Logo Studenta

ARQUEOLOGIA_DE_CHOQUEPUJYO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARQUEOLOGÍA ANDINA 
Asociación de Arqueología Andina 
Edición Primera – 1983 
Ediciones Instituto Nacional de Cultura - DC 
ARQUEOLOGÍA DE CHOQUEPUJYO 
Arminda Margarita Gibaja Oviedo 
Choquepujyo, se halla en el anexo de Huacarpay, distrito de Lucre, provincia de 
Quispicanchi, departamento del Cusco. Limita por el Norte y Oeste con la hacienda 
Tongobamba y por el Sur y Este con el río Huatanay. Tiene un área de 35,000 m2. en su 
parte central. 
Sus coordenadas son las siguientes: 
- Latitud: 13°36’30” 
- Longitud: 71°44’15” al Oeste del meridiano de Greenwich. 
- Inclinación magnética: 2°38’07’’. 
- Altitud: 3,155 m.s.n.m. 
El Dr. John H. Rowe ha registrado este sitio arqueológico con la siguiente clave P CZ-
12-8. En 1956 el Dr. Manuel Chávez Ballón nos hace saber que juntamente con el Ing° 
Lawrence Roys realizaron levantamiento topográfico en el sector principal. A través de 
la lectura de los cronistas no hemos encontrado ninguna referencia específica del sitio 
arqueológico, pero sí una constante reiteración sobre los Muyna y Pinagua que habitaron 
las orillas de la laguna de Huacarpay. 
Muyna debió haber desempeñado un papel importante en la época incaica con ciertas 
características típicas y autónomas de la cultura cusqueña, hasta que fue sometida por 
Inca Roca debido a que “los curacas de Muyna y Pinagua tomaron también las armas, en 
el encuentro con los cusqueños el Sinchi Myna Pongo resultó muerto y el segundo, 
Guaman Topa huyó” (Sarmiento de Gamboa). No existe una sola opinión con respecto al 
tiempo en que fueron sometidos los Muyna, por cuanto este hecho fue protagonizado por 
Mancco Ccapac, según la opinión de Garcilaso, es probable que la conquista de los 
Muyna se haya producido muy temprano dentro del régimen incaico, existiendo reiteradas 
referencias sobre un estado constante de rebeldía a la dominación cusqueña. 
Con cierta imprecisión con respecto a la ubicación de Choquepujyo Emilio Harth Terre 
nos anoticia “más hacia el norte y en dirección de la quebrada del Guatanay, hay un grupo 
de ruinas de una población cuya extensión sobrepasa la de Pikillacta, de edificación 
rústica, pequeñas viviendas y un poco desordenadas en su planimetría. Es un poco difícil 
desentrañar su orden urbano de un primer golpe de vista”. Luego de la pérdida de función 
de Pikilllaqta, su tradición urbana persistió durante un tiempo suficiente como para influir 
en el patrón urbanístico de otras culturas tal como opina Lumbreras “En una pequeña 
población al Sur de Pikillaqta es posible observar una cierta tendencia a conservar no 
tanto el patrón habitacional Wari como la arquitectura y ciertos aspectos en la distribución 
interna de los edificios de vivienda. No se conoce mucho sobre la ocupación del periodo, 
pero es posible que las tendencias arquitectónicas propias de la época imperial se inicien 
desde temprano, aunque solo fuera en forma incipiente. En asociación a la arquitectura 
aparece el elemento más diagnóstico de la etapa preinca del Cusco, que es la cerámica 
conocida inicialmente con el nombre de Ganchón y luego con el de Killke (Lumbreras 
1969). 
PROBLEMA E HIPÓTESIS. - en Choquepujyo existen varios tipos de arquitectura que 
la denominamos Arquitectura monumental o de grandes estructuras; éstas delimitan 
extensos espacios, alrededor de los cuales existen recintos adosados. La aldea formada 
por recintos pequeños de planta cuadrangular, que no siguen un trazo ortogonal. 
