Logo Studenta

Arqueologia no Conjunto Catedralício

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4
P BLic XCMA.
DIPUTA L DE CA
RI' T 03
baj la direcciónde tarta egarra
dita: DiputaciónPro\¡ncial de una.
argal.n °4 - 16002 uenca.
Dire ción Técnica: ecciónde Publicacione - Departament de ultura.
Di -eñ p rtada maquetaIOn: lena op ña López.
1 B : 97 - 4-92711--0--
Der' ito Legal: C -142-2010
Imprirne:lmprentaProvincialde la DiputaciónProvincialde uenca.
argal nO 4, 16002 uenca
NUESTRO
PATRIMONIO
Recientesactuacionesy nuevoplanteamientosenla provinciade Cuenca.
Ciclos de Conferenciasorganizadospor:
DelegaciónProvincialde la Consejeríade Cultura,Turismoy Artesaníade Cuenca
Museode Cuenca
BibliotecaPúblicadel EstadoenCuenca
5
Il Ciclo deConferencias"NuestroPatrimonio"
ARQUEOLOGÍA EN EL CONJUNTO
CATEDRALICIO DE CUENCA
Míchel MuñozGarcía
SantiagoDavid Domínguez-Solera,
ARESArqueologíay PatrimonioCultural
I1NTRODUCCIÓN
El conjuntocatedraliciode Cuencaseencuentraenmitaddel CascoHistórico, enel
ladoEstedela PlazaMayordela ciudad.Estácompuestopor la CatedraldeSantaMaría,el
Claustroal Nortey el PalacioEpiscopalal Sur. En las estanciasanejasal Claustrotienehoy
sedeelArchivo del Obispado,destacandoallí tambiénla famosaCapilladel EspírituSanto.
El Palacioepiscopalseestructuraenbasea dospatiosy untramodela murallamedievalde
la plazaforma tambiénparteindisolublede todosestosedificios,puesenél seapoyandi-
rectamente.Tambiénen estrecharelacióncon el ConjuntoCatedralicioestaríael sistema
de túnelesy otrasconduccionesmenoresde traídade aguasy desaguadoqueinteractúan
conel mismo,mereciendoéstosun estudioparticular,comomásabajocomprobaremos.
Segúnla legislaciónvigente,el conjuntocatedralicioconquenseesElC concategoría
deMonumento.El Plan Especialde la CiudadAlta de Cuencay susHocesclasificael inmueble
enla ficha nO 49 conel Nivel de Protección1, categoríaquelimita lasactuacionesa realizar
sobreel mismoa Conservación,Restauracióny Consolidación(ALONSOVELASCO, 2003).
El Plan establece,además,unprocedimientoparala proteccióndel PatrimonioArqueológico
dela ciudadCuenca,indicandosondeos,excavacionesenáreay demástrabajosarqueológi-
cosencualquierinmuebleenquepuedanverseafectadosrestosdel pasado(ibidem).
La Catedralde Cuencafue ya objeto de un estudioarqueológicoen fecharelativa-
mentetemprana:la caídade la Torre del Giraldo en1902motiva tambiénel derribode la
antiguafachaday la construcciónde unanuevapor partedel arquitectoy restauradorVi-
centeLampérezy Romea(LAMPÉREZ ROMEA, 1999).Éstemismoafirmabaquererrepro-
ducir unaportadaenestiloojival delsigloXII, tratandodeacercarsea las formaspresumiblesde
la queexistió... Sudiseñodefinitivo comprendíatrescuerposy trescalles,aprovechandoele-
mentosantiguosdela catedraly deotrosedificiossupuestamentecoetáneos,talescomoel
triforio dela navecentral.
445
446
Paraello hubode emprenderun auténticoestudioarqueológicoprevio,atendiendo
alos usosdela tradicióndecimónonicafrancesa,entendiendoel pasadomedievaldeunedi-
ficio mediantecriteriostípicosde la Historiadel Arte. Seinteresósobreel origendela Ca-
tedraly, atendiendoa los motivos decorativos,vio en detallescomolos dientesde sierra
quedecoranmuchosarcos,paralelosconlos típicosdel románicoy el gótico inglés.El dato
dequeLeonordePlantagenet,esposadeAlfonso VIII, fueramiembrodelos señoresdeIn-
glaterraAquitaniay Normandía,le indujo la ideade quefueranmaestrosanglonormandos
algunosde los autoresde la primerafasede la catedral.Aunquetal elucubraciónsiguefor-
mandopartede la bibliografía,la investigaciónmodernareniegade talesteorías.
La historiadelasintervencionesarqueológicasenel conjuntocatedralicio,ensucon-
cepciónactual,arrancaen1985,siendola directoraYasminaÁlvarez Delgado.Los arqueó-
logosJ. ManuelMillán y RodrigodeLuz fuerondespuésresponsablesenlasactividadesen
la traseradel PalacioEpiscopaly enla Callede la Limosna.
Nuestralabor se encuadraya dentrode la iniciativa del Ministerio de Culturayel
InstitutodePatrimonioHistórico Españoly secoyunturadentrodeunplandirector,apro-
badoporel Ministerio ensudíay redactadopor los arquitectosJoaquínIbáñezGonzálezy
MariamAlvárez-BuillaGÓmez.Las intervencionescomenzaronsiendoun sujetopasivoen
el contextodela restauración,esdecir: selimitabanaserunameratécnicaderescatedein-
formaciónhistórica;sin embargo,progresivamentesefue interrogandoy pidiendoconsejo
a la Arqueología,comenzandoéstaa serun agenteactivo quecondicionaríapositivamente
lasobras,orientandolas tareasarquitectónicasal tiempoqueserealizaban.
Aquí presentamoslos estudiospuntualesquehemosrealizadoenel PalacioEpiscopal
(2004-2005),en las fachadasde la Catedralquedanal Huécary al jardínPalacioEpiscopal
(2005-2006),enlascapillasdeSanBartoloméy SantaCatalina(2006)-enestastresúltimas
obrassiendotambiéndirectorJuanManuelMillán-, enla navecentraldela Catedral(2006),
enel Cimborriodela Catedral(2008-2009)y ensuClaustro(2007-2009),cuyosrespectivos
datossehaninterpretadoenrelacióna la historiadela totalidaddel complejo.
Porsupuesto,hasidola Arqueologíade la Arquitecturala basemetodológicareque-
rida y empleadaentodosellos. Perono sehaestudiadosiempreel registrocomounamera
evoluciónde la morfologíade los edificios: también,en los casospuntualesen los queha
sidoposiblevermásalládela merapiedra,intentamosdirigir nuestramiradahaciaquienes
la trabajaron,atendiendoprincipalmentea sustécnicas,perotambiéna cómopensabanen
un ejerciciopropio de Arqueologíade las Mentalidades.No hay aquí tiempoparaexplicar
los receptosteóricosde talesdisciplinas.
Interpretaciónenfasesconstructivasa partir dealzadodeJoaquinIbáñezy MaryamÁlvarez-Builla
Restauración
de lamperez
1908 Restauración de las cubiertas.
Valcarcel, Mos 60 S. XX
Obra del Maestro Enrique
en tomo a 1256 y 1270
Restauración de las cubiertas.
Valcarcel, Mos 60 S. XX
Obras de la Girola
por el Maestro
Cristobal, 1472
Capilla Honda
S.XVI
448
En nuestrostrabajosarqueológicoshemosdistinguidolassiguientesfases,que
candesdela fundacióndel complejohastala actualidad:
- Fase1: Etapadela mezquitaislámica,antesde1177.
- FaseII: Comienzosy desarrollodela Catedralhastael Crucerodesde1194a
1250.PrimerPalacioEpiscopalo "Cuartosde SanJulián".
- FaseIII: Entre1250y 1300setrabajaen el Cimborrioy las navescentrales.
Reformaenla fachadadel PalacioEpiscopalde MateoReynal.
- FaseIV; S. XIV: Fundaciónde las capillasde SantaCatalinay SanBartolomé
y construccióndel chapiteldel Cimborrio. Edificios mudéjaresenel solardel
PalacioEpiscopalactual.
- FaseV: De 1400a 1480seejecutanobrasdiversas.Cubriciónde la antigua
SalaCapitular-hoy Sacristía-conun artesonadomudéjar.
- FaseVI: De1480a 1509seejecutala Girolay el SagrarioNuevo.
- FaseVII: Entre1509 y 1520sereformanlasfachadasdela Sacristíaquedan
al PalacioEpiscopal.
- FaseVIII: Obrasdel S. XVI (1520a 1576),principalmentelascapillasde los
Apóstoles,del DoctorMuñoz, de los Caballeros,el Zaguándel Claustro(Arco
de Jamete),la Saladel Cabildoy la Capilla Honda.Claustrorenacentistadel
PalacioEpiscopal.
- FaseIX: De1576a 1585sonlasobrasdelarquitectoAndreaRodienel Claus-
tro de la Catedraly recrecimientodel Claustrodel PalacioEpiscopal.
- FaseX 1585- 1627:Construcciónde las pandasnortey oestedel Claustro
Catedralicio,incendiodel1597y remodelacióndela CapilladeSantaCatalina.
- FaseXI 1627- 1700:Fachadabarrocadela PlazaMayor. ObrasdeFrandsco
de Moray FrayDomingoRuiz.
- FaseXII 1700- 1766:TransparentedeVenturaRodríguez,sereformala Ca-
pilla Mayory secubretodo el interior del temploconun estucadoquesimula
un despiecede sillería. Obrasde JosephMartín en el Claustro.Construcdón
de la fachadade la Plazueladel Obispo.
- FaseXIII 1766- 1800:ObrasdeMateoLópezenel Claustro.Ceegamientode
los arcosinferioresdel patiodel PalacioEpiscopal.
- FaseXIV: De 1800a 1902sonunaseriede obrasy reformasanterioresala
caídadela Torre delas Campanas.
- FaseXV: Restauraciónde Lampérez,apartir del 28 deseptiembrede1910.
- FaseXVI 1960- 2000: Restauracionesde GonzálezValcárcelenlos años60
del S.XX y de lasEscuelasTaller del Obispado.
- FaseXVII 2000-2007:Obrasderestauracióndel S.XXI por el PlanDirectorde
la Catedral.
- FaseXVIII: Restauraciónde Geocisade 2008a 2010.
Vamosa ir explicandoahoraelresultadode los trabajosarqueológicosre
desde2004enatenciónal anterioresquemacronológico.
JI Ciclo de Conferencias"NuestroPatrimonio"
La Fundación de la Catedral de Cuenca( Fase1y 11)
La primerafasequehemosdefinido esla de la supuestamezquitaislámicasobrela
queseconstruiríaluegoel templocristiano.Hizo funcionesde catedraltrasla conquistade
1177(MAESTREGIRALDO, 1212:cap.14).Al no poderexcavarseel presbiterio,pocoeslo
quepodemosañadir,exceptuandounaprospecciónporgeorradarrealizadadentrodelplan
directorenel año2003:sereconocieronmurosenel subsuelode lasnavesy si éstasperte-
necenal oratoriomayordeMadinatKunkaestáaúnporconfirmarse.
Respetoa la construccióndelactualtemplocatedralicio,nosotrosno tenemosprue-
basmaterialesdirectasquenoshablendelos inicios dela obra,por lo quenostenemosque
referir al trabajodocumentalde PalomoFernández(2002), que sitúael comienzode las
obrasentre1194y 1203,aunqueconocemosdonacionesparasu elevaciónprácticamente
desdelos primerosañosinmediatosa la conquistade Cuenca.Algunassondonacionesdel
propioAlfonsoVIII (PalomoFernández,2002:120-121) lo cualespruebadela dependencia
del favor realenla ereccióndeun templocatedraliciomedieval.
Tal campañaedificatoriasedesarrollaríadurantelasprimerasdécadasdela centuria
de1200y comprenderíael espacioentrela cabeceray el crucero.El presbiterioseresolvía
encincoábsidespoligonalesdispuestosescalonadamente,quedaríana cinconavesquemo-
ríanenun transepto,enprincipio no marcadoenplanta.TantoPalomoFernández(2002)
comoLambert(1985)y León Meyer(2006)buscaronel origendesuplantaenlos templos
deNotreDamedeDijon enBorgoñay SanIvesdeBraineenPicardía.La propuestadeambos
dejaun pocoobsoletala restituciónde la plantaprimitiva ideadapor Lampérez,pueséste
dio por sentadala existenciade ábsidesmenoresdispuestosen un mismonivel, a ambos
ladosdel principalmuchomásprofundo.León Meyer, siguiendoa De Luz Lamarca,ve di-
señosde cuartodepolígonoenestascapillasmenores.
