Logo Studenta

Patrimônio Arqueológico de Báguanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ediciones la luz
holguín, cuba, 2019
Edición: Liset Prego
Diseño: Roberto Ráez
Diagramación: Elizabeth Soto
Corrección: Mariela Varona
© Ivan Rodríguez López, 2019
© Sobre la presente edición:
 Ediciones La Luz, 2019
 
ISBN 978-959-255-248-7
Ediciones La Luz
Calle Maceo No. 121 altos
e/ Frexes y Aguilera
Ciudad de Holguín, 
Cuba, CP: 80100
Teléfono: (+53) 24 423902 - (+53) 24 429181 
e-mail: edicioneslaluz@baibrama.cult.cu
http://www.edicioneslaluz.cubava.cu
facebook: edicioneslaluz.leerseduce
11
 
El patrimonio arqueológico es un legado de las sociedades pasadas 
que adquiere valor en el presente. No puede entenderse como algo 
ligado de modo exclusivo al pasado, sino vinculado a este y con existencia 
objetiva en la contemporaneidad, motivo de una revalorización o rese-
mantización adecuadas al contexto en que se desarrollan los procesos 
culturales de la entidad legataria o receptora. Ese ha sido el criterio 
manejado en la selección del relativamente joven espacio municipal 
baguanense —hablando en términos históricos— para dirimir la herencia 
de las comunidades agroalfareras (agricultoras y ceramistas) que habi-
taron dichos predios hasta los primeros años del siglo xvi, ajenas a nues-
tro sistema de demarcación artificial de la tierra, fueran o no poseedo-
ras de otras formas con similar propósito. El patrimonio aborigen 
de Báguanos, como constructo actual, no está libre de estos fenómenos 
globalizados, y como tal se revela en el presente libro.
Báguanos se caracteriza por tener una de las herencias indígenas 
más ricas y valiosas de Holguín, expresada proporcionalmente en la 
cantidad de sitios arqueológicos y reportes, colecciones y piezas de 
alto valor. Entre los sitios se destacan el de la loma de Los Mates y el 
de Alcalá, que fueron ampliamente excavados, el primero a inicios de 
la década de 1950 por la Universidad de Oriente, y el segundo a partir 
de 1990 por el Departamento Centro-Oriental de Arqueología. Contra-
rio a la elevada cantidad y calidad de las evidencias obtenidas durante 
el desarrollo de estos y otros trabajos de campo, se produjeron con pos-
terioridad escasas publicaciones y los estudios correspondientes se 
mantienen inéditos hasta el presente.
Como consecuencia de la escasa divulgación y de la pobre aten-
ción recibida por parte de los centros de investigación a la hora de realizar 
exploraciones en el terreno, el patrimonio aborigen baguanense ha que-
dado relegado, inmerecidamente, a un segundo plano, como fenómeno 
Introducción
12
marginal. Esta situación se agravó por el cierre de las salas de expo-
sición del Museo Municipal, por casi dos décadas, debido a problemas 
constructivos, lo que generó otras dificultades como el deterioro de las co-
lecciones arqueológicas y se resintió además la relación directa museo-
escuela, tan necesaria en la formación de valores identitarios en las nuevas 
generaciones. Tampoco se ha logrado fomentar el desarrollo de investiga-
ciones sistemáticas en el campo del patrimonio y la arqueología aborigen 
en el municipio.
El desconocimiento del paradero de muchas piezas arqueológicas 
de filiación indígena extraídas sin el concurso o el consentimiento de los 
baguanenses por parte de personas e instituciones, es un hecho lamen-
table al que se suma la circulación en el pasado reciente de información 
imprecisa o no confirmada referente al origen y destino de las mismas. 
De tal modo, la necesidad de rellenar un espacio ignorado de la his-
toria local ha propiciado no pocos dislates, responsables de una percep-
ción errada acerca de ese legado material en la población. La carencia 
de un registro documental completo o exhaustivo sobre la mayoría de 
las excavaciones realizadas en el territorio dificulta aún más cualquier 
empeño por llevar adelante la empresa de su preservación; todo esto 
sin contar el daño producido por coleccionistas y excavadores fur-
tivos que saquearon los sitios arqueológicos antaño y continúan hacién-
dolo en la actualidad. 
La investigación que tiene en este libro un hito —si no una conclusión— 
centra sus mayores esfuerzos en establecer un panorama más nítido de 
la dimensión material del patrimonio en cuestión. El estudio introduce 
algunos aspectos de lo simbólico e inmaterial, objeto de poco trata-
miento en otros contextos a la hora de comunicar su importancia y devela 
algunos nexos y conflictos entre los campos de la Arqueología y la Ges-
tión Patrimonial, heredados de larga data, además concentra el trabajo 
del autor por más de un lustro con el ánimo de revelar las leyendas y en-
mendar los errores y omisiones sufridos, y el fin de mirar hacia el futuro 
desde una perspectiva cimentada sobre esta sensible parcela del pa-
trimonio cultural baguanense.
De modo concreto, presenta una sistematización de los datos dis-
persos preexistentes y de otros nuevos generados durante el proceso 
investigativo a través del censo de sitios, colecciones y artefactos arqueo-
lógicos. Además, realiza una contextualización de todo este material, 
necesaria para una interpretación global del patrimonio aborigen ba-
guanense, considerando el papel potencialmente clave de los asenta-
mientos del territorio en las dinámicas culturales del nororiente 
cubano, y la certeza de que el mismo debe ser mucho mayor a lo ac-
tualmente observable.
13
El testimonio de la cultura indígena todavía permanece y perma-
necerá en los actuales términos del municipio de Báguanos. Esos 
testimonios aún esperan por nuevas indagaciones, en especial por 
prolongados y rigurosos estudios arqueológicos y etnológicos, tanto de 
campo como de gabinete, para continuar revelando los secretos de su 
pasado ignoto.
 Crónica de la desmemoria /7
 Introducción /11 
 