Edificaciones chullparias ubicadas al norte del poblado y Plataformas de cultivo que 
abarcan una regular extensión de terreno. En su superficie se encuentra una variedad de 
tipos de cerámicos fragmentados que nos hace pensar en varias ocupaciones, así como 
artefactos líticos. El detenido diagnóstico de la situación nos plantea una serie de 
problemas arqueológicos de orden cronológico y corológico. Las diferencias de los planos 
de planta y ocupación física del terreno, nos conduce a pensar en dos posibilidades: la 
contemporaneidad de ambos tipos o la mayor antigüedad de uno de ellos. 
Sin embargo, la superposición de estructuras de la aldea sobre la arquitectura monumental 
en la zona Este y la propensión de la cerámica fragmentada a concentrarse dentro de los 
límites de las dos formas de arquitectura de acuerdo a una distribución significativa de 
tipos nos conducen a plantear la siguiente hipótesis: El sitio Arqueológico de 
Choquepujyo presenta claras muestras de ocupación humana prehispánica, evidenciada a 
través de la arquitectura, cerámica y artefactos, pertenecientes a dos etapas distintas pero 
sucesivas en el tiempo, siendo las grandes estructuras más antiguas que el poblado. 
ARQUITECTURA MONUMENTAL 
Los muros tienen un espesor de 1 mt. a 1.20 mts. y delimitan grandes espacios cerrados. 
Presentan escalinatas, pasajes y puertas que comunican con los patios; en las esquinas de 
cada conjunto o espacio cerrado se ubican los recintos, estos muros son 
extraordinariamente altos (6.50 mts.), en general, se encuentran en mal estado de 
conservación. 
Se observan nichos en la parte media del paramento y son de forma ligeramente 
trapezoidal con dinteles y umbrales de piedras planas delgadas, las jambas de estos nichos 
están compuestos por elementos líticos puestos con cierto cuidado de tal manera que los 
lechos de unas piedras con otras se corresponden mejor. Por debajo de éstos existe una 
serie de nichos de formas ovoides irregulares, que no presentan dinteles ni umbrales, 
posiblemente estuvieron cubiertas o cerradas, en la parte interna se notan restos de un 
enlucido blancuzco. Este enlucido presenta dos capas bien diferenciadas, la más profunda 
contiene gran cantidad de paja gruesa y piedra menuda, la capa superior es de tierra más 
fina. 
El dintel de los nichos trapezoidales estuvo constituido de dos piezas líticas colocadas al 
mismo nivel, pero en la mayoría de los casos se encuentran fragmentados por el enorme 
peso que soportan, son de basalto. Los ángulos internos no están formados por ángulos 
rectos sino más bien muestran una forma ligeramente redondeada, su profundidad es de 
0.80 cms. y es casi igual a su altura. 
Estos muros están formados en base a piedras bastante pequeñas e irregulares, muestran 
gruesas junturas entre los cuales se aprecia claramente el mortero que estaba constituido 
de barro y que une completamente los elementos que la componen. Las piedras no 
presentan una adecuada disposición en sus lechos y junturas, el único cuidado que se 
aprecia es el de mostrar la cara externa de la piedra que tiene una ligera forma por lo 
demás el material ha sido extraído casi en bruto de las canteras y transportado al pie de 
obra. El corte vertical de las piedras es completamente irregular de esta manera los lechos 
de cada uno de estos elementos líticos no descansan perfectamente en los lechos de las 
piedras superiores e inferiores respectivamente. No se aprecian hiladas excepto en los 
dinteles y umbrales de cada uno de los nichos. 
A la altura del umbral de los nichos rectangulares y entre nicho y nicho existen unos palos 
incrustados en el mismo muro, estos tienen tendencia a salir del paramento evidenciando 
que su longitud era mayor de la que actualmente se conserva, tal vez se trate de una 
especie de almilla que en la arquitectura incaica alcanza mayor perfección. Estos palos 
fueron colocados sin mayor transformación excepto en su extremo interno que presenta 
un aguzamiento que llega hasta la parte media, son de chachacomo. 
Los muros en su paramento interior presentan una especie de retallo (5.50 mts. de altura 
aproximadamente). A esta misma altura en el paramento exterior existen dos canaletas 
delgadas horizontales entre ellas se encuentran 4 hiladas de piedras, a dos metros 
aproximadamente de la última hilada el detalle nuevamente se repite, pero con una sola 
canaleta. 