Seacualseael proyectooriginal, de nuevotendremosqueesperarla pertinenteex-
cavaciónarqueológicaparacomprobarlo.No obstante,los paralelosenestasregionesgalas
soninnegablesenel alzadodel muromenordel crucero:un rosetónbajo tresarcosapunta-
dosverticalesesel quepresentanSanIvesy tambiénla tempranacatedralgóticade Laón.
Porotro lado, la catedraldeSoissonstambiénexpresaanalogíaenla disposiciónde
la alternanciade"pilares"cilíndricossimples-ortodoxamentecolumnas-y otrosconcolum-
nillas adosadas.¿Estamosanteun maestrodela Picardíao deBorgoña?Nuestrosdatosson
parcosy esposibleque ni siquierasu artífice fuera de ningunade las dos demarcaciones.
Pensemosenel cuadernodeVillar de Honnecourty comprenderemosquelos "arquitectos"
amenudosedesplazabandeun lugara otro, tomandoapuntesdelo queveían,sin quene-
cesariamenteestuvieranimplicadosenunadeterminadaobra.
Porello podemossuponer-entreotrasmuchascosas-queel "director" dela primera
campañaenla CatedraldeCuencapudohaberpaseadopor todasestaslocalidadesfrancesas
449
450
y haberseinspiradoen ellasparala queseríaunade susobrasmásimportantes.Essecun-
dario conocersulugardenacimiento.
Lasnavesserematanconbóvedassexpartitas,cuyonerviohorizontalmediovabus-
candomayorseguridadconstructiva.Pornuestraparte,constatamosque laspiezasquein-
tegranlospilaresdela cabeceratienenhuellasdepunterofino, usadoparaaplanaro modelar
la caradescubiertade las mismas.Sonlas mismasincisionesquesevenenlos sillaresme-
dievalesqueconservala antiguapuertade SanJuande la murallade Cuenca.Probable-
mente,las obrasde la catedraldierantambiénun notableimpulsoa la construccióndela
cerca,puesla empresadelasdefensasseinició algunosañosantesquela dela iglesiamayor.
11 Fue" ePlr1l/Ge1194 11 Fu.lV,S XIV
D Fu.111 "'?Jrc1. mbd tltl S XIII
Interpretaciónenfasesconstructivasantesde 1480,fechaenque secomienzaa construirla actualgirola.
Perosudiseñodefinitivo planteanuevascuestiones,puesel alzadodel temploparece
modestosi lo comparamosconlasgrandesempresasconstructivasqueporentoncessedes-
arrollabanenFrancia.Essignificativala ausenciade un triforio comosí tieneNotre Dame
de Dijon y la casicontemporáneacatedralde Tuy dentrode los reinoshispánicos;la nave
centralde estaúltima secomienzaa construirenla segundamitaddel S. XII.
La disposiciónconquenseen cuerpode separaciónde naves,segundocuerpocon
vanosdemediopuntoy bóvedadecrucería,esla mismaquelucela iglesiadel conventocis-
terciensede la Huelgasen Burgos,comenzadoa construiren 1187,curiosamentepor los
mismospromotoresrealesquela catedralqueaquíanalizamos.Los reyesno selimitarona
fundary dardinero,sinoquepasaronlargasestanciasenaquelmonasterio,puestantoAl-
fonsocomoLeonorlo tomaroncomoretiro temporal.Esfácil suponerquelos actosreligio-
sosdelasmonjasinspirarantambiénla piedadde los monarcascastellanos.
1I Ciclo de Conferencias"NuestroPatrimonio"
EnlasiglesiasdelCístersobranlastribunas,puestoquesólohayespacioparamonjes
ymonjas,queseaíslandel restodel mundoenla oración.En teoría,selasdespojade todo
lujo y ornato,haciendode la luz blanca-no de lasvidrierasde color- un elementoclaveen
la liturgia reformadaporSanBernardo(DUBY, 1985).La luz representala transiciónentre
lo materialy lo divino, deahíqueel caminoporsunavelo marquela luz queabrenlosvanos
hastallegara un presbiterioexultanterodeadototalmentedeaperturas.
Esteprogramasimbólicoesla explicaciónqueencontramosal hechodequelosvanos
del cruceroen el templomayorconquenseseancompletamenteciegos.No esunareforma
aposteriori, comohemospodidocomprobarde cerca,sino que en su construccióninicial
fueronconcebidosasí.Téngasepresentequefuentesde iluminaciónenel transeptodeslu-
ciríanel lenguajetrascendentequepretendíarematarenla naturalezamajestuosade Dios
queemanadelos másnumerososy másampliosventanalesdela cabeceramayor.
TantoLampérezRomea(1999)comonuestroqueridoLeónMeyer (2002:105)han
señaladolassemejanzasentreel presbiteriooriginal de Cuencay el delas Huelgasdel Bur-
gos,lo cual,vieneaconfirmarnuestroplanteamientodequeno sólounaelecciónestructural
condicionóel diseñodela catedraldeCuenca,sinotambiénelprogramalitúrgico cisterciense
queva inherentementeunidoa suspilaresy bóvedas.
Así pues,tenemosunosreyes,Alfonso y Leonor, quesonpromotoresdela catedral
de Cuenca,quepasannumerosashorasen contactocon la espiritualidady oraciónde la
monjasde las Huelgasburgalesas.Por tanto,esposiblequesussentimientos,estehabitus
adquirido-conceptodela teoríasociológicade P. Bourdieu(véaseBOURDIEU, 1994)-,o los
desusallegadoscondicionaranlas formasarquitectónicastraídasdeFrancia.De serasí,es-
taríamosanteunodelos proyectosmáspersonalesdela arquitecturamedievaleclesiástica.
Coronandoel cruceroselevantóun cimborrioo linternasobrepechinas,conplanta
cuadrangulary doscuerposenalzado.Conseguridad,seteníala intenciónderematarlocon
unaagujaal estilo de muchosejemplosfrancesesde estetipo. Las lecturasestratigráficas
desarrolladasenel año2009,conmotivo dela restauracióndela torreejecutadaporlasem-
presasGeocisay Artepiedra,nos revelanque la primera campañade construcciónllega
hastael arranquede las jambasy pilaresparteluzde los cuatrograndesvanosapuntados
quehayenel exteriorde cadapañode la edificación.
Es reveladorala interfazUEM 17511, quehacede fronteraentreestacampañay la
subsiguiente.A la primeracampañacorrespondela galeríainterior, que curiosamentees
parecidaa otrasimilarenla linternadeSanIvesdeBrains.Sin embargo,el cortedeobrano
fue uniformeentodoslos cuerposdefábricadel cimborrioconquense:entrelos denomina-
dos cuerposde fábrica103 y 102 -los ladosnortey sur del Cimborrio-, seencontrabala
UEM 1750,queseelevaunostresmetros.Inmediatamentea la construccióndelos sillares
deestaunidadseprodujounparóndeobralargo,quizádeveinteañoso más.No podemos
comprenderde otramanerael desplazamientohaciafueraquepresentasufábricaconres-
pectoal aparejoquesele apoya(UEM 1753),ya dentrode la faseposterior.
451
UEM
1753
UEM
1751 I
• Fasell,ap'I1I1'de1194
D Fue 111. .gund.miad del S XIlI
• Fo.or>l.S Xr>I
D Fase XI. S XVII
D Fase XV 'J XVI, ReshJuraaones del S XX
452
Interpretaciónenfasesconstructivasdel cuerpode fábrica103del
cimborrio-linternadela catedralde Cuenca.
El entreactoentrelasdoscampañasdeconstrucciónfue percibidocomoprolongado.
Por ello las autoridadesdel Cabildo Catedralicio,ordenaronla construcciónde la bóveda
aquitanaoctopartitacon óculo central,con el objetivo de quelas inclemenciasdel tiempo
no afectaranal interior del lo construido.
A pesarde subuenaestereotomía,no fue másqueunamedidaprovisionaldigna,
paraun final de edificio quesepresumíalejano en el tiempo.Tambiénselevantóla nave
del PalacioEpiscopalquemiraal río Huécar,cuyosvestigiosmedievalesfueronhalladospor
la EscuelaTallerdel Obispadoenel año2002,y estudiadosporMillán Martínez.A estemo-
mentoperteneceríanlos arcosconbiselrebajado,el mismomoldurajequetienenlos arcos
de mediopuntoqueseabrenenla navequemuereenla cabeceradel templo.
El Maestro Enrique enla Catedral de Cuenca(Fase111).
No volvemosa tenernoticiasescritasdeobrasenla catedralhasta1270,fechaenla
queAlfonso X libra depagarpechosa los bueyesqueparticipanenla construcciónde este
edificio y del alcázarreal (ARCHIVO DE CUENCA, Cu, E-4).
II Ciclo de Conferencias"NuestroPatrimonio"
Esposiblequela primerafasecerrasecanteraentornoa 1236,añoquemarcala con-
quistade Córdobaporpartedel rey FernandoIII el Santoy comienzanlos planesparaapo-
derarsede Sevilla. Los altos costesde las operacionesdejaronpocos montantespara
empresaspiadosas,habiendoéstasde esperartiemposmejores.
Además,faltabaespacioparafinalizar la sedecatedralicia,tal y comodemuestranlas
excavacionesdeÁlvarez Delgadoa los piesde la misma.Sedesenterraronlos restosde un
ábsidecontumbasalrededor,cosaqueinterpretamoscomoelprimitivo solardela parroquia
deSanPantaleón,quemástardesedesplazóa suubicaciónactualenla actualCalledeSan
Pedro.Aquí entresusestructurasarruinadasseapreciancapitelesdela IIa mitaddelS.XIII,
momentoque,comoveremos,coincideconla construcciónde la naveprincipaldela Cate-
dral.
Así pues,la navecentralselevantóconbóvedasde cruceríasexpartitas,al igual que
lasconstruidasenla fasedefundación,mientrasquelaslateralessecubrieronconbóvedas
cuatripartitas.Paraello, el Cabildotuvo que contarcon los serviciosde un maestrocons-
tructorquerespetasemuchasde laspautasquehabíaideadoel primero,próximoa los pa-
rámetroscistercienses.Sobretodo severíacondicionadopor la alturaquele dio el último
ensuprimerafasey, dadassusmodestasproporciones,eratotalmenteimposibleconstruir
un alzadocon triforio y altasvidrierascomolas que entoncesse levantabanen Toledo o
León.
La Historia del Arte narrael apartadode la arquitecturagóticacomounamaratón
poralcanzarmayoralturaensusnaves,conel fin deobtenermássuperficiesdevidrierade
colores.Así sucedióconlasgrandescatedralesdela Ille deFrance,sinembargo,el problema
es que despreciacomosecundariasmuchasotrasconstruccionesde menorenvergadura,
quenoporserpocoambiciosasenmonumentalidadcarecendeimaginativassoluciones.Es
el casodemuchostemplosdelS.XII, consucabecerarománicaterminada,quetuvieronque
esperaral S. XIII paraver finalizadassusnaves.
Ante esto,el arqueólogono sólo seplanteala cuestiónde sucesióncronológicaex-
presadaen las matricesde Harris, sino tambiénde acomodacióntécnicay culturalal arti-
cularsedoslenguajesarquitectónicosdiferentesenun mismoedificio.
Una de esasrecogidasconstruccionesesNotre Damede Bougival, en el distrito de
París:tienecabecera,cruceroy cimborrioenun avanzadorománico -el ábsideno essemi-
circularsino poligonal-y, sin embargo,sunavemayorselevantóconbóvedasde crucería.
