Logo Studenta

Arqueologia da Grécia Antiga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
TEMA 1: Introducción a la Arqueología de la Grecia antigua 
 
 El marco histórico y geográfico 
 Cronología 
 Historiografía 
 Temas y tendencias actuales 
 El debate Arqueología/Historia del Arte 
 De la arqueología urbana al análisis del territorio 
 
 Introducción: El marco histórico y el geográfico 
 
La constitución de polis surge por imposiciones geográficas que compartimentan la Grecia continental y Asia Menor en 
llanuras litorales separadas por cadenas montañosas. Está compuesta por la urbe propiamente dicha y su entorno de 
aldeas, granjas y poblados rurales. Parece existir un acuerdo en su aparición en el siglo VIII, en ella experimentarán un 
enorme desarrollo el arte y la cultura, así como la economía y la tecnología. De este modo surge el alfabeto griego a partir 
del fenicio, el estilo geométrico decorativo o la tradición de la poesía oral recogida en las obras de Homero y Hesíodo. 
Existen una serie de lazos comunes que conforman un panhelenismo en la Grecia Antigua, un sentimiento identitario que 
se verá reforzado con la celebración de los primeros Juegos Olímpicos en el 776 a.C o la construcción de edificios religiosos 
que movilizarán a gran número de griegos, como el santuario de Apolo en Delfos. 
 
La expansión colonial hacia el Oeste responderá a una serie de factores que siguen siendo debatidos, los más 
ampliamente aceptados aluden a la existencia de conflictos internos o a la escasez de tierras para abastecer a toda la 
población. Algunas de las ciudades colonizadoras serán Eretria y Calcis en Eubeo, Corinto y Megara, Mileto, Rodas 
(fundaciones de Massalia y Cumas y Ampurias), Siracusa, Bizancio, etc. 
 
En los siglos VII y VI a.C. El Egeo oriental se impregna de influencias procedentes de Egipto, Siria, Mesopotamia e incluso 
la India. Esto transformará su poesía, su escultura, la decoración vascular, la filosofía e introducirá la moneda entre otros 
muchos cambios. En política los reyes serán sustituidos por tiranos (sin connotaciones negativas) que acumularán el poder 
y darán lugar a revoluciones y contrarrevoluciones. Convirtiendo el siglo V a.C. En un período en el que los oligarcas se 
enfrentarán a los defensores de la democracia (una oligarquía con derechos ampliados). El desarrollo económico de la 
Grecia Clásica se fundamentaba en un ejército de esclavos profesionales procedentes de Tracia, Asia Menor y la región del 
Mar Negro que permitían que el sistema no se desmoronase. También existen esclavos griegos procedentes de las guerras y 
que serán empleados junto a los extranjeros en minas y canteras. 
 
El siglo V a.C. estará caracterizado también por la bipolaridad Atenas – Esparta. Esparta es un estado militarizado y 
monárquico con un senado de 2 reyes, 28 ancianos y 5 éforos. Atenas es una democracia en la que todo hombre libre era 
ciudadano con voz y voto. Los cargos políticos eran elegidos por votación y los magistrados debían de dar cuenta ante los 
tribunales por su gestión, declarando su patrimonio al inicio y final del mandato. Ambas ciudades se unirán en este siglo 
contra el imperio Persa en las Guerras Médicas. A finales de siglo la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) enfrentará a 
Atenas y Esparta por el dominio del mundo griego, la liga ático délica se convierte en un Imperio Ateniense. El florecimiento 
durante este siglo no tiene precedentes, Bajo el gobierno de Pericles florecerán las artes y comenzará la construcción del 
acrópolis de Atenas. Surgirán las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, las comedias de Aristófanes, escribirán los 
historiadores Heródoto y Tucídides, surgirá el taller de Fidias y sus discípulos y un largo etc. El impacto cultural de una 
Atenas de 20.000-30.000 habitantes en el mundo es algo desconcertante. 
 
En el siglo IV a.C. Se producen luchas por el poder en las que Isócrates predicó en vano la unión de Grecia, en peligro 
por la amenaza persa. Durante esta época Platón y Aristóteles formulan sus sistemas metafísicos. La unidad es finalmente 
impuesta por el poder imperialista macedónico, lo que supone el fin de la libertad de las poleis.La fuerte personalidad de 
Alejandro Magno y sus dotes de mando lo conducen a una serie de grandes campañas por Oriente Medio en busca de 
recursos. Su muerte en el 323 a.C. provoca la división del imperio entre sus generales configurándose así Macedonia, con 
capital en Pella, Egipto, con capital en Alejandría, Reino Seleúcida con capital en Antioquía. Destacan también el Reino de 
Pérgamo y el Greco-Bactriano. 
2 
 
 
En este mundo helenístico el comercio se expande hasta el Este de África, Arabia, India, Asia central e incluso China. 
Piteas de Massalia llega a cruzar el estrecho de Gibraltar y a alcanzar Gran Bretaña, Noruega y el río Elba. Surge la 
conciencia de la existencia de una cosmópolis que engloba la totalidad del mundo civilizado, que a su vez está cada vez más 
helenizado (koiné helenística) 
 
El equilibrio entre las potencias post-alejandrinas se hará difícil. Atenas es tomada por los macedonios en la guerra de 
Cremónides (267 – 262 a.C.), continuaba siendo un importante centro cultural pero había renunciado a cualquier 
hege o ía. Los p i ipales e t o de desa ollo se sitúa e las apitales ás ode as → A tio uía, Pé ga o, Pella , 
sobre todo, Alejandría con centros de estudios superiores que provocaron grandes avances científicos. Los intentos de la 
Liga Aquea de establecer una forma primitiva de comunismo no se prolongan durante mucho tiempo. 
 
En el siglo II a.C. Se produce la segunda guerra de Roma contra Macedonia (200 – 197 a.C.) y se toma conciencia de la 
necesidad de adaptar la política de los estados al creciente poder de Roma. El imperialismo romano progresa lentamente 
hasta el 150 a.C. ya que en principio no se establece ni gobernador ni ejército estable al este del Adriático. La alianza de 
Filipo V de Macedonia con Aníbal en el 215 a.C. Precipitará la intervención romana en Grecia, acordándose la mutua 
coexistencia con la Paz de Fenicie del 205 a.C. La expansión de Filipo hacia Grecia y el Adriático hará que Roma se enfrente 
a él derrotándolo en la batalla de Cinoscéfalos (197 a.C.). Antíoco III será derrotado en la Batalla de Magnesia (190 a.C.) 
tras invadir Siria. La Paz de Apamea (188 a.C.) lo despojará de sus posesiones en Asia Menor. 
 
Roma consigue establecer así su hegemonía en el Egeo y Oriente Medio. Consiguió sus objetivos desplegando una 
política exterior que favorecía algunos estados y acababa con otros, como el caso de Pérgamo y Rodas. En Macedonia se 
producen nuevas intervenciones por parte de Perseo, hijo de Filipo V. Sus aspiraciones se ven frustradas con la batalla de 
Pidna (168 a.C.). Macedonia se convierte en provincia romana en el 146 a.C. Pérgamo es dejado en herencia a Roma en el 
133 a.C. por Atalo III y es aceptada con reticencias por parte del Senado de Roma. El Reino Seleúcida cae bajo el dominio de 
Pompeyo en el 64 a.C., debilitado por las guerras partas y conflictos internos. Egipto es entregado a Roma en el 88 a.C. por 
Ptolomeo Alejandro I pero Roma lo rechaza. Lo acepta tras la derrota de Cleopatra VII en la batalla de Actio del 31 a.C. 
 
 El legado espiritual, cultural e intelectual griego terminó por impregnar todos los aspectos de la vida romana, y después 
de la civilización occidental. A pesar de que los romanos conquistaron los territorios griegos, Grecia conquistó la cultura 
romana y encandiló a los habitantes del Lacio. 
 
 
 
 Cronología 
 
 1200 – 1100 a.C. → Colapso u do i é i o 
 1100 – 900 a.C. → Edad Os u a 
 1200 – 1050 a.C.: Submicénico 
 1050 – 900 a.C.: Protogeométrico 
 900 – 700 a.C.: Geométrico I 
 776 – 500 a.C. → Pe íodo A ai o 
 760-700 a.C. Geométrico tardío 
 700 –600 a.C.: Período Orientalizante 
 600 a.C. → : Es ultu a hie ati a 
 480 – 323 a.C. → Pe íodo Clási o 
 323 – 146 a.C. → Pe íodo hele ísti o 
 
La arqueología de Grecia va desde el 1200 a.C. con el inicio de la Edad Oscura hasta el mediadosfinales del siglo II a.C. 
momento en el cual Roma comienza a conquistar y adherir los territorios helénicos, con la Batalla de Actium (31 a.C.) como 
punto final del proceso de inclusión definitiva de Grecia en el Estado romano. 
 
3 
 
¿Por qué estudiar la arqueología clásica?, a día de hoy en muchos aspectos continuamos siendo clásicos, tanto 
romanos como griegos, muchas características culturales han llegado hasta nosotros convirtiéndose en la base constitutiva 
de nuestra civilización. 
 
Así resume Horacio los acontecimientos ocurridos en época antigua y que marcarían profundamente la cultura 
occidental: Graecia capta ferum victorem cepit et artis intulit in agresti Latio (Grecia conquistada a su fiero vencedor 
conquistó e introdujo las artes en el agreste Lacio); Quinto Horacio Flaco (Epístolas II, 1, 156-157). 
 
La cultura griega ejerce una poderosa influencia en el mundo romano y éste a su vez la difunde por el resto de 
territorios europeos. La civilización griega incluye la lengua,política, sistemas educativos, filosofía, ciencia y artes que da 
lugar al Renacimiento de los siglos XV y XVI en Europa occidental y resurge más tarde durante los movimientos Neoclásicos 
en el XVIII extendiéndose también hasta America. 
 
La fecha del 776 a.C. se considera la fecha del surgimiento de una Grecia panhelénica y unificada, surge como mojón 
cronológico gracias a la celebración de los primeros Juegos Olímpicos. La Edad Oscura queda excluida del temario por la 
escasez de escritos y materiales en el registro arqueológico. 
 
