Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La enciclopedia en linea de la arqueología prehispánica del Perú 
Altorrelieves en la cima de Huaca Centinela, Chincha.
 
PUBLICACIONES
Sociedades de la Antigua Ciudad de Cajamarquilla 
Investigaciones Arqueológicas en el Sector XI del Conjunto Tello y un 
Estudio de la Colección Tardía del Conjunto Sestieri.
 La información contenida en este libro, fue presentada 
originalmente como tesis de licenciatura y trata acerca de 
un sector del complejo arqueológico que el autor excavara 
en el marco del Proyecto Arqueológico Cajamarquilla en 
1997 y de un análisis de artefactos dejados como ofrendas 
en tumbas del sitio excavadas en la década de 1960.
más información...
NOVEDADES, últimos artículos publicados en esta sitio.
 
El Brujo (Sitios) (08/03/2006) 
Las huacas de El Brujo fueron uno de los más importantes centros religiosos y políticos de la 
cultura Moche (100 - 750 d.C.), así como unas de las más bellas pirámides por ellos construidas en 
el valle de Chicama (Perú). 
 
Puruchuco (Sitios) (25/01/2006) 
Puruchuco es uno de los más bellos edificios de nuestro pasado prehispánico y uno de los mejor 
conservados. Se ubica actualmente en el distrito de Ate-Vitarte en Lima - Perú. Fue construido en 
tiempo de los Incas (1450 - 1532 d.C.), fue usado como residencia y audiencia del curaca de esa 
zona. 
 
Incawasi (Lunahuana) (Fotos) (18/01/2006) 
Fue mandada a construir por el Inca Tupac Yupanqui alrededor del año 1450 como cuartel general 
en su guerra contra los Guarco, rico y poderoso curacazgo de la costa peruana. 
 
Cajamarquilla (Fotos) (23/12/2005) 
Extenso complejo arqueológico en las cercanías de Lima. Es representativo de la arquitectura del 
Intermedio Tardíio (900 - 1450 d.C.) en la costa central del Perú, aunque tuvo una importante 
ocupación durante el Intermedio Temprano (200 - 700 d.C.), ésta no es visible a simple vista pues 
han sido cubiertas por las construcciones posteriores. Galería con 16 fotos en alta resolución. 
 
Pachacamac (Fotos) (20/12/2005) 
Pachacamac es uno de los más importantes sitios arqueológicos del Perú. Fue el lugar donde se 
adoró a uno de los dioses más importantes en épocas prehispánicas. Galería con 64 fotos en alta 
resolución. 
 
Kotosh (Sitios) (26/10/2005) 
Es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de hace 4000 
años), desde que fuera investigada en 1958 por la misión arqueológica de la Universidad de Tokio a 
cargo del Dr. Seiichi Izumi. 
 
 
Este sitio Web es posible gracias a: 
 
 
Red NAyA 
Noticias de Arqueolgía y Antropología 
 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
 
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
http://www.arqueologia.com.ar/
Escríbenos!!!
 
 
 
 
 
Escríbenos a nuestro correo electrónico tus comentarios, 
sugerencias y pedidos: 
 
tavera@ec-red.com
 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
 
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
mailto:tavera@ec-red.com
Museo Virtual
 
● De cómo hombres y mujeres hicieron de los Andes su hogar 
 
 
 
El Museo Virtual de la Arqueología del Perú te ofrece varios recorridos (tours) por 
diferentes temas y lugares del pasado peruano. Cada recorrido consta de varias 
"vitrinas" con imagenes y textos cortos, que pasando una a una, te explicarán el tema 
o sitio que has escogido visitar.
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
javascript:download()
Enlaces de Interés
 
Arqueología Del Perú en la WWW 
Museos del Perú en la WWW 
Buscando la arqueología del Perú en la WWW 
La Arqueología en el Mundo 
 
 
 
Desde aquí te enlazarás a las principales páginas web sobre arqueología, museos y 
otros temas afines del Perú y el mundo.
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
Galeria de Fotos
 
Cajamarquilla, la ciudad de barro 
Cantamarca, la ciudad de piedra 
Cerámica Cajamarca 
Cerámica Wari 
El Coricancha o Templo del Sol 
Incawasi (Lunahuana) 
Pachacamac 
Saccsawaman 
Tambo Colorado (Inca) 
Templo de Chavín de Huantar 
 
 
 
Aquí encontrarás una galería fotográfica de los principales lugares de interés científico 
y turístico del Perú. Cada enlace te lleva a un menu donde podrás apreciar una lista 
de las fotos presentadas, las que podrás ampliar pulsando un "clic" sobre él.
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
Cuadros Cronológicos
 
La Arqueología Peruana 
La Costa Central 
El Valle de Chancay 
El Valle del río Chillón 
El Valle del Rímac 
El Valle del Mantaro 
 
 
 
Los cuadros cronológicos nos ubican en el tiempo, punto importante para enter 
claramente el paso del tiempo y la historia. En esta Página los encontrarás ordenados 
por regiones geográficas, especialmente, por valles o cuencas hidrográficas. 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
Biblioteca de Arqueología
 
Bibliografíias: 
Amazonia y los Andes Orientales Peruanos 
Bibliografia sobre "Huaca Concha" 
Bibliografia sobre Pachacamac 
Bibliografia de Julio C. Tello 
Precerámico y Período Inicial (2500-600 a.C.) 
 
Reseñas a publicaciones: 
Gaceta Arqueológica Andina n. 26 
Diccionario Mochica / Castellano 
Revista Arqueológica SIAN nº12 
Arqueología y Sociedad n. 14 
NASCA, Hipótesis y evidencias de su desarrollo 
 
 
 
En la Biblioteca de la Arqueología del Perú encontrarás páginas con bibliografía sobre 
temas o sitios arqueológicos, reseñas a las últimas publicaciones de libros y revistas de 
esta especialidad publicadas por diferentes universidades e institutos de investigación 
peruanos.
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
Mitos y Leyendas
 
El Mito de Cuniraya Huiracocha 
El Origen del dios Pariacaca 
La Constelación de la Llama 
 
 
 
Los mitos y las leyendas son la tradición oral de un pueblo. Su visión y entendimiento 
del universo. Aquí encontrarás los principales mitos y leyendas del Perú prehispánico, 
acompañados de una breve sumilla explicativa.
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
Culturas Ancestrales
 
Chancay 
Churajón 
Ichmay 
Incas 
La Tradición de los Templos en "U" 
Lima 
 
 
 
Desde esta página podrás recorrer la arqueología de las principales Culturas 
Ancestrales o naciones que precedieron al Perú moderno en los andes. También 
podrás guiarte por éste Mapa interactivo.
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
Temas de Interés
 
 Ambiente Geográfico de la Costa Central
 Arqueología Peruana (Resumen)
 Cerámica temprana en Ungará
 Coloquio de Arqueología del Rímac
 Introducción a la Arqueología AmazónicaMullu: El oro rojo de los Incas
 Oro del antiguo Perú
Personajes
 Tello, Padre de la Arqueología Peruana
 Willey, Gordon; arqueólogo americanista
 
 
 
En esta sección encontrarás una lista con artículos sobre temas de interés general, 
como tecnología, arte, religión u otros, que no sean específicos de un sitio arqueológico 
o cultura ancestral. 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
Sitios Arqueológicos
 
 
 
 
 
 
<-- Posa el puntero para ver información
 Cantamarca
 Cerro Culebras
 Chan Chan
 Chilca
 El Brujo
 El Paraiso
 El Sol
 Garagay
 Huaca Concha
 Huaca San Marcos
 Huaytará
 Incawasi
 Kotosh
 La Centinela
 La Luz
 Líneas de Nasca
 Machu Picchu
 Makatampu
 Maranga
 Pachacamac
 Pampa de Cueva
 Pampa de Las Llamas - Moxeque
 Paramonga
 Pucllana
 Puerto Inca
 Puruchuco
 Raqchi
 Sechín
 Tambo Colorado
 Túcume
 Vilcashuamán
 
 
 
Aquí encontrarás una lista de "Sitios Arqueológicos" ordenados alfabéticamente. 
Pulsando un "clic" sobre uno de los nombres podrás visitar una página con 
información sobre dicho sitio, cómo: ubicación geográfica y temporal, uso y función, 
principales características, fotos y bibliografía para ampliar tus conocimientos. 
También podrás navegar desde aquí por un mapa de ubicación geográfica o un 
cuadro cronológico de ubicación temporal.
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
Búsqueda Rápida
 
Arqueología del Perú 
Sitios Arqueológicos 
❍ Cantamarca / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Cerro Culebras / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Chan Chan / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Chilca / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Cueva / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ El Paraiso / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ El Sol / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Huaca Concha / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Huaytará / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Incawasi / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ La Luz / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Líneas de Nazca / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Machu Picchu / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Makatampu / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Maranga / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Pachacamac / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Paramonga / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Pucllana / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Puerto Inca / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Raqchi / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Sechín / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Tambo Colorado / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Túcume / Ficha Técnica / Bibliografía 
❍ Vilcashuamán / Ficha Técnica / Bibliografía 
 
Temas de Interés 
❍ Ambiente Geográfico de la Costa Central 
❍ Arqueología Peruana (Resumen) 
❍ Cerámica temprana en Ungará 
❍ Coloquio de Arqueología del Rímac 
■ Presentación 
■ Investigaciones en Algunas Huacas del Rimac 
■ Algunos Alcances Sobre las Ocupaciones Tardias en el Valle del 
Rimac 
■ Secuencia Cronologica en Base a la Ceramica Ichmay 
■ Dos Momentos Constructivos de Las Piramides con Rampa de 
Pachacamac 
■ Arquitectura del Rimac en el Periodo Intermedio Tardio, Tapiales y 
Composicion de Muros 
http://www.arqueologia.com.ar/peru/bb_pch.htm
■ El Poblamiento Prehispánico en El Valle del Rímac 
■ Canales de Irrigación y Curacazgos Tardios en El Valle Bajo del 
Rímac: el Caso de La Magdalena y Mateo Salado 
❍ Introducción a la Arqueología Amazónica 
❍ Mullu: El oro rojo de los Incas 
❍ Oro del antiguo Perú 
 Personajes 
❍ Tello, Padre de la Arqueología Peruana 
❍ Gordon Willey, arqueólogo americanista 
 
