastacion empirica (observacion
 un enunciado a partir de su deduccibilidad y experimentacion)
 de otros.
ejemplo logica y matematicas ciencias naturales y sociales
•Caracterice la ciencia moderna y premoderno según Pardo explicando algunos fundamentos filosóficos (ciencia sentido amplio)
Paradigma premoderno Dentro de la premodernidad distinguimos dos periodos bien diferenciables: la Antigüedad Clásica y la Edad Media. La Antigüedad Clásica es fundacional, da origen y funda la cultura occidental dando inicio al proyecto racionalista que marca nuestra tradición. Su concepto clave es el de logos, y en el tiene lugar el origen remoto de nuestra cultura científica. Logos significaba por un lado “pensamiento, saber, teoría” y por otro “lenguaje, palabra, discurso” . Aludía sin embargo a la idea específica de un discursoexplicativo y demostrativo, que se contrastaba con otro tipo de discurso: el mythos. Este último no necesitaba una demostración, su verdad no residía en la verificación. 
En esta contraposición entre mito y logos encontramos la primera manifestación del concepto de ciencia. El saber científico pertenece al logos. 
Existe aun otra oposición, entre Doxa y episteme. Es la diferenciación entre la mera “opinión” o “saber vulgar” y el “saber científico” .En el ámbito del logos los griegos distinguían entre el saber cotidiano o vulgar y el saber de la ciencia, como conocimiento fundamentado y crítico. Por su parte, el termino episteme – de acuerdo con el concepto antiguo del saberrefiere a la pura racionalidad, exento de todo componente empírico en su fundamentación. Y por eso en él se toman de modelo a las matemáticas y se incluye a la filosofia
Doxa (opinion) Episteme(saber)
saber no fundamentado saber fundamentado
se obtiene espontaneamente requiere de esfuerzo y reflexion
sistematico sistematico
se mueve ambito de la verosimilitud pretende instalarse en la verdad
es acritico es critico
En el Mundo de la Edad media aporta a nuestra tradición todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. Por ejemplo, la comprensión del mundo en términos de un orden divino. De este modo, la prioridad dada al sentimiento religioso y a la fe, por sobre las evidencias de la racionalidad lógica y epistémica, 
Sin embargo, en la base de todas estas diferencias entre la concepción griega y la cristiano- medieval existe un conjunto de características compartidas, que son las que hacen posible y pertinente hablar de un paradigma pre-moderno. Por qué teniendo presente esa gran revolución científica de los siglos XVI y XVII que va a dar lugar al nacimiento de una nueva época, la modernidad, es claro que, frente a ella, el mundo antiguo y el medieval- a pesar de los principios divergentes que lo rigen- constituyen una unidad. ¿Cuáles serían entonces esos fundamentos? 
Una comprensión científica del mundo compartida
Geocentrismo: tierra como centro del universo.
Finitud del espacio: se cree en un universo cerrado y finito, con limites
Orden jerárquico: se concibe al universo como una gran jerarquía de elementos que van desde lo más imperfecto a la suma perfección 
Orden teológico: todo el universo tiene hacia un fin (télos), llámese este dios para la religión, etc. 
Una idea de ciencia que subvalora el conocimiento empírico. Existe en esta época una idea más amplia de "razón" y de "ciencia'', dado que ni en la antigüedad ni en el Medioevo se identificó racionalidad (logos) o conocimiento científico ( episteme) con saber empírico y técnico, como comienza a suceder a partir de la modernidad 
Paradigma Moderno a modernidad constituye un lento pero inexorable proceso de desacralización o secularización. ¿Qué quiere decir que el proyecto filosófico de la modernidad puede ser entendido como un proceso de secularización? 
En primer lugar, que se comienza a producir una constante y cada vez más compleja separación de esferas o ámbitos dentro de la cultura y la sociedad. La más importante de ellas es lo acontecido en el orden de lo religioso-sagrado y lo mundano-profano. 