 Historiografía 
Durante el Renacimiento el desarrollo de las artes estuvo muy vinculado con los modelos clásicos, los humanistas se 
entregaron al coleccionismo de esculturas, monedas y antigüedades de todo tipo. El interés por el pasado más remoto 
comienza con Ciríaco de Pizzicolli (1391-1465), un mercader de Ancona que realizó largos viajes por Grecia y Próximo 
Oriente recogiendo gran cantidad de objetos y dibujando monumentos e inscripciones. 
 
Los anticuarios dominaron el estudio de la arqueología durante el siglo XVII y principios del XVIII. Es una fase de 
exploración y descubrimiento, no de excavación. En el XVIII el descubrimiento de Herculano y Pompeya marca un antes y un 
después. El G a d Tou aso ia io es o o la “o iet of Diletta ti e plo a los estos del u do antiguo y ayudan a 
difundirlo en las grandes universidades. Se incentiva la creación de un mercado de antigüedades internacional, lo que 
supone la primera piedra para la creación de las primeras grandes colecciones europeas. Es el caso del museo del Louvre, el 
del Vaticano, la Gliptoteca de Munich, el Ashmolean Museum de Oxford y el British de Londres (ejemplo de las esculturas 
del Partenón traídas por el conde de Elgin, Lord Thomas Bruce). 
 
La Arqueología nace con el estudio de las obras de arte como documentos de civilización y cultura, hecho en el que 
Johann Joachim Winckelmann tiene un papel fundamental. Su mérito es sutraer el estudio de los objetos de arte del 
anticuariado, de la disputa académica y de la erudición. Propugna el estudio de la cronología del arte antiguo y la extracción 
de ella de datos de interés cultural e histórico. Propone una diferenciación cronológica bajo criterios estilísticos: 
 Estilo a tiguo → 
 Estilo su li e → Pe íodo áu eo V – IV a.C.) 
 Estilo ello → De P a íteles a Lisipo (IV a.C.) 
 Pe íodo de la de ade ia → I a.C. - Época imperial 
 
La falta de precisión cronológica provoca la ausencia de la perspectiva histórica necesaria para su estudio, la 
identificación de cada una en base a las descripciones de los clásicos también era un problema. Winckelmann además 
desconocía que las obras eran copias de época romana de originales griegos, que habían sido fabricadas industrialmente en 
Atenas para satisfacer la demanda de Roma. Los problemas de su estudio fueron que idealizó el arte griego, haciéndolo 
corresponder con la belleza absoluta. 
 
En el siglo XIX se fundan en Grecia algunas de las escuelas extranjeras de arqueología que perduran hasta hoy. El 
estudio de algunos yacimientos griegos se ha convertido en el principal objetivo de institutos arqueológicos extranjeros 
(Alemania, Austria, Francia, Italia, USA...). Todos éstos países trabajan juntos para dar a occidente una respuesta sobre 
nuestro origen. 
 
4 
 
Si a mediados del XVIII la imagen era la del británico visitando las Galerías Vaticanas en su Grand Tour, en el XX fueron 
los ejemplares de la revista Archaeology dispuestas en la sala de espera del dentista. Con el paso al siglo XX la arqueología 
se convirtió en una disciplina profesionalizada (cátedras de Berlín, centros de estudio de Roma y Atenas). Las 
investigaciones y las grandes excavaciones del XIX supondrían un punto de inflexión. Los seminarios universitarios, 
bibliotecas especializadas, institutos de investigación y excavaciones con grandes presupuesto contribuyeron al nacimiento 
de una arqueología clásica moderna. 
 
Alemania fue a la cabeza y casi todos los arqueólogos clásicos estadounidenses estudiaron allí. En Roma, la arqueología 
clásica no se convirtió en disciplina universitaria hasta finales del siglo XIX; a partir de aquel momento los alemanes 
dominaron, acapararon para otros, la materia. 
 
Algunos de los hitos durante este siglo: 
 
 Se generalizan los viajes científicos tras la llegada al British de los mármoles del Partenón. 
 Se trasladan a Londres los relieves con escenas de centauromaquia del Templo de Apolo en Bassae. 
 1811 → U a e pedi ió a la isla de Egi a o sigue a plia los fo dos del Museo de Mu i h. 
 1822 → Co ie za las e a a io es en Selinunte por Harris y Angell. 
 1860 → E a a a io es e Pé ga o po la es uela ale a a Co ze Hu a 
 1863 → P i e as e a a io es e “a ot a ia la Niké se lle a al Lou e 
 1867 → T a ajos e el Mausoleo de Hali a aso, e g osa el B itish Museu . 
 1871 → P i e as e a a io es e el Dip lo Ate as , apa e e las p i e as e á i as geo ét i as se e uad a e e 
el estilo arcaico) 
 1875 → E a a a io es e Oli pia po pa te de E st Cu tius Pausa ias edia te 
 1877 → Co ie za las a pañas e Delos pi turas precedentes al estilo pompeyano) 
 1879 → E a a a io es e el sa tua io de Delfos 
 1884 → “ hlie a e a a a Ti i to, p e e te de la a ueología i é i a. 
 Trabajos italianos en Creta (palacio de Festo) 
 Desciframiento del alfabeto micénico lineal B por M. Ventri y J. Chadwick, silabario griego 
 Reanudación de los trabajos del Acrópolis de Atenas, se libera de edificios medievales. Descubrimiento de la nivelación 
persa periclea con amortización de exvotos como relleno para la plataforma de ampliación donde se situarían los nuevos 
monumentos tras la destrucción por los persas en el 480 a.C. 
 Nue a fase e las i estiga io es teó i as e to o a las a tes figu ati as → Es uela histo i ista ie esa. I po ta ia de 
Wickhoff y Riegl. 
 
 
A pesar de las críticas vertidas sobre los eruditos, éstos desempeñaron un papel fundamental en el progreso de los 
conocimientos arqueológicos y contribuyeron a mantener vivo el interés por la arqueología fuera del ámbito académico. 
Los museos nacen con esta intención, la de acercar los descubrimientos a un público cultivado y burgués. La invención de la 
fotografía pronto se puso al servicio de la disciplina y de la difusión. 
La campaña de excavaciones de la UNESCO en Cartago hizo cristalizar numerosos elementos del mundo de la 
arqueología clásica de finales del XX. Las excavaciones de rescate y recuperación se terminaron imponiendo en la 
arqueología del noroeste de Europa y el Mediterráneo. El constante movimiento de jóvenes arqueólogos por la Unión 
Europea ha dado lugar a que b itá i os e a e e España, italia os asista a se i a ios e Ale a ia…los i te a ios o 
hacen más que incrementarse. 
 
Para resumir el siglo XX se suele hacer esta división: 
 
 Arqueología filológica, con anterioridad a la I Guerra Mundial 
 Arqueología histórico-artística,desarrollada en el período de entre guerras 
 Arqueología histórica, desde el final de la II Guerra Mundial hasta nuestros días. 
 
 
5 
 
 Contexto geográfico 
 
 
El concepto de Grecia Antigua comprende desde una perspectiva geográfica un conjunto de territorios diversos unidos 
por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos que unían a una misma sociedad. Sus habitantes 
denominaron al territorio como la Hélade, los romanos la llamaron Grecia. La Hélade comprende tres grandes regiones, dos 
continentales y una tercera insular. 
 Continentales: Península Balcánica y tierras costeras del Asia Menor 
 Zona insular: conjunto de islas del Mar Egeo (Creta...) 
 
La Grecia continental se puede estructuras en la zona norte (Balcanes) con una alternancia de relieve tabular y llanura 
esteparia, donde se contacta con el mundo indoeuropeo por su situación fronteriza y se localizan regiones como Tesalia, 
Macedonia, Etolia, Acarnania y el Epiro. 
La zona central se comunica con la norte mediante pasos muy angostos de relieve complejo que constituyó una 
auténtica barrera natural, aquí se encuentran las zonas de Dórida, Fócide, Beocia y Ática. 
La zona meridional está comunicada con la central por el istmo de Corinto, abundante en macizos y fosas y que 
contiene Arcadia, Laconia, Mesenia, Pilos, etc. 
6 
 
Las características morfológicas hacen que haya muchas unidades territoriales distintas. La configuración de un 
territorio lleno de poleis se explica por la configuración peculiar de este territorio, con muchos recursos naturales y barreras 
orográficas que crean zonas con características muy heterogéneas. Por ejemplo en la región de Ática hay minas de plata, en 
Beocia y Eubea de hierro o cobre (necesitando el estaño para elaborar bronce). Macedonia era rica en oro. La abundancia 
de arcilla en la península promueve el gran desarrollo de centros ceramistas de objetos de gran valor claves en el comercio. 
 
La Grecia asiática se conforma como un territorio griego gracias a las corrientes migratorias que afectan al territorio 
desde época arcaica, aunque la ocupación se limita a la franja costera con la Eólida al norte y limitando con el mar negro, al 
centro la Jonia y más al sur la Dóride con difícil acceso y de suelo muy pobre, lo que posiblemente favoreció su actividad 
comercial. EL resto de colonias griegas de la Grecia asiática si tienen caracteres orográficos, fluviales y climáticos favorables 
a la agricultura; son tierras ricas en ríos y valles, prósperas productoras de cereales, olivo, vid y hortalizas. Algunas regiones 
tienen gran cantidad de pinos y cedro, lo que favorece la industria naval. 
 
La Grecia insular está constituida por las islas y Archipiélagos del Mar Egeo que unen puntos de contacto del mundo 
griego y facilita las comunicaciones y el comercio. Destaca la isla de Eubea, la más grande de las islas del norte, muy ligada 
al área continental ya que está separada por un estrecho (el de Euripo) que la separa de Beocia y Ática. Se caracteriza por la 
presencia de colinas onduladas, llanuras muy fértiles para los cultivos agrícolas y las actividades ganaderas y abundante en 
minas de cobre. 
 