Culturas Ancestrales 
❍ Cultura Chancay 
❍ Cultura Churajón 
■ Resumen 
■ Presentación 
■ Ubicación Geográfica 
■ Materiales de Construcción 
■ Patron Arquitectónico y Urbano 
■ Bibliografía 
❍ Cultura Ichmay 
❍ La Cultura Lima 
■ Resumen 
■ Arquitectura 
■ Alfareria 
■ Iconografía e Ideología 
■ Organización Política 
■ Patrón Funerario 
❍ La Tradición de los Templos en "U" 
❍ La Cultura Inca 
 
Mitos y Leyendas 
❍ El Mito de Cuniraya Huiracocha 
❍ El Origen del dios Pariacaca 
❍ La Constelación de la Llama 
 
Biblioteca de Arqueología 
 Bibliografías 
❍ Amazonia y los Andes Orientales Peruanos 
❍ Bibliografia sobre "Huaca Concha" 
❍ Bibliografía sobre Pachacamac 
❍ Bibliografía de Julio C. Tello 
❍ Precerámico y Período Inicial (2500-600 a.C.) 
 Reseñas a Publicaciones 
❍ Gaceta Arqueológica Andina n. 26 
❍ Diccionario Mochica / Castellano 
❍ Revista Arqueológica SIAN nº12 
❍ Arqueología y Sociedad n. 14 
❍ NASCA, Hipótesis y evidencias de su desarrollo cultural 
 
Cuadros Cronológicos 
❍ La Arqueología Peruana 
❍ Costa Central 
❍ Valle de Chancay 
❍ Valle del río Chillón 
❍ Valle del Rímac 
❍ Valle del Mantaro 
 
Galeria de Fotos 
❍ Cajamarquilla 
❍ Cantamarca 
❍ Cerámica Cajamarca 
❍ Cerámica Wari 
❍ Coricancha 
❍ Saccsawaman 
❍ Tambo Colorado 
❍ Templo de Chavin 
 
Enlaces de Interés 
❍ Arqueología Del Perú en la WWW 
❍ Museos del Perú en la WWW 
❍ Buscando la arqueología del Perú en la WWW 
❍ La Arqueología en el Mundo 
 
Museo Virtual 
❍ De cómo hombres y mujeres hicieron de los Andes su hogar 
 
Ayuda 
 
Escríbenos!! 
 
Recursos y Entretenimiento 
 Recursos 
❍ Papel tapiz para tu pantalla 
 Entretenimiento 
❍ Enterrando al Señor de Sipan 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
http://www.arqueologia.com.ar/peru/tapiz.htm
 
 
 
 
Acerca de Nosotros 
La arqueología es una ciencia que estudia el pasado, para rescatar 
su mensaje y entregarlo a la comunidad. El lugar donde se estudia el 
pasado es el "sitio arqueológico", el Monumento Arqueológico. 
Monumento significa memoria, y los restos arqueológicos son 
monumentos del pasado, son donde se guarda la memoria, la 
trayectoria de un pueblo a través de los milenios. Es la fuente de la 
identidad de una nación. 
Por ello es necesario proteger y conservar los sitios arqueológicos. 
Sólo el trabajo científico del arqueólogo es capas de reconstruir las 
experiencias del pasado. Y todos sabemos lo importante que es, 
para desarrollarse -una persona o una nación-, la experiencia. 
Conservemos nuestros sitios arqueológicos, y apoyemos la tarea 
científica de descubrir el pasado. 
 
Arql. Lizardo Tavera 
Web Master 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
 
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
 
Sociedades de la Antigua Ciudad 
de Cajamarquilla 
Investigaciones Arqueológicas en el 
Sector XI del Conjunto Tello y un 
Estudio de la Colección Tardía del 
Conjunto Sestieri.
 Cajamarquilla, 
ubicada a pocos 
kilómetros de la 
ciudad de Lima, es una 
de las ciudades 
arqueológicas más 
extensas y complejas 
del Perú. Aunque en 
ella se realizaron 
numerosas 
investigaciones, muy 
poca información ha 
sido publicada, lo que 
llevó a muchas ideas 
inexactas acerca de la 
cronología e identidad 
cultural de quienes la 
construyeron y 
habitaron.
 La información 
contenida en este libro, 
fue presentada 
originalmentecomo 
tesis de licenciatura y 
trata acerca de un 
sector del complejo 
arqueológico que el 
autor excavara en el 
marco del Proyecto 
Arqueológico 
Cajamarquilla en 1997 
y de un análisis de 
artefactos dejados 
como ofrendas en 
tumbas del sitio 
excavadas en la década 
de 1960. A partir de 
esto, se sostiene que 
 
 
Cajamarquilla tuvo 
dos momentos de 
ocupación, el primero 
relacionado a la 
sociedad Lima y el 
segundo a la sociedad 
Ychsma. Asimismo, se 
plantea que el imperio 
Huari, a diferencia de 
lo que se pensaba, no 
tuvo mayor relevancia 
en la existencia de esta 
antigua ciudad.
 José Joaquín 
Narváez Luna (1971), 
es licenciado en 
arqueología en la 
Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos 
y Magíster en 
Antropología en la 
Pontificia Universidad 
Católica del Perú. Ha 
participado en 
numerosos proyectos 
de investigación 
arqueológica en el 
país. Tiene varios 
artículos publicados 
sobre la arqueología 
especialmente de la 
costa central del Perú.
Características: 
● ISBN: 9972-
2719-1-9 
● AUTOR: José 
Joaquín 
Narváez Luna 
● EDITORIAL: 
Avqi Ediciones 
● AÑO: 2006 
● EDICION: 1ra. 
Edición 
● PAGINAS: 196 
pp. 
● FIGURAS: 269 
(195 dibujos, 
24 fotos en 
blanco y negro, 
48 fotos a color 
y 2 láminas 
desplegables). 
● FORMATO: 
22.3 x 16.8 cm. 
● COSTO: S/. 
35.00 o US$ 
11.00 (+ gastos 
de envio) 
● PAIS: Perú 
Edición limitada de 
sólo 200 ejemplares. 
 
Compras: 
 
Al teléfono 4226907 
(Lima - Perú) - 
preguntar por Joaquín 
Narváez Luna O 
escribir al correo 
electrónico: 
huatca@yahoo.com.
mx
Se envía a provincias y 
al extranjero.
mailto:huatca@yahoo.com.mx
mailto:huatca@yahoo.com.mx
El Brujo
 Menú Principal / Sitios / El Brujo / [Ficha Técnica] / [Bibliografía] <<< 
 
Las huacas de El Brujo fueron uno de los más importantes centros religiosos y políticos de 
la cultura Moche (100 - 750 d.C.), así como unas de las más bellas pirámides por ellos 
construidas en el valle de Chicama (Perú). Ofrecen a los visitantes una de las mejores 
exposiciones del arte mural de esta cultura, pues la mayoría de sus muros y paredes están 
adornados con representaciones en alto relieve usando variados colores. 
 
Vista de la pirámide de Cao Viejo. Las partes techadas son las áreas excavadas donde se 
encontraron frisos..
Ubicación
Las huacas de El Brujo, oficialmente conocidas como "Complejo Arqueológico El Brujo" 
se ubican sobre la margen derecha del río Chicama, muy cerca al litoral del Océano 
Pacífico, en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, departamento de La 
Libertad en el norte del Perú.
Sus constructores fueron los Moches, cultura que se desarrolló en la costa norte del Perú 
durante el período Intermedio Temprano (100 - 750 d.C.). La mayoría de las pirámides y 
demás estructuras que forman este complejo arqueológico datan de esa época.
Desde el año 1990 este sitio está siendo investigado por los arqueólogos del Proyecto 
Arqueológico Complejo El Brujo (PACEB) a cargo del arqueólogo Régulo Franco, 
financiados por la Fundación Wiese y con el apoyo de la Universidad Nacional de Trujillo 
(UNT) y el IRC - La Libertad.
Descripción
El Complejo Arqueológico El Brujo (CAEB) está formado por las pirámides mochicas de 
Cao Viejo y Huaca Cortada, además de un conjunto de restos de la época prehispánica y 
colonial repartidos en una amplia área desértica de forma triangular que se ubica sobre una 
poco elevada meseta en la margen izquierda del río Chicama, cerca de su desembocadura, 
sobre el litoral del Océano Pacífico.
Destacan, como ya se mencionó, las pirámides de Cao Viejo y Huaca Cortada (de la 
cultura Moche), motivo de estas letras y protagonistas principales de este sitio. Comparten 
esta misma área, también, El Paredón (de la época moche), Huaca Prieta, montículo que 
guarda evidencia de pobladores de la época pre-cerámica (3000 - 1800 a.C.), ruinas de una 
Iglesia católica del siglo XVI (data de alrededor del año 1580), construida por los 
sacerdotes de la orden de los Dominicos para contrarrestar la adoración a las antiguas 
huacas (la pirámide de Cao Viejo, por ejemplo). Fue uno de los primeros templos cristianos 
de la costa norte del Perú. Además, restos de un pequeño pueblo, de la misma época que la 
iglesia.
 