 El núcleo del muro presenta gran cantidad de piedras comunes unidas con mortero de 
barro y abundante paja. Varios recintos se encuentran completamente soterrados,cubiertos por un grueso escombro, y muchos de ellos presentan dos agujeros 
cuadrangulares o especie de pequeñas ventanas. 
En la Zona Este se aprecia una muestra de superposición de estructuras. Se ve la presencia 
de tres recintos rectangulares de la denominada aldea en el interior de las grandes 
estructuras, lo que nos indicaría mayor antigüedad de las grandes estructuras. 
A 130 mts. de distancia en la Zona Sur-Este se ve un conjunto de este mismo tipo, lo 
hemos podido ubicar después de un estudio detenido de las fotografías aéreas de la zona, 
se encuentra semisumergido en una zona pantanosa. Presenta paredes bastante gruesas. 
En este conjunto se ve claramente 3 grandes espacios cerrados, un vano de acceso y un 
camino que se dirige hacia el norte. 
Características de las grandes estructuras 
- Arquitectura amurallada. 
- Grandes espacios delimitados por gruesos muros y subdivisiones interiores 
adosadas a los muros (recintos), 
- Estrechos pasajes. 
- Muros de estilo canteado, gruesos y altos. 
- Portadas de ingreso. 
- Sus paramentos presentan enlucido. 
- Sus muros presentan una ligera inclinación. 
- Nichos ligeramente trapezoidales, así como ovoides. 
- En superficies hay bastante cantidad de restos de alfarería que no pertenecen a la 
cultura Inca. 
LA ALDEA 
Está compuesta de 69 recintos que no están dispuestos dentro de un trazo ortogonal, 
ocupan el espacio en forma aparentemente desordenada, sin embargo, no hay duda de que 
esta distribución obedece a una determinada forma de organización social. Hay 
evidencias de agrupamiento de recintos alrededor de una especie de patios no 
cuadrangulares. Existe una especie de pequeña plaza, varios muros de contención para 
lograr superficies planas con fines de arquitectura, senderos y un canal de distribución de 
agua con su acueducto. Su modo de producción agrícola se manifiesta por la 
infraestructura de andenes. 
Los recintos tienen una forma cuadrangular con los ángulos internos redondeados y los 
externos en ángulo recto, de estilo canteado, utilizaron para su construcción piedras 
devastadas toscamente, colocadas una sobre otra dejando gruesas juntas de asentamiento, 
igualmente formaron trabas en forma dentada para dar mayor solidez a las estructuras. Su 
aglutinante es de barro y piedras menudas, no se aprecia una selección especial de 
material lítico por cuanto en el muro se ven piedras grandes y pequeñas. El material 
preferido ha sido la toba volcánica semejante a la pumita, aunque existen 2 recintos 
construidos de basalto por la presencia de un afloramiento de este material, el grosor 
promedio de los muros es de 0.60 cms. no se notan evidencias de hastiales. Sobre la 
techumbre lo que nos indica que probablemente el techo fue a cuatro aguas sobre un 
armazón de madera. 
El 80% de los recintos presentan un solo vano de acceso y el 20 % restante, dos vanos de 
acceso, este vano de acceso tiene una ligera forma trapezoidal. Sus paramentos interiores 
presentan nichos que tiene dinteles de piedra. 
PLAZA. - En la zona norte de la aldea existe un espacio cerrado o especie de plaza, 
delimitada por un muro que lo circunda casi completamente. Este muro está formado con 
piedras cuidadosamente trabadas entre sí, muy semejante al muro de estilo poligonal Inca 
con juntas ajustadas, tiene una forma rectangular. Hacia el norte de esta plaza el terreno 
empieza a descender y a medida que las curvas de nivel descienden se han construido 
plataformas o terrazas artificiales para cultivo. 
LAS CHULLPAS 
Se hallan construidas en la periferia de la aldea, en su lado Oeste, en total son en número 
de 10. Existen dos formas: Rectangulares y circulares. Las primeras son más grandes y a 
veces presentan un pequeño muro medianero que subdivide la chullpa en dos ambientes. 
De acuerdo con la asociación cumplían funciones de tumbas, aunque en su totalidad se 
encuentran saqueadas. En las laderas se han construido pequeñas plataformas para nivelar 
sus basamentos. Son de estilo canteado con puertas trapezoidales, techadas en forma de 
bóveda falsa y con un cornisamento que circunda toda la chullpa por encima del dintel. 