El otro sector insular es el de las islas Cícladas, unas de características volcánicas y otras de suelo más fértil óptimo para 
el cultivo de cítricos y vid. Destacan las célebres canteras de mármol de Paros o las minas de plata de Sifnos en época 
arcaica. En el archipiélago del Dodecaneso se agrupan las islas del suroeste de Anatolia. Aquí destacan Samos e Icaria (con 
terrenos montañosos cultivadas con olivo y vid), las islas de Rodas (una parada obligada en las rutas marítimas) o las Islas de 
Quíos y Lesbos. 
 
La isla de Creta se caracteriza por una orografía muy accidentada similar en ciertas zonas a la de la Grecia meridional 
europea. Al norte se agrupan llanuras aptas para la agricultura mediterránea, con bahías y lugares idóneos para la pesca y 
la actividad comercial. El sur se configura con terrenos montañosos y bosques desembocando en la producción de madera y 
dándose ganadería extensiva y caza, decisiva en la economía de las culturas neolíticas. En general la extensión de las islas y 
la variedad de recursos, además de la localización comercial estratégica configura la civilización propia de la cultura Minoica 
en el 2000 a.C. 
 
 
 El Paisaje rural de la Grecia Antigua 
El mundo mediterráneo es un mundo de habitantes de ciudades , es lo ue afi a a Colli g ood en su obra sobre la 
Gran Bretaña romana. Según las fuentes antiguas todos los sucesos dignos de mención tenían lugar en las ciudades, 
concretamente en sus lugares de encuentro políticos, sus tribunales, sus santuarios y sus mercados. Hasta hace poco era 
evidente que en Grecia la arqueología de campo debía centrarse en los yacimientos urbanos. Si se pone atención a las 
fuentes se puede leer que para Pausanias el campo era el espacio entre un santuario y otro y para Aristófanes era el lugar 
donde vivían los hombres rústicos y zafios. Respecto al modelo de distribución de las propiedades rurales Sófocles nos 
relata como Heracles debe irse de casa durante largos períodos de tiempo durante las estaciones en las que el tiempo no 
favorece el cultivo. El sistema de propiedad de la tierra es el de herencias divididas y es, en parte, heredado por el sistema 
moderno griego. 
Durante muchos años se ha trabajado con la idea errónea de que el mundo mediterráneo es un mundo de habitantes de 
ciudades. La historia de las excavaciones de Grecia se ha limitado al descubrimiento de urbes y pueblos, de los santuarios y 
de las tumbas y necrópolis correspondientes. Las nuevas investigaciones tienden a interesarse por el mundo rural en un 
intento por recordar que existe vida fuera de las ciudades. En el sentido tradicional esta vida no tiene casi historia escrita y 
tampoco mucha arqueológica. 
 
Los estudios de las últimas décadas si han contemplado la vida rural. Se han llevado a cabo investigaciones sobre la 
agricultura y la cría de ganado, sobre la propiedad de la tierra, la esclavitud, la tecnología y la demografía. En los textos de 
los geógrafos y en el campo de la literatura si que se hallan menciones a la vida rural. Los estudios refuerzan la 
interdependencia entre campo y ciudad. J. Whitley apunta las semejanzas entre la división del terreno rural y urbano. Las 
7 
 
divisiones del territorio no hacían sino adaptarse a la estratificación social que se observaba en la ciudad. Muchos de los 
proyectos se acercan al análisis del paleopaisaje (geomorfología, paleobotánica, pedología, etc) y se complementan con la 
información escrita. De este modo las acumulaciones de basura o koprones se han interpretado como el testimonio del 
empleo de la práctica de fertilización de los campos. 
 
La chora o campo, según J. Gallego, se caracteriza por estar basada en la propiedad privada de las tieras de cultivo. Las 
instituciones de la urbe tenían relación con lo rural pero no dominaban el campo. El campo es el complemento necesario de 
la polis, el centro no tiene más importancia que la periferia y campo y ciudad participan de las funciones de la comunidad; 
defensivas, religiosas, funerarias, económicas, a excepción de la política que se considera urbana. En palabras de Moses 
Finley: La iudad a tigua e a, en primer lugar, un centro de consumo. La supervivencia de la ciudad depende de cuatro 
a ia les, sie do la p i e a la a tidad de p odu ió ag í ola lo al, es de i , el p odu to del á ea u al E la depe de ia 
de ambos mundos reside la importancia de este tipo de estudios. 
 
Respecto al paisaje de la Grecia rural ¿Cómo era?, ¿Qué características medioambientales reunía?, ¿Estaba muy 
habitado?, ¿qué podemos conocer de la geografía económica de la Grecia rural? Testimonios de Platón hablan de una 
temprana deforestación del campo. El nivel de vegetación del paisaje de la Grecia Antigua se parecía en líneas generales al 
actual. En Grecia no hay lugares vírgenes,se aprecia la presencia del hombre en todos los rincones del paisaje. Dentro de 
los hallazgos más comunes se encuentran pozos, eras, hornos, molinos, terrazas de cultivos, canteras, los citados basureros, 
cisternas, puentes, minas, canalizaciones, rediles para ganado, etc La datación de estos yacimientos suele ser complicada de 
fijar. 
 
Gracias a los estudios realizados en el Ática se han abierto dos líneas explicativas contradictorias: 
 
El modelo de asentamiento nuclearizado propuesto por R. Osborne, según el cual los habitantes del campo vivirían en 
aldeas pertenecientes a antiguos demoi. En algunos asentamientos se dan estas correspondencias y parece que estuvieron 
agrupados en aldeas, más que en grupos dispersos de granjas (Casa Dema y Casa Vari). Estas granjas parecen no ser un 
lugar de residencia permanente. Se tataría de una actividad estacional, centrada en el verano. 
 
H. Lohmann defiende un modelo disperso de ocupación, con establecimientos de carácter permanente. Basa su 
interpretación en el análisis del demos de Atenas, donde ha identificado un modelo de granjas aisladas interpretadas como 
explotaciones agrícolas fortificadas. Algunas granjas como las de Palaia Kopraisia, junto a la gran abundancia de material 
cerámico, parecen confirmar esta teoría de permanencia. Los aterrazamientos son puesto en relación con el cultivo 
intensivo del olivo. 
 
El campo del Ática presentaba en conclusión un paisaje variado, con aldeas en unas áreas y granjas de habitación 
permanente en otras. Lejos de ser un reitro rural el campo fue una región de producción, un lugar de trabajo: el grano se 
cosechaba en las llanuras que rodeaban Eleusis y Atenas; las ovejas, bueyes y cabras pastaban en las colinas; se construían 
terrazas para el cultivo del olivo y la plata se explotaba en Laurión. 
 
 Otros modelos: Beocia, Mesenia, Laconia y ámbito colonial. 
 
Las investigaciones más intensas sobre el espacio rural se han llevado a cabo en Mesenia, Laconia, el valle de Nemea, el 
SE de la Argólida, Beocia, las Cícladas y parte de Creta. Se trata de identificar lugares de poblamiento y categorizarlos para 
descubrir datos sobre la ocupación de la Grecia clásica. 
 
 En Beocia hay una densidad elevada de yacimientos respecto al Bronce y el Hierro, la mayor parte de los enclaves se 
datan entre los siglos V y IV a.C. Podrían corresponder a granjas aisladas pero faltan intervenciones arqueológicas. 
 
En Mesenia, situada en la zona occidental del Peloponeso, también se aprecia gran número de enclaves tras el Hierro, 
con un aumento de yacimientos helenísticos, por razones aún difíciles de comprender. Se baraja la posibilidad de que el 
cese de su dependencia espartana tras el 370 a.C. provocase el cambio del patrón de asentamiento. 
 
8 
 
Laconia presenta una relativa alta densidad de asentamientos en época clásica, sobre todo hacia el E. EL patrón es 
semejante al de Mesenia, pero la situación de la Argólida es distinta ya que estaba dividida entre varias poleis 
independientes. Procesos históricos diferentes pueden generar patrones similares. 
 
J. Whitley establece así dos modelos: 
 Modelo Beocia: Poblamiento denso pero disperso en pequeñas granjas. La mayor densidad se observa hacia el 400 a.C. 
descendiendo después. El valle de Nemea se ajusta al modelo. 
 Modelo Mesenia: No hay demasiada densidad en época clásica. Poblamiento disperso que se incrementa a partir del 
350 a.C. hasta desarrollarse por completo en época helenística. El sur de la Argólida se inscribe en este modelo. 
 
En las ciudades coloniales se conserva en ocasiones las trazas del repartimiento del territorio rural. En el caso de 
Chersonesos, fundada por Heraklea del Ponto a finales del V a.C. Se conservan trazas bajo formas de alineaciones de piedras 
que se cruzan en ángulo recto. Junto a esta zona se distingue una subdivisión en rectángulos que componen más de 400 
lotes de tierra, cada uno con una granja. 
 
En el caso del Metaponto, situado en el S de Italia, se identifican dos sistemas con divisiones no igualitarias, quizá para 
corregir las capacidades de los suelos o su topografía. 
 
Paisaje rural de la Grecia actual 
Uno de los problemas principales de la Arqueología Griega actual es el crecimiento de los fondos pero la ausencia casi 
total de las publicaciones. Lo que hace que crezcan los almacenes pero no las colecciones expuestas y provoca que mucha 
información permanezca aún en el cajón de objetos perdidos de los museos. Se debe olvidar en parte el apetito por los 
nuevos objetos y empezar a buscar el conocimiento que nos puede proporcionar los que ya tenemos. 
 
Quie ue ta o los f es os de Ak oti i, ¿pa a ué se a a molestar recogiendo muestras del suelo? Ja es D. Muhl 
 
Como resultados de las prospecciones realizadas en campo, extensivas y sobre todo intensivas, se puede predecir que el 
paisaje antiguo contaba con una serie de asentamientos, aún por descubrir, parecidos en gran medida a los de los pueblos 
actuales, con poblaciones entre 1000 y 3000 habitantes, aunque quizá menores y más dispersos; algunos podrían tratarse 
de lugares tan importantes como aquellos que ya conocemos y que aparecen en el mapa. 
 
