Logo Studenta

Arqueologia e Desenvolvimento Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

512 
 
 
513 
 
 
514 
 
515 
 
 
516 
 
 
517 
 
 
518 
 
 
 
519 
 
Arqueología y Desarrollo social: una experiencia 
brasileña con jóvenes de la periferia 
Archeology and social development: a Brazilian experience with 
youth from the periphery 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen: el presente artículo trata de un programa creado para despertar jóvenes talentos 
provenientes de escuelas públicas brasileñas, en zonas de la periferia. El llamado Programa 
Institucional de Becas de Iniciación Científica para la Enseñanza Secundaria, fue creado en el 
año de 2008 y posee el apoyo financiero de la agencia nacional Conselho Nacional de 
Pesquisa (CNPQ). Este ha facilitado la formación de inúmeros jóvenes estudiantes alrededor 
de todo el país. En nuestro estudio de caso específico, desarrollado en el Laboratorio de 
Arqueología Pública Paulo Duarte, ubicado en la Universidad de Campinas, interior del estado 
de San Pablo, estos jóvenes están involucrados de forma directa, participando de inúmeras 
actividades de investigación juntos a sus miembros. Estos momentos constituyen un espacio 
educativo horizontal, donde los alumnos establecen relación con el universo de la arqueología 
y desarrollan habilidades y conocimientos desde su realidad cotidiana. Por lo tanto, este 
artículo tiene la intención de presentar y compartir esta experiencia brasileña y sumar al 
debate de los retos y oportunidades existentes en el universo científico y el desarrollo social 
local. 
Palabras clave: joven, iniciación científica, arqueología pública, desarrollo social. 
 
Abstract: this article is a program created to awaken young talents from Brazilian public 
schools in periphery areas. The Institutional Scholarship Program for Scientific Initiation 
Secondary Education was created in 2008 and has the financial support of the Conselho 
Nacional de Pesquisa (CNPq) national agency. This has facilitated the training of young 
students around the country. Specifically, in the Public Archaeology Laboratory Paulo Duarte, 
located at the University of Campinas, Sao Paulo state, these young people are directly 
involved, participating in innumerous research activities together laboratory´s members. 
These moments constitute a horizontal educational space, where students set relationship to 
the universe of archeology and develop skills and knowledge from their everyday reality. 
Therefore, this article intends to present and share this Brazilian experience and add to the 
discussion of the challenges and opportunities in the scientific universe and local social 
development. 
Keywords: archeology, young, scientific initiation, public archeology, social development. 
 
 
 
MaríaAparecidadeAndradeAlmeida 
Esudiante de Postgrado en Historia y Arqueología de la Universidad de Campina. Maestría y Doctorado en 
Estudios Religiosos/Literatura y Religión en el Mundo Bíblico de la Universidad Metodista de Sao Paulo. Licenciada 
en Teología Facultad Dehoniana de Taubaté. Experta en áreas teológicas y bíblicas en campos educativos y 
pastorales. Miembro del Grupo de Investigación de Arqueología de la represión y resistencia. Compañera de la 
FAPESP. Brasil 
mcidalmeidat@hotmail.com 
 
Recibido: 11/12/2016 
Aprobado: 15/12/2016 
mailto:mcidalmeidat@hotmail.com
520 
 
El Programa PIBIC-EM 
 
 
El PIBIC-MS (Programa Institucional de Iniciación Científica becas para la escuela secundaria) 
es operado por instituciones educativas y programa de investigación (universidades, institutos 
de investigación e institutos de Tecnología [CEFETs e IFs]) que tienen PIBIC (Programa de Beca 
Institucional la iniciación científica) y/o PIBITI (programa Institucional de Iniciación de Becas 
para el Desarrollo Tecnológico e Innovación) para desarrollar un programa de educación 
científica que integra los estudiantes de las escuelas secundarias, de educación regular 
pública, escuelas militares, escuelas técnicas y de las escuelas privadas. El CNPq ofrece las 
becas de Iniciación Científica Junior a las instituciones educativas de enseñanza superior y de 
investigación y, estas por su vez, son las responsables por organizarlas y dedicarlas a los 
alumnos de dedicadas a los alumnos de la Enseñanza Secundaria. 
 