El Complejo Arqueológico El Brujo está formado, principalmente por las pirámides de Cao 
Viejo y Huaca Cortada, también llamada El Brujo.
El Modelo Mochica para Centros Urbanos
Los arqueólogos que investigan el Complejo Arqueológico El Brujo han determinado que 
los Mochicas tenían un estricto patrón o modelo al momento de construir sus edificios 
principales. Este consistía en la construcción de 2 pirámides separadas por un amplio 
espacio, plano y vacío, en alusión a la creencia de que el cosmos estaba formado por dos 
fuerzas o entidades opuestas, pero complementarias. En el caso del CAEB (Complejo 
Arqueológico El Brujo) estas dos pirámides son Cao Viejo y Huaca Cortada. También se 
puede ver este modelo reproducido en el sitio arqueológico de Licapa (valle de Chicama) y 
en las Huacas de Moche -más conocidas como Huacas del Sol y La Luna- (Franco, Gálvez 
y Vásquez 2001)
Pirámide + Plaza + Anexo
Al excavar exhaustivamente una de estas pirámides, la de Cao viejo, determinaron el 
patrón al interior de las pirámides. Este consiste en un edificio piramidal (Pirámide 
Principal) con una Plaza Ceremonial amurallada y un Anexo o plataforma larga a un lado 
de la plaza. Para acceder a la cima de la pirámide, donde se encuentran las habitaciones más 
importantes, se usó una larga rampa ubicada a un lado de la plaza. En una esquina de la 
misma se ubica un recinto especial llamado Recinto Ceremonial, pues está decorado en 
todas sus paredes con frisos representando escenas míticas. En la cima, hay un Patio 
Ceremonial, semejante a la Plaza Ceremonial, pero en dimensiones reducidas, con su 
propio Recinto Ceremonial. Al frente, y dando vista a la Plaza Principal una última 
plataforma (Plataforma Principal) sirve de base al Altar, la más sagrada y máxima 
estructura en importancia de todo este complejo arquitectónico (Franco, Gálvez y Vásquez 
2003).
Cao Viejo y Huaca Cortada: Maquetas del Cosmos
Los Curacas (gobernantes) Mochicas organizaron su pueblo basados en un complejo 
calendario ceremonial que emulaba los ciclos de la naturaleza. Por ejemplo, para la 
producción agrícola, su principal fuente de alimentación, era imprescindible poder conocer 
y predecir las temporadas lluviosas, pues en la costa peruana los ríos son estacionales y se 
nutren de las precipitaciones pluviales que ocurren en las zonas altas de la cordillera de los 
andines. Diversos fenómenos atentan continuamente contra este orden natural alterándolo, 
produciendo años muy lluviosos o prolongadas sequías. Sin embargo, estas alteraciones no 
se dan al azar, son el resultado de ciclos que no son anuales (como las estaciones), si no que 
se repiten a intervalos de 30, 70 y hasta cientos de años.
La experiencia milenaria adquirida por los Mochicas al observar la naturaleza les permitió 
entender éstos, aparentemente, caprichosos ciclos, y pudieron identificar las señales que la 
naturaleza les ofrecía para su detección. Por ejemplo, la presencia del Spondylus, molusco 
bivalvo de aguas calientes en sus costas de mar frío significaba el calentamiento de las 
aguas marinas, lo que traería como consecuencia períodos de fuertes lluvias, con desbordes 
de ríos, inundaciones y avalanchas (fenómeno de El Niño). Por ello el Spondylus (conocido 
como Mullu) fue muy apreciado y era considerado sagrado.
Para garantizar que el precario y cambiante ciclo del agua sea predecible los Mochicas 
desarrollaron grandes conocimientos en astronomía y ecología, llevando a cabo gran 
cantidad de ritos y ceremonias propiciatorias, de agradecimiento o aplacamiento. Todo ello 
estaba integrado dentro del calendario ceremonial, junto con otras actividades muy 
importantes como el inicio de la siembra,la cosecha o las temporadas de pesca.
Las ceremonias propiciatorias servían para promover la continuidad del orden ya conocido. 
Las ceremonias de agradecimiento eran para cuando la naturaleza respondía al ciclo 
conocido (como la cosecha, por ejemplo) y las ceremonias de aplacamiento eran para 
cuando el orden se alteraba y se pedía su restablecimiento. Los sacrificios humanos fueron 
comunes en este último tipo de ceremonias.
Todo lo anteriormente explicado sucedía dentro de la Huaca (la pirámide), en sus diversos 
ambientes (como plazas, patios y recintos), por ello se considera que las pirámides 
mochicas son la expresión física del calendario ceremonial y representan en pequeño a todo 
lo que forma el mundo en que vivimos (en el que vivieron ellos): el cosmos.
La Pirámide Cao viejo
Cao Viejo es el nombre de una de las más importantes pirámides construidas por los 
mochicas, fue el principal centro religioso y administrativo de dicha cultura en el valle de 
Chicama (costa norte del Perú) y posible par de las Huacas de Moche (El Sol y La Luna), 
junto con quienes formaron dualidad, base de la organización religiosa, política y 
económica en el antiguo Perú. 
Es una pirámide trunca formada por la superposición de plataformas dándole un aspecto 
escalonado (120 m. de largo por 100 m. de ancho por 31 m. de alto). Su orientación es 
rumbo norte. Hacia esa misma orientación hay una plaza, más larga que ancha, rodeada por 
una muralla. 
 
Reconstrucción tridimencional por computadora de la pirámide de Cao Viejo tal como 
pudo ser en sus tiempos de mayor esplendor. Se indican sus principales componentes.
Los trabajos de investigación arqueológica llevados a cabo a lo largo de varios años (desde 
1990) por el PACEB determinaron, como ya se ha mencionado líneas arriba, que los 
principales componentes arquitectónicos de esta huaca son: (1) Pirámide de bordes 
escalonados, sobre la cual se ubican el Patio Ceremonial, el Recinto Ceremonial, la 
Plataforma Principal y el Altar. (2) Plaza Ceremonial, con el Recinto Ceremonial en una de 
sus esquinas, (3) Anexo junto con la rampa por la que ascendía desde el nivel de la Plaza 
Ceremonial a lo alto de la pirámide.
Cronologías y Fases Constructivas de Cao Viejo
Cao Viejo inició su construcción alrededor del año 200 d.C. y estuvo en pleno uso hasta 
aproximadamente el año 700 d.C. A lo largo de estos cinco siglos de uso gozó de 7 
remodelaciones que consistieron en, siguiendo una milenaria tradición peruana, construir 
sobre el antiguo edificio uno nuevo, tapando previamente el anterior (acción llamada 
"entierro ritual"), pero repitiendo estrictamente el modelo establecido. Los arqueólogos del 
PACEB han identificado cada una de estas remodelaciones con una letra del alfabeto, así al 
último edificio (el más reciente) es llamado Edificio A, y el más antiguo por ellos 
encontrado hasta ahora es llamado Edificio G.
Período Cultura Cao Viejo Estilo Cerámico
IntermedioTemprano Mochica
Edifico A Mochica IV
Edifico B Mochica III
Edifico C Mochica I, Mochica II, Mochica III
Edifico D Estilo Virú de Chicama, Mochica I
Edifico E No definido
Edifico F No definido
 Fuente: (Franco, Gálvez y Vásquez 2001) 
El material usado para la construcción en esta pirámide es el adobe (ladrillo de barro 
secado al sol) sobre los que se dibujaron símbolos llamados "marcas de fabricante", de los 
que se han identificado al menos 120 diferentes (Franco, Gálvez y Vásquez 2001). Se 
deduce que estas marcas representan a diferentes comunidades o pueblos mochicas que 
tributaron a la autoridad central de esta huaca contribuyendo con adobes para su 
construcción, dejando constancia, a través de las marcas, de la cantidad entregada.
Los adobes de Cao Viejo miden, en promedio 27 x 18 x14 cms, al interior de los cuales se 
encontraron restos de moluscos de aguas dulces (de río y de pantano), lo que puede indicar 
el origen de las canteras de donde se obtuvo tierra para fabricarlos. El barro usado fue de 
color gris claro (Franco, Gálvez y Vásquez 2001). 
Para construir las plataformas y demás estructuras sólidas los ingenieros mochicas 
inventaron la técnica del "bloque de adobe tramado" (BAT) el que consiste en levantar 
columnas o bloques formados por la superposición de muchas capas o hileras de adobes 
ordenados en sentidos diferentes. La base de estas columnas mide varios metros por lado. 
El aumento del volumen de las pirámides se logró mediante el adosamiento y superposición 
de los BAT.
 
Línea cronológica indicando la posición en años de las pirámides de El Brujo (Cao Viejo y 
Cortada) con respecto a la cultura Moche y sus estilos alfareros.
Los arqueólogos del PACEB (Franco, Gálvez y Vásquez 2001) postulan que pone final a 
cada etapa constructiva un gran cambio climático llamado "El Niño" (ENSO), que causa 
torrenciales lluvias, desbordes de ríos y avalanchas muy destructivas. Ellos han encontrado 
las huellas que este fenómeno causa en las estructuras de adobe de esta pirámide. Los 
mochicas responden a este embate de la naturaleza remodelando la huaca, cambiando los 
motivos iconográficos que decoran los muros, enterrando ofrendas, desenterrando tumbas 
de ancestros, haciendo fogatas rituales y sacrificios humanos.
Arquitectura ritual e Iconografía en Cao Viejo
Ya mencionamos que las pirámides mochicas fueron diseñadas y construidas como una 
representación simbólica del cosmos, del mundo que los mochicas veían y entendían. Por 
ello cada espacio de la pirámide es parte del circuito ceremonial, y la forma, dimensión y 
decoración de cada ambiente responde a estas exigencias.
La Plaza Ceremonial es una explanada nivelada artificialmente que se ubica frente a la 
Pirámide Principal, es el primer espacio que ve el visitante y el más grande. En este lugar se 
llevaron acabo ceremonias que congregaban gran cantidad de personas, como ofrendas, 
sacrificios humanos o el entierro de algún curaca (gobernante). Mide aproximadamente 140 
metros de largo por 75 metros de ancho (Franco, Gálvez y Vásquez 2001b).
 