E las p ospe io es de a po se halla halos e á i os ue, se ee, provienen de la dispersión producida por los 
trabajos agrícolas realizados en los campos. La mayor parte de enclaves localizado son de tamaño reducido y están 
separados entre ellos por unos cientos de metros. Existe un número bajo de poblaciones prehistóricas. Proporcionan gran 
cantidad de cerámica tanto tosca como pintada. La presencia de tejas evidencia la presencia de estructuras habitables 
permanentes. El halo cerámico refleja una agricultura intensiva concentrada en la inmediata vecindad del yacimiento. Se 
podría hablar de granjas independientes. También se han documentado asentamientos menores y necrópolis rurales. Las 
prospecciones realizadas han permitido establecer una cronología más o menos precisa de los estilos cerámicos indicando 
los períodos de ocupación. Además la prospección en superficie de áreas reducidas aporta información que puede ser 
extensible a regiones enteras. 
 
 Temas y tendencias actuales de la arqueología clásica 
La arqueología de Grecia es una parte integrante de la arqueología clásica. Es una subdivisión histórica dentro de ese 
ámbito estrechamente vinculada a los estudios clásicos. Tradicionalmente ha estado ligada a la historia del arte griego y 
romano, tal y como la planteó J.J. Winckelmann en el siglo XVIII. De este modo en los últimos doscientos años los 
arqueólogos clásicos han estado relacionados con la investigación y la enseñanza de la historia del arte. Incluso ahora gran 
parte de su trabajo es de este tipo. 
 
Cuenta con la ventaja de poseer una gran riqueza de fuentes escritas y evidencias arqueológicas, desde Homero y 
Hesíodo hasta las tablillas micénicas o los primeros padres de la iglesia. Estas fuentes recopiladas y analizadas desde el siglo 
XVII han generado una tradición occidental de estudios clásicos. 
 
9 
 
A día de hoy muchos arqueólogos de la escuela alemana siguen teniendo unos objetivos muy vinculados a la Historia del 
Arte pero recurriendo a nuevos encuadres históricos de la interpretación, realizando un discurso histórico-artístico. Bianchi 
Bandinelli critica todo lo contrario, el olvido de la historia del arte por parte de los arqueólogos desde la década de los 60. 
De cualquier modo la arqueología clásica continúa siendo una materia independiente pero con gran crítica desde grupos de 
investigadores de su mismo período. Poco a poco se va superando esta situación. 
 
 El to o del lasi ista ue e haza o gullosa e te todo o ocimiento de la arqueología se ha visto sustituido por 
el de un padre que se excusa ante sus hijos por su ignorancia de la misma. “ odg ass, 
 
La arqueología clásica tiene ahora nuevas perspectivas, pudiendo integrar la historia del arte dentro del estudio de la 
cultura material totalde las civilizaciones clásicas, lo que abre paso a una visión artístico-histórica antes imposible de 
alcanzar. Los investigadores parecen reconocer gradualmente la relevancia de los testimonios materiales para sus propias 
investigaciones, sobre todo filólogos e historiadores de la antigüedad. Aún así todavía existen declaraciones de una 
abstención absoluta de la arqueología, evitando tocar los temas respecto a los cuales existen materiales arqueológicos 
relevantes y pocas fuentes escritas. 
 
 La New Archaeology y la crítica a la Arqueología Clásica 
La Nueva Arqueología ha tenido muchos efectos beneficiosos, algunas de las perspectivas y métodos del nuevo 
movimiento parecen reclamar su aplicación al contexto clásico. En América esta disciplina es fundamentalmente 
norteamericana. En Europa David Clarke ha sido el más influyente. Anima a superar la barrera del lenguaje existente entre 
los jó e es iejos a ueólogos, a oga do po la lla ada je ga de i te o e ió . La íti a ás álida ha ia la Nue a 
Arqueología es que se ha estancado en planteamientos teóricos pero llevándolos escasamente a la práctica. Una disciplina 
con buen estado de salud es aquella en la que se producen avances metodológicos. La arqueología clásica se ha beneficiado 
de los avances del siglo XX, pero de manera más modesta que otras materias. 
 
También es una muestra de salud la capacidad de mantener una relación bilateral con otras disciplinas, el aperturismo 
profesional hacia la estadística, las ciencias sociales, la antropología, la paleobotánica, etc. Los avances científicos y 
tecnológicos de las últimas décadas han permitido, por ejemplo, conocer los colores originales de las estatuas, ya 
desaparecidos. La arqueología subacuática ha permitido recuperar restos enterrados en antiguos pecios o el estudio de los 
yacimientos bajo el agua. 
 
La aplicación práctica de la Nueva Arqueología ha intentado encontrar teorías centrales que sinteticen las regularidades 
generales de sus datos, o lo que es lo mismo, trata de crear patrones de comportamiento o reglas que sean extrapolables a 
varios yacimientos. La mayor barrera en este caso es la escasa publicación de investigaciones por parte de los propios 
arqueólogos, sin la existencia de los datos no se puede contrastar nada. 
 
La Arqueología clásica ha sido desacreditada con frecuencia, la explicación reside en su incorporación tradicional a los 
estudios clásicos y en la tendencia a aceptar objetivos planteados por disciplinas hermanas de clásicas y de historia antigua. 
A pesar de las críticas recibidas por parte de la Nueva Arqueología, la Clásica debe ser en primer lugar descriptiva para 
luego pasar a la explicación. 
 
 Presente y futuro de la disciplina 
 
La disciplina arqueológica está cambiando, en primer lugar en el trabajo de campo de los arqueólogos, que tratan de 
acercar el trabajo a los ciudadanos, y en segundo en los propios museos, donde se ha superado la mecánica de mostrar 
objetos de forma más o menos cuidada para pasar a explicar su relación con la historia social y cultural. Los museos tienden 
a no aceptar artefactos de dudosa procedencia o de procedencia ilícita, el expolio de yacimientos y el coleccionismo privado 
ilegal sigue siendo uno de los problemas pendientes. 
 
La colaboración entre profesionales y amateurs, de producirse, debe hacerlo con unas normas y de forma controlada. El 
rápido crecimiento urbano y la gran cantidad de excavaciones da la impresión de poder agotar con rapidez el número de 
yacimientos existentes para las generaciones futuras. El paso de turistas interesados por los restos y la propia polución que 
10 
 
emiten los automóviles, son causas que producen un enorme efecto destructivo que se intenta frenar de la mejor manera 
posible. Aunque se produzca el agotamiento arqueológico la gran cantidad de materiales de museos y almacenes 
mantendrá viva la disciplina. Siempre se habla de no excavar un yacimiento por completo, preservando parte de él para 
futuras intervenciones, en unos años puede que apenas quede algo de estos laboratorios de tierra. 
 
A pesar de todo ésto las polémicas están, en lo básico, superadas en la actualidad. Los arqueólogos también son 
historiadores del arte clásico. Por ejemplo en el arte griego se ponen en relación la narrativa y la representación artística, 
estudiando las diversas formas que tuvieron los artesanos para contar una historia (aunar varios episodios en uno, eligiendo 
un solo momento, realizando viñetas, representando varias hazañas mediante cuadros...). También el hallazgo del taller de 
Fidias en Olimpia permite plantear nuevas cuestiones ¿Cuándo surge la tradición según la cuál Fidias fue perseguido y 
murió en prisión tras sus trabajos en Atenas? 
 
 
 De la arqueología urbana al análisis del territorio 
La arqueología de la Grecia antigua, como cité al comienzo, tiene una marcada tendencia urbana. Se estudian sobre 
todo las ciudades, los santuarios y las necrópolis, lo que ha resultado en una arqueología de corte monumental, de templos 
y edificios de espectáculos y civiles que dan una imagen distorsionada de la realidad de la Antigüedad. Actualmente ya no 
prima el interés por la arquitectura y los materiales en los museos, se ha pasado a un análisis del mundo urbano y del 
ámbito rural. 
 
Hay un interés por el estudio de la totalidad del registro arqueológico. Se realizan excavaciones en casas privadas y 
complejos residenciales para conocer más sobre la vida privada. Continúan las excavaciones de ciudades, santuarios y 
cementerios pero dándole nuevos enfoques que permitan conocer mejor la vida pública, la religión y el comercio. Se 
apuesta así por la Arqueología de lo cotidiano, de lo referente a los individuos. 
 
Estos estudios han arrojado un sorprendente conocimiento sobre la historia de Grecia. Como ejemplo los fragmentos de 
cerámica nos pueden mostrar la práctica del ostracismo, mediante la que se expulsaba mediante votación a un ciudadano 
considerado peligroso para el Estado. El nombre del que corría esa fortuna se inscribía en la cerámica (ostrakon) y si la 
decisión prosperaba debía ir al exilio durante 10 años. Las excavaciones en el ágora (zona comercial) y el cerámico 
(cementerio) han proporcionado miles de ostraka pertenecientes al siglo V a.C. Estos documentos proporcionan evidencias 
de un proceso político y de la gramática en la composición escrita en esta época. 
 
Desde las primeras campañas se adoptaron métodos de excavación procedentes de la Prehistoria como el 
Wheeler/Kanyon (open area) o el Barker/Harris/Carandini. Actualmente el impacto antrópico del medio urbano provocado 
por la polución y las propias visitas es el principal problema del Servicio Griego de Arqueología, pues supone una inversión 
de capital que con frecuencia es inasumible para la administración. 
 
En los últimos años se ha incrementado la arqueología de salvamento lo que con frecuencia implica que los resultados 
no sean publicados. Son necesarios programas de financiación más estables que no lleven a Grecia a depender de las 
intervenciones extranjeras en exclusiva y una mejor gestión de los fondos, cuya abundancia ha colapsado la capacidad de 
los museos y, en consecuencia, ha frenado su estudio. 
 
 El estudio de la Polis 
La denominación de ciudad-estado puede inducir al lector a error, pareciendo que todo estado griego había sido una 
ciudad cuando no todos los estados contaban con una capital de este tipo. Al occidente de Grecia prevalece el ethnos, una 
organización de estados federales compuestos por un número variable de pequeñas ciudades que carecían de las 
competencias políticas y administrativas que tenían los estados del Ática. 
 