Una de las diferenciaciones fundantes de lo moderno es la que se da (desde un punto de vista institucional) entre la iglesia y el estado, y (desde una óptica cultural) entre la religión y la ciencia 
En segundo lugar, la modernidad entendida como un proceso de secularización alude a un giro profundo y esencial del pensamiento: el que va del teocentrismo medieval (preocupado por lo sagrado) a la centralidad de los problemas practico-mundanos (vale decir, seculares). Concretamente, el núcleo de orientación de la cultura moderna ya no será lo divino, sino más bien la resolución de problemas prácticos- teóricos originados por los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la aparición de la burguesía. 
¿Cómo caracterizar a ese largo y continuo proceso de secularización que llega de algún modo hasta nuestros días? ¿Cuáles son las características de lo moderno? La esencia de la modernidad está dada por un ideal de racionalidad plena. Esto implica o conlleva las siguientes creencias:
•El mundo posee un hombre racional- matemático.
•lo moderno se caracteriza también por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón. 
 •alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y a la vez, lograr la formulación de una ética de validez universal.
• La creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia.
• Elemento fundamental el carácter empírico y experimental del conocimiento científico. 
Finalmente, la ciencia moderna se constituye como una revolución científica que rompe con la cosmología premoderna, basada en las ideas de Aristóteles, e instaura un nuevo paradigma científico-cosmológico, que se va diseñando entre los siglos XVI y XVII, a través de las ideas de Copérnico, galileo y Kepler, entre otros, y que luego es perfeccionado por newton. Algunos de los principales rasgos de la cosmología moderna son: •infinidad del universo. •caracter y orden mecanico del universo. •una sola fisica. •orbita eliptica de los planetas alrededor del sol.
Los fundamentos filosofico de la ciencia moderna Desde los últimos siglos de la edad media, momento en el que comienza a resultar insostenible toda posible conciliación entre una verdad de fe y una verdad de razón, se inicia un largo pero firme proceso de secularización a través del cual se constituye la ciencia moderna. Es el proyecto de la modernidad, esbozado ya por galileo y descartes. Consumado por la ciencia de newton y la filosofía de Kant, y representado socialmente por ese ascenso de la burguesía que luego da lugar a la revolución francesa. Alii, en ese lapso que va desde los siglos XIV hasta el XIX, se fue forjando un concepto de razón y una concepción del conocimiento que caracteriza lo que hoy en día – de algún modo- aun entendemos por ciencia. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna? El carácter empírico de la ciencia moderna solo puede ser entendido a partir de un a priori, el de “lo matemático”, en tanto suelo en el que arraiga y crece el proyecto de conocimiento y de razón de la modernidad toda. 
La razón moderna pretende extender también el ámbito de la ética y la moral. El proyecto de razón propio de la modernidad conlleva –al principio- una idea de racionalidad ligada a la posibilidad de determinar las conductas éticamente buenas, en la medida en la que se creía capaz de señalar los bienes (fines y valores) que deben guiar el obrar del hombre. Pero esto duro poco, porque el proyecto filosófico-científico de la modernidad hizo devenir a esa razón todopoderosa en mera razón calculante, en un mero ejercicio de cálculo de los medios más adecuados para alcanzar fines dados. Puede decirse que la razón moderna viene a terminar en mera “técnica”. 
Estos son, por lo tanto, los fundamentos filosóficos del paradigma científico que se genera a partir de la revolución de los siglos XVI y XVII y que perdura, más o menos incólume, hasta las primeras décadas del XX. Bajo el influjo de sus ideas comienza a engendrarse nuestro actual concepto de ciencia y asimismo de uno de sus productos más acabados: la tecnología. Y, a partir de ella, la constitución de la ciencia actual. 
•Deduccion e induccion desde deguez
Deduccion: es aquel modo de inferencia en el que la conclusión se sigue demostrativamente de las premisas, de modo que está totalmente fundamentada por éstas. En este ejemplo, la conclusión. “Las panteras son pluricelulares” se sigue necesariamente de las premisas: 
Todos los mamíferos son pluricelulares premisas mayor 
Las panteras son mamíferos premisa menor 
Las panteras son pluricelulares conclusión 
Diferencia entre verdad y validez: validez logica: una inferencia es lógicamente válida cuando la conclusión se infiere necesariamente de las premisas, de modo que si partimos de premisas verdaderas la conclusión será necesariamenteverdadera.