Fijándonosensualzadoexterior,los murosdesunaveprincipalexpresanla división delos
tramosdela bóvedaensendosarcosapuntadosqueacogenunrosetón.Idénticadisposición
a la quelucela navecentraldela CatedraldeCuenca.Si ademáspensamosquehabíaintensas
relacionesentreclérigosde la cortedeAlfonso X -promotorde esteperiodoconstructivo,
no lo olvidemos-y la Universidadde la capitalde Francia,es factible sospecharqueallí se
fueraa buscara un maestroconstructor.
453
454
Vista deNotreDamedeBougival (foto dewww.romanes.com)
y navesde la catedraldeCuenca.
Il Ciclo de Conferencias"NuestroPatrimonio"
La escasaalturacondicionóla existenciadeun triforio quesefundíaconun cuerpo
derosetones(UEM 2032),queenbuenalógicadebíasuperponersesobrela misma.Sinem-
bargo,trasla crestería(UEM 2031)podíahabersedispuestounavidrieraqueocuparatodo
muroposterior.Si no sehizo esporquenuestromaestroconstructorprobablementeestaba
muy empapadode las modasconstructivasdel gótico de Paris,queteníapreferenciaspor
estoselementosdiscoidales.Al casode la citadaNotre Damede Bougival,debemosañadir
los queexistenenel transeptoy primerostramosdela navecentraldela CatedraldeNotre
Damey la iglesiacercanadeArcueil. Ademássonla expresiónde la culturaintelectualteo-
lógicaqueporentoncesseenseñabaenlos colegiosparisinos,marcandounapreferenciaen
arquitecturapor los rosetonesya queestosteníansuexpresiónsímbolica.Los círculosin-
terioresmáspróximosa la circunferenciaexteriorexpresanel Paraísomísticodela doctrina
dela Iglesiafrenteal AntiguoTestamento,representadopor los "aros"o casetonesmáspró-
ximosal centro.Diversosmanuscritosalemanesdela primeramitaddel S. XII asílo mani-
fiestan(VON SIMSON,1989:170).
Además,la preparacióndelarquitecto-o delos ideólogosquele inspiran-,ennuestro
caso,seve corroboradapor la rica decoraciónescultóricade la torre de las campanas,que
tambiénestárepletade significado:observamosunaménsuladecoradacomoel lobo que
simbolizaa un Dios devoradordelmalencarnadoenel carnero,o uncapitelconelAve Fénix
renaciendodesuscenizas,quesimbolizala resurrección.Aquí seprodujeronnuevoshallaz-
gosdeesculturasduranteenla campañade 2008,al retirarcapasdecal: concretamenteun
personajetirandodeun toro y un barbadoenconexióncon un personajefemenino.
En el exteriordel Cimborriodestacael respetodel proyectoinicial dela linternadu-
rantelaspresentesobras.Pruebadeello sonlos arcosconjambaabisel(UEM 2010y 2009)
quesecompletanenestaetapasiguiendoel patróndelaanterior(UEM 2011).Sin embargo,
al interioryaserealizóunadecoraciónenlos capiteles(UEM 1755)máspropiadela segunda
mitaddel S. XIII. El rematede la cornisasesolucionócon nenúfares,motivo quetambién
estápresenteenlos ventanalesdel PalacioEpiscopal,reformadosenestamismaetapa.
En estaFasenI seutilizaronsillarescon un anchomuchomenorqueenla primera
alturadel Cimborrio.Sin embargo,estemismomóduloestápresenteenla UEM 1750dela
Fasen de construcción.La explicacióndebemosbuscarlaen quela parteinferior secierra
en un doblemuro, que al interior da a la galeríaquelo recorrepor dentro.Necesitabade
piezasbiensolidasquesoportarantodala cargasuperior,sin queéstaafectaseal corredor.
Porel contrario,enla segundaaltura,la existenciadeunaestructuradenúcleoy doblepa-
ramentosignificaun mejorarmadoy enjarjeentrelos distintosmateriales,deahí quepue-
danpermitirsesillaresmásligeros,queademásfacilitan suelevaciónmediantegrúas.
Otro aspectoa comentares que en el segundoperiodoapenasseha contabilizado
unadecenademarcasdecantero,encomparaciónconlasveinticincodel tercero.Si acepta-
mosquecadamarcacorrespondea un miembrodel taller o logia de canteros,tenemosun
mayornúmerodeindividuostrabajandoenesteperiodo,sinpoderprecisarel númeroexacto
455
456
ya queno sehatenidoaccesoa todaslas marcasquehubieraensudía. Ello explicaríatam-
biénquelasnavesprincipalesdel temploestuvieranfinalizadasen1300,a pesardela com-
plejidadconstructivaque suponeel alzadointerior de la navecentral.Ya hemosindicado
de dóndevino el maestroresponsablede la terminaciónde la catedral,ahoratratemosde
saberquiénera.
En la galeríainferior del Cimborrio, al retirar la capade hollín quela cubría,seob-
servóunanotablecolecciónde grafitis, queseconstatócuandoseestabandocumentando
las marcasde cantero.Susautoresfuerontantolos visitantescomolos artíficesquesehan
sucedidoa lo largodela historiadela Catedraly surepertoriosepuedefecharenépocame-
dieval, modernay contemporánea.Aquí nos interesanlos que enmarcamosen estemo-
mento constructivo,que recibieron la nomenclaturade UEM 1900. Incluye parrillas,
-algunasjuegosdealquerque-,arcosapuntadosy motivosdecírculos-enlos queseadvierte
la incisiónparalaagujadel compásenquefueronrealizados-o
Otro motivo, quepor seresquemáticono dejade sersugerente,pareceunasección
o unafachadadeun templodiseñadoentresnaves.Supartecentralsesolucionaenungran
arcoligeramenteapuntado,mientrasquelaslateralesterminanentriángulos,querecuerdan
a rematesde torreso quizása gabletes.
Tambiénextraordinariamentesimplonaesla representaciónde unasgárgolaso ar-
píasquesehanconstatadoen el extremodel cuerpode fábrica100. Uno de los capiteles
halladosenla restauraciónmásrecienterepresentaprecisamentea unaarpíao gárgolacon
cuerpodepájaroy cabezade mujer (UEM 1755).
Interesanteesapuntarlasrepresentacionesdela terceradimensióndeun cubo,que
no sonmedievales,sinomodernas,peroquesugierenla necesidaddeinstruirseenel domi-
nio dela representacióndelvolumen,lecciónimprescindibledentrodeun oficio comoesel
de la construcción;siendodiferentea nuestrala concepciónmentaldel tiempoy el espacio
conrespectoa la generalizadaenel pasado(HERNANDO GONZALO, 2002),los responsa-
blesde estosejercicios-tal vez aprendices-estaríanadquiriendoasíunapercepciónplani-
métricaidénticaa la de los arquitectosposteriores.Es algo complejoque tiene muchas
posibilidadesinterpretativas,perono hayespacioaquíparadetenernosmásenello.
En consecuencia,todo estonos lleva a interpretarmuchosde estosdiseñoscomo
operacionesdecálculogeométrico,comobocetos,directamenteutilizadosenla erecciónde
las navesy la mismatorre cimborrio. Ademásnos da la explicaciónde por quéla bóveda
aquitanano fue retirada:éstaservíadeplataformaal mismotallerdecanterosqueentonces
trabajabaenla linterna.
Il Ciclo deConferencias"NuestroPatrimonio"
Calcodel bocetodegirola halladoentrelos grafitis del cimborrio
Perolo másinteresanteestáaúnporexplicar:alguiengrabósobreunadelasparedes
un dibujo preparatoriode unagirola, queiría destinadoa la confecciónde un edificio ecle-
siásticode tresnaves.El bocetomideaproximadamente1,1metrosdealto y segrabósobre
cuatrohiladasdesillarespertenecientesa la unidadestratigráficamuraría1703.Éstaesun
muro dobleensilleríaescuadrada,conjuntaenmorterode cal de 1,5 cm. Seutilizó en ella
unagradinadedientesgrandes,a juzgarpor la huellaqueseadvierteenlaspropiaspiezas,
y lasdimensionesdelasmismasoscilanentre85,S,x 21 cm, 50 x 21,5cm, 58 x 21, 43 x 27
y70 x32 cm.
Descartadoquesepuedatratardel diseñode unacercha,estamosanteunaproyec-
ción enplanta,queintentabaresolverlascuestionesgeométricasrespectoa la cubriciónen
un deambulatoriocon bóvedasnervadas.Tengamospresenteque la continuaciónde las
457
navesapenasseinsinúaconunasdébileslíneasy quetambiénsonapreciablescorrecciones
o arrepentimientosen el trazadode los nervios.El croquisarquitectónicoenglobaríauna
capilla mayorcon nervadurasqueconvergenen el centroy un deambulatorioorganizado
enseistramosdebóvedas;éstosseresuelvenenbóvedasquintopartitas,y no cuatripartitas,
comoeslo habitualenla arquitecturagótica.
Todo ello, nos lleva a queposiblementeestemosanteun diseñorealizadoen el S.
XIII, al quesólosele asemejaenel reino de Castillael grabadoa escalasobrepiedradeuno
delos rosetonesdela CatedraldeLeón.RecordemosqueenEuropatenemospocosejemplos
más:el mencionadocuadernodeVillard de Honnecourtenel S. XIII y los planosdel S. XIV
dela CatedraldeColoniay Estrasburgo(ambossobrepergamino).Asimismopodemoscitar,
tambiéncomodocumentosgráficos,laslastrassobreyesodela CatedraldeYork, la montea
a escalarealparaun arcocongableteenla CatedraldeClermontFerrand,queselocalizaen
la terrazade sudeambulatorioy las tambiénmonteassobrelas terrazasde CatedraldeSe-
villa ya enel S. xv.
4- > » :t=t:Ft セ35 38
18- R 39
1.,. »40
Figura6: Coleccióndemarcasdecanteroenel cimborrioy naveprincipalclasificadaspor fasesconstructivas.
458
II Ciclo de Conferencias"NuestroPatrimonio"
Peroel problemagrabadoen el cimborrio de Cuencano eraabstracto,no erasólo
unaprácticaqueplantearaunmaestroaunaprendiz,creemosqueenrealidadestamosante
el testimoniode un edificio real en fasede proyecto.Observemosde nuevoel despiecede
los tramosdelasbóvedasdela girola, lascincopartesenquesedividensóloestánpresentes
enun deambulatorioconcretodeunacatedralespañolaconcreta,y tal esla célebreCatedral
deBurgos.
Esobvio quehaydiferenciasentreel diseñodela Catedralde Cuencay la plantaque
dibuja el edificio de Burgospues,paraempezarla capillamayorburgalesaremataenun
murohorizontaly el dibujo conquenselo presentaenvértice.Sin embargo,en el grabado
sonseislos tramosdebóvedaquesedisponenenel deambulatorioy la Catedralde Burgos
sólodisponedecinco.Porello, pensamosqueestamosanteun estudiopreparatorio,un bo-
cetoenel quetodavíano sehatomadola decisióndefinitiva sobresuforma. Los siguientes
interrogantessonenquémomentoy porquéun maestrocantero,armadodesuscompases
yescuadras,deciderealizarel presentediseñoenestelugar.
El obispoMateoReynalfue titular dela diócesisde Cuencaentre1247Y1257Ysa-
bemosqueadquirióalgunascasasparala ampliacióndel PalacioEpiscopal,edificio enel que
sedescubrieronlos ventanalesenestilogótico radiante.IbáñezMartínezlos atribuyemás
bienala épocadeGonzaloGudiel,quepresidióla Iglesiaconquenseen1280(IBÁÑEZ MAR-
TÍNEZ, 2002),peroestilisticamentetambiénpodríanenglobarseenlos añosdeMateoRey-
nal: ésteno murió en Cuenca,sino que lo haríaen Burgosdos añosdespués,siendoallí
cabezatambiéndesuIglesia.
La giroladela catedralburgalesa,porlo general,seaceptaqueestabaconstruyéndose
en1261,siendoel MaestroEnriquelo quehoyllamaríamos"su arquitecto".Sedisponede
un contratode arrendamientocon tal fechaquelo pruebay estáfirmado por "JuanAmric,
fijo delmaestrodeobra". El obituariodela propiasedecatedraliciadeBurgosdicequeel padre
falleció en1277(KARGE, 1995).