Hay diversas tesis sobre el surgimiento de las ciudades, algunos apuestan por su surgimiento en el siglo VIII a.C., 
aludiendo a que en el siglo VII a.C. ya aparece información sobre constituciones, leyes y magistraturas, por lo que debe 
haber un poso anterior. J. Whitley opina que sedebe ver como un proceso gradual que se da a lo largo de todo el período 
arcaico. Snodgrass sí que ve el siglo VIII como un momento crucial en la configuración de las ciudades, destacando el papel 
11 
 
de los santuarios y sus tempranas monumentalizaciones como el fruto de una organización estatal fuerte. Considera el 
Heraion de Samos o el Santuario de Apolo en Corinto como enclaves ligados a una polis. La ampliación de las 
manifestaciones religiosas de carácter público y el consecuente aumento de las funciones colectivas, parece indicar cierta 
formación política previa. La separación de las zonas funerarias de las residenciales también es un fenómeno a tener en 
cuenta en el nacimiento de las ciudades, proceso producido en el 750-700 a.C. según I. Morris. A pesar de la rara presencia 
de murallas durante este período, sí que aparecen como un elemento arquitectónico esencial en la idea de ciudad que 
transmiten los poemas homéricos. 
 
En el siglo VIII a.C. la mayor presencia de evidencias funerarias anuncian un crecimiento de la población. Se multiplican 
las tumbas, los ajuares que aparecen en ella y la tipología de los enterramientos. La razón de la mayor riqueza de ajuares 
puede ser la creación de una clase estamental más fuerte, o simplemente el abandono progresivo de la ostentación en las 
tumbas, al igual que sucede en Corinto. 
 
POLIS → Territorio co ú + U ió a u ce tro de poder + Ide tidad colectiva 
 
POLIS = Ciudad (Astu) + Territorio (Chora) 
 
 Urbanismo griego 
 
La estructuración de las ciudades es al comienzo dispersa. Es difícil definir un modelo urbano único ya que cada centro 
se configura de forma muy diferente. La observación arqueológica de l estructura urbana es una fuente de información muy 
valiosa para conocer las transformaciones sociales y políticas de la ciudad. 
 
Megara Hyblaea, en la costa oriental de Sicilia (728 a.C.), es un buen ejemplo de ciudad fundada ex novo con una trama 
regular. El ágora se reserva desde un primer momento al realizar el trazado previo de las calles. La colonización permitió 
hacer realidad una idea que ya había surgido necesariamente en la Grecia continental, la de las ciudades de trazado regular. 
 
Se separan claramente los espacios públicos y los privados. El ágora es para los ciudadanos, el santuario pertenece a los 
dioses y las necrópolis a los antepasados. Si el santuario se situaba en alto el ágora debía ocupar una zona separada 
necesariamente. No faltaron, sin embargo, lugares donde el ágora y santuario se instalaron en zonas contiguas, como en el 
caso de Argos y Siracusa. En ciudades como Atenas, Mileto o Siracusa el ágora estaba conectada mediante una vía con la 
puerta principal, conduciendo al al individuo desde el punto neurálgico de la ciudad hasta el cementerio principal. 
 
El ágora se monumentaliza, un ejemplo es el de la ciudad de Metaponto, donde a finales del VII a.C. se dispuso una zona 
de reunión con asientos de madera. Este desarrollo urbano revela el deseo de mostrar la vitalidad económica y el esplendor 
de las ciudades. Una iniciativa del cuerpo político de las ciudades y de sus líderes aristocráticos que se encuadra en el 
fenómeno del evergetismo o promoción de los ciudadanos a partir de la construcción de obras públicas. 
 
 Ordenación del espacio en época clásicas 
Los avances en la arquitectura griega a partir del siglo V a.C. deben entenderse dentro de la relevancia que adquiere en 
Grecia la vida urbana. Tales de Mileto y Pitágoras reflexionaran sobre los problemas de la ciudad, generando una atmósfera 
que condujo al propio Clístenes a adaptar los monumentos a las nuevas instituciones. Hipodamos de Mileto llevó la teoría a 
la práctica en Asia Menor con la aplicación de sus principios en la propia Mileto, en el Pireo o en Turio. Sistematiza los 
12 
 
espacios y los divide en los destinados a funciones religiosas, públicas y 
privadas. EL peso real de Hipodamos en estas fundaciones es discutible y está 
basado sobre todo en lo que dictan los clásicos. Se debe recordar que esta 
regularidad solo se aplica a las nuevas fundaciones. 
 
En el clasicismo tardío las ciudades se revisten de ornato en mayor medida 
que en época clásica por el ejercicio de poder y las prerrogativas de los reinos 
helenísticos. La ciudad se reviste de pórticos columnados y lugares que destacan 
el valor externo de los espacios urbanos. Nuevas tipologías edificatorias darán 
respuesta a nuevas necesidades, la facies urbana se transforma (R.Martin). 
 
Pirene, situada en Asia Menor, destruida por los persas, es un buen ejemplo. 
La ciudad se establece aterrazada configurando la ciudad de forma 
escenográfica, con las casas acomodadas y el teatro situados en la terraza más 
elevada. Otro caso es el de Pérgamo, situada también en Asia Menor. En ella se 
adaptala planta de la ciudad a un terreno quebrado, repartiendo los edificios en 
una jerarquía de alturas. El programa constructivo corresponde a Eumenes II, 
que vivió en la primera mitad del siglo II a.C. La ciudad estaba rodeada por una 
muralla de línea quebrada a merced de la topografía. Los organismos de la vida 
pública se situaban en la pendiente inferior. La ciudad se organiza en tres 
terrazas que salvan un desnivel de 12 m y aumentan en anchura haciendo 
posible el crecimiento de los volúmenes arquitectónicos. El teatro constituye el 
centro de la composición. 
Una red de canalizaciones acompaña a los alardes monumentales ayudando 
a traer el agua desde una distancia de más de 40 km y abasteciendo a una 
población de 120.000 personas. Una conducción de aguas subterráneas hacía posible la evacuación de aguas sucias. 
 
13 
 
-Periodo Protogeométrico (1050-900) 
-Período Geométrico (900-700): 
Geométrico antiguo (900- → E. Oscura: 
Geométrico medio (800- a.C. → E. Oscura 
Geométrico tardío (760- a.C. → P. Arcaico 
-Período Orientalizante (fin s. VIII-s. VII a.C.) → 
Arcaico. 
Tema 2: Periodo Geométrico y Orientalizante. 
Las divisiones temporales las realizamos usando las escasas pruebas 
arqueológicas como la cerámica, la mayoría de unos enclaves 
geográficos muy localizados. Las fuentes escritas del período 
geométrico son tan parcas como lo eran en la Edad Oscura. Estos límites son artificiales pero sirven de guía para encauzar el 
estudio del período histórico. La. Algunos autores opinan que en el período geométrico se supera la Edad Oscura. En la 
segunda mitad del siglo IX a.C. se documenta una transición: 
 Mejoraron las comunicaciones con el extranjero y las vías internas 
 El nivel de vida aumentó, fruto de un posible crecimiento económico. 
 Cambios en los ritos funerarios (de cremación a inhumación). 
 No se documentan destrucciones de asentamientos hasta el siglo VIII e incluso las fortificaciones parecen estar 
limitadas a la Jonia y a las islas del Egeo. 
 Tras la edad del bronce desaparece de forma total el uso de mampostería monumental. 
 
900-700 a. C.: Decadencia de la institución monárquica del Bronce Final. La nobleza sucede a estas monarquías 
procedentes de familias aristocráticas organizadas en tribus. Se desarrollan las ciudades y su concepto de polis con los 
ejemplos de Esparta y Atenas, futuras potencias hegemónicas sobre su chora. La temprana unificación política del Ática 
explica la preeminencia de Atenas en el período geométrico y en los posteriores. En el siglo VIII a.C. será cuando se 
produzcan los mayores cambios (tenemos más pruebas arqueológicas). 
 Sociedad: fuerte crecimiento de la población constatado en la cerámica estandarizada y los contactos con el exterior a 
partir del establecimiento de colonias comerciales en las costas del Asia Menor. En el siglo VI a.C. las metrópolis jonias 
y foceas se extienden en las costas mediterráneas como forma de escape a la presión demográfica, al descontento con 
las élites dominantes y en busca de nuevas materias primas. 
 Comercio: Presencia frecuente de objetos de procedencia extranjera que anuncia el crecimientoeconómico. 
 Cultura: Los griegos comienzan a tomar conciencia de comunidad y ámbito cultural: primeros juegos olímpicos en el 
776 a.C. Existe un cierto sentimiento panhelénico que se reflejará en los santuarios a partir del VI a.C. en adelante y la 
creación de juegos en torno a ellos, posiblemente gracias al influjo del exterior. En las ciudades de Grecia el contagio 
cultural procedente del Este es ya notable, de ahí que está época reciba el nombre de orientalizante. La creación del 
alfabeto es de esta época. Aumentaron también los restos arquitectónicos y proliferó la creación literaria (Homero, 
Hesíodo). 
 Arte: en el siglo VIII surge el arte representativo y cambia el panorama. En la E. Oscura se dijo que no hubo arte, sólo en 
las pinturas cerámicas se vislumbraron intencionalidades artísticas de tipo artesanal, con figurillas de forma simple. 
Hubo arte pero en mínimas cantidades, quizá por no dedicarse tiempo o no importarles. La posibilidad de que el arte 
se representase en materiales que no se conservan en el registro también es algo a tener presente en cualquier análisis 
artístico, es mucho más lo perdido que lo que ha llegado a nuestros días. El líder en el desarrollo de las normas del arte 
geométrico fue Atenas, de donde parte una escuela de arte representativo. 
o El incremento de figuras y escenas complejas se ve en el Ática a mediados del VIII a.C. 
o Arte producto de una sociedad vinculada a sus propias raíces sin apenas contactos con el exterior, algo que se 
producirá de forma definitiva a partir del VII a.C. Durante el IX y VIII a.C. lo que se observa es una arte simple 
sin evolucionar, que corría el peligro de estancarse. Esto no se produjo por la cantidad de influjos externos que 
lo transformaron hasta ser casi irreconocible en época clásica. 
 