En la parte interior conserva restos de enlucido. En las chullpas cuadrangulares existían 
dobles exhumaciones. 
Debemos lamentar el mal estado en que se encuentran estas chullpas debido 
principalmente a que si se nos hubiese presentado una chullpa intacta nos hubiese sido 
relativamente fácil realizar las correlaciones corológicas, pero estando todo disturbado es 
difícil esta tarea. 
LOS ANDENES 
Los andenes han sido construidos en una larga y estrecha quebrada no muy profunda 
que se extiende de nor-oeste a sur-este. Tiene 650 mts. de longitud y se va ensanchando 
desde 20 mts. en la parte alta hasta una hondonada cerca de la aldea. El conjunto consta 
de 19 andenes trasversales a los límites laterales de la quebrada. Sus muros de 
contención de estilo canteado son toscos con una ligera inclinación positiva. Se 
conservan en una altura promedio de 1 mt. se ve claramente una adecuada utilización 
del terreno, pues los andenes 19 y 1 se hallan ocupando cotas diferentes además que 
existe una buena distribución del agua de riego. No se nota evidencias de escalones 
voladizos, canales de drenaje o escalinatas; de acuerdo a las condiciones ecológicas de 
la zona estos terrenos se prestan para cultivos de maíz especialmente en los andenes 
inferiores, papas en las plataformas altas, así como quinua, ollucos, etc. El área total de 
los andenes es de 37,470 m2. 
LITICA 
Una vez cuadriculada la zona en estudio, se procedió a recoger los artefactos líticos, 
tratando de marcar en el plano su ubicación exacta. Se marcó en el artefacto su número 
correspondiente, existían artefactos muy grandes que luego de registrarlos y dibujarlos 
los dejamos en sus ubicaciones originales. Se colectaron 30 artefactos los mismos que 
fueron clasificados de la siguiente manera: Morteros, Mazas o K’upanas, Martillos o 
percutores y Argollas. 
En su generalidad han utilizado cantos rodados los mismos que fueron seleccionados y 
de acuerdo a las necesidades y a la forma de éstos se les hizo un trabajo de golpes de 
percusión por picoteamiento en ambas caras. Los agujeros se hacían por abrasión 
rotativa. 
CERÁMICA 
En los terrenos aledaños a las grandes estructuras, las habitaciones, las chullpas, los 
andenes, existe abundante cantidad de fragmentos de cerámica y otros artefactos. 
Para tener una adecuada colección de todo este material se dividió el terreno en 34 
cuadrículas de 2,500 m2. cada una a partir del trazo de dos coordenadas estando la 
principal orientada de Norte a Sur. Esta subdivisión se hizo por razones metodológicas y 
para lograr muestras cerámicas pertenecientes a toda el área en estudio. Se procedió a 
recoger la cerámica cuadrícula por cuadrícula utilizando para ello bolsas de tela con su 
respectiva etiqueta en la que se indicaba su clave. El área total del terreno examinado fue 
de 85,000 m2. 
Hemos considerado el análisis cuantitativo de las colecciones que es el fundamento para 
esta clasificación y se ha conducido de tal manera que el recogido de la cerámica 
superficial ha sido de un terreno adecuado el cual representa una muestra de la totalidad 
de la cerámica de superficie de Choquepujyo y evitando que esta sea de carácter 
seleccionado. El estudio cuantitativo de la alfarería colectado que nos serviría para la 
seriación la hemos ceñido a dos condiciones fundamentales: 1. – Recolección no 
seleccionada y 2. – Magnitud mínima para el caso. El área total en estudio ha sido dividida 
en cinco Zonas y nos ha dado un total de 2,790 fragmentos distribuidos de la siguiente 
manera: Zona I. – 277 fragmentos; Zona II. – 523 fragmentos; Zona III. – 628 fragmentos; 
Zona IV. – 173 fragmentos; Zona V. – 1189 fragmentos. Esta zonificación la hemos 
realizado pensando que el estudio comparativo de las frecuencias porcentuales de los 
diversos tipos de cerámica agrupados en diversas colecciones nos permitirá diagnosticarla diversidad existente en el sitio formado posiblemente por varias ocupaciones que 
tuvieron límites vecinos en el espacio con puntos de superposición, pero diferentes en el 
tiempo. Para completar la metodología sistematizada y procurar una muestra de pedazos 
de alfarería no solamente hemos buscado que esta sea al azar, sino que la colección se 
complete a efectos de un estudio cuantificado y de seriación con dos unidades de 
excavación, practicadas adyacentes a muros que pertenecen a la arquitectura monumental 
y a la aldea. 