Si interrelacionamosestosdatos,tenemosque el mismo MaestroEnriquepodría
perfectamentehaberrealizadoel grabadodel cimborriode la catedraldeCuenca.El obispo
MateoReynal,ensusedede Burgos,sehabríaplanteadola realizacióndeunanuevacabe-
ceraparala catedral.Quizáseacordódel maestroque trabajabaen Cuencaen el templo
mayor.Enriquesetrasladaríadesdela ciudadconquensehastaBurgos,habiendoexpresado
susprimerasideasenel interior del cuerpode fábrica100dela torrelinternade Cuenca.
Unadelas funcionesdelos maestrosartíficesmedievaleserala vigilanciadelos ope-
rariosy dela obra,lo cual,le obligó a diseñarlos tramosquintopartitosnervadosenel lugar
quepor entoncesestabainterviniendosucuadrilla.
Unavezen Burgos,tal vezporunasdimensionesinsuficientesenel terrenoa cons-
truir o la simplenecesidaddemontarun retablobienapoyadoenun muro recto, reduciría
459
460
los seistramosdel deambulatoriopensadoen Cuenca,por los cinco actualesquepresenta
la catedralcastellanoleonesa.
Refuerzanestosargumentosalgunassimilitudesadvertidasentreel tratamientoes-
cultórico de los ángelesdel triforio conquensey las estatuasdel claustroburgalés,además
de algunosfrisos y capitelesdel mismo claustrode Burgoscomola forma concretade re-
presentacióndeun Ave Phenixy unafigura con la mismamelenaquela quepresentauno
de los personajesy otrade las ménsulasenel interior del Cimborrio de Cuenca.SegúnAz-
carate(1990:158-160),seríanejecutadasenel tercercuartodelS.XIII, fechasquenoscoin-
cidenconla marchadeMateoReynala Burgos,la estanciadeEnriqueenesaciudadde1261,
asícomosupropiamuerteenel mismolugarduranteel añode 1277.
Recapitulando:un maestrollamadoEnriqueo "Anric" conociólas iglesiasdeArcueil
o Notre Damede Bougival, o quizáfue su maestroen las cercaníasde Paris.No sabemos
cómofue contactadoporel obispoMateoReynalparaterminarla catedralde Cuencahacia
1250- las fechasde inicios de los trabajosseretrotraenenveinteañosa lo apuntadopor
las fuentesescritas-.
Sin embargo,nuestroobispopasóala diócesisdeBurgos,dondesepensóhacernue-
vascapillasradialesdentrode su iglesiamayor. Los ingresospor el saqueosistemáticode
Al-Andalus habíanterminado,de ahí quesu cabildoseplanteasennuevasformulasde fi-
nanciación,comoel derivadodelasmisasquesecelebrabanencapillasfunerariasespecial-
menteconstruidasparaesefin. Se lo comunicóa nuestro"arquitecto"francésquecomo
hemosvisto teníasutallerenlo alto del CimborriodeCuenca,y allí realizólos primerosbo-
cetossobrelanuevaobraburgalesa.
Sumaestríaharíaquellegaraa dirigir tambiénlas obrasque,porentonces,estaban
a plenorendimientoenel templomayorde León.
Es decir,participóentresde los proyectosconstructivosmásimportantesdel reino
de Castilla.Seguramentesí EnriquesehubieraquedadoenFrancia,nuncahubieraconver-
tido enel maestrodetrescatedrales,enel principalmaestrodelgóticocastellanodelS.XIII.
HayvecesqueenArqueologíaunpequeñohallazgopuedematizaro reescribirmucho
delo quesesabedeunaépocadeterminada.Estebocetodela Catedralde Cuencatienepo-
tencialde serlo.
[[ Ciclo deConferencias"NuestroPatrimonio"
Cabezaen ménsuladel cimborrio de Cuenca,y personajepolicromadodel claustrode la
catedraldeBurgos.Nótenselassemejanzasdel modeladoquedenotanun mismotaller.
En otro ordende cosas,sabemosde la existenciadeun claustrogótico del queno se
conservaningunaestructura.No obstante,identificamoscresteríasgóticasencegamientos
delS. XVI dispuestosenla escaleradel PalacioEpiscopalqueconectaconla Catedral.Como
veremos,la obrade las mismascoincideconlas de derribode aquelpatioparala construc-
ción del actual.
La Catedral bajomedievaI: lo esencialde las fasesIV, V Y VI.
Hastaahora,hemoshabladode la Catedralcomohechoedificadoaislado,perolas
lecturasestratigráficaspracticadasenel año2005-2006enlos cuerposdefábricaquemiran
al río Huécar-aprovechandola restauraciónde los mismosa cargodela empresaKALAM-
461
462
demostraronqueel mismoedificio acabofagocitandounavía públicay apoyandopartede
suscapillassobrela mismamurallaquedefendíaesteflanco de la ciudad.Así pues,hemos
de considerarlotambiéncomohechourbanísticoqueinteractúatantoconconstrucciones
circundantescomoconlasvíaspúblicas.
De estemodo, identificamoslas unidadesinferioresUEM 1245y 1246,correspon-
dientesa la murallaquemandóconstruirAlfonso VIII trasla conquista,mientrasqueel re-
crecimientoUEM 1250,en grandesbloquesde mampuesto,serviríande apoyoparael
paramentoUEM 1260y 1261.Dadala diferenciadetamañoentrelos mampuestosdeestas
últimasunidadesconrespectoa lasprimeras,lasenmarcamosenunadentrola fasem, que
coincideconel reinadodeAlfonso X y las obrasde la naveprincipal. Podríaserqueel para-
mentoUEM 1261indicaraunafaseconstructiva másy, sin embargo,en nuestraopinión
todo seenmarcaenun único procesode reformaquetienecomofin la reordenaciónde la
Callede la Limosna,quehoy seencuentrafagocitadapor la actualSalaCapitular.Vayamos
porpartes:
Estosparamentosno sonlos únicosdela murallaconquensequepodríamosenmar-
carenestacronología,puesexisteun interesantelienzofrenteal actualAuditorio, juntoa
la sededel ColegiodeArquitectos.Estácerrandoel barrio o colaciónde SanMartín, cuya
parroquiaesdeestilo románicoaunquepodamosperfectamentellevarlaal S.XIII. Dejando
de lado, las reformasy pequeñasreparacionesque se realizanen épocaContemporánea,
estelienzodefensivo, repiteel mismomodeloestratigráficoquelos paramentoscatedrali-
ciosquedana la corrientefluvial del Huécar.Laspiezasdesuprimermomentotienenidén-
ticas dimensionesquelas citadasUEM 1245y 1246; las de su segundamiden el mismo
moduloquela citadaunidadestratigráficaUEM 1250.Comoya hemosdicho, en1271Al-
fonsoX ordenaal Concejoconquensequepermitierapastara los bueyesquellevabanpiedra
parala obrade la Catedraly delAlcázar.
Nuestrosestudiosestratigráficossobreel Castillo de Cuencarevelaronquela UEM
24 tieneun módulodegrandesmampuestosde nuevoidénticoa la ya aludidaUEM 1250.
En el Alcázarseprodujoun regruesamientode los lienzosy torresde éstecon un espesor
entre1,50y 3,50m. El aparejodesuparamentosesolucionaenllagueadode escoriastam-
biénconocidoenla bibliografíacomo"muro toledano"y tal fue muyempleadoenel S. XIII,
comoconfirmanlasCantigasdelpropioAlfonsoX el Sabio.Además,fue bienconocidoenla
ciudad-comomuestrala disposiciónqueal interior presentabanlos murosdela Capillade
SantaCatalinaenla Catedral,quetambiénselevantaentrefinales del S. XIII y el S. XIV- y
suusoeninterioresno esextraño,comodemuestrala saladela GaleradelAlcázardeSego-
via. En definitiva, estacomparativacronológicaeslo quenoslleva a suponerquetambién
la murallaconquesesufrió importantesreformashacia1271porpartedel reyAlfonso X, y
dentrode ellasseproduciríatantoel recrecimientodel cuerpode fábricadel ColegiodeAr-
quitectoscomola UEM 1250y 1260identificadasenlos trabajosarqueológicosdela Cate-
dral.
II Ciclo de Conferencias"NuestroPatrimonio"1620
l60
b|AセュiVャR
Análisis estratigráficoen muro nortede la capillade SanBartolomé,los arcosoliosconformadospor las
UEM 1602,1603Y1604,sin duda,sondel S. XIV.
Hemosde reseñarqueen un marcocronológicoqueva desdeestemomentohasta
mediadosdel S. XIV serealizaríala Capillade SanBartolomé,con funcionalidadfuneraria
segúnrevelanlosnichosinferioresidentificados.Tambiénporestosañostenemosquesituar
la existenciade técnicasmudéjaresde edificación,halladastanto en el PalacioEpiscopal
comoenla Catedralde Cuenca.
Tengamosen cuenta,que desdeAlfonso VI encontramosmonarcasqueseacercan
socialy políticamentetantoa judíoscomoa musulmanesquehabitabanenel ReinodeCas-
tilla. Ello enel planoarquitectónicoy artísticosemanifestóenun gustoporlastradiciones
islámicas;¿sumejorejemplo?Sin duda,los palaciosquereyescomoAlfonso XI y Pedro1el
Cruel sehicieronedificar en el Alcázarde Sevilla.Además,eraun modode construirmás
económico:las técnicasde alarife contrastancon los altos preciosde unaindustriacons-
tructiva cristianabasadaenla cantería.
Así sepusode manifiestodurantelos controlesarqueológicosde los años2005y
2006,aprovechandolos trabajosderestauracióndela empresaKalamquerealizósobrelas
fachadasquedanal río Huecary al jardíndelpalacioepiscopal;tambiénsevieronafectadas
463
464
la llamadasalacapitulardel inviernoy susestanciasadyacentes,respectivamentesituadas
bajola sacristíay la salacapitulardel S. XVI. El cuerpode fábrica26 erael queseparabala
estanciasinferiores, supicadosuperficialreveloun encofradolacerado,la UEM 1304.No
obstante,enningúncasosediseñoparair a caravista, sinoquesiempreiba forradoporun
paramentoo revocado.La retiradadel revoco de su muro frontal o cuerpode fábrica 29,
dio conun aparejoenmamposteríaconcertada,depiedraenmódulomenorde la quepre-
sentabael paramentodel cuerpodefábrica1 (UEM 1006)queesenrealidadel murodecie-
rre quemiraal mencionadojardínepiscopal.Esono tienemásexplicaciónque disponeren
el interior de tamañosmásmanejables,y no tanpesadoscomolos que requierela solidez
de un exterior. Interesantefue el hallazgode la UEM 1310,unaviga serradaquecreemos
formaríapartedela antiguaestructuradel encofrado.El encofradolaceradohasido identi-
ficado enla ArqueologíaUrbanadel cascohistóricode Toledoadscritaal S. XIV (PASSINI,
2004).
Asimismolocalizamosel mismoaparejoenla catamurariaquepracticamosenel Pa-
lacio Episcopal(cuerpode fábrica19 de esteconjuntoedificado).En estecasono disponía
deunparamento,sinoseconformóconel fin deir revocado.En el mismosehanencontrado
restosde esgrafiado,dibujandounacenefacondecoraciónenespinadepez.La zonaseen-
marcaenel alanortedel edificio, dondenuestrasinvestigacioneshanlocalizadodoscons-
truccionespalaciegasqueenestaépocaseadosabana la fábricacatedralicia.Posteriormente,
aquellasfueronfagocitadaspor las obrasdel S. XVI.
Pero,volviendoal cuerpode fábrica26, dicho muro comprendela cajaquecierraal
exterioren mamposteríaconcertada(UEM 1006)y sobreel que se superponela cornisa
UEM 1004y el segundocuerpoen fina sillería escuadrada(UEM 1002)con aperturasen
arcoapuntado(EA 1, 2, Y 3). El aspectosencillo de estosúltimos no es obstáculoparasi-
tuarlosenla centuriade1300,dadoel carácterconservadordela arquitecturamedieval.
Figura9. Cuerpode fábrica16 conformadoentécnicadeencofradolacerado(UEM 1304).
