Logo Studenta

Arqueologia de Tlahuiltepa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Arqueología de Tlahuiltepa 
Yatzin Montiel Vargas 
 
Medio ambiente del área de estudio 
El municipio de Tlahuiltepa se localiza la región geocultural de la Sierra Alta del estado de 
Hidalgo, en la zona norte del territorio. Sus atributos geográficos son relevantes por la 
presencia de las principales corrientes de agua del río Amajac y Claro, con sus múltiples 
vertientes que proveen de agua a los asentamientos humanos dispuestos en laderas bajas y 
medias; y un relieve topográfico que forma parte de la denominada gran Sierra Madre 
Oriental, que tiene su origen en Veracruz y termina en Coahuila, pasando de sureste a 
noroeste, partiendo por la mitad al Estado de Hidalgo (GOB. EDO., 2005). 
Aunque se trata de la misma Sierra Madre Oriental, aquí se le conoce con distintas 
denominaciones según la región en que se encuentre. La Sierra Alta, tiene como principal 
elevación el del Águila en el municipio de Tlahuiltepa (INEGI1, 1994). 
Los montes de la Sierra Alta gozaron de mucha riqueza en la variedad de su fauna con 
jabalíes, tepechichis o perros salvajes, nutrias, monos, puerco espín, gato montés, y 
guajolotes silvestres. En la pesca se tienen al bagre, mojarra, lisa, trucha, anguila, bobo, 
robalo, carpa, lobina y tilapia. 
Como flora propia de esta región hay bosques de pino y encino, arboles de tepejilote, 
ticolohucal y otros como el fresno, el colorín, el roble y el limoncillo. Arbustos como el 
llamado parra silvestre o la zarzaparrilla, yerbas de olor para la comida y yerbas 
medicinales como la purga de jalapa, el colmeca y el bejuco con fama de flexible y bueno 
para los amarres. Se siembra el maíz, frijol, frutales como la manzana, ciruela, el café 
serrano. El clima en esta región se le clasifica como templado y subhúmeda. 
 
 
 
1 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
Antecedentes culturales del área 
El Estado de Hidalgo se destaca por haber sido el centro de los asentamientos Toltecas, 
Huastecos, Otomíes, Tepehuas, Nahuas, Chichimecas y Pames, por mencionar algunos. 
Todos ellos, grupos étnicos que conformaron y estuvieron sujetos a los principales señoríos 
que fungieron como centros de poder en época prehispánica. Derivado de esto, diversos 
investigadores del pasado han estudiado el devenir de los movimientos étnicos hasta 
nuestros días en las diferentes regiones geoculturales que convergen en el Estado, y gracias 
a ello podemos actualmente vislumbrar la riqueza heredada así como los vestigios 
arqueológicos de esos señoríos de Metztitlán y Tzicoac en la zona noreste y en la zona 
oeste la dinámica población de los grupos chichimecas y otomíes. 
Posterior a la conquista, los grupos prehispánicos dejan de estar sujetos a los señoríos y la 
configuración política entra en una dinámica de cambio basada en la conquista espiritual y 
la militar por parte de la Corona Española y las diversas órdenes religiosas, teniendo los 
Agustinos mayor presencia en esta región. De manera que los pueblos indígenas se 
reconfiguraron constantemente, en la actualidad los pueblos aun presentes en esta región 
serrana son los Huastecos, los Nahuas y los Otomíes (Lorenzo O., 1989). 
El registro arqueológico relacionado al área de la 
Sierra Alta indica que la presencia de elementos 
cerámicos materiales asociados estilos tipológicos 
Huasteco y Metztitlán (Lorenzo C, 2001), el texto 
de Barlow (1949), es posible apreciar que el 
territorio que ocupo Tlahuiltepa se encontraba en 
las inmediaciones del Señorío de Metztitlán, es 
decir que este territorio limítrofe por sus 
características geográficas fue un área de andanzas 
y continua movilidad. 
Aun considerando una posible influencia o relación el conocimiento de las localidades 
arqueológicas propias del territorio requieren un estudio arqueológico que abarque un 
muestreo representativo para comenzar a esclarecer la procedencia y caracterización de los 
pueblos que lo habitaron. 
Registro de sitios arqueológicos 
En la década de los años setenta, habiéndose consolidado el INAH2, como la entidad que 
para la investigación, conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural 
histórico, arqueológico y paleontológico (LFMyZAAH3, 1972), se impulsa el programa de 
Atlas Arqueológico, se suman esfuerzos para ampliar el registro arqueologico con miras a 
constituir una base de datos que comprendiera y diera cuenta del contenido arqueológico 
que guarda el estado de Hidalgo. 
El primer inventario que se registra en el estado de Hidalgo, se publica a través de la 
Memoria del Primer Congreso de la Cultura del estado de Hidalgo, que edito la UAEH en 
el año de 1970. Dentro de las veinte participaciones, Dr. Julio Ortega Rivera presenta el 
Atlas arqueológico del estado de Hidalgo, donde menciona que es un resultado preliminar 
donde la suma arroja “(…) doscientos treinta y siete sitios y tres zonas arqueológicas: 
Tula, Tulancingo y Tepeapulco, bajo el control del INAH (…)” (Ortega: 19070: 60). Los 
sitios que menciona ubicados en el municipio de Tlahuitepa, son los siguientes: 
 