Unidades de Excavación. 
A-1. – Ubicada en el interior de un recinto de las grandes estructuras. Se excavó por 
estratos naturales dividiéndolos éstos por niveles artificiales de 0.20 cms. los estratos de 
mayor potencia. 
Presentó 5 capas estratigráficas en las mismas que se colectó 557 fragmentos de cerámica 
distribuidos de la siguiente manera: 534 fragmentos son del estilo Lucre los mismos que 
se encontraban depositados en la 3, 4 y 5ta. Capa, 8 fragmentos del estilo Killke 
Polícromo, 1 fragmento Inca y 15 fragmentos Kotakalli. Igualmente se colectó 82 huesos 
de camélidos. 
A-2. – Ubicada en el interior de un recinto de la aldea, el corte estratigráfico presentó tres 
capas. Se colectó 78 fragmentos de cerámica, que en su totalidad son del estilo Inca. 
Los 3425 fragmentos de cerámica han sido clasificados en los siguientes tipos: Inca A, 
Inca B, Inca C, Inca Crema Llano, Lucre Polícromo, Lucre Llano, Lucre Tosco, Killke 
Polícromo, Killke Llano y Kotakalli. 
Inca A. 
La pasta presenta una textura homogénea, como anti plástico tiene basalto molido y mica, 
es difícil de quebrar, el desgrasante no se desmigaja fácilmente, color de la pasta variable 
del tostado el naranja intenso. Dureza 3 según la escala de Mohs, de bordes sencillos, 
labios redondeados con un espesor de 10 mm. Asas vertificales, cuellos alargados y 
cilíndricos, presenta un modelado que parece ser la cabeza de un felino. La decoración se 
basa en dos pares de bandas en medio de las cuales destaca un motivo que tiene 2 líneas 
paralelas centrales verticales, en otros casos estas líneas se entrecruzan en ángulos muy 
abiertos, de esta parte central salen varias ramificaciones y cada ramificación formada 
por 3 cortas líneas paralelas que rematan en un pequeño círculo, esta decoración es de 
color negro. 
Inca B. – Como anti plástico tiene pequeños fragmentos de basalto, la mezcla es 
homogénea. La superficie exterior e interior presenta engobe de color naranja claro. 
Dureza 3 en la escala de Mohs, de labios expandidos y redondeados. Espesor de las 
paredes 1.7 a 1.1 cms. de forma globular alargada, presenta dos asas verticales y el 
modelado. Su decoración es geométrica en la cual es posible distinguir 2 bandas anchas 
con decoración dentada y una banda central con rombos concéntricos. Las bandas 
laterales de decoración dentada están formadas a su vez de 22 líneas horizontales 
aproximadamente. 
INCA C Y FIGURATIVO. 
Pasta compacta, se observa inclusiones de basalto molido, textura homogénea, el color de 
la pasta es de un color rojizo pálido, y de buena cocción. Dureza 5 en la escala de Mohs. 
La decoración es figurativa, fitomorfa, zoomorfa, geométrico estilizado, los colores son 
negro, rojizo crema y blanco. Morfológicamente los fragmentos nos indican formas de 
platos de diversos tamaños y vasijas pequeñas con paredes delgadas. 
INCA CREMA LLANO. 
Presenta como mordiente basalto molido, la pasta es de plasticidad intermedia. Las 
superficies internas presentan un encarnado opaco, sobre ésta han aplicado el engobe en 
un tono más claro. La superficie externa es de color crema sin decoración. 
CERÁMICA LUCRE. – LUCRE POLÍCROMO. 