 /14
1.1 En busca del horizonte primigenio de Báguanos/15
1.2 Una apuesta por Báguanos/24
 
 /27
 
2.1 Primeros exploradores locales del Báguanos indígena/27
2.2 La arqueología revolucionaria en Holguín/29
2.3 ARAAI: grupo aficionado a la arqueología 
y la espeleología en Báguanos/31
2.4 Formación de las colecciones 
arqueológicas de origen baguanense/33
2.5 Las fuentes escritas para el estudio del patrimonio 
aborigen baguanense/34
1Báguanos:
avatares en torno 
a un nombre ¿aborigen?
2Antecedentes
actividad arqueológica
y patrimonial en Báguanosde
 l
a
indice
115
 
 
3.1 Arqueología y Patrimonio: una visión global/37
3.2 Báguanos en el contexto patrimonial holguinero/39
3.3 Paisajes arqueológicos de Báguanos/42
3.4 Los sitios arqueológicos baguanenses/47 
3.4.1 Loma de Los Mates/47
 3.4.2 Sitio de la Loma de Salazar I/52
 3.4.3 Sitio de la loma de Salazar II/53
 3.4.4 Sitio de Alcalá/55
3.5 Factores que limitan la conservación del patrimonio 
aborigen baguanense in situ/59
 /63
4.1 Colecciones arqueológicas aborígenes con objetos 
baguanenses/65
 4.1.1 Museo Municipal de Báguanos/65
 4.1.2 Museo Provincial de Holguín/66
4.1.3 Museo de Arqueología de la Universidad de Oriente/66
 4.1.4 Museo Arqueológico Indocubano Baní/67
3
Arqueología y Patrimonio 
en suelo baguanense:
Paisajes y sitios
4
Patrimonio material
las colecciones de origen baguanense
aquí y allá:
/37
116
4.1.5 Fondos del Departamento Centro-Oriental de 
Arqueología (DCOA)/68
4.1.6 Fondos del Instituto Cubano de Antropología (ICAN)/68
4.2 Coleccionismo privado y tenencia de objetos indígenas en 
el Báguanos actual/69
4.2.1 Colección Privada de George Nieves Camacho 
(Bijarú)/69
4.2.2 Objetos dispersos/70
 /73
5.1 Aproximación a la dimensión material de la 
superestructura indígena en Cuba/74
5.2 Artefactossuperestructurales relevantes 
para la arqueología aborigen baguanense/75
5.2.1 La Caguama/75
5.2.2 Ídolo con cabeza de perro/78
5.2.3 Rana de Los Mates/79
5.2.4 Petroglifo de Los Mates/81
5.2.5 Vasija efigie antropomorfa/83
5.2.6 Majador antropozoomorfo/84
5.2.7 Vasija efigie zoomorfa/85
5.2.8 Idolillo antropomorfo/86
5.3 Valores al margen en 
la transición de artefacto a patrimonio/87
5
Cuando la materia se transmuta en espíritu:
Legado intangible
indígenas baguanensesde
 l
os
117
118
5.4 Voces de un pueblo sin voz: Supervivencia cultural del 
Báguanos indígena/89
 
 /97
6.1 Articulación del patrimonio arqueológico aborigen 
baguanense/97
 
Anexos/105
6Aborígenes en Báguanos:
un acercamiento histórico-cultural 
HDLDUII, 1985 
qplBO en Oeroas Jrionuátras (UO, ax»). Másler en HislDria y Culbna 
en Cu1:a (UHO, aJl5). lnvestigadcr, miembo de la ~ de la UNHIC 
del Grupo para el &ludio y la Ptmm6n de la Fgipldogfa en Cuba y de la 
Asx:irión de Fstudianles de Fgipldogfa (ASE) leiden, Países BajcE • Ha pr 
b1icado A11ÍhUlc tl Martí J..fitia, (Fdidooes la Luz ni~ aá an1D VamJ 
---
1
- • dffm de 11::mátk:a ...... ........v..-- --~ egipbdó · ~ ce u.~ -'t~ y ~ en 
mnpilaámes yrevislas nadma1es y exlratijems. 
a cha ESlaHtw b cineb del plbinuio ah19n h1gm1ene mdarlle 
una samalizam de b dala; C2if:BKB peexi.41.:tdts ~ mb, 
L....:)!m¡xe; y misi.ta) y de drCB DJEMB generab d&mn! el pmH> de 
inwstiglxn y hmeéJli:a a tmws del aDD de Sñll, aiecr i• a y adef...¡• s 
mqua'iógiw. S 1:ien <Bim sm maya.es es6:ean; en eslabm,- un pr:mma 
mSs r6b de la dinB!IÜl naedal del pminuli> en aJeSID,, el eslu-
dio 11.aav:J:<. .!-&.-.i.- '*-._,.. .._ de L ...:..-L<J:- • Aru!nl ,.¡..,,,,.,. de 
Uilllll.-:11.u.mu.a.u: -e--..... aspa.o; ., milLUUJI e no~-,,-., 
¡m> lralanieúo en drCB <D'.~ y de\ie1a a1guro tecm y arib:s entre b 
caxps de la AtqUldogfa y la Gellütl'alriuoial 
VISITE NUESTRO SITIO WEB 
www.edi(ioneslaluz.,ubava.cu