El siguiente trabajo que implico la revisión de los sitios arqueológicos en el territorio 
hidalguense, fue el Catalogo del Patrimonio Cultural del estado de Hidalgo, que 
comprendió bienes culturales históricos, artísticos y arqueológicos; en esta obra se reportó 
la existencia de uno de los sitios ya reportado por Ortega, se trata de la Cueva de los 
Pintados, la cual se describe “(…) pintura rupestres en cueva bajando una barraca, en el 
margen del arroyo Grande del rancho al este de Tlaxcantitla (…)” (Lorenzo C., et. al. 
1992: 251). 
 
2 Instituto Nacional de Antropología e Historia 
3 Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 
Sitio
• Acapa
• Cerro del Aguila
• Cueva de los pintados
• Tenango
Rasgo
• Montículos
• Montículos, cimientos y vasos 
Tlaloc. Estatua, ceramica tolteca.
• Pinturas rupestres
• Montículos y basamentos 
piramidales, en uno hay una 
capilla
Cronología
• Preclásico y Posclásico
Manifestaciones grafico rupestres registradas en el sitio Tlaxcantitla 
 
 
 
 
Hacia 1992 se expidió la Ley Agraria, que tuvo como objetivo atender la demanda de 
campesinos para obtener certidumbre en la tenencia de la tierra y libertad para decidir sobre 
su uso y destino; lo cual tuvo como resultado la puesta en marcha del PROCEDE4, hacia 
1995 se gestionó la colaboración del INAH, concretando la inscripción ante la DRPMyZA5 
de 1,488 sitios arqueológicos en la República Mexicana (Sánchez, 1998). 
 
En lo que respecta a Hidalgo, durante los años de 1996-1998, fueron registrados 78 sitios, 
de los cuales el sitio denominado Santiago se ubicó en el municipio de Tlahuiltepa, el cual 
fue descrito como un abrigo rocoso donde se observaron restos de cerámica y lítica que 
corresponden al horizonte cronológico clásico medio y tardío. 
 
Tras la construcción de la obra de gran infraestructura del gasoducto para CFE6, que abarco 
los estados de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí, auspiciado por las empresa italianas 
SICIM y GDI, contratistas de Transcanada, solventaron dos importantes salvamentos 
arqueológicos, uno de la DSA7, que estuvo asociado al trazo del gasoducto y otro del INAH 
Hidalgo, que cubrió los caminos de acceso al gasoducto, los cuales tuvieron como resultado 
la ampliación al registro de sitios arqueológicos. 
 
El proyecto proveniente de la DSA reporto un total de 25 sitios registrados sobre el trazo 
del gasoducto entre los tres estados mencionados, del total identificado 8 sitios se localizan 
en Tlahuiltepa los cuales se muestran en el mapa (color negro) (Martínez, 2015). Este 
proyecto realizo excavaciones en algunos de los sitios, destacando los resultados parciales 
presentados en el sitio Loma de Guadalupe,donde se recuperaron seis urnas funerarias con 
restos óseos humanos cremados. Conforme al reporte se estableció que el contexto 
correspondió a un entierro indirecto, colectivo simultáneo, conformado por seis vasijas o 
 
4 Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos 
5 Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos 
6 Comisión Federal de Electricidad 
7 Dirección de Salvamento Arqueológico 
urnas funerarias con estos humanos con alteración térmica directa (cremados), cronología 
Postclásico tardío (1300-1550 d.C.) (Talavera, 2015). 
 