 
El programa PIBIC-EM en la UNICAMP - CAMPINAS 
 
 
En la ciudad de Campinas, el proyecto PIBIC-EM (anteriormente programa juvenil de Iniciación 
Científica-PIC Jr) fue creado en el año de 2008, financiado por el CNPq (Consejo Nacional de 
Desarrollo Científico y Tecnológico). Su principal objetivo es dar la oportunidad a los 
estudiantes de la educación pública de Campinas. Estos estudiantes son seleccionados en la 
primera mitad del año y siempre que no se encuentran en el último semestre de la escuela 
secundaria pueden tener sus becas renovadas anualmente y pueden participar en las 
actividades académicas. Cada año se seleccionan 300 estudiantes, de entre los que 
demuestran mejor rendimiento académico en la escuela. Estos son enviados a diferentes 
partes de la UNICAMP con el fin de colaborar con el desarrollo de los trabajos que ahí se 
realizan. El objetivo es despertar a los jóvenes talentos de las escuelas públicas de la periferia 
que asisten regularmente al 1º y 2º año de la escuela secundaria y ser nominados por su 
escuela para las áreas de investigación científica, con la participación con los retos actuales 
de la ciencia y la metodología de trabajo científico. 
 
Todos los seleccionados reciben una ayuda mensual de asignación de R$ 100,00 (cien 
reales), además de vales, cupones de alimentos, seguro de atención médica y dental para 
situaciones de emergencia, uso del autobús especial para este fin (cuando haya 
disponibilidad), y el acceso a las bibliotecas (SALAMÃO, 2010:1). Para eso, se propone una 
carga de trabajo que no ultrapase ocho horas de la semana. También deben entregar un 
informe al final de cada semestre, así como presentar un póster en el Congreso Científico 
Interno de Iniciación de la Unicamp, donde cuenten sus experiencias y actividades realizadas. 
Siendo el lugar en que se recibe el fomento de la participación para eventos académicos. 
 
Además, el Decano de Investigación es quien administra el apoyo financiero con valor de R $ 
4.000,00 (cuatro mil reales) ya sea en artículo o servicio nacional de material de consumo, 
siempre y cuando el proyecto reciba al menos 3 compañeros. La donación es a través de la 
FAEPEX (además de la cuota anual de la normalidad la enseñanza), en conjunto con el aditivo 
FAPESP, donde el director mediante un proyecto regular bajo el tema actual en la FAPESP, 
coordina el Centro de Investigación, Innovación y Difusión-CEPID. La duración del programa es 
de 12 (doce) meses, que se inicia en agosto y va hasta julio del año siguiente. Los estudiantes 
desarrollan proyectos coordinados por profesores e investigadores de la Unicamp y, 
posteriormente, son presentados para su evaluación a cargo de un comité especialmente 
designado por el Decano de Investigación. El desarrollo del proyecto de investigación debe ser 
realizado en las ocho (8) horas semanales, en días y horarios determinados por el supervisor. 
 
521 
 
Su objetivo es proporcionar a los profesores, estudiantes graduados y graduado de UNICAMP 
la oportunidad de interactuar de una manera única y directa con el nivel medio de la 
educación, proporcionando la oportunidad de practicar diferentes formas de transmitir 
conocimientos a los estudiantes de la escuela secundaria. Al mismo tiempo que permite un 
contacto de los estudiantes de la escuela con la vida académica y profesional existente en el 
ambiente universitario y ofrece a estos estudiantes la oportunidad de desarrollar el 
pensamiento crítico, la comprensión de la dinámica de la construcción y transmisión del 
conocimiento. 
 