466
Tampocoesextrañala mezcladetradicionesy técnicasmudéjaresconotrasmás"eu-
ropeas".Pensemosenlos mismosCuartosdeSanJulián-PalacioEpiscopal-quesedecoran
con yeseríasmudéjaresy al exteriorpresentanarcoscon tracería dignosdel góticomásge-
nuinodemediadosdelS.XIII. Peroenel ConventodeSantaClaradeToledo,fundadosobre
unacasaqueen 1292pertenecióa DiegoAlfan, seconservanrestosdeyeseríasmudéjares
dentrodel llamadoPatiodelosNaranjos(DEL CERROMALAGÓN, 1991).Ésteseencuentra
dentrodela llamadazonadelos palacios-el áreadomesticapreviaa la fundacióndel mismo
convento-queavalaríanel usode estetipo de decoraciónen el S. Xlll.
El pavimentoempedradoconservadoen la Callede la Limosna(unidadfuncional9
bajola CapillaOnda)pareceobraposteríoral S.XIV, si cotejamosla documentaciónhistórica
existente.Lo ciertoesquehasta1498,enquela coronatomacartasenasunto,no tenemos
constanciadocumentalde que se haganimpulsosseríasparaconseguirel acondiciona-
mientodelascalles.Y ello no sematerializaráhasta1503cuandosecomienzaconel empe-
dradode lasprincipalesvíasurbanas(ROKISKI LÁZARO, 1985).
Ahorabien,los trabajosaludidosdel PalacioEpiscopal,descubrieronrestosdeun in-
teresantepavimentoempedradoenla escaleraqueconectaésteconla Catedral.Esteespacio
tambiénformabapartedelascasasnoblesbajomedievalescircundantes.Picandolasparedes
del cuerpode fábrica 1 selocalizarondosarcosapuntadosen yesode estaépoca.Peroel
"muro" secalzabadirectamentesobrelos restosde un empedradoanterior,quepodríaser
la pavimentaciónde unavia públicaqueveníarodeandoel actualedificio de Sacristíay la
navesurde la propiaCatedral.
Sin embargo,si el edificio de la Sacrístiao Sagrarioseprolongabahastael bordede
la roca¿noseríaun obstáculoparael normal tráfico de unacalle?Nuestrodiscursono se
vieneabajo:la lecturaestratigráficahademostradoqueel cuerpode fábrica 2 esproducto
del S. XVI, comoconfirmala vistaestedeWyngaerdende1565.El edificio delS. XIV, dejaba
libre un trechoporel quecircularíala callede Limosnay rodearíaquizáshastaencontrarse
con el pavimentoempedradodela unidadfuncional5 del PalacioEpiscopal.
Desgraciadamente,el saneadodelsuelorealizadoenla unidadla salaabovedadaque
seencuentrabajo la SalaCapitular(unidadfuncional9), no hasacadoa la luz ningúnresto
quepuedahablarnosdela prolongacióndeestacallede la Limosna,quesin dudateníaque
desembocarenalgúnsitio. A estoseañadela dificultad de seguirel trazadode la via en el
áreadel jardín del obispado.Sin duda,las construccionesadosadasa la roca natural,que
testimonianlos mechinalesUEM 1010,1011Y1014enel cuerpode fábrica1, acabaríacon
los restosdeestepaso.Los másescépticospuedenaludirqueen realidadlos restoshallados
en la unidadfuncional5, sólo significanun enguijarradoquesedisponíaen el exteriorde
los edificios monumentalescomola propiaCatedral.
No obstante,las normasdel Concejodesdefinalesde la EdadMediaobligabana los
particularesa costearpartede losempedradoscercanosa supropiedad(SÁNCHEZBENITO,
II Ciclo deConferencias"NI4eStTO Patrimonio"
1997).Porello, no seríandeextrañariniciativasprivadasdepavimentación,y másviniendo
de unapodertan pudientecomola propiaIglesia,quesepreocuparíasin repararengastos
por los entornosde su propiedadprincipal. Sin embargo,somosconscientesque, de mo-
mento,esdelicadodemostrartodaviala existencia decallesempedradasenmomentosan-
terioresa la construcciónde los palaciosbajomedievalesadosadosa la Catedral,es decir:
antesdel S. XlV.
El siglo XV coincidiócon unaetapade máximoesplendordel ReinoCastilla.Los ar-
bitristas(equivalenteshoyaeconomistas)del S.XVII creyeronver en éstacenturiael ver-
daderoSiglo de Oro español,especialmenteduranteel reinadode los ReyesCatólicos.La
poblaciónfue en aumento;sededicaronnuevastierrasal cultivo; la ganaderíaconoceun
desarrolloconsiderabley procuraa la coronaingresosfiscalescuantiosos,a la vez queper-
mite la exportaciónde la lana.EnAndalucia,y sobretodo en Burgos,comerciantesactivos
y emprendedoresaprovechantodasestasposibilidadesy los hombresde negocioscastella-
nosestánpresentesen todaslas plazascomercialesdel nortede Europa(PÉREZ,2004).La
industriatextil de Cuencatambiénexperimentóun notablecrecimiento.
En construcción,lógicamente,el fenómenotambiénsetradujoen un aumentode la
producción,pueslas ciudadesrivalizabanpor tenertemplosy catedralesmásgrandiosas
quela desusvecinos;altanoblezay caballerosseconstruíansuspalaciosenlos barriosmás
céntricosde las ciudades.
Las relacionescomercialescitadashicieron quecadavez másla sociedadcastellana
mirasehaciaEuropa.Peroestano teníabuenaimagendelos reinospeninsulares,quecon-
siderabana sushabitantescomo"maloscristianos".Este"tópico bajomedieval"hundiasus
raícesenel procesoreconquistadorquegeneralizabaunaimagendemusulmanesconverti-
dos,entrelosqueapenashabía"cristianosviejos". Hastaquépuntoestaimagendesembocó
en fenómenoscomola expulsióndelos judíosy los musulmanesy la introducciónde la In-
quisición,esalgoquesuperalosobjetivos deestapublicación.Aquí únicamentenosinteresa
queel deseoderesaltarunasociedadrenovaday limpia ensangrey fe, tambiéntienesu tra-
ducciónenla imagenqueproyectasuarquitectura.Ello implicarála marginaciónparcialde
nuestrastradicioneshispano-musulmanas,frentea las formasgóticastraídasdel nortede
Europa.
Por otro lado, las técnicasmudéjaresde alarife ya comentadasno tienenla monu-
mentalidadqueimprimela canteríagóticaqueporentoncesserealizaen Flandes,Alemania
o el nortedeFrancia,conaquellastorrescaladaso las elegantesbóvedasdecrucería.Y pre-
cisamenteesa"escasa"monumentalidadtampococontribuyea la gloria de la fe cristiana.
Seexplicapuesquela importaciónde estasformasno sólo respondaa unasimpleadmira-
ción estética,sino tambiéna ofrecerla imagende renovaciónespiritualy modernidadque
quieredenotarunasociedaden crecimiento,y definir los másambiciososespacioscomo
propagandade Dios.
467
468
A principiosdel S. XV, las técnicaspétreasse encontrabananquilosadasaún en la
centuriade 1200,con bóvedasde cruceríacuatripartitasy claveúnica.A lo sumo,secono-
cíanvariantessexpartitas,-comola mismanavecentralde la Catedralde Cuenca- u octo-
partitas,pero nadacomparablea los famososdiseñosestrellados.No sorprende,pues,el
impactoquetuvieronlas nuevasbóvedasde terceletesy estrellaen la segundamitaddel S.
xv, y queno se escatimasenmediosparatraerhastala Penínsulaa maestrosflamencoso
alemanes.Cuandosehundeel cimborriode la CatedraldeSevillaen 1511,eselocuenteque
el Cabildolibrasela cantidadde200ducadoscuatroañosdespuésexclusivamente"para las
costasdel maestrode canteríaquesusmercedesenvíarona buscara Flandese a Colonia..." El
maestrode entonces,Antón Egas,fue despedidopor sugerirquesecerrarael cruceroen
madera.Al final seráJuanGil de Hontañónquien imprimierasuselloen la obracatedrali-
cia.
No obstante,la presenciade maestrosextranjeroses unarealidaddesdemediados
dela centuriade 1400.En Toledo,el ObispoD. Juande Cerezuela(1434- 1442)esel res-
ponsablede la llegadade los artistasflamencosHanequinCoemande Bruselas,EgasCoe-
many Antón Martinez.El primeroserámaestromayorde la catedralprimada.Juntoa éstos
senombratambiéna PedroGuas,padredeJuanGuas,principal artíficedel foco toledano.
En el foco burgalésesdeobligadamenciónlos nombresdeJuandeColoniay suhijo Simón
quetrabajaronenla Catedraly la Cartujade Miriaflores; enSegoviahicieronlo propioenel
Monasteriodel Parraly el MonasteriodeSantaCruz.
Veamosahoraquépasabaen Cuenca:A finales del siglo XV, cuandola poblaciónde
Cuencaya superabalos mil vecinos,la ciudaddebíaocuparcasicompletamenteel recinto
amuralladoy habíasaltadoal otro ladodel río Huécar.No sólo lasfundacionesreligiosaso
lasinstalacionesindustrialessesituabanextramuros,sinotambiénlasresídenciales:la "cua-
drilla" dondeestáincluida la parroquiadeSanEstebanya aparececon un elevadonúmero
devecinos.La ciudadhabíadejadoatrássuvocaciónde concejode fronteraavanzada,y se
habíaido afianzadocomociudadproductivay centrodel control territorial.
Ello permitiránosóloestructurarun espaciourbanoy organizarunamplio territorio,
sino tambiénconvertirseen unodelos centrosmotoresdela economíacastellana.Participa
enlos procesoseconómicossocialesy politicosdeestossiglosconvoz propia,ya queesciu-
dadconvoto en Cortes.Además,duranteel siglo xv, el mercadofrancopropicióla llegada
masivade muchedumbressegúnlos textosde la época,de comerciantesy la apariciónde
cambistasen relaciónconla Casadela Moneda.Cuencafue unadelasseisciudadesdeCas-
tilla que tuvo cecadesdeel reinadode EnriqueIV (MARTIN RIZO, 1629:31).
En la Catedrallas obrasque conocemosentre1400y1445 mencionana JuanAl-
fonso,quiensehacecargodelClaustro;a suvez,sesabedediversasobrasenel corraldonde
setrabajaenla cimentación,paredes,privadas,y casadela obra (PALOMO FENÁNDEZ,2002).
Semencionan,entreotros,al MaestroFerrandAlfonso, canteroy padredeJuanAlfonso,o
al carpinteroy albañil LopeSánchez.La extensióndeesteespaciodecorralvendríamarcada
por la actualgirolay abarcaríadesdelosábsidesconstruidosenel S.XIII hastala Calledela
1l Cic/o deConferencias"Nuestro Patrimonio"
Limosna,quemarcaríael límite por el Este.Posiblemente,el muro CF 34, demamposteria
y entramadode maderay yeso-queseparalas unidadesfuncionales9 y 10-, pertenecieraa
un edificio que cerrariaesteespaciotraserodel templocatedralicioconquense.
Cierto esqueno hemosrealizadoanálisisestratigráficoaquí,peroel argumentose
ve reforzadoal constatarquela fábricadel S. XVI sevienea apoyarsobreestecuerpodefá-
brica34. Sabemosqueen1454secompranmaterialesparala torre, la salay para losasenta-
mientosde la libreria (ROKISKI LAZARO,1985).
La construcciónde la Girola en1480respondea clarascausasde prestigio,puesel
crecimientoeconómicosocialqueCuencaexperimentaba,debíacontarcon unaimagende
templocatedralicioacorde.Y tal aspectobuscabani másni menosqueel modelobasilical
francés.Éstetiene la particularidadde que sedefine despuésde que se plantasenlos ci-
mientosdela mismaCatedraldel Cuenca,y respondeal modelodegrantemplogóticocon
girola, gran cruceroy fachadacon dos torres.Seguramenteel Cabildovio la complicación
delevantarlas ultimas,y estimómásnecesario-funcionalmentehablando-laconstrucción
del transcoro.