La pasta presenta un color ladrillo o gris esto es de acuerdo a la cocción de la cerámica, 
tiene inclusiones de arena fina, la superficie interior presenta huellas de escobillado, la 
externa ha recibido una capa de engobe, encima esta, ha recibido otra capa de color crema 
sobre la cual recién se ha pintado gruesas bandas negras que delimitan cuadrados 
pequeños, dentro de ésta se ha aplicado cortas y gruesas líneas en número de dos y tres, 
a veces se encuentra el diseño de un círculo trazado con una línea negra, y dentro de este 
un punto. El círculo se halla dentro de un campo rojo oscuro. Algunas veces se encuentran 
modelados que representan felinos bastante estilizados, así como otras aplicaciones de 
forma alargada y cilíndrica sobre la que se han aplicado incisiones en forma de agujeros. 
El motivo de las gruesas y cortas líneas dentro de campos pequeños rectangulares se da 
también en el interior de escudillas redondeadas, de base ligeramente aplanada, con 
paredes curvándose hacia arriba hasta formar un borde directo de labio redondeado o 
aplanado. 
LUCRE LLANO. 
Con inclusiones gruesas especialmente de arena, tanto la superficie externa como interna 
son muy irregulares y han recibido un alisamiento. Presenta bordes de forma rectangular 
y su morfología nos indica vasijas de ángulos rectos. A veces presentan una decoración 
muy tosca de forma dentada. Presenta una buena cocción. 
LUCRE TOSCO. 
Su mordiente compuesto de gruesa arena de río, la pasta de textura heterogénea. El color 
de la pasta varía entre un rojizo a gris, la superficie externa presenta una coloración rojiza 
sobre la que se aprecia huellas de escobillado, en la superficie interna este escobillado es 
mas grueso, su morfología nos indica vasijas grandes y globulares de cuello ancho, sus 
paredes son gruesas, no presenta decoración. 
CERÁMICA KILLKE. – KILLKE POLÍGROMO. 
La pasta de textura fina, el mordiente es arenoso, con un engobe de color ladrillo. La 
decoración es geométrica, con trazos lineales, presenta el negro y rojo. La decoración 
también se presenta en el interior de platos pequeños y profundos con lados acampanados. 
En las vasijas o cántaros de boca ancha se presentan algunas veces rostros modelados de 
forma tosca. La decoración se basa en bandas anchas de líneas que se entrecruzan en 
forma de redes. 
KILLKE LLANO. 
Pasta de textura tosca con inclusiones de rosa molidas. No presenta decoración pintada, 
su morfología nos indica cántaros pequeños globulares, ollas y escudillas bastantes 
profundas. 
CERÁMICA KOTAKALLI. 
Pasta de color crema claro, dureza 4 según la escala de Mohs. El acabado de la superficie 
externa está raspado, y luego pulida, engobe con la misma arcilla. La superficie interna 
es escobillada a veces trapeada. Las superficies interiores a veces presentan una capa de 
pintura otras no. La externa es pintada con los siguientes colores negro y rojo sobre crema 
claro, y representan líneas paralelas, verticales u oblicuas unidas a líneas laterales 
transversales. Relleno de vacíos con puntos de color negro, rombos concéntricos, líneas 
sinuosas paralelas, otras líneas quebradas en zig-zag, algunas veces presentan 
decoraciones en alto relieve, así como aplicaciones plásticas con representación de caras 
humanas. La morfología nos indica pocillos pequeños, escudillas, platos hondos, cántaros 
de base plana, cuerpo globular, cuellos rectos algunos con aplicaciones plásticas, 
escudillas con tres pequeños apéndices en la base, muy pocos objetos tienen base anular, 
también existen vasos de paredes rectas y base plana. El análisis de la cerámica colectada 
en superficie, así como el de las dos unidades de excavación nos han dado los siguientes 
datos: 
Las capas inferiores son las más antiguas en el tiempo con relación a las superiores, así 
el mayor porcentaje de la cerámica obtenida de la unidad de excavación 1 practicada en 
el interior de un recinto de las grandes estructuras es del estilo lucre, además la profusión 
de cerámica de este tipo se halla en mayor cantidad distribuida en terrenos cercanos y en 
el interior de las grandes estructuras, existiendo un pequeño porcentaje de fragmentos de 
estilo inca, ampliándose la curva de frecuencia hacia el estilo Inca a medida que las zonas 
estudiadas se aproximan a la aldea yllegando a su máximo de popularidad en los dos 
estratos de la unidad de excavación practicada en el interior de un recinto de la aldea 
asociada a su estructura. El 100% de esta cerámica corresponde al estilo tardío y desde el 
punto de cista espacial las grandes estructuras se hallan asociadas a la cerámica Lucre y 
la aldea a la Inca. Desde el punto de vista del tiempo la secuencia obtenida de este sitio 
arqueológico sería: 
- Inca 
- Lucre 
INTERPRETACIÓN DE LA VIDA SOCIAL. 