Reconstrucción tridimencional por computadora de la esquina donde se ubica el Recinto 
Ceremonial en la pirámide de Cao Viejo. Arriba, en la misma imágen, un fragmento de uno 
de los Temas Complejos.
En la esquina que forman La Plaza Ceremonial con la Pirámide Principal se construyó una 
pequeña habitación llamada el "Recinto Ceremonial". En tres de sus paredes exteriores se 
modeló y pintó sendos frisos de intrincado diseño que representan un calendario 
ceremonial. Las caras interiores de los muros de este Recinto Ceremonial estuvieron 
pintados de color blanco (Franco y Vilela 2003). Los mochicas creían que los seres vivos en 
la tierra tienen en el cielo a sus progenitores, quienes se encargan de su cuidado y 
multiplicación, y que las estrellas del firmamento y los animales o insectos representaban 
en nuestro mundo a dichas fuerzas que movían a la naturaleza.
Los arqueólogos del PACEB han estudiado detenidamente estas representaciones, a las que 
llaman "temas complejos", pues sobre cada uno de los tres muros decorados han 
identificado siete diferentes historias o narraciones (temas complejos) que tratan sobre los 
orígenes y fundamentos del mundo, así como sobre el orden y estructuración de la sociedad 
mochica (Franco y Vilela 2003) .
Tema Complejo Contenido
Tema Complejo I El origen y las constelaciones.
Tema Complejo II Los ancestros productores de la subsistencia agrícola y marítima.
Tema Complejo III Las divinidades o ancestros fertilizadores.
Tema Complejo IV Los ritos propiciadores del mundo doméstico.
Tema Complejo V El Enfrentamiento humano: rito agrario y de pasaje.
Tema Complejo VI Las ofrendas al ancestro mítico.
Tema Complejo VII El culto a los ancestros y al personaje mítico.
 (Franco y Vilela 2003) 
En un extremo de la Plaza, haciendo ángulo recto con la PirámidePrincipal los arquitectos 
mochicas construyeron una larga y angosta plataforma desde donde se podía observar todo 
lo que acontecía en la Plaza Ceremonial. Hoy en día se le conoce como "El Anexo". Sus 
muros estuvieron adornados con bellos frisos alusivos a las actividades que se celebraban 
en dicha plaza. A lo largo de su vida el anexo gozó de ampliaciones y remodelaciones.
La fachada de la Pirámide Principal está orientada dando frente a la Plaza Ceremonial. En 
cada una de sus plataformas se presenta un friso diferente. Debido al estado ruinoso de este 
edificio se han conservado mejor los diseños de los tres primeros niveles. En el primer nivel 
está el friso de "Los Prisioneros". Representa a personas desnudas amarradas por el cuello 
que desfilan guiadas por un guerrero. En la segunda plataforma están "Los Danzantes". El 
diseño muestra a personas vestidas con una túnica larga de color rojo, quienes están 
tomados de la mano y mirando de frente. Sobre el muro de la tercera plataforma esta la 
imagen del "Decapitador", que es un ser fantástico, mitad araña mitad persona, llamado así 
pues en su mano derecha porta un tumi (cuchillo) y en su mano izquierda una cabeza 
cortada. Los arqueólogos lo han identificado como Aiapaec, el "dios de la Montaña", el 
dador de la lluvia y por ende, del agua de los ríos, indispensables para alimentar los canales 
que riegan los campos de cultivo.
 
Izquierda y derecha, friso de Los Dansantes en la fachada principal de la pirámide de Cao 
Viejo..
La parte baja (Plaza Ceremonial, Anexo y Recinto Ceremonial) se comunica con la parte 
alta, la cima de la Pirámide Principal (Patio Ceremonial, Segundo Recinto Ceremonial, 
Plataforma Principal y Altar) por una larga rampa que corre adosada al Anexo, en un inicio 
y luego se apoya en la fachada de la Pirámide Principal trazando un recorrido en zigzag.
En la cima está el Patio Ceremonial, que es el ambiente para las celebraciones que reunían 
sólo a los nobles mochicas. En su trazo es similar a la Plaza Ceremonial, pero ésta es de 
menor tamaño, restringiendo el número de personas que caben en ella y por ello exclusiva. 
Fue adornado con símbolos religiosos de la mayor importancia. En diferentes etapas de esta 
pirámide, los motivos representados en este patio fueron distintos. Así, para la etapa 
constructiva llamada Edificio D (ver tabla más arriba) el motivo representado en alto 
relieve es un ser con cabeza de pez y cuerpo de serpiente. El diseño consiste en bandas 
diagonales dentro de las que se repite este mismo motivo. Usaron los colores blanco, 
amarillo, rojo, negro, rosado y azul grisáceo (Franco, Gálvez y Vásquez 2001a).
 
Altorrelieve de "Los Prisioneros" sobre la fachada principal de la pirámide de Cao Viejo.
En el lado norte del Patio Ceremonial, los arqueólogos del PACEB encontraron un muro 
derruido que colapsó por acción de fuertes lluvias. Al levantarlo, pensando que eran solo 
escombros, encontraron que en una de las caras de los adobes de dicho muro había restos de 
un friso. Al unir todos los adobes pudieron reconocer el diseño: paneles en forma de 
rombos y triángulos enmarcan el altorrelieve de un rostro feroz con ojos saltones y mirada 
penetrante, nariz ancha y prominente boca con grandes colmillos, enmarcado en una 
guardilla de serpientes. En los paneles triangulares se repite, en pequeño, el mismo rostro 
fiero de los paneles romboidales, pero en éstos destacan un par de cuellos largos que 
rematan en cabeza de aves que brotan de la parte inferior de dichos rostros. El marco de los 
paneles es de color rojo y negro, el fondo de la guardilla de serpientes es azul-grisáceo, las 
serpientes son de color amarillo y el fondo de todo lo demás es blanco. Este friso es muy 
similar a los que hay en los muros del Patio Ceremonial en la cima de la Huaca de la Luna 
en el valle de Moche. El friso de Cao de Viejo fue restaurado y restituido en su posición 
original por los conservadores del PACEB (Franco, Gálvez y Murga 1999).
El Recinto Ceremonial (el ubicado en la cima, en una esquina del Patio Ceremonial) es la 
habitación donde los sacerdotes mochicas hacían los sacrificios e invocaban augurios para 
los nobles. Sus muros exteriores están decorados con las imágenes de Aiapaec, llamado "el 
degollador": es un alto relieve mostrando a un personaje de pie en posición frontal, con 
rostro fiero y grandes colmillos, tiene el mentón y las cejas resaltados con tocado en forma 
de media luna (en posición invertida). Viste un "unku" (túnica) corto y taparrabo. Luce un 
pectoral de forma circular. Muestra uñas largas y sus manos sostienen, la de la izquierda 
una cabeza degollada, y la de la derecha un cuchillo.
Las pirámides mochicas estuvieron decoradas con frisos y murales policromos, no solo en 
los lugares más visibles si no también en espacios privados o de uso restringido. Los 
motivos representados van desde diseños que imitan en lo posible a los modelos reales 
(como los prisioneros o los danzantes) hasta motivos estilizados representando seres 
sobrenaturales. Así, a medida que se va subiendo en altura hacia la cima de la pirámide los 
frisos se van tornando más complejos y abstractos, como representando un tránsito desde el 
mundo real al mundo ceremonial mochica (Franco, Gálvez y Vásquez 2001b).
 
Redibujado del friso que fue encontrado derruido y restaurado por miembros del PACEB y 
que estubo ubicado en uno de los lados del Patio Ceremonial en la cumbre de la pirámide 
de Cao Viejo.
Como remate de la huaca los arquitectos mochicas levantaron una última plataforma, la 
más alta, la más cercana al cielo, la principal. Nadie, salvo el gran sacerdote o el mismo 
curaca podían llegar hasta allí. Sobre ella está el altar. En la cerámica mochica se dibujó 
escenas donde los participantes son seres sobrenaturales, con atributos de búho, zorro, 
colibrí o puma entre otros. Estas escenas ocurrían, por lo general, en pequeñas plataformas 
con columnas de troncos y techos de 2 aguas. Durante muchos años se pensó que estas 
representaciones eran fantásticas y que ocurrían en el mundo de los dioses. Gracias a las 
investigaciones arqueológicas sabemos que dichas escenas fueron ceremonias que se 
realizaron en la cima de la Plataforma Principal. Los más altos personajes de la sociedad 
mochica asumían los papeles de estos seres sobrenaturales para participar en estas 
ceremonias, que eran a imitación de lo que ocurría en el mundo de los dioses, pues todo lo 
que allí sucedía tenía su similar en nuestro mundo.
La Pirámide Huaca Cortada
Es el segundo edificio más importante del Complejo Arqueológico El Brujo (CAEB). Es 
una pirámide trunca de perfil escalonado construida con adobes en la época mochica (100 - 
750 d.C.) y contemporánea con la huaca Cao Viejo. Mide 103 metros de largo por 98 
metros de ancho y 22 metros de altura. Se localiza en el sector noroeste a unos 500 metros 
de distancia de la pirámide de Cao Viejo ocupando un área aproximada de 10,000 metros 
cuadrados (Franco, Gálvez y Murga 2002). Lleva el nombre de Huaca Cortada pues en el 
centro de su fachada sur hay un largo, ancho y profundo corte (45 metros de largo por 5 de 
ancho) que casi la divide en dos. Dicho corte fue hecho en época incierta después de la 
conquista española del Perú (siglo XVI), casi sin lugar a dudas, con la finalidad de buscar 
tesoros en su interior.
Huaca Cortada, técnica constructiva y cronología
Los arqueólogos del PACEB han aprovechado este gran corte para estudiar ésta pirámide 
encontrando una larga secuencia constructiva que se refleja en un progresivo crecimiento en 
sus tres dimensiones: largo, ancho y alto. No obstante las remodelaciones, los constructores 
se cuidaron de usar siempre el mismo modelo arquitectónico, rasgo característico del diseño 
mochica.
Al igual que otras pirámides mochicas, la técnica usada para hacer crecer el volumen de 
este edificio consistió en rellenar los recintos y espacios abiertos con BAT (Bloques de 
Adobe Tramado -ver más arriba-), sobre los quese levantaron los nuevos recintos y 
espacios abiertos. En total se han identificado 5 remodelaciones, llamadas Edificio A, B, C, 
D y E. El Edificio B de Huaca Cortada corresponde, cronológicamente, al Edificio C de 
Cao Viejo, así también, el Edificio A de Huaca Cortada corresponde a la época de los 
Edificios A y B de Cao Viejo (ver tabla más arriba).
 