En una inferencia deductiva correcta o válida no es posible que sean verdaderas las premisas y que al mismo tiempo sea falsa la conclusión, por lo tanto si se acepta la verdad de las premisas debe obligatoriamente aceptarse la verdad de la conclusión. En este sentido se dice que las inferencias deductivas son preservadoras de la verdad.
Un razonamiento deductivo será válido aun cuando parta de premisas falsas y arribe a una conclusión falsa, por ejemplo: Todos los perros son unicelulares F 
 El maíz es un perro F
 El maíz es unicelular F 
o, por casualidad, llegue a una conclusión verdadera partiendo de premisas falsas como en este ejemplo:
Todas las árboles son perennes F 
El rosal es un árbol F 
El rosal es perenne V 
Ahora bien, en una deducción no es posible arribar a conclusiones falsas si partimos de premisas verdaderas. Ejemplo de inferencia deductiva inválida: Todos los tucumanos son argentinos V 
 Los salteños son argentinos V 
 Los salteños son tucumanos F 
Contenido informativo: La garantía de la verdad de la conclusión sobre la base del valor de verdad de las premisas se debe a que la conclusión del razonamiento deductivo no agrega información, en este sentido decimos que no es ampliativo. 
Induccion: Es aquel modo de inferencia en el que la conclusión no se sigue con necesidad lógica de las premisas sino que estas sólo la apoyan en un cierto grado. Ejemplo: Penélope es un gato y maulla 
 Pía es un gato y maulla 
 Lorenzo es un gato y maulla 
 --------------------------------------
 Todos los gatos maullan 
En la inducción la verdad de las premisas no implica la verdad de la conclusión. La inducción es un tipo de razonamiento lógicamente inválido, debido a que el conjunto de individuos del que se predica la propiedad es infinito o indefinido. En su contenido informativo, La inducción es una inferencia ampliativa dado que la conclusión brinda más información que la que está contenida en las premisas. La conclusión, puede referirse a individuos de los que nada se dice en las premisas o a momentos pasados. Ahora bien, no hay una tipología de la inducción, sin embargo Diéguez Lucena distingue la siguientes: 
a) Inducción enumerativa: Si una serie de casos coinciden en una propiedad (o en una carencia), se generaliza y se concluye que todos los casos la presentan (o carecen de ella). Cuanto mayor sea el número de casos observados, tanta más será la fuerza que tendrá el argumento. Ejemplo: pablo es argentino y toma mate
 flavia es argentina y toma mate
 antonio es argentino y toma mate
 laura es argentina y toma mate
 todos los argentinos toman mate
b) Inducción eliminativa: Es un procedimiento inferencial útil para detectar la causa de un fenómeno. Básicamente se razona del siguiente modo. Si siempre que se da un determinado fenómeno ocurre la circunstancia c, y cuando falta c, permaneciendo todo lo demás igual, el fenómeno no se da, entonces c es la causa o forma parte de la causa de c. Dado c, A es B
 no se da c, A no es B
 por lo tanto, c es la causa de que A sea B
c) Razonamiento estadístico: se trata de una generalización estadística. En ella se parte de la premisa de que en una determinada muestra de una población la proporción de miembros que poseen cierta propiedad para concluir que la misma proporción se da en la población completa.
d) Razonamiento por analogía : Se parte de premisas que expresan la similitud de dos o más cosas en un cierto aspecto para concluir la similitud de esas cosas en otro aspecto distinto. El razonamiento por analogía podría ser esquematizado del siguiente modo. Aes P,Q,R,S Preto es un gato bien cuidado, bien alimentado y sano
 B es P,Q,R Figaro es un gato bien cuidado y bien alimentado
 por lo tanto, B es S Figaro es un gato sano
e) Inducción hipotética, abducción o inferencia de la mejor explicación: Se parte de un fenómeno que necesita una explicación y se concluye aquella hipótesis que mejor explica dicho fenómeno, entendiendo por tal aquella de las explicaciones disponibles adecuadas al fenómeno que sea más simple, más coherente con otras hipótesis aceptadas, más exacta, más capaz de encajar todos los detalles, más abarcante, etc. 