El patrón de poblamiento de los habitantes de las grandes estructuras de Choquepujyo 
estaba constituido por grupos humanos que vivían en grandes recintos adosados a 
extensas y altas murallas que delimitaban a su vez espacios abiertos a manera de patios. 
Existen amplios campos que han debido ser utilizados como campos de cultivo. En la 
zona existe una riqueza ictiológica y de aves favorecida por la presencia de las lagunas. 
El hallazgo de huesos de camélido, nos indica que la dieta alimenticia de los antiguos 
pobladores lo constituía el consumo de carne de estos animales, la misma que se cocinaba 
en ollas de las cuales se han encontrado fragmentos impregnados con hollín, así como 
restos de carbón y ceniza. La presencia de fusayolas de cerámica mediante las cuales se 
realizaba el hilado nos indica que utilizaban la lana de camélidos en su vestimenta. Como 
instrumentos para cortar utilizaban lascas de basalto y andesita, asimismo trituraban o 
machacaban sus productos sobre superficies cóncavas con manos de mortero. Tenían 
costumbres funerarias muy particulares pues enterraban a sus muertos al parecer en las 
paredes de sus propias habitaciones. La arquitectura nos indica la presencia de 
especialistas en el arte de la construcción, así como abundante mano de obra. Vivían 
aproximadamente 390 habitantes agrupados en familias. El patrón de poblamiento es de 
una agrupación de 65 habitaciones sin trazo ortogonal y disperso. El grupo de viviendas 
no siguió un diseño básico y eran habitaciones de familias nucleares donde el promedio 
aproximado sería de 6 personas por habitación. La clara diferencia que existe con los 
centros administrativos y ceremoniales de los incas del Cusco y otros sitios importantes 
muestra que la aldea de Choquepujyo estaba habitada por un grupo social de agricultores 
principalmente cuyo medio de trabajo lo constituían los andenes. Construyeron un 
extenso canal para el uso del líquido elemento salvando una estrecha quebrada por medio 
de un acueducto. Era posible obtener cosecha suficiente de productos para satisfacer las 
necesidades alimenticias del grupo social asentado en la aldea. Los afloramientos de 
basalto y andesita ubicados cerca de la aldea constituyeron materia prima para la 
construcción de casas, aunque no muy generalizada pues la gran mayoría está construida 
de toba volcánica abundante en la zona. 
CONCLUSIONES. 
Considerando desde el punto de vista cronológico apreciamos la anterioridad de la 
arquitectura Lucre de Choquepujyo con respecto a la Inca, vemos que el patrón 
urbanístico que llega a un gran desarrollo en el horizonte tardío consistente en la 
edificación de recintos alrededor de un espacio abierto denominado Cancha encuentra su 
predecesor en las grandes estructuras de Choquepujyo. En este sitio arqueológico 
observamos que existen grandes espacios amurallados pero que en sus límites internos 
existen recintos dispuestos en los cuatro lados de los espacios abiertos. 
Refuerzan esta primera conclusión, la presencia de determinados elementos 
arquitectónicos cuya tradición se prolonga hasta encontrar ciertas modificaciones y 
perfeccionamiento en la arquitectura incaica de Elite. Los nichos ligeramente 
trapezoidales, las clavijas de madera que se encuentran a la altura de los umbrales de los 
nichos y que en la época inca son de piedra y se hallan a la altura de los dinteles, el 
enlucido de los paramentos, las cajuelas de seguridad con una pequeña y delgada barra 
de piedra colocada verticalmente y en medio de la cajuela, ubicada en la parte superior 
del dintel de las puertas que en la arquitectura incaica se transforma en una argolla lítica 
ubicándose las cajuelas en las jambas interiores. 