Vista de la Huaca Cortada. Nótese el gran corte en la parte central.
Frisos en Huaca Cortada
Aprovechando el gran corte de la fachada sur se ubicó un friso que estaría decorando un 
muro de un metro de espesor en el Patio Ceremonial en la cima correspondiente a la etapa 
constructiva conocida como Edificio D. El motivo representado es posiblemente un pez 
"Life" (Trichomyc terus sp.) representado como un dibujo de un ser con cuerpo largo y 
cabezas en ambos extremos ordenados dentro de paneles diagonales de 1.46 metros de 
ancho. Otro friso decorativo en el mismo Patio Ceremonial se hizo sobre el muro norte, allí 
se repite el mismo motivo pero en paneles verticales. Los colores usados son el amarillo, 
rojo, blanco, gris y negro (Franco, Gálvez y Murga 2002).
La técnica usada para la elaboración de estos frisos es la misma usada en la mayoría de los 
frisos de la pirámide de Cao Viejo: Primero se colocó una gruesa capa de barro sobre el 
muro a decorar, luego se trazó el diseño y posteriormente se caló la imagen. Finalmente se 
enlució con una capa fina y se aplicó color (Franco, Gálvez y Murga 2002).
El Brujo Hoy
Las pirámides de Cao Viejo y Huaca Cortada fueron los más importantes edificios para los 
Mochicas en el valle de Chicama (norte de Perú), como centro del poder y la religión en su 
tiempo, hoy en día El Complejo Arqueológico el Brujo es una de las más importantes 
huacas del Perú como centro de las principales investigaciones arqueológicas, motivo de 
orgullo y centro de atracción para los visitantes del mundo.
Texto y Fotos: Lizardo Tavera
 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados
 
 
Puruchuco
 Menú Principal / Sitios / Puruchuco / [Ficha Técnica] / [Bibliografía] <<< 
 
Puruchuco es uno de los más bellos edificios de nuestro pasado prehispánico y uno de los 
mejor conservados. Se ubica actualmente en el distrito de Ate-Vitarte en Lima - Perú. Fue 
construido en tiempo de los Incas (1450 - 1532 d.C.). Conocido como "El Palacio", fue 
usado como residencia y audiencia del curaca de esa zona y de su familia. 
 
Vista panorámica de Puruchuco desde el cerro sobre el que descansa
Puruchuco es una palabra quechua que significa "casco emplumado", "sombrero de 
plumas" o algo semejante. El cronista Pedro Cieza de León escribió en su obra "Del 
Señorío de los Incas" en el capítulo VII, al describir la vestimenta de un joven que 
participaba en una ceremonia de iniciación de la pubertad lo siguiente: "(...) y encima se 
ponían un bonete de plumas cosido como diadema, que ellos llamaban puruchuco (...)". 
Este nombre aparece también en la toponimia del departamento de Lima en otros dos 
lugares: en Canta y en el distrito de Ate, este último con una pequeña variante Puruchuca.
 
Plano de ubicación de Puruchuco
La reconstrucción, luces y sonidos
Su buen estado de conservación influyó para que el Dr. Arturo Jiménez Borja lo escogiera 
como candidato para aplicar algo que en esa época (años 50s) estaba en boga, pero que hoy 
en día es muy criticado: la reconstrucción de edificios arqueológicos. Por ello entre 1953 y 
1960 dirigió trabajos en ese sentido, los que incluyeron la consolidación de algunos muros, 
la reconstrucción de otros e inclusive la colocación de techos. Sin embargo la intención 
perseguida por Jiménez Borja iba mucho más lejos que la simple reedificación de un 
edificio del pasado. Lo perseguido era la "puesta en valor", termino usado para definir el 
cómo los monumentos del pasado tengan un uso y una utilidad en el presente. Por ello 
fundó un "Museo de Sitio" (siendo el pionero en este tipo de instituciones en el Perú), 
dedicado a la preservación y estudio de ése lugar, además de organizar eventos culturales 
que tengan como protagonista al monumento mismo. Tal y como fueron los llamados 
espectáculos de "luces y sonidos". Estos consistían en cantatas, conciertos o 
escenificaciones teatrales realizados durante la noche, principalmente, usando como 
escenario los diferentes ambientes de este monumento. Los espectadores se ubicaron en 
graderías construidas en el cerro próximo al sitio desde donde se tiene una vista panorámica 
inmejorable. Así, estas actividades integrarían al viejo edificio a la moderna vida cultural 
urbana.
Desde entonces hasta la fecha, estos trabajos han sido (y siguen siendo) muy criticados 
dentro del ambiente científico de la arqueología, pues los trabajos realizados, previos a la 
reconstrucción, no han sido publicados. Esto ha llevado a que Puruchuco no sea tomado en 
cuenta dentro de estudios científicos en arqueología. Sin embargo, publicaciones recientes 
(como las de L.F. Villacorta) están rescatando para la arqueología a este lugar, pues se están 
reanalizando y estudiando los objetos encontrados durante los años que duraron los trabajos 
de reconstrucción.
 
La rampa conduce a la única entrada. Junto a esta, un bastión de vigilancia.
El Palacio
Puruchuco fue el palacio o residencia del Curaca (gobernante), la máxima autoridad local 
vinculado a la ocupación Inca en el valle de Lima, allí vivieron él y su familia. Como 
edificio público sirvió de centro de acopio de productos, procesamiento y redistribución de 
éstos bienes. Y como en ésa época, todo lo que acontecía estaba enmarcado en un 
calendario ceremonial, una parte de este edificio estuvo dedicado a actividades religiosas. 
Por ello los arquitectos que diseñaron Puruchuco lo dividieron en 4 sectores: A, B, C y D, 
(ver plano) de acuerdo al uso que tuvieron cada uno de ellos. 
Todo el conjunto de Puruchuco está rodeado por un alto muro con un único acceso que les 
da solidez al diseño y seguridad a todo lo que está en el interior. La entrada se ubica en una 
de sus esquinas. La preside un bastión de vigilancia. Para llegar al interior hay que subir por 
una empinada rampa que nos lleva a una antesala, que tiene a uno de sus lados un largo y 
angosto callejón sin salida y al otro lado está una segunda entrada que conduce a un amplio 
patio, ambiente principal del siguiente sector.
 
Plano en planta. Se indican los sectores y algunas de sus partes. A: Audiencia, B: 
Residencial, C: Ceremonial, D: Productivo y Depósitos.
El Sector A está ligado con todo lo concerniente al exterior. Aquí se llevaron a cabo todas 
las actividades consideradas públicas. Este sector es conocido como la audiencia. Lo 
forman un amplio patio y una plataforma sobre la cual hay una estructura que vista desde el 
aire tiene forma de letra U. Para subir a dicha plataforma hay una larga rampa pegada a uno 
de los lados de dicho patio.
En este punto hay que hacer notar que esta combinación arquitectónica es propia de los 
palacios/templos de los valles del Rímac y Lurín durante el período histórico inmediato 
anterior a la edificación de Puruchuco (o sea, Intermedio Tardío 900 - 1450 d.C.), y que 
siguió siendo usado en época de los Incas (Horizonte Tardío 1450 - 1532), período en el 
que fue construido este edificio. Son las llamadas Pirámides con Rampa, que se les 
identifica por la combinación patio + rampa + plataforma (o pirámide). Este sector de 
Puruchuco es compatible con este tipo de edificios.
 
Vista del Sector A, El patio, la plataforma (sobre ella la estructura en forma de letra U) y 
la rampa (a la derecha de la foto).
Según Eeckhout (1999) en base a sus estudios en la Pirámide con Rampa 3 en Pachacamac 
ha definido que la función de éstos ambientes (patio + rampa + plataforma) era la de un 
espacio público multiusos. Era usadotanto para ceremonias oficiales o religiosas, tanto 
como área de producción (para tejer, por ejemplo) así como para celebrar banquetes. En 
todos los casos, el Curaca y su corte se ubicaron sobre la plataforma que sirvió de podio. 
Seguramente en Puruchuco no fue diferente y de allí que se le llame a este sector "La 
Audiencia", pues fue allí donde el Curaca recibió los tributos de la población local y 
celebró con ellos la redistribución en reciprocidad, tal cual era la costumbre en tiempos 
prehispánicos.
Sobre la plataforma, las estructuras en forma de U ya mencionadas (ver plano) forman un 
atrio. Espacio abierto donde el Curaca observaba lo que sucedía abajo en la plaza, pero 
también desde donde era observado. Un par de habitaciones sobre ésta (la plataforma) son 
los ambientes privados. Quizá desde allí despachaba asuntos oficiales lejos de miradas 
extrañas.
El hallazgo de "quipus" (Villacorta 2003), que son un soporte para el registro de datos 
usados por los Incas en base a un sistema de cuerdas y nudos en un mausoleo próximo a 
este sitio, así como fieles de balanzas demuestran que en Puruchuco se desarrollaron 
actividades de control administrativo sobre productos de los que se llevaba la contabilidad 
(en quipus) y se medían de acuerdo a su peso (en balanzas).
Puruchuco 
Entrada al patio. A la izquierda, la rampa para subir a la plataforma.
Es de notar que la única forma de acceder al resto del edificio es desde la cima de esta 
plataforma, lo que significa que el resto de ambientes son privados y fuera del uso o la vista 
del común de las personas. 
Siguiendo la ruta hacia el interior y antes de llegar al siguiente sector, hay una pequeña 
habitación a la que se accede subiendo cinco peldaños, pues está en un nivel un poco 
elevado. Aquí fue colocado un símbolo muy importante para los Incas, el vano trapezoidal 
de doble jamba. Este elemento arquitectónico es muy distintivo de los Incas y está presente 
sólo en los edificios de mayor importancia. Dicho vano trapezoidal de doble jamba lleva a 
una pequeña azotea desde donde se tiene una amplia y bella vista de esa parte del valle de 
Lima, pero también se puede observar lo que acontece en el patio, pero desde una 
perspectiva muy discreta.
Un largo y angosto corredor recorre longitudinalmente y sin interrupciones este conjunto 
arquitectónico, al final del cual una bifurcación en forma de T conduce a un lado al Sector 
B (área residencial) y al otro lado al Sector C (área ceremonial).
El Sector B sirvió de habitación de los residentes permanentes de Puruchuco. Aquí se 
ubican la cocina y los demás cuartos para la vida diaria.
El Sector C es un espacio muy especial en donde se realizaron ceremonias religiosas, por 
ello la belleza arquitectónica de este lugar va de acuerdo con la función que cumplía. Para 
llegar a estos ambientes hay que subir por una corta y empinada rampa al final de la cual 
nos espera un patio. A un lado de la rampa destaca la presencia de 6 nichos triangulares 
tallados en el muro. Es posible que fueran usados como marcas o hitos para mediciones 
astronómicas, por ejemplo, señalando fechas de acuerdo donde se ubicaran las sombras que 
el sol proyecta sobre ellas. Dichos nichos son muy particulares, identifican a los Incas y son 
únicos en Lima. Desde su descubrimiento estos nichos triangulares son símbolo distintivo 
de Puruchuco.
 
