Logo Studenta

Arqueologia e Episteme

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
ARQUEOLOGÍA, EPISTÉME Y PROGRAMA 
ESTRUCTURALISTA 
 
Enio Quevedo 
enio.quevedo@enioquevedo.com 
Independent Researcher 
Asunción, Paraguay 
 
RESUMEN: Los trabajos arqueológicos de 
Foucault, al plantear la existencia de epistémes 
opacas al sujeto, que ordenan las formas del 
saber en periodos históricos determinados, 
suscriben las premisas básicas del programa 
estructuralista. 
 
PALABRAS CLAVE: Arqueología, epistéme, 
Filosofía de la Sospecha, Ricoeur, Foucault 
 
Ricoeur y los maestros de la sospecha 
 
Ricoeur plantea con claridad el nacimiento de un 
nuevo problema: el de la mentira de la 
conciencia o el de la conciencia como mentira. 
Lo que se pone en cuestión de manera general 
y radical es aquello que aparece como el campo 
y fundamento mismo de toda significación: la 
conciencia. En esa dirección, Ricoeur encuentra 
a Freud efectuando la misma tarea que 
Nietzsche y Marx, arrancando máscaras e 
introduciendo la sospecha en el pensamiento. 
 
Para Marx, el modo de producción de la vida 
material es el que condiciona el proceso de vida 
social, política e intelectual en general. No es la 
conciencia de los hombres la que determina la 
realidad; por el contrario, la realidad social es la 
que determina su conciencia. Por tanto, la 
cognición deja de constituirse en la realidad 
primaria, ocupando ahora ese puesto lo social. 
 
El origen de la moral, para Nietzsche, no está en 
la búsqueda del beneficio ajeno (altruismo) ni en 
la utilidad. La condición inicial para establecer el 
fundamento de toda moralidad, es que un 
individuo más fuerte o un individuo colectivo, por 
ejemplo la sociedad o el Estado, someta a los 
individuos y, por consiguiente, los saque de su 
aislamiento y los reúna en una sujeción común. 
La moralidad no aparece sino después de 
la sujeción. Más tarde se hace costumbre, luego 
obediencia y por último, casi en un instinto. 
 
Dice Nietzsche que el resentimiento se vuelve 
creador y engendra valores. Lo que antes fuera 
considerado como malo en el sentido de bajo y 
despreciable (menesterosidad, humildad, 
abnegación) se trastoca en virtud y, 
paralelamente lo bueno (poderío, orgullo, 
autoafirmación) en lo malvado. Se trata de un 
proceso reactivo, del resentimiento sublevado 
que cobra venganza a través de una radical 
transvaloración. 
 
Para Freud, el inconsciente apunta a todo lo que 
el Yo no sabe pero el sujeto lleva a cabo. 
Por tanto, desde diferentes puntos de vista se 
postula que en verdad no existe un sujeto 
fundador ni una conciencia propia de dicho 
sujeto. El sujeto no es constitutivo de sí mismo 
sino que expresa condicionantes sociales, 
morales y psíquicos. 
 
Estructuralismo y disolución del sujeto. 
 
Básicamente, el estructuralismo considera 
cualquier realidad humana (el lenguaje, las 
relaciones de parentesco, etc.) como 
materialización de estructuras profundas e 
inconscientes para los miembros de la 
comunidad en cuestión. De manera simple, ser 
estructuralista es cuestionar los saberes y 
buscar las formas de inteligibilidad subyacentes, 
de las cuales no se tiene conciencia. Por tanto, 
el estructuralismo profundiza las huellas abiertas 
por los maestros de la sospecha. 
 
Levi-Strauss llega a afirmar de manera 
contundente que el fin último de las ciencias 
humanas no es constituir al hombre sino 
disolverlo. Rechaza las posiciones historicistas y 
subjetivistas. Finalmente, los estructuralistas en 
general, no consideran importante al sujeto 
como instancia explicativa. El cogito cartesiano 
se diluye en el seno de estructuras 
inconscientes, sustentándose el yo sobre 
dispositivos colectivos. 
 
Arqueología foucaultiana 
 
La investigación de Foucault se dirige a 
encontrar aquello a partir de lo cual han sido 
posibles conocimientos y teorías. La forma 
fundamental de inteligibilidad, sobre la cual se 
establecen en cada época los sistemas 
científicos, y que explica los isomorfismos 
existentes entre los diversos saberes, es 
denominada por Foucault episteme. 
 
La estructura epistémica para Foucault es el 
conjunto de relaciones que existen en una 
determinada época entre las diversas ciencias. 
Constituye el entramado que sostiene el 
esquema discursivo general de una época. Se 
trata de un entramado inconsciente. 
 
El estudio de una epistéme no consiste en 
analizar los conocimientos de acuerdo a su valor 
racional sino en los fundamentos mismos de su 
positividad. Las epistémes no son perceptibles 
debido a la opacidad introducida por las 
diversas síntesis y clasificaciones de la historia 
convencional. Esta opacidad otorga una unidad 
 2 
y continuidad ficticias a fenómenos 
esencialmente discontinuos, y está 
fundamentada entre otros puntos, por la idea de 
Progreso 
 
Foucault denomina Arqueología al 
descubrimiento y análisis de los a priori 
históricos del saber en una época determinada. 
Estos condicionan de manera inmanente todas 
las manifestaciones del saber en los distintos 
ámbitos, determinando los tipos de enunciados, 
definiciones de objetos y oposiciones 
conceptuales. 
 
No existe continuidad entre las epistemes de 
diferentes periodos históricos. Las síntesis son 
ficticias e ilusorias, siendo tarea de la 
arqueología el restituir sus rupturas, 
inestabilidades y fallas a un suelo que aparece 
“silencioso e ingenuamente inmóvil”. 
 
Arqueología, episteme y programa 
estructuralista 
 
El concepto foucaultiano de episteme plantea la 
existencia de isomorfismos en las formas de 
producción de los saberes en un periodo 
histórico determinado. Expresa también que 
esas matrices son opacas a los sujetos. Es 
decir, las opacidades se refieren no a las formas 
de la positividad sino a sus fundamentos. 
Podemos entonces afirmar que la arqueología 
foucaultiana suscribe en sus aspectos 
fundamentales el programa estructuralista. 
 
Marzo de 2022 
 
Referencias 
 
Ricoeur, Paul. (1975). Hermenéutica y psicoanálisis. 
La Aurora. 
 
Lévi-Strauss, Claude. (1981). Las estructuras 
elementales del parentesco. Ediciones Paidós 
 
Lévi-Strauss, Claude. (1972). El pensamiento salvaje. 
Fondo de Cultura Económica. 
 
Foucault, Michel. (1998). Las palabras y las cosas. 
Siglo XXI. 
 
Foucault, Michel. (1978). La arqueología del saber. 
Siglo XXI. 
 
Deleuze, Gilles. (1987). Foucault. Ediciones Paidós. 
 
Parain-Vial, Jeanne. (1972). Análisis estructurales e 
ideologías estructuralistas. Amorrortu Editores.