Arquitectura Civil. 
Hay pocos datos sobre la evolución urbanística y arquitectónica en este período. La habilidad de construcción con 
técnicas edilicias de gran porte (grandes sillares) típica del micénico desaparece, especialmente del 1100 al 1000 a.C. 
 
 Edilicia micénica: el asentamiento de Karphi, en un promontorio de Creta centroriental y excavado por la British School 
of Archaelogy. Parece pertenecer a una cultura minoico/micénica que se traslada huyendo al alto (posible 
asentamiento refugio). Los alzados de piedra estaban sin cimientos y la mampostería sin enlucir pero se emplearon 
dinteles y umbrales en las puertas. El edificio más grande era la Great House, con dos columnas en su eje y 
habitaciones adyacentes. Se interpretó como un megaron de carácter palacial. Los edificios situados al norte servían 
como lugar de culto a los que se accedía desde el Este y estaban dotadas de habitaciones donde se hallaron ídolos de 
14 
 
terracota. Parece ser en definitiva algún tipo de mixtura entre las culturas minoica y micénica que tiene una 
continuidad corta (básicamente durante el siglo XI a.C.) y un poblamiento de 3500 habitantes. 
 
Posiblemente algunos huidos como los que fundaron Karphi, son los que fundaron algunos asentamientos de la zona del 
Asia Menor. La planta y reconstrucción de la casa oval de Smyrna se data a finales del X a.C. y permite reconstruir cómo 
pudo ser la vivienda doméstica de los griegos. En la última etapa se aprecian asentamientos del protogeométrico, así lo 
indican los hallazgos cerámicos, pero no se conservan las viviendas. 
 
El edificio de Lefkandi (Eubea) resulta un unicum en cuanto es el mejor conservado del período protogeométrico. 
Contiene huesos incinerados de un guerrero y una mujer, además de cuatro caballos. Este edificio se ha interpretado como 
un heron del siglo X, realizado con cimientos de una construcción anterior. 
 
A pesar del aumento de población del siglo VIII a.C. tenemos pocas las evidencias de una arquitectura a gran escala: 
1. La arquitectura estaba en un estadio inicial, construyéndose con paja, madera y barro (no los conservamos). 
2. El desarrollo de las ciudades reusando materiales antiguos de antiguas construcciones altera los datos. Los restos están 
lejos unos de otros y retroceden en cuanto a la técnica de períodos anteriores. 
3. Carencia de información: muchos de los yacimientos del protogeométrico presentan serios problemas de datación. 
 
Arquitectura Religiosa 
Las prácticas de culto hacían necesaria la configuración de lugares donde rendir culto a los dioses, un témeno. El 
panorama cambia hacia edificios que apenas se diferencian de los civiles. Aumenta el número de santuarios pero muchos 
exvotos no están asociados a ellos (se fabrican más pero no aparecen en los lugares sagrados). Se distinguen dos tipos de 
edificios, uno con muro trasero curvilíneo y otro con con cella que en lugar de cerrarse con muro curvado lo hace con uno 
de tipo rectilíneo. 
 En el santuario de Perachora (golfo de Corinto) se observa una planta de herradura que luego dará al pronaos. 
 La maqueta del Heraion argivo: tiene planta rectilínea y consta de pórtico con dos columnas. 
 Templo de Apolo en Dreros (Creta): no de los mejor conservados y más tempranos. Tenía una pira de sacrificios con 
dos postes que sostenían el tejado. A su derecha se encontraron restos de cuernos de cabras incineradas. Tiene unos 
10.8 por 7.2 m. de buena construcción y relacionado con la tradición arquitectónica del s. VIII pero sin datar con 
seguridad. Se hallaron exvotos de bronce en su interior. 
 Primer Heraion de Samos: fechado en el VIII a.C. (dudoso). Tiene 32,8 m. por 6.5 m. de anchura (muy alargado), tenía 
12 columnas en el eje central que sostenían la viga maestra. No hay puerta sino un espacio abierto al exterior. La pira 
se situaba al exterior, donde también se localizó una fuente al sur. Se creyó que la perístasis externa era un porticado 
pero luego se demostró que era el 2º Heraion del siglo VII a.C. 
 Megaron B de Thermon: primer templo, vinculado al culto de Apolo y se acerca a los edificios en forma de horquilla o 
gancho del bronce final. Éste en concreto se asocia al siglo VII a.C. Las cimentaciones en piedra están ligeramente 
curvadas. Pudo estar influenciado por otro edificio del Bronce con un porche en la cara sur que ejerció de precedente. 
El edificio fue rodeado por una elipse de 18 piedras que actuaban de basamento para soportes de material ligneo, a 
modo de perístasis primigenia. Precede al templo del s. VII identificado como templo de Apolo. 
 primer Templo de Apolo Dafnedoros (templo con portadas de laurel) en Eretria, descubierto a mediados del siglo XX 
por arqueólogos suizos. Bajo él estaban los restos de un edificio de 8 x 5 m con forma de herradura (mitad s. VIII d.C). 
Estaba integrado por zócalos de piedra que servían para cimentar el resto de los alzados en adobe y cubierta vegetal. El 
templo más antiguo de Apolo en Delfos se cree que fue construido con laurel, es de suponer que este templo estuviese 
construido con el mismo material vegetal. Quizá se puede hablar del laurel como material característico de este tipo de 
templos, planta que luego adquirió protagonismo al estar vinculado a los dioses. 
 Planimetría de Zagora, Andros, 825-700 a.C. Son típicas las plantas de espacios simples construidas con materiales 
efímeros, parecidas a las de la ciudad de Smirna. Tenemos cabañas de gran variedad tipológica: plantas absidiales, 
cuadradas, ovales, rectangulares..... Junto a éstas aparecen estructuras de mayores dimensiones asociadas a la 
aristocracia aunque ninguna se ha podido recuperar y datar. Es un buen exponente de la arquitectura geométrica: 
simple, anticuada y enraizada en las tradiciones previas. Sólo al final del período se desarrollaron los órdenes. 
 
Escultura. 
15 
 
Prácticamente no hay evidencias estatuarias. Las fuentes citan grandes esculturas en madera o xoana que debieron 
conservarse como objetos de culto. Tenemos muchos depósitos votivos con pequeñas figurillas de bronce de hombres, y 
dioses, típicas del arte de este período geométrico. Eran producidas con molde,con formas de figuras esquemáticas 
humanas y de animales. Tenemos figurillas con yelmo y de caballos en Olimpia. Existen piezas claves como la Figurilla de 
marfil del cementerio del Cerámico, en Atenas (750-725 a.C.), que parece esculpida por un artesano griego que usó marfil 
importado. Se encontraron en una tumba y mostraban gran fidelidad en las formas femeninas. 
 
Producciones cerámicas; comercio 
Cerámica- Época Oscura 
La cerámica es casi la única que proporciona datos. En esta época se desarrollan las formas para cada función concreta, 
unas para almacenaje (Ánforas, pelikes, stamnos), otras para mezclar el vino y el agua (crátera, leves), para transportar 
agua (hydria), para verter (oinochoe), para beber (Kantharos, kylix, skyphos), como contenedor de aceite (Lecytos, 
aryballos, alabastron), etc. 
 
Protogeométrico: La primera etapa del periodo oscuro, el Submicénico, tiene cerámicas decoradas con franjas y 
motivos geométricos simples como semicírculos. En torno al 850 a.C. aparece en Tesalia el protogeométrico, con 14 formas 
continuando las formas micénicas aunque se producen cambios muy importantes. Se clasificaron en función de la posición 
que ocupaban las asas (belly, neck, shoulder, lip-handled). Otra manera de verlas es en formas cerradas y abiertas. Hay 
cesura de algunas formas y continuidad de otras. Las copas de pie alto son típicas del protogeométricos. 
 Adopción del torno + pincel múltiple + compás = multiplicación de semicírculos, mejorando el aspecto decorativo. 
 Dos técnicas de decoración: pintura sobre arcilla o engobe a partir del cual se realizaban pinturas en bandas sacando el 
color rojizo de la arcilla, muy popular al final del protogeométrico. Los círculos, semicírculos y ondas son los motivos 
esenciales en la pintura y tienen origen en el período micénico. Se introducen motivos rectilíneos que se anticipan al 
período geométrico. Ahora el pintor y alfarero se esfuerzan en resaltar las formas. A partir del s. VIII la cerámica 
evoluciona hacia un estilo más austero, el geométrico. 
 
Geométrico: El foco que más datos aporta sobre el geométrico es el Ática. Se multiplican los motivos ornamentales de 
tradición geométrica. Las formas prescinden de las curvas y se hacen más esbeltas (oinochoe, copa, cuenco, cántaro). El 
ánfora no evoluciona y la mayoría de formas son continuaciones. El pie cónico alto desaparece y es reemplazado por bases 
amplias. Se introducen copas poco profundas, cuencos de paredes rectas y cántaros. 
 La decoración pasa de las zonas altas al cuello y asas. Los dibujos se hacen cubriendo el vaso de engobe negro y 
raspando al dibujar. En las zonas del engobe se introducen bandas más anchas que cubren todo y dan un aspecto 
ligero. Dependían de puntos y líneas rectas para decorar los vasos, decoraciones en zig zag, grecas (motivo símbolo por 
excelencia), triángulos, rombos, etc. Las figuras zoomorfas se repiten sin pausa a partir del VIII a.C. Los caballos 
abundan en los programas decorativos, como símbolo de status social. Aparecen humanos en las asas. 
 Hacia el 750 a.C. el estilo decorativo figurativo alcanzó su floruit estilístico: las representaciones humanas + 
geométricas. Se fabrican vasos de gran formato de utilidad funeraria (vasos del dipilon áticos). Predominan dos temas; 
la prothesis o exposición del cadáver antes del enterramiento y la escena de batalla, por tierra, por mar o mixta, con 
plañideras o procesión de guerreros rodeados de símbolos ornamentales, configurando una especia de horror vacui en 
el que no queda un hueco sin motivos. Grudrum Ahlberg afirma que la gran mayoría son Áticas y proceden de un único 
taller ateniense, cuya actividad se encuadra en el 750 a.C. Estaban orientadas a las clases altas, de ahí su escasa 
difusión. Las grandes escenas con grupos de figuras de los vasos son indicadoras de que se colocaban sobre las tumbas 
y eran vistos por los transeúntes. 
 