La aldea constituida por un conjunto de viviendas construidas sobre un territorio unitario 
y que es de un tamaño tal que permite que todos sus habitantes se conozcan, la casi no 
existencia de ventanas en las grandes estructuras, el enterramiento o tumbas empotradas 
en la parte interior de los muros y la presencia del enlucido. 
Aunque existen diferencias básicas entre la arquitectura de Choquepujyo y la de Pikillaqta 
en lo concerniente a las grandes estructuras apreciamos una similitud en la estereotomía 
de los muros, que puede estar determinado por factores ecológicos, es decir por la 
existencia del mismo material constructivo en la zona aledaña, sin embargo, la 
disposición de los elementos líticos es similar, siendo semejante también la utilización 
del enlucido, lo que indicaría una tradición precedente. 
Existe una superposición estructural que determina un ordenamiento cronológico relativo 
de ambos tipos de arquitectura, de tal manera que la arquitectura monumental es anterior 
a la aldea. La asociación de la aldea con el acueducto, la existencia de andenes cercanos 
claramente asociados, la disposición de las viviendas, los senderos de comunicación 
peatonal indican una actividad preponderantemente agrícola del grupo social. 
El análisis de la cerámica superficial de todo el sitio arqueológico demuestra una clara 
distribución de los estilos y tipos cerámicos asociados especialmente con las estructuras 
de tal manera que los tipos de alfarería Lucre están en terrenos de la arquitectura del 
mismo estilo y los tipos y estilos de cerámica inca están dentro de los límites de la aldea 
y los andenes. 
Las curvas de frecuencia de la unidad de excavación A-1 indican una sucesión 
significativa del porcentaje de tipos Lucre, marcando el momento de su participación, 
desarrollo y decadencia. 
La unidad de excavación A-2 practicada en el interior de un recinto de la aldea demuestra 
una contemporaneidad de los tipos cerámicos incaicos asociados con la arquitectura que 
forman un contexto cultural y que va reforzado por las colecciones obtenidas en 
superficie. 
La morfología de la cerámica Lucre determinada a través de sus bordes, bases, asas, 
cuerpos, indican grandes vasijas de bocas anchas con dos asas diametralmente opuestas 
horizontales, con decoración geométrica en las partes anteriores de la vasija dejando libre 
la parte posterior y la base. Escudillas profundas de base ligeramente aplanada, con las 
paredes curvándose hacia arriba. Utilización de los colores negro naranja y rojizo, 
Escudillas profundas y pequeñas. 
Hemos determinado la existencia de dos ocupaciones en la zona de estudio: Lucre e Inca, 
apreciando que aún se guardan valiosos datos para entender el origen y desarrollo de las 
culturas pre-inca e Inca en el valle del Cusco. 
Bibliografía 
Ceballos, B Y. – Los pisos Zoogeográficos del Departamento del Cusco. – Edit. Los 
Andes 1970. 
Cieza de León, Pedro. – El Señorío de los Incas. – 1967. 
Cieza de León, pedro. – La Crónica del Perú. – 1967. 
Cobo, Bernabé. – Historia del Nuevo Mundo. – BAE. 1965. 
Childe, Gordon V. – Reconstruyendo el pasado. – 1958. 
García Cook, Ángel. – Análisis tipológico de artefactos. 
Garcilaso de la Vega, Inca. – Comentarios Reales de los Incas. 
Gonzáles Corrales, José. – Lítica Inca en la Zona del Cusco. – 1971. 
Hardoy, Jorge E. – Ciudades Precolombinas. – 1963. 
Lumbreras Salcedo, Luis Guillermo. – De los pueblos, las culturas y las artes del 
Antiguo Perú. 1969. 
Meggers, Betty J y Evans, Clifford. – Cómo interpretar el lenguaje de los tiestos. 1969. 
Pardo, Luis E. – Historia de la Arqueología del Cusco. – 1957 
Saqsaywaman N° 1. – Órgano del Ex - Patronato Departamental de Arqueología del 
Cusco. 1970. 
Sarmiento de Gamboa, Pedro. – Historia de los Incas.Trias de Arribas, Gloria. – Cerámicas Griegas de la Península Ibérica. – 1967. 
Valencia Zegarra, Alfredo. - Informe preliminar de las excavaciones hechas en 
Pikillacta. – 1964.