Parte del patio del Sector C y los nichos triangulares.
A la derecha de la rampa, al otro lado del patio hay 2 recintos separados por un estrecho 
corredor. Frente a la rampa, en el lado opuesto del patio hay un recinto que tiene forma de 
U (visto desde arriba), con un solo ingreso de forma rectangular (tal como era la tradición 
de los Ychsmas, quienes gobernaron en el valle del Rímac y fueron conquistados por los 
Incas). A ambos lados de este vano se lucen 2 nichos rectangulares. Sobre la pared de al 
lado un nicho triangular completa el diseño.
Para llegar al último y más alejado sector hay que circular por un pasadizo que lleva del 
Sector C hasta un vano de baja altura de forma muy particular. Tiene forma "ojival", 
asemeja al ojo de una aguja y es característico de la arquitectura de los Ychsmas. En 
Puruchuco esto demuestra que dichos vanos fueron una tradición proveniente de épocas 
anteriores que siguió usándose años después, en tiempos de los Incas. Del otro lado de esta 
vano está el Sector D.
 
Estructura en forma de U en el Sector C.
EEl Sector D se organiza alrededor de un pequeño patio y una terraza. Estos ambientes 
fueron destinados a la preparación de productos perecibles para su posterior 
almacenamiento. A un lado de la terraza se ubican 2 pequeños depósitos, al interior de los 
cuales se descubrieron restos de maíz (Villacorta 2003), lo que demuestra su uso como lo 
antedicho. Sobre la terraza, durante los trabajos de reconstrucción se halló un "batán", 
instrumento de piedra que sirve para moler granos (Villacorta 2003). Con ésta evidencia y 
la anterior mencionada (el maíz en el depósito) se le atribuyó a este sector la función 
mencionada: área de almacenamiento y preparación de productos perecibles.
La Arquitectura
Visto desde el punto de vista arquitectónico Puruchuco recoge la tradición constructiva de 
los Ychsmas (cultura que se desarrolló durante el período Intermedio Tardío -900 a 1450 d.
C.- en los valles del Rímac y Lurín) y de los Incas, quienes vinieron posteriormente. De los 
Ychsmas tomaron los materiales y las técnicas constructivas así como algunos de sus 
diseños, como el de las Pirámides con Rampa, explicado anteriormente.
 
Vano "ojival" entre el Sector C y el Sector D.
El material empleado en su construcción es el barro, y la técnica para levantar los muros 
fue la llamada del "tapial" o "adobón", que consiste en usar grandes moldes dentro de los 
que se vacía barro el que una vez seco es retirado el molde, quedando un gran bloque así 
formado. Repitiendo este proceso a los lados o sobre un bloque anterior se pueden formar 
largos y altos muros muy resistentes. Esta técnica es similar a la usada actualmente para 
trabajar el concreto.
El Mausoleo
Muy próximo al "Palacio" de Puruchuco hay una serie de mausoleos construidos con 
piedra y ubicados en la ladera del mismo cerro donde se edificó este monumento. En junio 
de 1956 fue encontrado casualmente uno de estos mausoleos con su contenido intacto. El 
arqueólogo E. Tabío, a pedido expreso de Jiménez Borja, participó en su excavación e 
informó de ello en su libro publicado en 1965.
Lo hallado fue un gran fardo funerario envuelto en telas de algodón y asegurado con una 
malla o red hecha de fibra vegetal. Era tal su tamaño que excedía el del mausoleo de piedra 
donde estaba depositado. Por ello fue cubierto con una estera de totora. Finalmente 
cubrieron todo con tierra. Dicho fardo tenía una particularidad, era del tipo con "falsa 
cabeza". Esto es, que en la parte superior del bulto o fardo funerario agregan un bulto más 
pequeño dando la impresión que se trata de un torso (el fardo) con su respectiva cabeza. 
Relata Tabío que por las dimensiones de este fardo fue preciso desmontar parte del 
mausoleo para poder sacarlo de ese lugar. Al interior del mausoleo se hallaron otros dos 
fardos funerarios mucho más pequeños: uno de 60 centímetros de alto y el otro de un metro 
de alto. Acompañando estos últimos entierros fueron depositadas un par de vasija de arcilla 
(huacos), algo toscas en su manufactura, de color rojizo decorado en la parte superior con 
engobe blanco. Una de ellas estaba llena de frijoles como ofrenda.
Siguiendo lo informado por Tabío (1965), meses después Arturo Jiménez Borja acepta una 
invitación de la Universidad de Santiago de Chile para exponer temas de la arqueología 
peruana. Decide que como momento cumbre de dicho evento se realizará el 
desenfardelamiento del gran fardo funerario hallado en Puruchuco, lo que finalmente 
sucedió ante la mirada atenta de los asistentes. En su interior se halló un entierro cuádruple: 
2 adultos (unhombre y una mujer) y 2 niños. El adulto varón estaba acompañado de ricas 
ofrendas las que en la actualidad se exponen en el Museo de Sitio de Puruchuco. 
Aunque no hay un informe oficial ni estudio científico de este fardo y su contenido a 
juzgar por los objetos sacados del interior dicho entierro debe pertenecer al Horizonte 
Tardío (época de los Incas).
 
Foto aérea (de Google), al centro de la foto, Puruchuco.
Puruchuco y los Incas en Valle del Rímac
Alrededor de 1450, Pachacutec vence en la guerra a los Chancas, sus principales rivales, y 
se erige como el noveno gobernante del Cusco. Este triunfo fortalece a los Incas y posibilita 
a Pachacutec organizar un estado imperial. Pocos años después llegan a la costa central del 
Perú (formada por los valles de Lurín, Rímac y Chillón), anexándola al Tawantinsuyu 
(Imperio Incaico). En esta región organizan el wamani (provincia) de Pachacamac dividido 
en 4 hunos (distritos): Pachacamac, Surco, Maranga y Carabayllo.
Tomando en cuenta el tamaño y monumentalidad de sus edificios, los principales sitios del 
valle del Rímac en tiempos de los Incas fueron los de Armatambo, Maranga, Limatambo, 
Mateo Salado y Huaquerones.
En la región de Ate, donde se ubica Puruchuco, está ubicado Huaquerones, un extenso 
complejo de Pirámides con Rampa que alberga a uno de los más grandes cementerios de la 
época Inca recientemente estudiados por la arqueología. También se pueden visitar los 
sitios de Puruchuca, San Juan de Pariachi y Huaycán de Pariachi. De todos ellos, Puruchuco 
es el más pequeño. Por ello, si bien este monumento fue el palacio de un curaca 
(gobernante) donde vivió y administró, debió estar supeditado a otros curacas con mayor 
responsabilidad y poder.
 
Museo de Sitio de Puruchuco, fundado por el Dr. Arturo Jiménez Borja.
Puruchuco Hoy
En su tiempo Puruchuco fue un importante sitio desde donde se gobernaba parte del valle 
del Rímac, en la actualidad es un activo Museo de Sitio y centro cultural desde donde 
podemos aprender y apreciar una página de la historia prehispánica de Lima.
Texto, dibujo y fotos: Lizardo Tavera
 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados
 
 
Incawasi (Lunahuana)
 Menú Principal / Fotos / Incawasi (Lunahuana) <<< 
 
Incawasi es un sitio arqueológico del valle de Cañete, cercano a la localidad de Lunahuaná. 
Fue construido por orden del Inca Tupac Yupanqui (alrededor de 1450 d.C.) para servir de 
cuartel general en la guerra de conquista que libraban contra los Guarco, nación de la costa 
del Perú que les oponían férrea resistencia. Ya que el mismo Inca en Persona dirigía la 
guerra y ya que ésta se había alargado y complicado más de lo esperado, construyeron este 
asentamiento a semejanza del Cusco (la capital de los Incas), pues consideraron que 
pasarían varios años luchando en doblegar a los Guarcos.
Incawasi fue edificado sobre 2 quebradas laterales al río Cañete y está dividido, para su 
estudio en 5 sectores (A, B, C, D y E), tomando en cuenta su ubicación.
 
Sector E Sector E Sector B Sector B
Sector D Sector C Sector C Sector B
Sector B Sector A Sector B Sector B
 
 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados
 
Cajamarquilla
 Menú Principal / Fotos / Cajamarquilla <<< 
 
El Sitio arqueológico de Cajamarquilla se ubica en el distrito de Ate-Vitarte, en la ciudad 
de Lima. Sus más de 6,000 metros cuadrados la convierten en una de las ciudades mas 
grandes del Perú antiguo. Este sitio arqueológico esta formado por varia piramides (5 
principales y 6 secundarias), algunas de ellas de grandes proporciones y rodeadas de 
muchas construcciones de una planta con paredes y esquinas rectas, dando la imagen de un 
gigantesco laberinto. Uno de los sectotes, justamente, llamado "El Laberinto", y 
aprovechando su buen estado de conservación fue reconstruido, cometiendose varios 
errores con respecto a la traza original de este lugar. Según los investigadores que han 
estudiado el sitio, Cajamarquilla se comenzó a construir a fines del Intermedio Temprano 
(400 d.C.) y abandonado a fines del Intermedio Tardío (1,400 d.C.).
 