Existianbuennúmerodecatedralesllegadasa la bajaEdadMedia queno teníangi-
rola. Parecequequieninaugurala construcciónde estoselementossobretemplosya cons-
truidosesLugo, segúnPalomoFernández(2002).La cargade prestigioqueello suponese
ponedemanifiestocuandoseplanteala ereccióndel trascoroenla Catedralde la Calahorra
apartir de 1577.Solarteargumenta:queen todaso en las masylustresiglesiascathedralesde
estosreynosestanlas capillasmayoreshechasy fabricadascon muchasuntuosidady ornatoecon
su traschorojunto a la dicha capilla mayor... Habria testimoniosen el escritocomo aquelde
quien "a vystolas iglesiascatedralesde Sevilla, Toledo,Granada,Santiagode Galicia, Quenca,
Pamplona,Ealenciae otrasde queno tienememoria,e todasellasa vistoquetienensuscapillas
hornecinascon muchaautoridad,y ansymismoa visto otras iglesiascathedralesqueno tienen
trascorose por no tenerlo lo tienen por muygran falta e defetopara su hornatoy autoridad
(GÓMEZ MARTÍNEZ, 1998).
En el apartadosobrela centuriade 1300dejamosen suspensola interpretacióndel
edificio del cuerpode fábrica1 y 2. Podríamossuponerqueoriginalmentecorrespondea la
SacristiadelS.XIV. Existeun documentoqueespecificaqueen1401seabrela pareddelsa-
grarioparaconseguirun espaciode librería (PALOMO FERNÁNDEZ,2002).La saladelCa-
bildo tambiénpodríaserunaopción,ya quela canteríaexteriorda dignidadal espacioy la
estanciainferior seconocecomola SalaCapitularde Invierno. Sabemosqueen 1399ésta
seconstruyóenel Claustro,comocorrespondea lo habitualen la arquitecturaeclesiástica.
Estoseriahasta1483,enqueseconvierteenla capilladel HábeasCristhi,quefigurarácomo
el lugarsacrofunerariode la familia Mendoza(Ibidem).
Seacomofuera,la nuevaSacristiao SagrarioMayorselevantaduranteel pontificado
del ItalianoRafaelGaleoteRiario (1493-1518),cuyoescudodecoralasparedesdelasclaves,
469
470
y las habitacionesdel pisobajo. Lasreferenciasal mismosesucedendesdela última década
del S. xv. Ya el30de Enerode1495secomisionaa doscanónigosGil Muñozy JuanLópez
de Cigalesparaquecon el obrero"den forma a commosefagaunsagrarioentrelas capillasdel
ArcedianodeAlarcóne del Chantre,C0l111110 a ellasbien vistosera". Perocincoañosdespuésse
las volvía a requerirsobreel mismoasunto.
Porsuparte,en1498GabrielColdumariohabíacedidoun sitio parala capilla"donde
agoraestáel sagrario", aunqueseseñalacomofechamástempranael año1509(PALOMO
FERNÁNDEZ 2002).A estemomentode construcciónpertenecenlasactualesbóvedasde
cruceríaestrelladaencadenadas(UEM 1101)conlaspilastrasy capitelesenla mismatracería
quepresentael cainelquedispusoCristóbalen los arcosde la girola. A suvez,selevantóla
actualportadahispanoflamencaenarcoconopialflanqueadaporpináculos.Tambiéna esta
fasedebenpertenecertambiénlosvanosdemediopuntomoldurados,cegadosy detectados
enla lecturaestratigráficadel cuerpode fábrica1. Nos referimosa los EA 10, 11, 14 Y17.
Desdeluego,sonidénticosaalgunosventanalesdispuestosenla mismagirola, lo cualdafe
desucontemporaneidad.
Perola lecturaestratigráficahadescubiertoqueel recrecimientoenmamposteríata-
lochada deésteesanteriory que,en realidad,sehizo parasostenerun artesonadomudéjar
conarrocabecuyosrestosseconservanen el espacioentrelasbóvedasy el tejado.Subrayar
queseconservandoblescanecillos (UEM 1100)quesosteníanlos tirantes(UEM 1105),y
la viga carreraennacelaquesosteníanlasmetopasdesaparecidas.Éstastambiénseencaja-
banenlas ranuraslateralesquepresentanlos canecillos.Seconservanrestosdepolicromía
enblanco,rojo y azul. Porla forma rectangulardel espacio,esmuy posiblequeestearteso-
nadofueradepary nudillo, o tal vezde lima debordóno con moamar.
En la provinciade Cuenca,conocemostambiénel artesonadoochavadodela iglesia
parroquialdeValeradeAbajo. La policromíaqueconservanestosrestos10 emparientacon
el trabajoen maderaqueserealizaenel templodeBecerrildeCampos(Palencia).Ésteparece
de finalesdel S. XV (AA. VV., 2000)y, no obstante,pareceunafechademasiadotardíapara
la construccióndelartesonadoquecubríael espaciode la Sacristía,y máscuandoseplantea
ya en 1495la construcciónde la bóvedade crucería.La cubiertade maderaanteriorespo-
sible que tambiéntengala función de cubrir un espaciofuncionalsimilar al actual.Seen-
tenderíaasíla menciónenla documentacióndel SagrarioNuevo.
Conocemoscarpinterosque trabajanen la Catedralduranteestesiglo. PalomoFer-
nándezcita entreéstosa un tal DomingoLópezdeBuenache,quetrabajaentre1402y 1422.
Estahistoriadoradice queen1407seencontrabatrabajandoenlos asentamientosdel Ca-
bildo Viejo, -el nuevoera la capilla de CorphusChristi en el Claustro-convertidoya en Sa-
cristanía(PALOMO FERNÁNDEZ,2002).Estanoticianosinclinaacreerqueel edificio tuvo
la función deSalaCapitularen el S. XIV -espaciointegradopor los cuerposde fábrica1, 25,
26 Y31 hastala cornisaUEM 1021-y, posteriormente,seconvertiriaenSacristíaen torno
a1399,añoenquesehabilitael nuevoCabildoenel ClaustroCatedralicio.Tal vezestecam-
11 Ciclo deConferencias"Nuestro Patrimonio"
bio fuerala causadequesedispusierael artesonadoanalizado.Porsupuesto,a estaSaladel
Cabildoseaccedíadesdeel corral que mencionanlas fuentes,a travésde la puertadescu-
biertaen el cuerpode fábrica de 25, integradapor las jambasUEM 1290- 1291.Estasse
identificarondurantela retiradadel enlucidoquecubríala actualSalaCapitularde Invierno.
En realidad,la lecturapracticadanosestáindícandola cotadel sueloquehabríaen
tal época,queestaríaunos2 m. porencimadela actual.Si erael nivel al queseencontraba
esteespadodelcorralo, porel contrario,desdeunaposiciónmáselevadasebajabaporunas
escalerashastala entradadescubierta,esalgoquesólopuedendecirfuturasintervenciones
arqueológicas.
Pero,volviendoa la obrasde la Sacristía:entre1498y 1509sehabilita tambiénel
espacioinferior a ésta,la SalaCapitularde Invierno y la llamadapor nosotrosunidadfun-
cional4. Estaúltima secubrecon la bóvedadecruceríacuatripartita,encuyaclavesecoloca
el escudodel obispoGaleoteRiario. En cuantoa la primerahabitaciónparael Cabildo.no
presentasolucionesgóticas,sino unasoberbiabóvedacon secciónen arcoescarzano,que
seejecutaen sillaresfinamentetalIados.Sobreella apoyadirectamentetodala plataforma
de la salaprincipal de la Sacristía,lo cual certifica su contemporaneidad.Ello, ni másni
menos,nosestáindicandoque,porlo menosen1509.yaexistetecnologíae infraestructura
suficienteparadesarrollarla soberbiaestereotomíaque lucenla actualSalaCapitulary la
CapillaHondaensusmurosde cerramiento.
A pesarde todo,el obispodebíasermuy celosodesunombrepuestambiénmando
colocarlosmismosmotivosheráldicosde suescudode armas,protegidopor otroscuatro
escudosdeun cuartelqueacogenun león rampante.Peroestehechoconstructivotambién
contribuyea explkamosel gustoconservadordel clerodurantetodo el S. XVI. Comobien
hademostradoGómezMartínez(1998),lasbóvedasdecruceríano sonesefenómenoresi-
dualdelS. XVI quela historiografiamástradicionalhaqueridover. Todolo contrario,pues
podemosdecirqueduranteel Renacimientosedieronlos tipo máselaboradosy soberbios.
Unade lasventajasde estetipo de cerramientoesel usoiconográficoy heráldicoqueseles
podíadaral decorarlasclavesdondesejuntanlos nerviosprincipalesy secundarios.
En los tiposdebóvedasmásclásicos,estosmotivosno destacantanto,comodehecho
demuestraestaSaladel Capítulode Invierno. Cuandoobservamosunabóvedade crucería
desdeel suelo,esmuy curiosoapreciarcómonuestramentehacequela vista busqueel re-
corridodel nervio;y éstesiemprelleva a la clave,simpley llanarazónporla queessitio pri-
vilegiadoparala propaganda.
FasesVII YVIII: La SalaCapitular de Franciscode Luna.
Al analizarsearqueológicamentela traseradela Catedralsehanobtenidoimportan-
tes reflexionessobreel desarrollodel artede canteriaen el renacimientodel área.En los
paramentosobservablesdesdela hoz,del sigloXVI datala magistralestereotomíalocalizada
471
472
enlos cuerposdefábrica10y 19. Los sillarespresentandelicadosretoquestantoengradina
comoen escoplofino, dentrode diseñosestilizadosque tiendenhaciael predominiodel
largo de la pieza,en detrimentode su ancho.Esto denotaunaciertaherenciamedieval,
aunqueun cambiode épocaya essignificativo en la mismatalla de la UEM 1164,prisma
quesirvede transiciónentreel cuerpode fábrica15 y ellO.
Todoestetrabajocanteriltienesu reflejo en la propiatratadisticade la época.Asi,
enel Libro IV del Tratadode Serliovieneun alzadoen silleria similar al de la UEM 1159,
con unosvanoscuyo despieceen arcoplanoes análogoal vano EA 1234.El tallado de la
UEM 1150,el candondeapoyael voladizo, requiereel uso de la saltarregla-especiede
transportadordeángulos-y el baibel,pueslógicamente el mediobocelesde unatalla cur-
vilínea. Se tratade una tecnologíaparaun trabajocanterilplanificadoa partir de planti-
llas.
lnterpretación de una de las pandasdel claustro del Palacio Episcopal
GómezMartínez(1998)distinguedosgrandesejesdifusoresdela corrienteestere-
atómicapeninsular:unodeEstea Oesteen relaciónal CaminodeSantiagoy otro deNorte
a Sur, quepartede León, pasapor Cuencay llega a Andalucia.Podemosseguirinclusoel
desarrollode tres focos: el entornovascoaragonés,la escuelade los Corralen Castillay la
de VandelviraenJaén,queesla quemasnos interesa.
JJ Ciclo de Conferencias"Nuestro Patrimonio"
Parala conformaciónde la corrientehay que señalarel rastrode EstebanJamete
que,apartirde1535,pasópor León,Zamora,Benavente,Salamanca,Toledo,Úbeda,Sevi-
lla, Cuencay Sigüenza.Peronosotrospensamosquesonmásbien Franciscode Lunay los
hermanosPedroy Juande Albiz los verdaderosintroductoresen tierrasconquensesdela
corrienterenacentistade la estereotomía.El primerofue maestromayorde la Catedralde
Cuencadesde1527hastasumuerteen1551.GómezMartínez(ibidem)ve unanotablein-
fluencia de éstesobrelos Albiz. Talesautoresson responsablesde bastantesobrasen el
ConjuntoCatedralicio:PedrodeAlbiz levantael Claustrodel PalacioEpiscopal,dotadode
arcosde mediopunto,en1535y JuandeAlbíz esel responsablede lasobrasde la Capilla
de los Apóstolesen la Catedral,con unasinteresantesbóvedasde crucería,en 1526 (RO-
KlSKI LÁZARO, 1995).Esteclaustroepiscopaltempranosólo abarcaríala plantainferior
dearcos,puessegúnnuestraspropiaslecturasestratigráficasla superiorenarcosescarza-
noshabríade atribuirsea AndreaRodi a partir de 1580.