También tiene como objetivo despertar la vocación científica y fomentar los talentos 
potenciales entre los estudiantes de la red pública, a través de su participación en actividadesde investigación científica y tecnológica, guiada por los investigadores cualificados en sus 
centros de investigación1. 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Mapa do Campus da Unicamp 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 http://www.prp.unicamp.br/pibicem [15-2-2016]. 
http://www.prp.unicamp.br/pibicem
522 
 
 
 
 
Fig. 2. UNICAMP-Campinas-SP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Programa PIBIC-EM en el Centro de Historia y Arqueología-LAP 
 
 
El LAP (Laboratorio de Arqueología Pública “Paulo Duarte”) realiza el trabajo con los 
estudiantes seleccionados en PIBIC-EN desde el año de 2009. Ha sido una experiencia muy 
gratificante, para los estudiantes involucrados, como también para el propio laboratorio. 
 
 
Entre las diversas actividades desarrolladas en nuestro laboratorio, es importante destacar 
que -dentro del programa “LAP en las escuelas - se realizaron conferencias y simulaciones de 
excavaciones arqueológicas con los estudiantes y profesores del estado de Campinas, Alfenas 
y Pelotas. Los estudiantes tuvieron contacto con este proceso de desarrollo del proyecto. 
 
 
En 2014/2015 se propuso un nuevo modelo para el desarrollo del programa LAP PIBIC-EM. 
Comenzó un proyecto llamado "La arqueología, la aventura del conocimiento", bajo la 
coordinación y supervisión del Prof. Dr. Pedro Paulo A. Funari, con el fin de introducir a los 
estudiantes a temas relacionados con la arqueología. Por lo tanto, los estudiantes participan 
activamente en discusiones de grupo con varios miembros del laboratorio, incluso con 
investigadores invitados del extranjero. 
523 
 
 
 
 
El organigrama de programación ha sido diseñado de tal manera que busca "fortalecer el 
proceso de difusión de información y conocimientos científicos y la tecnología básica; 
desarrollar actitudes, habilidades y valores necesarios para la educación científica y 
tecnológica de los estudiantes"2. 
 
 
 
Este año, el tema de trabajo con los estudiantes del PIBIC-EM fue "La arqueología y la 
Alimentación". El tema elegido llevó en consideración al papel principal de la alimentación en 
la rutina diaria de la humanidad, no sólo como una necesidad básica, pero sobre todo porque 
es un factor importante de cada cultura. El objetivo era hacer un estudio retrospectivo que 
podría proporcionar subsidios para una reflexión sobre los padrones de alimentación en 
muchas culturas diferentes. A través de la evolución histórica del poder mundial algunas 
cuestiones tales como alimentos, recursos, hábitos y patrones de alimentación eran aspectos 
importantes que ayudaron a reflexionar sobre la complejidad y magnificencia que construyen 
las relaciones entre los pueblos. 
 
 
 
Cuando se trata de las cuestiones de poder que influyen en el gran tema, no se puede dejar 
de pensar en la consecuencia de un asunto tan caro a nuestros días: el hambre. Problema de 
extrema gravedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, en los que muchos 
países en desarrollo se enfrentan a las enfermedades causadas por la desnutrición crónica. 
Las desigualdades económicas y sociales han impedido que las poblaciones, especialmente 
de los países en desarrollo accedan acceso a la alimentación. Es importante tener en cuenta 
la aparición de las decisiones políticas que priorizan el desarrollo económico a través de una 
mejor distribución de los ingresos y de una política agrícola, ayudados por las nuevas 
tecnologías. 
 
 
 
Al principio, se realizó una introducción al tema de la arqueología. En la actualidad, se está 
trabajando con los alumnos la cuestión del poder en los diversos campos de la arqueología, 
pasando desde la pre-historia, incluso respecto a la arqueología subacuática. Los estudiantes 
son invitados a discutir los temas propuestos y desarrollen un análisis crítico de los textos y 
otras fuentes que se indican. Al final de cada sesión, los estudiantes escriben un texto breve 
sobre las actividades de ese día. Estos formarán los textos que han de integrar el informe 
provisional y definitivo. 
 