Hipotesis: Una hipótesis científica es una afirmación contrastable empíricamente, que se considera provisional y revisable a partir de nuevas experiencias. Se trata por lo general de enunciados que son formulados de manera precisa que tratan de dar cuenta de los fenómenos sometidos a investigación o de solucionar problemas. Se supone que si dicho enunciado es verdadero, entonces los fenómenos en cuestión quedan explicados.
A lo largo de la historia, el uso del término “hipótesis” en la filosofía de la ciencia ha sido variado. Hubo momentos en que por hipótesis se entendía: 
•- Como una falsedad útil que permitía salvar los fenómenos convenientemente, pero no se aceptaba en su literalidad. 
•- Como una especulación imposible de probar experimentalmente o con un carácter cuasi metafísico 
En ambos casos se entiende a la hipótesis como un instrumento que nos permite salvar los fenómenos, pero no es verdadero, es un sentido peyorativo. Actualmente este sentido está en desuso.
Las hipótesis científicas son sometidas a contrastación a partir de sus consecuencias empíricas. La forma de hacerlo es derivar deductivamente de la hipótesis a contrastar, con ayuda de otros supuestos auxiliares, predicciones acerca del comportamiento de los fenómenos abarcados por ella. Si las predicciones no se cumplen, eso cuenta como evidencia en contra de la hipótesis y puede conducir a su abandono. Si se cumplen, cuentan como evidencia a favor lo que refuerza la confianza de la comunidad científica en la hipótesis. (En esto consiste el método hipotético deductivo) 
TEORIAS las teorías son entidades lingüísticas, es decir, sistemas de hipótesis de forma de enunciados generales más o menos estructurados jerárquicamente. 
Los empiristas lógicos consideraban que en el caso ideal las teorías de las ciencias empíricas debían ser formuladas como un sistema de axiomas susceptibles de una interpretación fáctica. De los axiomas se derivarían deductivamente otros enunciados (teoremas) que desplegarían el contenido de la teoría con términos referidos a fenómenos observables vendría dada por una serie de reglas de correspondencia. Estas reglas de correspondencia especificarían las aplicaciones de las leyes teóricas (los axiomas) a los fenómenos y harían posible las predicciones empíricas. 
Ahora bien, Una teoría sería pues el conjunto TC (postulados teóricos y reglas de correspondencia) de los axiomas y teoremas deducidos de ellos más la interpretación de los mismos. En pocas palabras, una teoría sería un cálculo formal interpretado (parcialmente) por las reglas de correspondencia.
Conjeturas y refutacion Popper: 
CRÍTICA AL MARXISMO Popper critica la concepción del Estado de Marx y su incapacidad para comprender la complejidad de funciones que éste desempeña En 1982, Popper plantea haber demostrado que el método marxista es infructífero y estéril y, por tanto, no es capaz de estimular la labor de la ciencia. La insuficiencia predictiva del marxismo es un problema de la forma en la que éste comprende la historia. Esta deficiencia predictiva se debe a que el marxismo es, ante todo, una teoría historicista de la sociedad, esto significa, según Popper (1980) que, tiene la intención de predecir la historia a través de las leyes o tendencias que yacen bajo la evolución de la historia 
CRÍTICA AL PSICOANÁLISIS Karl Popper tomó al psicoanálisis como pseudociencia porque violaba el principio de falsabilidad, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia cuando no confirma las hipótesis. Aunque Popper calificaba al psicoanálisis como pseudociencia no sugiere que no sea racional o que no sea valioso. Popper mismo declara que el psicoanálisis: constituye una interesante metafísica psicológica y no cabe duda de que hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafísicas

Continuar navegando