Logo Studenta

Importância da Arqueologia Feminista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARQUEOLOGÍA FEMINISTA – UNA ARQUEOLOGÍA NECESARIA 
Alma Lerma12
 
Resumen
Este arículo es un resumido ánalisis de la situación actual en la arqueología a nivel de
género desde sus bases teóricas. Trata el alcance mediáico y personal del patriarcado y el
machismo en la arqueología, dentro del ámbito académico, tanto dentro de las insituciones como
en el trabajo de campo, así como la muestra al público de los estudios arqueológicos. Expone las
suiles diferencias entre arqueología de género y arqueología feminista. Y muestra algunos casos
combaivos de la arqueología feminista, a parir de la visibilización de las mujeres en el pasado y en
la arqueología, actuando en el espacio de la arqueología pública y social.
Palabras clave: Arqueología de género; Arqueología Feminista; Acoso sexual; Labores de
mantenimiento; Arqueología pública. Acivismo arqueológico. 
1 Universidad Complutense de Madrid. C/Calero Pita, 27. 28053 Madrid (Spain). Tel. 600344458. allerma@ucm.es
2 Estudiante de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid (España). Invesigadora en arqueología 
políica para la Universidad Complutense de Madrid.Invesigadora en etnobotánica en colaboración con la facultad
de Biológicas de la UCM y colaboradora en el laboratorio de zooarqueología del yacimiento de la Lluera. 
Colaboración en excavación sistemáica de disintos yacimientos de la Península Ibérica desde el paleolíico hasta 
la Edad Media. Empleada en excavaciones de obra, especialmente de la Guerra Civil Española. Miembro del 
equipo editor de la publicación online Palimpsestos. Invesigadora independiente en Arqueología Social, Pueblos 
Prerromanos de la Península Ibérica y Tafonomía.
Introducción
No podemos interpretar el material acumulado durante miles de años airmando que todo
él está relacionado con acividades masculinas
(Conkey 2016)
La pregunta que mucha gente se hará al leer el ítulo es: por qué es necesaria la
arqueología feminista si ya hay desarrollada una arqueología de género. Bien es cierto que desde
inales del siglo XX se viene desarrollando la arqueología de género con ejemplos tan
representaivos como la noruega Liv Helga Dommasnes o las estadounidenses Margaret Conkey,
Janet D. Spector y Joan Gero. No obstante, aunque la arqueología feminista engloba a la
arqueología de género, la primera va más allá luchando contra las injusicias y abusos que
recibimos las mujeres dentro del mundo arqueológico.
A nivel teórico estas disciplinas atacan a las bases del desarrollo de la propia arqueología
denunciando que éstas se encuentran en el heteropatriarcado (Mateu 2004; Cruz Berrocal 2009)
habiendo marcado su propia naturaleza, sus estructuras operaivas y la construcción de discursos
del pasado generada por arqueólogos, a lo largo del iempo. Este punto es, sin duda, uno de los
más importantes que trata la arqueología de género y feminista, considerando que desde siempre
se ha usado el discurso del pasado como jusiicación del funcionamiento de las sociedades del
presente. Es decir, que si relejamos un pasado histórico basándonos en prejuicios de género y
relegando a la mujer a una posición secundaria jusiica, no sólo un presente injusto, sino también
una arqueología injusta que, basándose en esta interpretación profesional de las sociedades del
pasado, en la construcción de discursos históricos y, en general, en su rol en el pasado, está al
servicio de estructuras sexistas de dominación con las cuales se jusiica esas acciones, acitudes y
relaciones desiguales en el presente. 
Este problema principalmente está marcado en el lenguaje, el cual los estudios hablan de
‘el hombre’ como referencia y motor de la humanidad, dejando a la mujer como algo inexistente
en el pasado (Falcó Marí 2003:53-57). Así mismo, los restos materiales del pasado son ordenados,
clasiicados e interpretados dando pequeña o ninguna importancia a los materiales y contextos
asociados con las mujeres y el trabajo que éstas desempeñaban, y magniicando el trabajo llevado
a cabo por los hombres (Falcó Marí 2003:216-221; Alarcón García 2010; Cintas Peña 2012:179-
184; Sanchez Romero 2007; Montón 2005; Gonzalez et al. 2007). Asociando las labores de
mantenimiento a las mujeres, y la guerra y la caza a los hombres, dando muchísima importancia a
las labores asociadas a los hombres y ninguna o poca a las asociadas a las mujeres. Con esto no
quiero decir que todas las labores de mantenimiento las realizasen las mujeres, ni que los hombres
fueran los únicos que cazasen y fuesen a la guerra, sino que históricamente se les ha asociado ese
rol, y probablemente fuese así. El problema está en ensalzar una parte y ningunear otra. Porque si
la historia fuese como nos la venden, y todo fuese caza y guerra la especie humana no hubiese
llegado hasta nuestros días, ya que uno de los principales factores de evolución y supervivencia de
nuestra especie, son las labores de mantenimiento. 