Villar Córdova Recintos Recintos Patio con escalera
Muro de tapial Vano ojival Muro de tapial Audiencia
Vano recto "Huachipa" Escalinata doble "El Laberinto"
"El Laberinto" "El Laberinto" "El Laberinto" Callejón
 
 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados
 
Pachacamac
 Menú Principal / Fotos / Pachacamac / Pag. 1 / Pag. 2 / Pag. 3 / Pag. 4 <<< 
 
Pachacamac es uno de los más importantes sitios arqueológicos del Perú. Fue el lugar 
donde se adoró a uno de los dioses más importantes en épocas prehispánicas. Los cronistas 
españoles del siglo XVI, los primeros europeos en ver y escribir sobre este sitio y oráculo, 
cuentan que era el más venerado en toda la costa, y los Incas lo consideraron como 
hermano del Sol (su dios principal) y por tanto ayudaron a fomentar el culto de Pachacamac 
por todo los Andes y parte de la amazonia que a la sazón estaba bajo su dominio.
 
Conjunto Adobitos Conjunto Adobitos Templo Viejo Templo Viejo
Clic para ver ampliación
Templo de Pachacamac Templo de Pachacamac Pirámide con Rampa 1 Pirámide con Rampa 1
Pirámide con Rampa 1 Pirámide con Rampa 1 Pirámide con Rampa 1 Pirámide con Rampa 2
Pirámide con Rampa 2 Pirámide con Rampa 2 Pirámide con Rampa 2 Pirámide con Rampa 2
 
 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados
 
Kotosh
 Menú Principal / Sitios / Kotosh / [Ficha Técnica] / [Bibliografía] <<< 
 
Es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de hace 
4000 años), desde que fuera investigada en 1958 por la misión arqueológica de la 
Universidad de Tokio a cargo del Dr. Seiichi Izumi. Aunque en años recientes se han 
descubierto templos más antiguos que Kotosh, no ha dejado de ser, en la actualidad, uno de 
los sitios arqueológicos más importantes del Perú y evidencia de que la antigua civilización 
peruana estaba en tiempos remotos organizada en torno a Templos formando una sociedad 
compleja.
 
 
Vista exterior que en la actualidad presenta el Templo de Las Manos Cruzadas en Kotosh.
Lo construyeron cerca al río Higueras, un afluente del río Huallaga, muy cerca de donde 
hoy en día está la ciudad de Huánuco. El clima y la geografía son propicios para la vida 
humana así como para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Las construcciones más antiguas de Kotosh datan de alrededor del 2000 a.C. y siguieron 
viviendo allí hasta los primeros años de nuestra era. 
Período Cronología Fase
Intermedio Temprano 1 d.C. -? Kotosh - Higueras
Horizonte Temprano
250 a.C. - 1 d.C. Kotosh - Sajarapatac
700 a.C - 250 a.C. Kotosh - Chavín
Inicial
1000 a.C. - 700 a.C. Kotosh - Kotosh
1500 a.C. - 1000 a.C.. Kotosh - Wairajirca
Precerámico Tardío 2000 a.C. - 1500 a.C. Kotosh - Mito
La Tradición Mito
La época más antigua hallada en este sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y duró desde el 
2000 a.C. al 1500 a.C. En ese tiempo se construyeron los primeros templos en donde los 
ritos consistían en sentarse alrededor de un pequeño fogón en donde se quemaban pequeñas 
ofrendas. Kotosh es una de las evidencias más antiguas de construcciones dedicadas a la 
actividad ceremonial o religiosa en el Perú, y la forma de sus templos y la disposición de 
sus elementos interiores definenal más antiguo movimiento religioso del antiguo Perú, 
conocido hoy en día como "Tradición Mito".
La "Tradición Mito" está representada por dos elementos, uno tangible: el templo, y otro 
intangible: el ceremonial del fuego sagrado. Los templos de la Tradición Mito se 
caracterizan por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o circular (con sus 88 metros 
cuadrados, el de Kotosh es uno de los más grandes), un único acceso, el piso dividido de 
dos niveles, uno más bajo, al centro, rodeado por un nivel más alto a modo de banqueta que 
lo rodea, este nivel es tan alto como la altura de un escalón. El nivel bajo contiene al centro 
del mismo un pequeño pozo que sirve de fogón, el que es alimentado de aire fresco por un 
pequeño conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. Algunos 
templos mito no presentan muros, o al menos estos no han sido encontrados por los 
arqueólogos, otros (muchos de ellos) tiene hornacinas adornando sus muros.
 
 
Mapa de ubicación de Kotosh y otros templos de la Tradición Mito en el Perú.
De las ceremonias que se realizaron en estos templos se sabe muy poco, pero se puede 
deducir por los restos encontrados por los arqueólogos al interior de los fogones que en 
dichos actos se incineraron vegetales en presencia de un reducido numero de personas (¿las 
más importantes?) quienes observaban desde la banqueta, el desarrollo del ritual realizado 
con un afán propiciatorio.
Al igual que en Kotosh en otros lugares del Perú se construyeron templos similares y 
aunque aún no se sabe cuál es el más antiguo, a todos ellos la arqueología los ha 
identificado como integrantes de la "Tradición Mito", quienes establecieron la red más 
antigua de intercambio de bienes y conocimientos en los andes peruanos.
 
 
Otro de los Templos de la Tradición Mito en Kotosh
En Kotosh se construyeron vario templos similares a la usanza de la Tradición Mito, el más 
famoso es el de "Las Manos Cruzadas". Durante la época mito (2000 a.C. a 1500 a.C. en 
Kotosh), funcionaron tres templos al mismo tiempo, ubicados uno por encima del otro a 
modo de escalera. Pero no usaron los mismos templos todo el tiempo. Al pasar los años 
enterraron los templos antiguos y construyeron otros nuevos encima.
El más antiguo de todos los Templos Mito en Kotosh es el llamado Templo Blanco, pues 
sus muros están pintado de ese color. Pasado un tiempo enterraron los templos de esa época 
y se construyeron otros nuevos sobre los viejos, como el famoso Templo de las Manos 
Cruzadas, llamado así porque en una de sus paredes, debajo de un nicho se encontró una 
escultura que representa un par de manos cruzadas. Esta escultura es la más antigua 
encontrada en el Perú. Luego se enterraron estos templos y se construyeron otros nuevos: el 
templo de los Nichitos, construido sobre el Templo de las manos Cruzadas. 
Cronología Fase Sub-Fase
2000 a.C. 
. 
. 
1500 a.C.
Kotosh - Mito
Templo de los Nichitos
Templo de las Manos Cruzadas
Templo Blanco
Kotosh Mito, y el Templo de las Manos Cruzadas
Como ya se mencionó, el Templo de las Manos Cruzadas es el más famoso, y el que hoy 
en día se puede visitar y conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes. Tiene 
forma rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho (prácticamente es un 
cuadrado). Sus muros tuvieron una altura de 2.4 a 2.8 metros, los que fueron enlucidos con 
una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes 
de forma trapezoidal imitando puertas selladas. Como los templos de su tradición, el piso 
está dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel inferior y un conducto de 
ventilación para dicho fogón. 
 
 
Vista interior del Templo de Las Manos Cruzadas en Kotosh.
A ambos lados de la hornacina trapezoidal que da frente al único ingreso está este par de 
nichos que lucen en su parte inferior esculturas modeladas en barro crudo representando un 
par de manos cruzadas, formando una "X". Estas son las esculturas que le dieron nombre al 
templo y que al momento de su descubrimiento causaron gran admiración por 
considerárseles las esculturas más antiguas nunca antes encontradas.
Sobre su significado los estudiosos del tema han deducido que se relaciona con el concepto 
de dualidad, tradición profundamente arraigada en el ceremonial peruano desde tiempos 
remotos (prueba de ello, es Kotosh mismo). El dualismo esta representado en el par de 
manos bajo el nicho a la izquierda de la hornacina central y su contraparte, a la derecha, 
otro par de manos bajo su respectivo nicho. El doble nivel del piso del templo también es 
tomado como expresión material del "dualismo" en este sitio. 
Kotosh en la época del Templo de las Manos Cruzadas estaba formado por una cadena de 
tres templos similares levantados sobre sendas plataformas construidas recostadas sobre la 
ladera del cerro. En la plataforma alta se ubicó un templo que no se ha conservados hasta la 
actualidad, en la plataforma media, el Templo de las Manos Cruzadas y en la plataforma 
más baja, un par de cuartos gemelos. Todos funcionaron simultáneamente y las actividades 
que en ellos se realizaban estaban relacionadas entre sí formando un conjunto ceremonial. 
En total la altura de las tres plataformas suma 15 metros de altura. 
 