El salvamento del Centro INAH Hidalgo reportó la existencia de 30 sitios entre los 
municipios de Cardonal, Tlahuiltepa, Tepehuacan de Guerrero, Lolotla y Juárez Hidalgo, 
de los cuales 14 se encuentran en la jurisdicción de Tlahuiltepa y se muestran en el mapa en 
color verde, de estos catorce se abordaran tres casos representativos para mostrar los 
atributos del registro arqueológico. Este proyecto proporciono datos derivados de la 
prospección arqueológica, como croquis y levantamientos topográficos. 
 
La localización e los sitios arqueológicos tienden hacia la parte Este, por motivos de que 
ahí se construyó el gasoducto. Para ello hicimos un ejercicio de correlación espacial, 
tomando como punto de partida el Cerro del Águila, del cual parten circunferencias para 
determinar a en que rango sería posible encontrar localidades arqueológicas, es interesante 
notar que la distancia promedio entre circunferencias, que el cálculo arrojó es de 1 a 1.5 
km. Esta relación nos permite proponer nuevos temas de investigación, que surgen al 
considerar la relación e importancia que tuvieron con relación a esta elevación y su 
predilección por asentarse, previo acondicionamiento, en cimas de lomas y laderas medias. 
 
 
1. Sitio Camino Real Camino 
Situado a una altura de 1856 m.s.n.m., en la localidad de Acapa, se caracteriza por ubicarse 
en una cresta de la loma, lo que significó un proceso constructivo adverso, a su vez este 
camino comunica a la localidad de Acapa hacia Molango. 
Su medio ambiente es una zona forestal y ganadera, que resguarda el camino que se 
compone de un revestimiento enlajado y muro perimetral de aproximadamente 1 m de 
altura, en algunos tramos se pierden están características por modificaciones al camino, 
tiene poca amplitud. Este camino es una infraestructura de manufactura prehispánica, que 
presenta un conjunto complejo de sitio asociados en su área perimetrales distribuidos en 
laderas. 
El sitio se compone por 3 conjuntos dispersos a lo largo del camino de acceso al gasoducto, 
los materiales constructivos fueron tierra con piedra laja. El proyecto del trazo del 
gasoducto asocio a este camino el sitio Mirados Ixcuicuila, Loma de Guadalupe y restos de 
una capilla abierta. 
Conjunto 1: se compone por un alineamiento que se infiere formó parte de una plataforma, 
a escasos 10 m al E se ubica un acondicionamiento de terreno por apisonado de tierra. 
Conjunto 2: se compone por una plataforma de altura no mayor a 1 m, de planta semejante 
a un rectángulo. 
Conjunto 3: consiste en un alineamiento en forma de "T" con una altura no mayor a 0.60 m, 
la dispersión de los espacios nos hace inferir una vasta amplitud del sitio arqueológico. 
 
Fig. 1. Vista de los cimientos del conjunto 3 Fig.- 2. Vista del acondicionamiento con piedra laja
 
2. Sitio Piedra del Diablo 
 
Se ubica a una altura: 1495 m.s.n.m., en la localidad de Agua del Cuervo. Su vegetación 
contiene mayormente por huizaches, pinos, encinos y abundante pápalo que aromatiza la 
zona. 
Durante el recorrido fueron observadas algunas piedras postradas dispersamente en una 
suerte de acomodo lineal que confluían sobre una roca de aproximadamente 1.50 m de 
volumen. Dicho alineamiento posiblemente sirvió como contención para la tierra en el 
declive de la ladera, buscando generar un espacio un tanto plano. La presencia de cerámicas 
arqueológicas sobre la superficie del área apoya la inferencia. Observando una escorrentía 
que desciende al margen de la ladera, fueron identificados unos alineamientos que 
conforman una barda, edificados con dos hiladas de piedras lajas y cantos rodados. Estos 
alcanzaban unas dimensiones de 4 m de longitud y 1.20 m de alto aproximadamente. 
 
El principal hallazgo asociado al área corresponde a la manifestación gráfico rupestre 
reportada por un ayudante general de la empresa quien indica que la pintura había sido 
cubierta por tierra producto de la remoción del subsuelo para la edificación de la zanja. La 
pintura corresponde a dos motivos gráficos, uno al positivo y otro al negativo, dispuestos 
sobre una oquedad de un panel rocoso conformado por un conglomerado de rocas, el 
motivo estilado al positivo corresponde a una figura antropomorfa y el motivo al negativo 
se identifica como una figura geométrica ambas aplicadas con un pigmento blanco. 
 