Ya es bastante problemáico que todos estos ejemplos merodeen dentro del mundo
académico, pero es mucho más problemáico cuando se releja de cara al resto de la sociedad en
revistas de divulgación, museos, libros escolares, etc. Estos espacios son aliados, pero también
peligrosos si no se usan con cuidado, dado que cuando la gente que no estudia arqueología visita
museos y lee estas revistas toman lo que están viendo como una realidad, sin cuesionarlo. Y lo
que ven son representaciones de hombres realizando trabajos que muy seguramente realizasen las
mujeres o de mujeres en segundo plano, cuando no, sexualizadas. Por suerte son muchas las
arqueólogas que están tratando de combair este problema3. 
3 htps://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2017/11/14/modelarias-en-3d-una-chica-de-18-anos- 
extremadamente-caliente-para-hacer-dinero/ htps://arqueologiaacontracorriente.wordpress.com/feminismo/ 
Figura 1. En ésta imagen del Museo Palaite Fiavé de Italia podemos observar a un hombre trabajando de pie 
mientras que la mujer está trabajando de rodillas y otras dos mujeres sin hacer nada.
Figura 2. El protagonista de cualquier escena, incluso en espacios interiores, 
es un hombre. Tomada de un texto escolar de Ciencias Sociales de 2002.
https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2017/11/14/modelarias-en-3d-una-chica-de-18-anos-extremadamente-caliente-para-hacer-dinero/
https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2017/11/14/modelarias-en-3d-una-chica-de-18-anos-extremadamente-caliente-para-hacer-dinero/
https://arqueologiaacontracorriente.wordpress.com/feminismo/
Además, quiero remarcar también, que al buscar ‘evolución humana’ en Google Imagenes,
una de las plataformas más usadas por la gente, aparecen siempre líneas evoluivas sólo con
hombres en cuyas manos portan armas, es decir, relejan las armas y al hombre como el motor de
la evolución humana, cómo si las mujeres no exisieran o no fueran importantes en la evolución
humana y las labores de mantenimiento asociadas a ellas tampoco. 
Arqueología Feminista
En la introducción he pretendido resumir, a grandes rasgos, el panorama actual en el que se
encuentra la arqueología en cuanto al género se reiere, así como las coincidencias de la
arqueología de género y la arqueología feminista. Como he dicho, no son arqueologías disintas, si
no que la arqueología de género se encarga de revisar y estudiar los casos arqueológicos
planteándose cuesiones de género, y la arqueología feminista va más allá.
La arqueología feminista iene varios frentes de batalla, aunque estos se pueden concentrar
en tres campos: la lucha dentro de la academia, la lucha dentro de la arqueología pública y la parte
más acivista. 
Dentro de la Academia la lucha de las mujeres es constante, que más allá de los derechos
laborales las vemos divididas principalmente en estas dos partes partes: 
(a) Invesigaciones. Aunque hoy en día prácicamente se valoran igual las publicaciones de
las mujeres que las de los hombres,aún son varios los casos en los que se minusvaloran sus
proyectos e invesigaciones. Por suerte la integración de las teorías feministas cada vez está
cogiendo más peso en la Academia eliminando y/o reduciendo este ipo de comportamiento
(Montón Subías et al. 2012).
Figura 3. Imagen de la línea de la Evolución Humana de Google Imagenes.
(b) Trabajo de campo. (1) Muchas son las denuncias que cada año son publicadas por las
alumnas acosadas por los directores de la excavación, hombres, que mediante amenazas o
inimidación agreden a sus alumnas y compañeras de trabajo4. Lo peor no es el acto en sí, si no
que muchos arqueólogos apoyan a estos directores de excavación, humillando más a la vícima.
Como es el caso del acoso que han recibido varias alumnas del yacimiento romano de Bílbilis cada
año, que hasta este año, 2018, no se ha visibilizado5. (2) También nos vemos muchas veces
recluidas al ‘trabajo ino’, pasando demasiadas horas de rodillas, mientras que a los hombres se les
permite trabajar con el pico, coger la carreilla y otras acividades que les permiten desplazarse
cómodamente por el yacimiento. Esto es, en el fondo, un relejo de los orígenes del patriarcado,
cuando la mujer quedaba recluida en los poblados mientras el hombre se desplazaba grandes
distancias. 
En cuanto a la arqueología pública, la lucha de la arqueología feminista ha consisido en
visibilizar las cuesiones de género de forma abierta a todo el público, bien en publicaciones en
blogs y revistas, en charlas y debates abiertos sobre el tema y en acciones concretas en museos y
yacimientos6.