 
 
Además, el laboratorio ya tiene como práctica pedir a los estudiantes que ingresan en el PIBIC-
EM que desarrollen un proyecto final. Un ejemplo, es el proyecto que se desarrolló por los 
estudiantes en 2012/2013. En ese proyecto se produjo un cómic para niños, llamado “De los 
dinosaurios a la herencia: Descubriendo la arqueología”3. Los niños fueron los responsables 
por el texto y las imágenes. El propósito principal del proyecto incluía enseñar el oficio del 
arqueólogo, los temas del patrimonio y el desarrollo de la arqueología en el Brasil. 
 
 
 
2
 http://www.cnpq.br/web/guest/pibic-ensino-medio [15-2-2016]. 
3
 Disponible online para descarga en el sitio LAP: http://www.lapvirtual.org/divulga--o-cient-fica---arqueologia-p-blica.html [15-2-
2016]. 
http://www.cnpq.br/web/guest/pibic-ensino-medio
http://www.lapvirtual.org/divulga--o-cient-fica---arqueologia-p-blica.html
524 
 
Lám. 1. Proyecto “De los dinosaurios a la herencia: descubriendo la Arqueología” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
525 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el año 2013/2014, los estudiantes desarrollaron un juego de mesa llamado: “Rutas 
culturales-Herencia Sudamericana”. Con base en el Juego de Guerra “War”, el objetivo 
principal era lograr que los jugadores descubrieran de una forma lúdica, ¿cuáles son los 
bienes materiales protegidos por la UNESCO en América del Sur?. En este proyecto, los 
estudiantes también fueron responsables por todas las etapas, obteniendo siempre el apoyo y 
la ayuda posible de participantes del Laboratorio de Arqueología Pública (LAP). 
 
 
 
 
 
 
En los años 2014/2015 se creó un blog que se ocupa del tema discutido durante el proceso, 
las discusiones se centraron en el poder de diferentes culturas y personas. De esta manera, el 
público del blog no solo puede conocer el trabajo que se hizo por PIBIC-EM en el núcleo de 
Historia y Arqueología de la Unicamp, sino que también recibir consejos y ayuda para hacer 
comentarios, contribuyendo para la promoción de este programa, que anima a los jóvenes 
talentos de la red pública de escuela secundaria. 
 
 
 
 
 
 
Estos estudiantes participaron en el XXIII Congreso de Iniciación Científica de la Unicamp 
ocurrido en las fechas del 17 al 19 de noviembre de 2015 y presentaron un póster en honor a 
Paulo Duarte, uno de los grandes iniciadores de la arqueología y protección en Brasil. El cartel: 
"Archivo Proyecto Arqueológico Colección Paulo Duarte" fue presentado por los estudiantes 
Andresa Ventas Pupo y Lorvani Karen Diniz, que estaban coordinadas por el profesor Dr. 
Pedro Paulo Abreu Funari y la Dra. Maria Aparecida de Andrade Almeida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
526 
 
 
 
 
Lám. 2. XXIII Congreso de Iniciación Científica-Unicamp/2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
527 
 
Para la etapa que va de agosto del 2015 al 2016, el LAP recibió cuatro estudiantes en el 
programa: Adelaide Camargo Teixeira, Matheus da Silva Ferreira Barbosa, Stefani Beatris 
Vieira dos Santos y Beatriz Cristina Carvalho. Con la participación de 12 monitores 
participantes de la Maestría en Historia, estudiantes de doctorado en Historia e investigadores 
de post-doctorado: (Luciane Omena, Maria Aparecida de A. Almeida, Tami OCAR, Juliana 
Poloni, Rafael Patiri, Daniel Grecco Pacheco, Fernando Pesce, Filipe Silva, Leandro Infantini, 
Tobias Vilhena de Moraes, Gloria Tega, Camila Petini Freitas. 
 