Fig. 3. Vista microscópica de la pintura. Fig. 4. Vista de la manifestación grafico rupestre.
3. Sitio El Zacual 
 
Se localiza a una altura de 1954 m.s.n.m., próximo a la localidad de Tlaxcantitla. La 
vegetación presente en el área, es forestal compuesta por encinos, enredaderas, zarzas y 
matorrales espinosos, cercano se localiza un área para siembra de maíz. 
Basamento piramidal, cuyas dimensiones aproximadas son 23 m x 22 m y una altura de 5 
m, corresponde una plataforma o nivelación en la cima de una loma donde se emplaza un 
basamento piramidal de planta semi cuadrangular, cuyos vértices no son definidos 
angularmente; se compone de dos cuerpos construidos con piedra laja y tierra apisonada. 
En su superficie se aprecia una estructura más, una suerte de acomodo piramidal de tres 
cuerpos circulares que alcanza una altura de 1.40 m y un diámetro de 1.20 m se ubica en la 
esquina NE del monumento. Se observaron restos de pintura blanca con un posible motivo 
geométrico plasmado sobre una roca que se encontraba suelta en la superficie del sitio. 
 
 
 Fig. 5. Vista panorámica de El Zacual . Fig. 6. Vista de la estructura circular adosada.
Conclusiones 
 
El patrón de asentamiento que se identificó corresponden a: 
 
1. Sitios monumentales localizados sitios acondicionados en cresta de loma compuestos 
por plataformas y montículos de piedra laja y de rio, con tierra. 
 
2. Sitios compuestos por conjuntos de pequeñas plataformas y terrazas ubicados en 
laderas medias , que pudieran corresponder a áreas habitacionales, dentro de estos 
sitios fue posible detectar características particulares como: estructuras circulares y 
plataformas rectangulares, mediante adecuación del espacio por terrazas. 
 
3. Montículos arqueológicos aislados, asociados sitios planos en cimas de loma. 
 
4. Sitios con petrograbados y pinturas, en barrancas sobre afloramientos rocosos en 
laderas medias, próximos a ríos. 
 
 
Bibliografía 
 
Barlow, R. H. (1949). The extent of the empire of the Culhua Mexica (Vol. 28). Berkeley; 
Los Angeles: University of California Press. 
 
DRPMyZA (2017) Catalogo de Sitios Arqueológicos del Estado de Hidalgo. INAH-
Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas. México, D.F. 
 
GOB. EDO. (2005) Enciclopedia de los municipios de México: Estado de Hidalgo. 
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de 
Hidalgo. México, D.F. Citado en: 
http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/regi.htm 
 
INEGI (1994) Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional de Estadística, 
Geografía e Informática. México. 
 
Lorenzo, C., Lorenzo J. L. y Vergara, J. (1992) Catalogo de Patrimonio del Estado de 
Hidalgo. Región VII y Región IV, Gobierno del Estado de Hidalgo, CECULTAH. 
http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/regi.htmLorenzo, C. (2001) Sierra Alta Hidalguense: Monografía. Series Regiones, Gobierno del 
Estado de Hidalgo-CECULTAH, México. 
 
Lorenzo, C. (2004) Geometrías de la imaginación. Consejo Estatal para la Cultura y las 
Artes 
 
Lorenzo, O. (1989) El origen de los Huastecos según las fuentes históricas. En: Huaxtecos 
y Totonacos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, D.F. 
 
Martínez González, Javier (2015) De la Huasteca a la sierra. Revista Arqueología. Núm. 
50, enero-abril 2015, pp. 7-47. 
 
Ortega Rivera, Julio (1970) Atlas Arqueológico del Estado de Hidalgo. En: Memoria del 
Primer Congreso de la Cultura del Estado de Hidalgo, UAEH, México. 
 
Sánchez Nava, P. F. (1998). El Procede y el patrimonio arqueológico. Revista de Estudios 
Agrarios, (10). 
 
Sterpone, O. (2014) Informe Técnico Parcial Prospección de Caminos Proyecto Salvamento 
Arqueológico en los Caminos de Acceso al Gasoducto Tamazunchale-El Sauz. Archivo 
Técnico del Consejo de Arqueología. Coordinación Nacional de Arqueología, INAH. 
 
Talavera González, A. (2015) Informe bioarqueológico de seis urnas funeraria del sitio 
Loma de Guadalupe (GTS-17), del proyecto gasoducto Tamazunchale –El Sauz, Estado de 
Hidalgo. Sección de bioarqueologia de la DSA