Finalmente nos encontramos con la parte más cuesionada y criicada por arqueólogos
academicistas, el acivismo. El acivismo de la arqueología feminista se ha se ha centrado en
'performances' en museos, en visibilización de las arqueólogas en manifestaciones feministas, en
marcar yacimientos con proclamas feministas.
4 htps://theprofessorisin.com/2017/12/01/a-crowdsourced-survey-of-sexual-harassment-in-the-academy/ 
5 htps://grupoarqueologiasocial.wordpress.com/2017/11/22/todas-sabemos-lo-que-pasa-en-bilbilis-el-machismo- 
el-acoso-sexual-y-el-abuso-de-poder-en-la-arqueologia/ 
6 htp://arqueoblog.com/arqueologia-feminista/ 
http://arqueoblog.com/arqueologia-feminista/
https://theprofessorisin.com/2017/12/01/a-crowdsourced-survey-of-sexual-harassment-in-the-academy/
https://grupoarqueologiasocial.wordpress.com/2017/11/22/todas-sabemos-lo-que-pasa-en-bilbilis-el-machismo-el-acoso-sexual-y-el-abuso-de-poder-en-la-arqueologia/
https://grupoarqueologiasocial.wordpress.com/2017/11/22/todas-sabemos-lo-que-pasa-en-bilbilis-el-machismo-el-acoso-sexual-y-el-abuso-de-poder-en-la-arqueologia/
Figura 4. Sombra de mujer pintada por el colecivo Hipaia en el Museo de la Evolución de Burgos 
(España)
Figura 5. Manifestación 8 de Marzo bloque de Arqueólogas, ¡Arqueólogas feministas en lucha! 
Invisibilizarnos en la historia también es violencia.
Conclusiones
Cuando el arículo que escribes iene una temáica tan social como éste, es diícil llegar a unas
conclusiones, pues aunque yo cite algunas de ellas, cada lectora obtendrá las suyas propias, no
obstante este arículo pretende crear un poco más de conciencia en el colecivo arqueológico. 
Divididas por puntos, mis conclusiones son las siguientes: 
• La arqueología de género combate desde la teoría y la arqueología feminista suma a la de
género el acivismo y la respuesta social. 
• Los estudios arqueológicos e históricos están interpretados desde bases heteropatriarcales
y son usados para jusiicar los comportamientos sociales actuales.
• Se explica la guerra y la caza como factores de evolución y se minusvalora o invisibilizan la
recolección y las labores de mantenimiento. 
• Esta interpretación machista de las sociedades del pasado se releja de cara al público en
disintos medios y espacios de divulgación arqueológica. 
• La lucha de la arqueología feminista se concentra en la Academia, la arqueología pública y
el acivismo.
• No se valoran igual los proyectos de las compañeras que los de los compañeros. 
• Cada año son varias las compañeras acosadas durante las excavaciones.
• Las mujeres nos vemos relegadas al trabajo ino durante la excavación mientras que los
hombres se encargan de los trabajos de mayor movilidad.
• La arqueología feminista está combaiendo los puntos anteriores.
Bibliograía
ALARCÓN GARCÍA, E. 2010: “Arqueología de las acividades de mantenimiento: un nuevo
concepto en los estudios de las mujeres del pasado”, Arqueología y Territorio, n. 7. pp. 195-210.
Granada. 
CINTAS PEÑA, M. 2012: “Género y arqueología: un esquema de la cuesión”, Estrat Criic, n.
6. pp. 117-187. Barcelona. 
CONKEY, M. 2016: “Arqueología de género: una nueva lectura de las estatuillas paleolíicas”,
Tribuna Feminista. PONER PÁGINAS Y LUGAR
CRUZ BERROCAL, M. 2009: “Feminismo, teoría y prácica de una arqueología cieníica”,
Trabajos de Prehistoria. v. 66, n. 2. pp. 25-43. Madrid. 
FALCÓ MARTÍ, R. 2003: La arqueología del género: espacios de mujeres, mujeres con
espacio. p. 266. Alicante. 
GONZÁLEZ, P., MONTÓN, S., PICAZO, M. 2007: “Coninuidad y cambio social en la cultura
material de la vida coidiana”, Complutum, pp. 175-184. Madrid. 
 
MATEU, T. E. 2004: “Mujeres y arqueología”. Sobre mujeres: economía, historia y sociología.
pp. 135-157. Almería.
MONTÓN, S. 2005: “Las prácicas de alimentación: cocina y arqueología”, Arqueología y 
Género, pp. 159 – 175. PONER LUGAR. 
MONTÓN SUBÍAS, S., LOZANO RUBIO, S. 2012: “La arqueología feminista en la normaividad
académica”, Complutum. v.23 n.2 pp.163-176.
SANCHEZ ROMERO, M 2007: “Acividades de mantenimiento en la Edad del Bronce del sur 
peninsular: el cuidado y la socialización de individuos infaniles”, Complutum, N.18, pp. 185-194. 
Madrid.