Estasbóvedasdecrucería,presentesenotrostemplosdela provinciaenlos quetra-
bajaronlosAlbiz y Franciscode Luna,segúnGómezMartínez(1998),sonpeculiaresporque
suponenun tipo demonteaqueúnicamenterepresentael abatimientosemicirculardelarco
diagonaly porquepresentanunaconfiguraciónpocohabitualdelos nervioscombados:ter-
celetesincurvados,cuatropiesdegalloy unasartadelazosovoidesen tomoal poloo clave
polar. Aunquepor separadoestostres usosde los nervioscurvosseanfrecuentesy poco
significativos,esinusualquelos tresrasgosesténpresentesenun mismocaso.Lasbóvedas
sontestimoniode influenciasfrancesaen lo tocantea canteríarenacentista.
El mismoJameteprocedíade Franciay la influenciafrancesasepuederastrearin-
clusoenlos tratadosy lasobrasdeAndrésy AlonsodeVandelvira.GómezMartínez(ibidem)
consideraaAndrésdeVandelviraconJametey con DiegodeSiloémáximosexponentesen
la facturadelasbóvedasde cruceríacasetonada,elementosquedefinecomotipicos de re-
nacimientofrancés.El usoen tratadosde vocescomo"tronpa de Montpeller" denotael co-
nocimientopersonaldel mundofranco. Hay bóvedascasetonadasdentrode la Catedral:
estánlasde la Capilladel CanónigoDon DiegoMuñoz-construidapor DiegodeTiedraen
1527-y el m;smoArco deJametey Franciscode Luna deentre1546y 1550(ROK1SKI LÁ-
ZARO, 1995).
Sólocabepreguntamoshastaquépuntoespatenteestainfluenciade renacimiento
francésen Cuenca:existeun contratofirmado en 1568por el maestrovascoFranciscode
Goicoa,enel queseformalizael aprenruzajedesupaisanoBartolomédeAnchia,"enseñán-
dole los baybelesy cortesde piedraspara cerrar toda cualquierbuelta,asi de capillas romanas,
comodeobra francesay pechinasy capialzados"(GÓMEZ MARTÍNEZ, 1998).
Estetestimoniosugierequeenruchoañode1568e>cisteya suficienteconocimiento
tecnológicocomopararealizarcon holguralas UEM 1150(canes)y 1164(prismade tran-
sicióncon el cuerpode fábrica10 sobrelas fachadaquedaal río Huecar).El ruseñodeesta
última en oblicuo, parecenacerdel mismo cuerpode fábrica 15 y ya se ha apuntadoque
473
necesitade idénticoscálculosy plantillascomopararealizarlos capialzadosy tronerasde
viaje realizadaspor el círculode arquitectosdel renacimientoandaluz.
No estamosdefendiendounasuposición,especulandosobreotroprocesodedifusión
simplistamásdeaquellos conlos quetantogustaexplicarenArqueologíala introducción
de una técnicaen un área.Todo esmásprofundoe interesanteque la confirmaciónde la
meraaparicióndeedificacionesenestereotomíarenacentistainspiradaenedificiosdeotras
áreas:estamosanteuno delos pocosejemplosen los quesepuedeestudiarla difusión en
todassusdimensiones,quedandoclara la complejidadde los factoresque la posibilítan.
Documentalmenteestádemostradoque el conocimíentopararealizarlos elementospre-
sentesenla traseradela Catedralseestáenseñandoy aprendiendocomorecursoinnovador,
queexisteun ejeenla Penínsulaenel queviajan y secompartenideasy quesubyacela ne-
cesidady el interésdeactualizarla preparacióntécnicaparalos arquítectosparahacerfrente
a la demandade determinadosestilosde modaa mediadosde la centuriade 1500.
Comodecíamosmásarriba,Cuenca,graciasa la Mestay al desarrollodel comercio
y la manufacturaha pasadoa teneruna poblaciónde másde 15.000habitantes-segúnse
aceptadeformageneralizadaen la bibliografíasobreel tema-esunadelas principalesciu-
dadesdeCastillay suaspectohadeestara la alturade lascircunstancias.Los podereslaicos
y religiososno seconviertenen mecenasmovidospor un imperativocategóricode embe-
llecer las sedesde susinstituciones,sino quenecesitandemostrarmaterialmentesu bo-
nanza.
_ F...WlSlNII·XW
_ "'..,.,UD-IUl
- r..V11 '9»-'620
_ F IV ,.m-lo11O
_ F ul S X.I
_ "" .. USJClt
1
Interpretación en fasesconstructivasde las fachadasque miran al no Huécar.
474
II Ciclo deConferenciasセnオ・ウエイッ Patrimonio"
Porsupuesto,sólo contratarána los maestrosquesupieranremozarsusiglesiasy
palacioscon lasúltimastendencias,puessóloasilos edificiospodríanformarpartedeldis-
cursodel poderíoeconómicoy politico castellanodel XVI. La presenciade los rasgosrena-
centistasal ComplejoCatedraliciono esinocente,sinoquelleva implicito todolo anterior.
La actualSalaCapitulares unaampliahabitaciónde plantarectangularde casi15
mdelargoy un pocomásde 7 deancho.Rokiski Lazara(1995)sitúasuconstrucciónhacia
1498.Sesabede unareferenciade cabildonuevoen1487y enella tambiénsemencionan
unoscorredoresaltosasociados(PALOMO FERNÁNDEZ,2002).Sin embargo,nocreemos
quetal datoaludaal voladizosostenidoporel candeUEM lISO, ni tampocoqueestasobras
conformaranel espacioactualdel capítulo.Perono son las observacionesarqueológicas
sobreel trabajode la piedrala clave,sinoel trabajoen maderadel artesonadodecasetones
octogonales.La policromlaactuales fruto del S. XVIII, y probablementeel original fuera
en oro y blanco,comoel presenteen la texturade la catedraldeSegovia.
Esdificil estudiarel hacerde los carpinterosdela época,puesno dispondránde tra-
tadospropioshastael S. XVII. Únicamenteel tratadode Philippedel'Ormeaportasolucio-
nestécnicaspara los artesonadosy, sin embargo,los diseñosy ensamblajesdibujadosno
tienenreflejo ni en la documentaciónni enlos ejemplosconservadosenla penínsulaibérica,
pues,comoapuntaNuereMateuco(1992),la obrade esteautorapenastuvo ecoen la car-
pinteríaespañola.Seacomosea,los carpinterosdisponíanlos elementossustentantesde
la estructurageométricamentecomorecursodecorativopropiamentedicho. Porestasencilla
ya la vezcomplicadafórmulasepodíaarmartantoun artesonadoestrelladomudéjarcomo
el renacentistaoctogonadoqueahoraanalizamos.
En la Penínsulapioneroesen diseñosde techumbreel tratadodeSerlio,cuyo reper-
torio encajacon lasgeometríasde la Saladel Capítulode la Catedralde Cuenca.Seconoció
aSerlioporunatraducciónde FranciscoVillalpando,queviajó a Italia en1537;noobstante,
la obraimpresahabríaquesituarlaen 1544,segunPaniaguaSoto(2004),ya queeseañoes
la primeraediciónconjuntaitalianade los libros 1II y IV deSerlio.
En el año1550EstebanJameteestabarealizadola puertaenmaderadel Capítuloy
podemosdeducirquela construccióndeesteespaciosedesarrollaríaen la décadaanterior,
tiempoen el quefue muy popularel anteriortratado.Sabemos,además,que Franciscode
Luna ejerceel maestrazgomayorde la catedralhasta1551en quefallece, es muy posible
quedebamosa esteautorlas obrasde levantamientode la actualSalaCapitular.El cuerpo
defábrica10 requiereunapericiatécnicaenel artede la estereotomíadela queestearqui-
tectoestabadotado;sonbuenapruebadeello los planosconservados,querealizade la cu-
biertade la IglesiaParroquialde Priego,construidapreviamentepor PedrodeAlbiz.
Además,sabemosqueDe Lunaconocíalasmedidasdel Romanode DiegodeSagrado;
dehecho,deello presumeen la documentaciónconservada;por lo queesprobablequetam-
bién manejaraunatraduccióndeSerlio,e inspiraráo guiaráa los carpinterosencargadosde
475
476
realizarel artesonado,si esqueestosnoeranbuenosdibujantes.Obsérvenselascoinciden-
ciasdecorativasde las ovasdecorativasen la obradel italiano y los octágonosde nuestra
techumbre.Es evidente,que los elementosque presentaesteartesonadohan tenidoque
pasarpor el papelde un buendiseñador.
Juntoa la SalaCapitularhay quemencionarparaentenderlas fasesconstructivas
que estamoscomentandootra dependencia:La llamadaCapilla Honda,en la actualidad
consagradaal SagradoCorazóndeJesúsy cubiertaconun alfarjedecasetoneshexagonales
y estrellasdeseispuntas.Rokiski (1985)la consideraunalibreríao biblioteca,transformada
encapillaa fines del S. XVI, aunqueno ha podidoencontrarla justificacióndocumentalde
estaúltima afirmación.Lo ciertoesqueun libro presidela puertaquela comunicaconlos
vestuariosy quealgunassesionescapitularesdesdelas últimas décadasdel S. XV hacen
mencióna unalibreríaqueseencontraba,juntoa la Saladel Cabildo.
Lo quesí observamosanalizandoenel cuerpode fábrica19, fue la posteríoridadde
la facturadeestaCapillaa la SalaCapitular,aunquenocreemosqueambasobrasestuvieran
muy alejadasen el tiempo.Tambiénconstatamosinterfaces(UEM 1309I) queesposible
respondierana "arrepentimientos"producidospor las decisionescambiantesde adaptar
espaciosparalibreríao capilla.
FasesIX a XIII enel Claustro de la Catedral.
En 1536,pesea la oposicióndealgunoscanónigospor considerartal accióndespro-
porcionadamentecara,seplanteódemolerel Claustromedievaly sustituirloporotro nuevo.
Dato importantísimoesqueunodelos principalesproblemasqueplanteabael patioanti-
guo, ademásde un ostensibledeterioro,erael de estarenclavadoa unacotasuperiora la
de la Catedral.En 1548secomenzóya a picary a sacarla tierra del Claustro,trabajosque
separalizarony hasta1560no sepusieronnuevamenteen marcha.Habiendoelaborando
ya AndrésdeVandelviraunastrazasen1564,finalmenteseoptaríaporencargarleel diseño
a Juande Herrera(ROK1SK1LÁZARO, 1995).
Uno delos logrosdela campañaarqueológicadel Claustroen2009,enla queseeje-
cutaron7 unidadesdeexcavacióndistribuidasporel interiordela galeríay porsusaccesos,
ha sido aportarunaamplia panopliade pruebasque corroboranla conclusiónenunciada
por Álvarez Delgadode queel claustromodernoarrasacompletamenteel medieval,pues
hemosencontrarenel fondo de todasellasvestigiosdel mencionadorebajedel suelo,pues
la rocamadre(UE O) encontradapresentasiemprehuellasde picado.Las unídadesde re-
vueltoy echadizoquesirvieronde basea lasestructurassuperiorescontienentodasuerte
decerámicamedievaly moderna,ademásdevidrios,elementosmetálicosno identificables
y algunosrestoshumanospuntuales(UE 3027y 3029de la UN. EX 1, por ejemplo),mate-
rialesquehemosinterpretadocomoescombrosprocedentesdel edificio anterior.
11 Ciclo deConferencias"Nuestro Patrimonio·
Para medir las cotas se colocó el nivel láser en un lugar desde el que se veía el punto
Ode la UN. EX. 1 Ydesde el que se podía proyectar la luz hacia los sondeos 3 a 7. Gracias a
ello se comprobó que la roca madre rebajada, que sirve de base firme al Claustro, fue traba-
jada en pendiente, lo que facilitaría la evacuación de aguas, evitando que quedasen acumu-
ladas farragosamente en determinados puntos del patio. Las atarjeas detectadas, de las que
hablaremos más abajo, aprovecharían este declive para funcionar y contribuir al desaguado.
Por otra parte, en la cámara bufa que limita el lado del Oeste del Claustro se aprecia
que la Calle Ronda de Julián Romero -seguimiento arqueológico que estamos realizando
en el presente- estuvo apoyada siempre sobre la misma roca madre, quedando la cota de la
via más de cuatro metros por encima de la base geológica del Claustro. Es posible que la al-
tura de la cimentación de la ronda nos pueda servir como referencia para conocer la cota
que pudo tener el patio medieval.