Existen problemas de interpretación ya que algunos motivos se asocian con relatos homéricos. En cualquier caso la 
decoración geométrica pierde importancia en favor de programas antropomórficos, quizá mitológicos. Todas estas 
producciones configuran piezas funerarias. Van mermando los espacios rellenados con motivos geométricos (a finales del 
s.VIII a.C.) Se estaba produciendo un cambio con la entrada en el siglo VII que será en el período orientalizante. 
 
J. Carter propone que los griegos fueron los virtuales inventores del arte narrativo. Hay una fuerte presencia de escenas 
de contenido narrativo en el arte griego y la mayoría mitológicas. Una tendencia de investigación se ha centrado en el 
análisis de los vasos que combinan diferentes episodios en un único cuadro, como si fueran simultáneos, sin permitir que 
16 
 
u a figu a se epita. Es el étodo o ple e ta io o si ultá eo . Este odo de o e ir un mito fue una innovación de 
los artistas del período arcaico. En la Edad del Bronce se repetía cada una de las figuras con el fin de mostrar el paso del 
tiempo. Lo que el artista trataba de mostrar en las representaciones es el atributo característico de cada figura. Se 
retrataban personajes enredados en acciones diversas que, en la historia, tenían lugar en tiempos distintos. Otra categoría 
es la consistente en representaciones no episódicas, que parecen respetar la unidad de tiempo mostrando acciones que 
ocurrieron en el mismo momento dentro de una secuencia de episodios. En algunas escenas se da más de un atributo a una 
única figura, un buen ejemplo es la Copa laconia de figuras negras de Polifemo y Odiseo. El pintor incluyó todos los 
atributos que consideró esenciales para la caracterización de sus figuras. En ocasiones parece que ciertos artistas fueran 
conscientes de manipular el tiempo utilizando el método sinóptico de representación de la historia. 
 
Así pues, las diversas maneras en que los artistas contaron una historia o bien reuniendo varios episodios en un solo 
momento, o bien eligiendo un momento único. En la Edad del Bronce se mostraban episodios sucesivos como tal, gracias a 
la repetición de las figuras. Otro método representa una serie de proezas de un personaje heroico con un panel destinado a 
cada hazaña. El principal medio es el relieve escultórico-arquitectónico (ejemplo en las metopas del templo de Zeus en 
Olimpia, con los 12 trabajos de Hércules). 
 
Las ánforas tienen gran importancia comercial como contenedor de líquidos o grano. En esta época se rellenan 
principalmente de vino, con una capacidad de 26,5 litros. Cada ciudad embarcaba sus propios productos en ánforas 
diferenciadas. En las asas se marcaban sellos que garantizaban la cantidad y calidad del vino, incluyendo a veces la fecha de 
facturación. Son ánforas altas con cuerpo de panza, boca pequeña y asas verticales a ambos lados del cuello con pivote 
puntiagudo en la parte inferior. Los cambios tipológicos ayudan a los arqueólogos a establecer la cronología o la 
distribución de los productos. Las producciones corintias (tipo A, finales del VIII, y B en el s. VII) son ampliamente conocidas 
y distribuidas, siendo los ejemplos más antiguos de ánforas de transporte que conocemos en Grecia. 
 
-Terracotas: Hay pocas figuras pero aumentan a partir del siglo VIII a.C. Los caballos están pintados con pintura negra, 
reservándose la cabeza para decoración geométrica. Se han localizado también juguetes articulados, figuras a torno y mulas 
de barro tirando de carros. 
-Metalistería: el bronce fue ampliamente utilizado para algunos tipos de objetos. El geométrico marca el inicio de la 
producción de calderas con trípodes realizadas en una sola pieza cuyas patas y asas, a veces decoradas, fueron fundidas de 
forma independiente y unidas con remaches. En Lefkandi aparecieron algunos de los moldes para las calderas, usadas como 
premios en el transcurso de juegos funerarios. 
-Orfebrería: Tenemos objetos de importación y metales preciosos (aumento del lujo). Láminas de oro grabadas con relieves 
utilizadas en los ajuaresfunerarios, posiblemente para las ropas. A partir del 750 a.C. se introducen decoraciones con frisos 
de animales en procesión (influjos orientales). También servían para forrar pequeños objetos de madera, lo que indica la 
presencia de orfebres, teoría abalada por la aparición de joyas aparecidas en tumbas. 
 También aparecen alfileres decorados con esferas, denominados geométricos, subgeométricos y sencillos. 
 Las fíbulas geométricas son habitualmente de tipo de arco estrecho. Las fíbulas en plata y oro aparecen a 
mediados del VIII y continúan hasta el VII. Tienen tendencia rectangular y los arcos están decorados con molduras. 
Tiene láminas cuadradas fundidas con decoración abstracta, geométrica pero también mitológica o de guerra. Se 
denominan fíbulas tipo ático-beocio aunque se han encontrado por todo el ámbito griego. 
 Ambos objetos alfileres desaparecen de Atenas a mediados del VIII d.C. pero aparecen en otros entornos. Se 
terminan estandarizando en el siglo VI, dejando de ser importantes como fósil director. 
 
El periodo Orientalizante. 
Entre el 750 y el 650 a.C. continuaron los contactos entre el mundo griego y el oriental (orientalización), lo que creó una 
revolución en cultura material y arte griegos. La polis creció rápidamente, configurando un panorama geopolítico de 
comunidades-estado más definidas. Se desarrolló una conciencia de la existencia de una lengua, religión y tradiciones 
comunes. El desarrollo de la polis llevó a un crecimiento de la industria y el comercio. Surgieron al mismo tiempo presiones 
políticas que tendían a compensarse con las colonizaciones como escape. 
 Política: a mediados del s. VII a.C. en muchos estados aparecieron los tirannoi, a imitación oriental. Las cortes de estos 
permitieron el desarrollo de producciones artísticas a los largo del VI a.C. Hubo un incremento en el nivel de vida, 
estimulado por los contactos foráneos gracias a la actividad comercial. Destacan dos grandes ciudades: Corinto y 
17 
 
Atenas. Atenas no participó ampliamente en el proceso colonizador, ya que poseía gran número de territorios. Por ello, 
escapó de la tiranía hasta el siglo VI a.C. a pesar de los intentos de golpes de estado. 
 Arte: se constata la llegada de mercancías orientales a Grecia, a través de rutas que creciaron. Estabanbajo dominio 
asirio, incluso algunas rutas arrancaban desde Frigia (rey Midas) o Urartu (Anatolia). Estas largas rutas aprovisionaron 
de artículos importados así como de nuevos habitantes orientales que vinieron en calidad de maestros de los artesanos 
griegos, como a los orfebres cretenses. Otros griegos fueron mercenarios (Egipto). 
 Cultura: Introducción de la gallina doméstica, visible por primera vez en la cerámica protocorintia del 650. También se 
adoptó la práctica de recostarse en lechos durante los banquetes. El banquete meritorio de guerreros sentados pasa a 
ser un simposio aristocrático con bailarines, juegos y canciones, en la línea de una cultura más sofisticada. El contacto 
con fenicios marcó: palabras de tradición semítica, cultura material; nombres de formas cerámicas, ropas, términos de 
navegación, etc. El efecto de la transmisión se puede estudiar a través del arte, la religión, la escritura y la lectura. La 
mayoría de influencias orientales llegaron a través de la migración de los artistas y el comercio de objetos creando un 
proceso de aculturación, reflejado en el registro arqueológico. Desde finales del IX los artesanos fenicios del metal 
fabricaron en Creta objetos de bronce para ofrendas rituales. Hay evidencias de esto en Olimpia, Dodona y Etruria. 
Orfebres fenicios ya trabajaban en Cnossos y Atenas, en esta última la talla del marfi. Algunos ejemplos de las 
habilidades heredadas de oriente fueron el trabajo de la filigrana, la granulación del oro, la talla de piedras preciosas, 
del marfil o la fundición del bronce a cera perdida. 
 Cerámica: No se importaba cerámica en Grecia, porque las producciones griegas eran superiores a las que se hacían en 
el Este, pero sí aparecen en el registro metales manufacturados y debió de haber un gran comercio de textiles, aunque 
ningún resto haya llegado a nuestros días. 
 El Arte geométrico fue reemplazado en el siglo VII a.C. por nuevos motivos sobre el mundo vegetal y animal. Aparecen 
nuevos temas, visibles sobre todo en Corinto. Es en la cerámica de Corinto el nuevo estilo oriental cerámico empieza a 
desarrollarse. Una generación más tarde llega a Atenas (estilo protoático), que tenía una tradición geométrica muy 
enraizada. En la escultura se denomina estilo dedálico, con elementos orientales. Los griegos adoptan elementos 
orientales pero los hacen propiamente griegos, adaptándolos a su discurso en el que las características griegas de 
equilibrio, geometría y alineación den lugar a un nuevo estilo propio, el estilo arcaico. 
 
Arquitectura Religiosa: Pronaos - Cella/naos- Opistodomos 
En el ámbito de la arquitectura se desarrolló el orden dórico y el jónico. Es difícil valorar la influencia oriental en estos 
órdenes, ya que se acabaron convirtiendo en elementos griegos por antonomasia. Su aplicación por excelencia es el templo, 
cuya forma se define durante el VII a.C. Aparecieron las primeras construcciones en piedra. Las etapas evolutivas no están 
claras, pero Corinto pudo ser el líder en usar los órdenes añadiendo una perístasis a la cella. Algunos ornamentos se ven en 
oriente. El templo griego no es un lugar de culto, sino la casa del dios. No existe una fachada principal sino que las cuatro 
caras lo son. La arquitectura griega es adintelada (columna – dintel) que viene desde el bronce final. Cuando el sistema de 
construcción se estandariza en el siglo V a.C. se establecen tanto las medidas como la función y programa decorativo que se 
deben seguir. El templo in antis aparece en el siglo VIII a.C. 
 