 
Reconstrucción Tridimensional Computarizada del Templo de Las Manos Cruzadas en 
Kotosh.
Construir los templos de Kotosh demandó de sus constructores una amplia fuerza laboral 
organizada, con división del trabajo y el concurso de mano de obra especializada (como 
albañiles, arquitectos y artesanos) que sin duda provino de los asentamientos próximos a 
este sitio. Las investigaciones arqueológicas han identificado en las cercanías varias aldeas 
contemporáneas, así como otros templos de la tradición Mito como Wairajirca y Shillacoto. 
El Enterramiento Ritual
Cuando se enterraba un templo no se le cubría simplemente con tierra. Las investigaciones 
arqueológicas han descubierto que un complejo ritual acompañó la despedida del templo 
viejo y la construcción de uno nuevo. A esta ceremonia se la ha llamado "enterramiento 
ritual", y se la ha practicado desde esa época hasta la llegada de los españoles en 1532.
Primero se cubrió el piso con arena fina de río hasta una altura de un metro y medio, luego 
se cubrió el resto de la altura con tierra y cantos rodados hasta alcanzar la altura del techo. 
Encima una capa de 60 centímetros de espesor de tierra color marrón, muy abundante en la 
zona. Inmediatamente se construyeron el fogón y los conductos de ventilación del nuevo 
templo. Paso siguiente, se cubrió el piso con una capa de cenizas, simbolizando que lo 
nuevo crece sobre las cenizas de lo antiguo. A continuación otra capa de tierra marrón, 
preparando el piso del nuevo templo. Se construyen las nuevas banquetas bajas. Se 
construyen los nuevos muros para formar un nuevo cuarto. Finalmente se enlucen el piso y 
las paredes. Ahora se tiene un nuevo templo, aunque igual en forma y diseño al antiguo.
Algunos investigadores asocian este proceso de enterramiento ritual con la técnica agrícola 
de la "roza y quema", la que consiste en limpiar de maleza y arbustos el terreno, 
incendiando posteriormente el campo ha ser cultivado, y sobre este campo de cenizas se 
prepara un sembrío. Esta técnica sigue siendo usada hasta la actualidad en la zona de "selva 
alta" (zona ecológica muy próxima a Kotosh) y en toda aquella región cubierta de densa 
vegetación pero con suelos pobres en nutrientes. La ventaja es que al arrasar la vegetación y 
luego quemarla fertiliza suelos pobres, lo que permite la agricultura en lugares donde 
normalmente no se podría. La desventaja es que este sistema permite pocos años de 
cosechas pues agota rápidamente el suelo, dejándolo como un páramo, yermo, expuesto a la 
erosión. Es de suponer que los antiguos pobladores de Kotosh usaron de esta técnica para 
sus cultivos.
Los Otros Períodos
Hacia el año 1500 a.C. aparece la cerámica y los templosmito en Kotosh son abandonados, 
y con ellos las creencias que guiaron a los hombres de esa época. Un período importante del 
pasado andino terminó para dar paso a otro.
 
 
Sector del período Kotosh-Sajarapatac.
Cerca de los antiguos templos Mito se construyeron nuevos edificios que albergarán a los 
pobladores de Kotosh hasta el año 1000 a.C. Son las construcciones de la época llamada " 
Kotosh - Wairajirca". Entre los años 1000 y el 700 a.C. se construyen nuevas estructuras y 
se produce un nuevo estilo en la cerámica, por eso se le considera a esta etapa un nuevo 
período llamado Kotosh-Kotosh. Hacia el año 700 se destruyen las construcciones antiguas 
y se levantan nuevos y grandes edificios, coincidiendo con la producción de un nuevo estilo 
de cerámica muy parecido a los de Chavín de Huántar. Por eso a este período se le llama 
Kotosh-Chavín. Entre el año 250 y el 1 a.C. los habitantes de Kotosh se distancian de 
Chavín, construyen nuevos edificios y produce cerámica de un nuevo tipo, llamado por los 
arqueólogos Kotosh-Sajarapatac. Finalmente entre el año 1 d.C. (aproximadamente) y las 
décadas posteriores los habitantes en Kotosh viven el final de otro período importante. En 
esos años el sitio es abandonado y los pobladores se mudan a otra parte.
Hoy en día Kotosh es una de las huacas más importantes del Perú, pues es una de las bases 
sobre las que levanta y sostiene nuestra cultura.
Texto y Fotos: Lizardo Tavera
 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados
 
 
Arqueología del Perú en la WWW
 Menú Principal / Enlaces / Arqueología del Perú en la WWW <<< 
 
Instituto de Arqueología Amazónica
Paginas del IAA dirigido por el prestigioso arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig. 
Amplia información sobre la región Amazónica.
http://www.lanzadera.com/iaa
 
 
 
 
Proyecto Huaca de La Luna 
Home Site preparado por la Universidad de Trujillo (Perú) y el Proyecto Huaca de La Luna. 
Se presenta una breve reseña sobre la cultura Moche y descripción del Complejo 
Artqueológico, terminando con la presentación de los principales resultados de las 
investigaciones realizadas en el sitio. Dirigida al público general. En Castellano (in 
Spanish). 
http://www.unitru.edu.pe/arq/huacas/ 
 
 
 
 
Proyecto Ai-Apaec 
Home Site de gran importancia. Presenta páginas de diferentes temas sobre la arqueología 
en el Perú, asi como sitios arqueológicos y cuadros cronológicos. Información sobre el Area 
Andina y la Amazonia Peruana. En Castellano (in Spanish) 
http://www.unitru.edu.pe/arq/index.html 
 
 
 
 
El Señor de Sipán 
Home Site`s que nos llevan a un recorrido por los descubrimientos de las tumbas de 
importantes gobernantes Moche (0 - 200 de nuestra era) realizados por los arqueólogos. 
Llamado el descubrimiento del siglo por su importancia y vistocidad. En Castellano (in 
http://www.lanzadera.com/iaa
http://www.unitru.edu.pe/arq/huacas/
http://www.unitru.edu.pe/arq/index.html
Spanish) 
http://www.rcp.net.pe/SIPAN/ 
 
http://www.unired.net.pe/sipan 
 
http://www.publired.com/sipan
 
 
 
 
Arqueología del extremo sur del Perú 
Home Site que te enlaza con documentos preparados por el arqueólogo Bruce Owen sobre 
temas de sus investigaciones en el extremo sur del Perú. En Ingles (in English) 
http://members.aol.com/OwenBruce/index.htm 
 
 
 
 
The Chilca Valley
Páginas sobre la arqueología y ecología de Chilca. Información sobre Paloma, Tres 
Ventanas, Kiqche y Chilca. Esta página usa frames (cuadros). En Ingles (in English)
http://alishaw.sscf.ucsb.edu/~white/index.html
 
 
 
 
Los Templos en "U" 
Se les reconoce como una tradición cultural, atendiendo principalmente a sus 
caracterásticas arquitectónicas, pues son pocos los sitios que han sido estudiados a 
profundidad. Los Templos en "U" son grandes construcciones cuya principal característica 
es la estar formada por tres pirámides. Una principal (la más elevada -generalmente-) 
flanqueada por otras dos pirámides alargadas y menos elavadas, conformando de esta forma 
el patrón en "U". En Castellano (in Spanish) 
http://www.arqueologia.com.ar/articulos/urbana02.htm 
 
 
 
 
Tumbas de la Costa (Perú)
http://www.rcp.net.pe/SIPAN/
http://www.unired.net.pe/sipan
http://www.publired.com/sipan
http://members.aol.com/OwenBruce/index.htm
http://alishaw.sscf.ucsb.edu/~white/index.html
http://www.arqueologia.com.ar/articulos/urbana02.htm
Por Daniel Castillo. En Castellano (in Spanish)
http://www.momias.com.ar/tumbas.htm 
 
 
 
 
Perú: Pais Arqueológico
Home Site con información general y turística sobre Sipán, Chan Chan, la ciudad del Cusco 
(Qosqo) y Macchu Picchu. Muchas fotos (muy buenas). En Castellano (in Spanish) 
http://ekeko.rcp.net.pe/peru/arqueol.html
 
 
 
 
Página de John Hoopes
hoopes@ukans.edu
Home Site con amplia imformacioacute;n sobre la arqueología en el Perú, escrita por el 
autor para sus alumnos, asi como el contenido del curso que dicta sobre el tema en la 
Universidad. En Ingles (in English) 
http://www.ukans.edu/~hoopes
 
 
 
 
Los Petroglifos de Checta
Paginas sobre los petroglifos de Checta, único campo de estos restos en las cercanías de 
Lima. En Ingles (in English)
http://www.geocities.com/Heartland/Prairie/9528
 
 
 
 
Museo Santury: "Momia Juanita" Universidad Católica de Santa 
María, Arequipa. 
Exposición de este hallazgo, importante para la arqueología peruana: El descubrimiento de 
http://www.momias.com.ar/tumbas.htm
http://ekeko.rcp.net.pe/peru/arqueol.html
mailto:hoopes@ukans.edu
http://www.ukans.edu/~hoopes
http://www.geocities.com/Heartland/Prairie/9528/
La Doncella Inca (Momia "Juanita") encontrada en un muy buen estado de conservación. 
Secciones: Museo Santury (Antecedentes, reseñas, metas, logros), La Momia "Juanita", 
Galeria de Fotos, Imágenes Virtuales. En Castellano (in Spanish) 
http://www.ucsm.edu.pe/~santury/index.htm
 
 
 
 
 
 
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces 
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos!
 
Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados
 
 
http://www.ucsm.edu.pe/~santury/index.htm
Museos del Perú en la WWW
 Menú Principal / Enlaces / Museos del Perú en la WWW <<< 
 
 Museo de Sitio de Pachacamac 
En el Museo se pueden observar colecciones de cerámica de las culturas Lima y 
Wari, las cuales proceden de contextos funerarios y ceremoniales respectivamente; 
también se observa una exhibición de Quipu -sistema de contabilidad del período 
Inca- hallado escondido en el patio de una casa aislada en el Sector "Taurichumpi".
 
 
 Museo de Arqueología de San Marcos 
El museo fue fundado en el local de la Casona en 1919 por el Arql. Dr Julio César 
Tello. El Museo ha pasado por varias etapas desde su fundación. En la primera 
etapa, Tello definió la función fundamental del museo: La investigación y la 
formación de nuevos cuadros profesionales.
 
 
 Museo Bruning de Lambayeque 
El Museo Bruning alberga una de las mas completas muestras sobre la arqueología 
del departamento de Lambayeque. Destaca la muestra del Señor de sipan. Además, 
notas sobre la construcción de la nueva sección del museo dedicada íntegramente a 
los descubrimientos en ese sitio arqueológico. 
 
 
 Museo de Sitio de la Santa Inquisición 
Este Museo fue inaugurado el 26 de julio de 1968 como Museo del Congreso. El 13 
http://www.wpro.com/pachacamac
http://www.webperu.com/accesopolis/avenida_central/1002/
http://www.publired.com/SIPAN/museo/museo.htm
http://www.congreso.gob.pe/museo/index.htm
de abril de 1969 tuvo lugar la apertura de las secciones correspondientes al Museo 
de Sitio del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Desde entonces hasta 
nuestros días persiste como un doble Museo: del Congreso y del Santo Oficio. Como 
lo indica su nombre, en sus ambientes han funcionado dos