La obra del Claustro se sacó finalmente a subasta y en ella participaron Zalbide, Am-
brosio de Aguilera y Juan Andrea Rodi. En ellas últimas décadas del S. XVI,llegan a Cuenca
arquitectos italianos atraídos por la obra del Claustro de la Catedral. Rodi, natural de Milán,
fue uno de los más destacados.
Definímos la Fase IX como el conjunto de sus actuaciones en el Conjunto Catedrali-
cio. Desde el año 1568 hasta 1588 estuvo avecindado en Cuenca, viviendo en unas "Casas
de la Iglesia" -que estaban muy cerca de la Catedral-, pero había venido a España para tra-
bajar en el Monasterio de El Escorial, donde entraría en contacto con el mismo Juan de He-
rrera y sería presen tado a fray Bernardo de Fresneda, obispo de Cuenca y persona muy grata
para Felipe n, quien le traería a Cuenca.
En Cuenca se le llegó a conocer como "maestro de obras de la Catedral", trabajando
para la Iglesia esencialmente y para familias arístocráticas, como los Hurtado de Mendoza,
en segundo lugar. En 1577 hace las trazas de la Puerta del Castillo, sede del Tribunal de la
Inquisición. En 1571 deja de ser obispo Bernardo de Fresneda y muere Francisco de Goycoa,
veedor del obispado. Rodi fue hasta 1585, año en que cae en desgracia, el arquitecto que
más trabajó en Cuenca.
Su defenestración deviene de toda una serie de pleitos a los que se tuvo que enfren-
tar, yendo a prisión por una paliza a un criado y por una denuncia presentada por el Cabildo
Catedralicio por irregularidades observadas en la gestión de la obra del Claustro precisa-
mente. En 1588 Rodi sale de la cárcel y abandona Cuenca. Su voluminosa obra, paradójica-
mente tuvo poca fama. Ya se habían terminado el lado Este, faltando poco de los extremos
Norte y Sur. En sustitución de Rodi entra finalmente Pedro de Aguirre, como maestro mayor
desde octubre de 1585 hasta 1589, año en que Pedro de Abri lRI retoma la direccióAbrilbiz
muere en 1593, sucediéndole su sobrino Alejandro Escala, director durante dos años. En
1595 se interrumpe la obra del Claustro por falta de medios, hasta 1618 año en el que Ale-
jandro Escala puso el enlosado y fray Alberto de la Madre de Dios lo tasó. Hasta 1627 con-
tinúan ultimándose detalles. (ROKISKI LÁZARO, 1985).
477
lJ Ciclo deConferencias"Nuestro Parrlmonio·
Paramedirlascotassecolocóel nivel láseren un lugardesdeel queseveíael punto
Ode la UN. EX. 1 Ydesdeel quesepodíaproyectarla luz hacialos sondeos3 a7. Gracíasa
eUosecomprobóquela rocamadrerebajada,quesirvedebasefirme al Claustro,fue traba-
jadaenpendiente,lo quefacilitaría la evacuacióndeaguas,evitandoquequedasenacumu-
ladasfarragosamenteendeterminadospuntosdel patio.Lasatarjeasdetectadas,delasque
hablaremosmásabajo,aprovecharíanestedecliveparafuncionary contribuiral desaguado.
Porotraparte,en la cámarabufaquelimita el ladodelOestedel Claustroseaprecia
que la Calle Rondade Julián Romero-seguimientoarqueológicoque estamosrealizando
enel presente-estuvoapoyadasiempresobrela mismarocamadre,quedandola cotadela
vía másdecuatrometrospor encimadela basegeológicadel Claustro.Esposiblequela al-
tura de la cimentaciónde la rondanospuedaservir como referenciaparaconocerla cota
quepudotenerel patio medíeval.
La obradelClaustrosesacófinalmenteasubastay eneUaparticiparonZalbide,Am-
brosiodeAguileray JuanAndreaRodi. En ellasúltimasdécadasdelS.XVI, Uegana Cuenca
arquitectositalianosatraJdosporla obradel Claustrodela Catedral.Rodi, naturalde Milán,
fue unode los másdestacados.
Definimosla FaseIX comoel conjuntodesusactuacionesenel ConjuntoCatedrali-
cio. Desdeel año1568hasta1588estuvoavecindadoen Cuenca,viviendoen unas"Casas
de la Iglesia" -queestabanmuy cercadela Catedral-,perohabíavenidoa Españaparatra-
bajarenel Monasteriode El Escorial,dondeentraríaencontactoconel mismoJuande He-
rreray seríapresentadoa fray BernardodeFresneda,obispodeCuencay personamuygrata
paraFelipe[J, quienle traeríaa Cuenca.
En Cuencasele Uegóa conocercomo"maestrodeobrasdela Catedral",trabajando
parala Iglesiaesencialmentey parafamiliasaristocráticas,comolos HurtadodeMendoza,
en segundolugar. En 1577hacelas trazasdela Puertadel Castillo,sededel Tribunal dela
Inquisición.En 1571dejadeserobispoBernardodeFresneday muereFranciscodeGoycoa,
veedordel obispado.Rodi fue hasta1585,añoen que caeen desgracia,el arquitectoque
mástrabajóen Cuenca.
Sudefenestracióndevienede todaunaseriedepleitosa los quesetuvo queenfren-
tar, yendoaprisiónporunapalizaa un criadoy porunadenunciapresentadaporel Cabildo
Catedraliciopor irregularidadesobservadasen la gestiónde la obradel Claustroprecisa-
mente.En 1588Rodi saledela cárcely abandonaCuenca.Suvoluminosaobra,paradójica-
mentetuvo pocafama.Ya sehabíanterminadoel ladoEste,faltandopocodelos extremos
Nortey Sur.En sustitucióndeRodi entrafinalmentePedrodeAguirre,comomaestromayor
desdeoctubrede 1585hasta1589,añoen que Pedrode Albiz retomala dirección.Albiz
muereen 1593,sucediéndolesu sobrinoAlejandro Escala,directordurantedosaños.En
1595seinterrumpela obradel Claustropor falta de medios,hasta1618añoenel queAle-
jandroEscalapusoel enlosadoy fray Alberto dela Madrede Dios lo tasó.Hasta1627con-
tinúanultimándosedetaUes.(ROKISKI LÁZARO, 1985).
477
- -1
-1038 _...L,
1037 --
1036 "-.;:
,.------
セ
..
1-
r- ,. - ........ ,. -
セZ '''-'1
I i ":" i
Individualizaciónestratigráficae interpretaciónenmatrizdel cuerpode fábrica51 del claustrode la catedralde Cuenca.
Una de nuestrasmisionesdurantecontrolarqueológicode obrasy la intervención
entre2008y 2009seha centradoen el suelode losascalizasqueestabapresenteel en el
Claustro.Hemosdeterminadoqueesel originaly, portanto,el quepondríaAlejandroEscala
hacia1618.Laspiezastienenunasdimensionesde47x 47Yun grosorde10a 15 centíme-
tros, siendola carainferior irregularparaagarrarenla cal y la tierraqueles sirve debase.
Estaslosas(UEM 3007)estándispuestasenretículadiagonaly formanconjuntosdivididos
en tramosdistinguidospor unacenefacaliza (UEM 3008),queapoyadirectamenteen la
paredperimetraldel Claustro.
La Capilladel EspírituSanto,obrade Rodi entreel 1574y el 1576y encargadapor
los Hurtadode Mendoza,estáeníntimarelaciónconla edificacióndel Claustro,puesa tal
espacioseaccedepor unadoblepuertadesdela galeríadel Este.De líneasclasicistas,su
plantaesrectangularconunacruzgriegainscrita,debrazosdesigualesy estárematadapor
unacúpulacentral.Cabedestacarla presenciadeun coroalto enlos piesdel la capilla.Eje-
cutamosunade las catasdel Claustro,la UN. EX. 2, a los piesde las puertasde la Capilla,
abarcandotodo el espaciode la galería:sedetectaronlas susodichasmarcasdel rebajege-
neral,comprobándosequelasescalerasde accesono sesuperponena otraanteriores,ni a
huellasdequetaleshubieranexistido,siendolasoriginalesdeldiseño.Porotro lado,la Ca-
pilla del EspírituSanto,aunqueparticulary perceptiblementedistinguidadel restodel con-
junto, seadaptaa la concepciónprimigeniadel Claustromoderno.
Aquellastrazasde Herrerasirvierona Rodi y a sussucesorescomoguíay el aspecto
final esel queenellassehabíaideado.Además,seespecificabala necesidaddeutilizar una
piedraoscura,cuyacanteraestabaen la propiaHoz del Júcar,comomateriaconstructiva
mayoritaria,rocaqueresultósermuyblanday queprontoempezaríaa descascarillarsey
desgastarse.La extraccióndela mismadebiórevelarun colordepiedrainteriormuypálido
478
1I Ciclo deConferendas"NuestroPatrimonio"
queno erael gustooriginal. Porello seprocedióa aplicarunapátinaexteriornegra,elabo-
radamedianteun aguadecal. Unadelasunidadesmásdestacadasdenuestrosestudioses-
tratigráficos,denominadaUEM 1025,hasidotal capadeteñidosobrelos sillaresy molduras
delasarcadasdel Claustro.
Su descubrimientono ha sido mérito del equipoarqueológico,sino de los técnicos
restauradoresde Geocisa,algo que enseguidapusieronen nuestroconocimiento.Gárate
Rojas,(1994:107) explicala técnica:consisteenun aguade cal queseaplicaríaconpincel
o brocha,siendolas arenasdesleídaslas quedaríanel pigmentodeseado.Sesabede bas-
tantescasosdurantela PlenaEdadMediaeniglesias,peroesinusualenépocasposteriores.
El propio Gárate(1994: 53) por ejemplo,lo hadocumentadoen el S. XVI sobreel palacio
dela CasaCastrildela CareradelDarroenGranada,aunqueallí setrataríadeuntonorojizo.
El teñidopenetraunosmilímetrosen la texturade la piedra,siendomuyvulnerablea las
inclemenciasdel tiempoy, portanto,conservándosedeunmododesigual,cosaqueocurre
en el Claustrode Cuenca.Por el momento,no podemosasegurarsi el color verdosoque
presentala pátinadela pandanorteesdebidoa la erosión quelas inclemenciasdel tiempo
hanoriginadodesdeel S. XVI, o un aditivo del S. XVIII acordeconel color de la rocacaliza
queseaplicóenla Ilustración.
Recalcamosquela UEM 1025hade interpretarsecomoalgo másqueunameraso-
lución estética,puesrespondea lasseverascondicionesimpuestaspor el Cabildocatedra-
licio en el S. XVI, que deseabanuna piedra negrapara las pandasexterioresde del
grandilocuentepatio.
Trasla salidadeescenade Rodi, englobamostodaslasaccioneshastala finalización
del Claustroenla denominadaFaseX. Estelapsocoincide,ademásde con unaintensare-
modelaciónen la Capilla de SantaCatalina,con un importanteincendioque en 1597
arruinóel chapitelquecoronabala torrelinterna.
Ya comode la FaseXI hemosclasificadola actividadde FranciscodeMora comore-
constructordel chapiteldel cimborrio,cuyaestructurade maderasepudriríaal poco.Será
Fray Domingo Ruiz quien reparede nuevoel cuerpode campanasen 1675,seguramente
disponiendola cubiertaa cuatroaguas,enestetiemposeproyectoun nuevochapitelpero
nuncase llevó a cabo.Durantenuestroestudioen 2008del Cimborrio, descubrimosun
graffiti en el CF 101 que representabaun Frontóntriangular,dibujo quesugerimosrela-
cionarconalgunode los diseñospropiosde estossucesos,puesun chapitelconfrontones
estaríapresenteenla morfologíadela torreantesdela ejecución deltejadoa cuatroaguas.
De estafasedatatambiénla facturade la fachadaprincipal barrocade la Catedral,sector
enel quenohemosintervenidoy, porno poderdetenernosaquíadescribirla,nosremitimos
paraello a la