- El orden dórico crece en las ciudades de la dórida y Corinto. Debió nacer en las zonas costeras griegas del Asia Menor 
como un modelo más plano. El debate se centra en si las características de cada orden son puramente ornamentales en 
origen o si tuvieron carácter estructural. En los dóricos el canon es columnas frontales por 2+1, destacando 6x13.Las 
gotas presentes en los triglifos bajo los dinteles, parecen corresponderse con las formas de la madera (petrificación), 
por lo que debían ser tablones sostenidos por pinzas de madera que servían para proteger las caras vistas de las vigas 
del tejado. Entre esos tablones había huecos sin proteger (metopas), aunque algunos estudiosos afirman que era 
puramente ornamental. Se desplaza la columna de la esquina para ajustar los ejes de los intercolumnios con los triglifos 
(relación triglifo-metopa). 
- El orden jónico es más libero y esbelto. No conocemos del todo su origen. La base estaba esculpida. La columna jónica 
tiene una base esculpida al contrario de la dórica y tiene 24 estrías a listeles. El capitel tiene dos grandes volutas con 
zona ornamental con un ábaco. La voluta puede tener su origen en elementos de la naturaleza. Gracias a la evolución 
de las basas se pueden sistematizar la edilicia para ubicar en el tiempo los restos materiales. 
 
 El Santuario de Poseidón de Isthmia (istmo de Corinto): estructuras de orden dórico con materiales perdurables 
pertenecientes al VII a.C. (700-650) y destruidos en el s. V por incendio. Cumple las condiciones: una planta rectangular 
18 
 
muy alargada con un eje central de columnas en la cella y pronaos. Es heptástilo y con 17 columnas a sus lados. Tiene 
cella y perístasis alrededor, con un alzado de orden dórico con elementos en piedra y madera. Los muros exteriores 
parece que estaban decorados. Otro edificio excavado en Corinto (700 a.C.) se conoce muy mal por restos muy 
dispersos, con restos de muros y tejas. Las tejas de terracota posiblemente surgieron en Corinto. como las estructuras 
soportaban un elevado peso, se usaron de grandes armazones, un reto tecnológicoque pudo influir en la petrificación 
de las estructuras. Este edificio anexo tendría cella y sin columnas al exterior. 
 El Templo de Apolo en Thermon (630 a.C.): templo similar, pentástilo y con hilera central en la cella. Pudo tener una 
perístasis de madera, luego en piedra. Las zonas altas de los muros serían de ladrillo. El entablamento del templo tuvo 
metopas de terracota que representan atletas, gorgonas, etc, típicas de este período orientalizante. 
 Los restos del segundo templo de Hera en Samos. Mantiene su forma alrgada (37 x 11 m). Es períptero de 6x16 y tiene 
doble hilera de columnas en la pronaos creando un bosque de columnas típico de la jonia. Precede a la tradición que 
llevó a la construcción del Artemisión de Éfeso. El eje de la cella queda libre, un avance en la organización del espacio. 
Se construye en piedra y madera y se conserva un fragmento del friso escultórico. 
 
Hacia finales del VII el orden dórico estaba establecido y las plantas comienzan a aproximarse a los estándares del V. 
 Templo de Hera en Olimpia: últimos grandes templos de material efímero. En planta el templo tiene pronaos, cella y 
opistodomos. El pronaos es in antis, hexástilo y con 16 columnas a los lados. En la cara interior de los muros se 
dispusieron contrafuertes dividiendo la cella en 8 compartimentos. Fue construido con sillares de caliza continuándolo 
con ladrillos de adobe en la parte superior. La techumbre era de madera a excepción de las tejas y decoraciones. Se 
hallaron dos discos de terracota de 2 m. que se colocaban en los vértices del tejado a dos aguas. Pausanias atestigua 
que el templo de Hera aún conservaba en el II d.C. una de las columnas originales. 
 
Arquitectura Civil 
Las pocas casas conservadas difieren en poco de las cabañas del VIII a.C.: rectangulares, sencillas y de materiales 
endebles que no suelen dejar huella. De las estructuras domésticas existen pocos restos. En Samos, junto al heraion, se 
documenta la stoa meridional, uno de los ejemplos más tempranos de este tipo de edificios. Consiste en un muro trasero 
en el que se ubica un porticado de columnas y tejado en pendiente. Se conserva el muro y las basas de piedra donde se 
situaban las columnas, que debieron sustentar un entablamento. Uso: refugio y exhibición de arte. 
 
Escultura. 
Tenemos esculturas en piedra en el siglo VII. junto a las figuras de terracota. Tienen su origen en impulsos del mundo 
oriental, de ahí el nombre dedálico, por un legendario artista cretense: Estatua de Artemis de Nikandro de Delos, hecha a 
tamaño natural en mármol. En Atica no fue muy popular este estilo. Casi todas son mujeres y jóvenes de anchos cinturones 
con musculatura esquematizada y gran frontalidad. Se colocan sobre bases y la zona posterior está casi sin labrar. Al final 
del geométrico surgieron formas más redondeadas (Estuatuilla de Mantiklos, 700 a.C., Tebas, Beocia) en las que se suaviza 
la rigidez del geométrico y se tiende a ir hacia lo natural. El estilo dedálico se abandona en el VII cuando aparecen 
esculturas más monumentales, posiblemente por influencia de Egipto a partir del VI a.C., momento en el que se configura la 
escultura arcaica. 
 La dama de Auxere (Louvre), realizada en terracota en escala 1:3. Estilo dedálico: grandes ojos, cabello como peluca, 
pecho triangular, traje recto con mantilla por encima. Otro ejemplo es la koré del cementerio de la isla de Thera, 
fechada a finales del siglo VII a.C. Hacia la mitad del siglo VII las formas se van redondeando, se observa en la metopa 
micénica, fechada en torno al 640-620. La cara parece menos triangular que los ejemplos anteriores, los ojos más 
almendrados. Pudo pertenecer a un altar y es menos triangular. 
 Apolo de Dreros (700 a.C), hallado en Creta: Menos rigor estilístico. Bronce sobre madera, técnica del sfirrelaton, que 
fue utilizada en esculturas posteriores, lo que hace que pueda también ser del VI. Brazos y las piernas están separadas 
entre sí, con una pierna ligeramente adelantada. Es una pieza problemática y ha suscitado mucho debate, no termina 
de encajar en los cánones dedálicos. Se podría fechar en cronología más temprana (VIII). 
 
Producciones cerámicas; comercio. 
El estilo geométrico fue desarrollado en Atenas. Los motivos dominantes eran forma geométricas en franjas en torno 
para destacar la forma. Las franjas y líneas se pintaban haciendo girar el vaso sobre una rueda. Otras figuras eran pintadas a 
mano alzada hasta cubrir el vaso. Muchas de las figuras dibujadas recuerdan al trabajo realizado en cestería. Los grandes 
19 
 
vasos funerarios atenienses muestran los límites del estilo narrativo, con un torpe 
dibujo de las figuras y los troncos humanos realizados mediante un triángulo, con las 
piernas torcidas indicando la dirección del movimiento. 
 
La cerámica geométrica va desapareciendo y evolucionan las formas a inicios del 
siglo VII a.C. Un buen ejemplo es el arybalos y su evolución formal y ornamental en el 
siglo VII. El programa decorativo comienza a incorporar animales, y más tarde animales 
mitológicos y exóticos de procedencia claramente oriental. Pronto se transforman en 
seres procedentes de la mitología griega (pegaso). La roseta corintia (círculo central con 
circulos exteriores) es típica de las cerámicas corintias del VII. 
 
El estilo orientalizante en la cerámica apareció por primera vez en Corinto hacia el 725 a.C. Con la forma protocorintia; 
poco después las mismas tendencias aparecen en la cerámica ateniense. Los cambios afectaron a las técnicas de dibujo y al 
repertorio de motivos. La figura geométrica fue sustituida por silueta de figuras negras con detalles grabados. En la técnica 
de figuras negras se añadía blanco, rojo o púrpura y se usaban colores más fuertes y brillantes usando la técnica de la 
incisión para que penetrasen los pigmentos. 
 
La técnica de la pintura cambió: La técnica del contorno es aquella donde las caras y figura se dibujan en contorno y los 
detalles se hacen en líneas en negro. Para las carnaciones se suele utilizar el blanco o el marrón o simplemente dejar el 
espacio sin colorear. Esta tradición oriental dio lugar a una escuela que fue rechaza en Corinto y en el Ática. Por otro lado, 
las figuras negras sustituyeron las líneas rectas del geométrico se sustituyeron por una libertad de línea permitía elaborar 
muchas formas curvas, espirales y rizos, de forma que se introdujeron volutas, rosetas, palmetas, flores de loto, etc. Esta 
técnica condujo a fabricar piezas de pequeños tamaños pero profusamente decorados. Un buen ejemplo es el vaso Chigi 
(650 a.C.) de figuras negras, en el que se representa una batalla hoplita, una procesión religiosa a caballo y una escena de 
caza. Otra escena similar la encontramos en el Arybalos Macmillan. 
 
En el 650 a.C. los pintores corintios derivaron a un estilo decorativo donde se distribuyen desfiles de animales en 
bandas (olpe corintio de estilo animalístico). La tendencia hacia el naturalismo introdujo animales como los leones o las 
panteras, criaturas que un griego nunca pudo haber visto y llegaron, como es evidente, desde oriente. En esta etapa se 
sustituyeron las mercancías corintias por las áticas, proceso insertado en el declive de los talleres corintios. Los productores 
áticos estaban menos influenciados por los rasgos orientales pero fue la fusión de la narrativa geométrica con el 
naturalismo oriental lo que dio al arte griego su carácter distintivo: el interés por la pintura de la realidad, su libertad por la 
experimentación y en particular el interés por el hombre y sus hechos como tema central. 
 
Las figuras geométricas pasan a unas más curvilíneas sobre todo a partir del VII a.C. (ánfora del pintor Analatos) en las 
producciones denominadas protoáticas. Ésta pieza y otras muchas incorporan elementos orientales y propios. Las piezas 
cerámicas adquieren formas alargadas y comienzan a aparecer más escenas relacionadas con la mitología (Ánfora de 
Eleusis: Odiseo clavándole