Fig. 3. PIBIC-EM 2015/2016. Matheus Stefanni, Cida, Beatriz y Adelaide 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El proyecto está siendo desarrollado siguiendo con el tema de la etapa anterior "La 
arqueología y la alimentación". Para ello se propone un calendario semanal deactividades 
que involucra los monitores en sus respectivos orígenes y habilidades. Las actividades ocurren 
a través de conferencias, documentos escritos de las discusiones y materiales de apoyo 
pertinentes a la literatura del tema propuesto, materiales audiovisuales y reflexiones en 
grupos, para que los estudiantes construyan el conocimiento sobre qué es la arqueología, el 
trabajo de la arqueología, los hábitos alimenticios de muchas personas y la evolución de esta 
a través de la historia y la cultura. 
 
Por último, es importante mencionar que todo el proceso de aprendizaje desarrollado con los 
estudiantes contribuye en el conocimiento detallado de un campo de las Humanidades que 
hasta entonces era desconocido para ellos. A partir de las discusiones con los profesores e 
investigadores que colaboraron con el proyecto PIBIC-EM vinculados al LAP, los estudiantes 
aprenden que el tema de alimentación en la arqueología es investigado mediante reglas y 
métodos basados en la ciencia. Es decir, sus conclusiones siempre están montadas en un 
estudio y una metodología que permite un estudio crítico de hipótesis sobre el tema, 
contribuyendo así para la búsqueda de soluciones que tengan un papel social en el presente. 
Ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto para los estudiantes, cuánto para los 
colaboradores del LAP que participan en este proyecto. 
528 
 
Fig. 4. Reunión de PIBIC-EM en 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Les agradecemos al Profesor Pedro Paulo Abreu Funari y a todos los postgraduados e 
investigadores que colaboraron con el proyecto: Rita Juliana Poloni, Leandro Infantini, Rafael 
Patiri, Luciane Omena, Tami Coelho Ocar, Daniel Greco Pacheco, Fernando Pesce, Filipe Silva, 
Tobias, Gloria Tega, Camila Freitas, William Ketzer Victor Menezes. También mencionamos y 
agradecemos el apoyo institucional de la FAPESP, CNPq, NEPAM y LAP UNICAMP. 
 
 
Referencias bibliográficas 
 
 
Fagundes, M. (2013). Arqueologia e educação-programa. Arqueologia e comunidades para 
crianças e adolescentes no Vale do Jequitinhonha, Revista Latino Americana de Ciencias 
Sociales, Niñez y Juventude, 11. 1, Jan-Jun :199-216. 
Flandrin, J-L. y Montanari, M. (1998). Massimo. História da Alimentação. Estação Liberdade., 
São Paulo:16 pag. 
Freire, P. (1980). Educação com prática da liberdade. Paz e Terra. Rio de Janeiro. 
Funari, P. P. A. (2003). Arqueologia. Contexto. São Paulo. (2003b) A vida cotidiana na Roma 
Antiga. Annablume. São Paulo. 
Funari, P. P. A. y Robrahn-González, E. (2006). Editorial, Arqueologia Pública, 1. 
Laboratório de Arqueologia Pública Paulo Duarte. (2014). Arqueologia: uma atividade muito 
divertida. Ilustração Tami Coelho Ocar e Rafael Hakin Patiri. Caluh. Campinas. 
de Meneses, U. T. B. y Carneiro, H. (1997). A História da Alimentação: balizas historiográfi - 
cas, Anais do Museu Paulista-História e Cultura Material. Nova Série, vol. 5. São Paulo. 
529 
 
Prous, A. (2007). O Brasil antes dos brasileiros: pré-história do nosso país. Zahar. Rio de 
Janeiro. 
dos Santos, C. R. A. (1997). Por uma História da Alimentação, História, questões e debate, n. 
26/27. APAH. Curitiba. 
Recursos web 
http://www.cnpq.br/web/guest/pibic-ensino-medio [15-2-2016]. 
www.prp.unicamp.br/pibic-em [15-2-2016]. 
www.lapvirtual.org/divulga--o-cient-fica---arqueologia-p-blica.html [15-2-2016]. 
http://www.cnpq.br/web/guest/pibic-ensino-medio
http://www.prp.unicamp.br/pibic-em
http://www.lapvirtual.org/divulga--o-cient-fica---arqueologia-p-blica.html
530