Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Arqueología Comunitaria: una experiencia vieja, una mirada nueva. 
 
Antropólogo Isabel M. De Jesús P. 
Instituto del Patrimonio Cultural 
idejesus2003@gmail.com 
Resumen: 
Mucho se ha venido hablando de la arqueología comunitaria, del potencial de la comunidad 
para gestionar, conservar y proteger su patrimonio. En este pequeña intervención haremos 
un resumen de las actividades del Instituto del Patrimonio Cultural entre los años 2012 y 
2013, en materia de la arqueología comunitaria, como hemos evolucionando, los 
problemas, soluciones, y lo que falta por hacer. Se trata de analizar una realidad que afecta 
a todos por igual, donde la comunidad paso de un rol pasivo a convertirse en un 
protagonista activo del legado cultural que se haya en su localidad, el cual repercute en 
aportar significación a su identidad. También, se preocupa por conservarlo y ha tomado 
conciencia de la importancia de establecer conexiones con estos valores del pasado, para lo 
cual está en la búsqueda de acciones que le posibiliten mantener una vinculación con esos 
hallazgos, evitando así, la apropiación institucional desmedida, que aleja a la comunidad de 
la posibilidad de desarrollarse en torno a los sitios arqueológicos. 
Palabra Clave: arqueología, comunidad, publica. 
 
Introducción 
 
En el marco del Plan Bolívar 2007-2013 el Instituto del Patrimonio Cultural, siguiendo los 
lineamientos planteados por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo 
Chávez Frías, busca formar y afirmar los valores esenciales del socialismo, a través de la 
formación no académica, de la arqueología en las comunidades que se encuentren 
interesadas en conocer su pasado cultural. 
 
Siguiendo las líneas estratégicas el Instituto del Patrimonio Cultural dota a las 
comunidades, que así lo soliciten de la información necesaria sobre el manejo y registro de 
los sitios arqueológicos, como de las piezas que aparezcan de manera fortuita en los 
2 
 
espacios agrícolas y no agrícolas de dichas comunidades, esto se hace a través de talleres de 
arqueología comunitaria en donde los técnicos les instruyen de manera clara y precisa, los 
pasos a seguir para fomentar la protección de los espacios arqueológicos de sus 
comunidades, no con la intención de formar arqueólogos, sino por lo contrario enfatizado 
siempre en el conocimiento y comprensión sobre los sitios y de la necesidad de contar con 
un profesional en el área que pueda identificar los hallazgos, proporcionándole así un 
contexto claro y preciso a la comunidades sobre su patrimonio arqueológico. 
 
Antecedentes 
 
La arqueología pública surge en la década de los 70 como aquel campo en el que los 
arqueólogos profesionales trabajan para el interés público, apoyando la legislación 
destinada a la conservación de los yacimientos y hallazgos antiguos. Gestionando 
colecciones museísticas presentando el pasando al gran público y trabajando con los 
promotores inmobiliarios para reducir el impacto de los proyectos de construcción sobre 
los restos del pasado. Para Almasa “la arqueología publica tiene la intención de estudiar 
todas las relaciones entre la arqueología y la sociedad actual, con el fin de mejorar la 
comprensión general y la convivencia de la arqueología” (Almasa; 2010: pág. 1). 
 
Muchas han sido los trabajos relacionados con el tema de la arqueología publica pero aún 
no está claro del todo el concepto, su teoría y sus acciones en el tiempo. La arqueología 
pública como la han presentado diversos autores busca relacionarse más allá de la academia 
busca un espacio en el público en la comunidad, en ese conjunto humano que rodea a los 
sitios arqueológicos y que pueden ser el motor para su protección y para su difusión, sin la 
participación de las comunidades es difícil la construcción de la propia historia local. 
 
En el caso del este artículo hemos cambiado la definición de público por comunitario es así 
como desde el Instituto del Patrimonio Cultural hemos denominado a la arqueología 
publica en Arqueología Comunitaria conceptualizándola como es el acercamiento al 
conocimiento científico sobre la arqueológico y para las comunidades con el fin de 
potenciar su capacidad de protección y preservación del patrimonio cultural. 
3 
 
Específicamente el relacionado con los yacimiento arqueológicos, los cuales se encuentren 
en el territorio de dichas comunidades. Estas comunidades pueden ser oriundas de los 
sitios, pueden estar en ese espacios desde hace muchas generaciones pasadas o pueden ser 
grupo que llegaron a instalarse en esos lugares producto de las migraciones internas que 
ocurren dentro y fuera de las regiones. Es por ello de la necesidad de acercarse a las 
comunidades y hacerles comprender las necesidad del reguardo de su patrimonio 
arqueológico, es relacionarlas con esos espacios que por naturaleza pueden no sentirse 
suyos, es proporcionarles una identidad, una interrelación con el pasado y su presente. 
 
Estas comunidades tienen su propia identidad y para comprender mejor este concepto 
hemos tomado la definición de Montero: «… es por supuesto, un elemento clave de la 
realidad subjetiva y, como toda realidad subjetiva, se mantiene en una relación dialéctica 
con la sociedad, la identidad es formada por procesos sociales. Una vez cristalizada, es 
mantenida, modificada, o aun reorganizada por las relaciones sociales (Montero; 2008: pág. 
71). 
 
Esquema general del taller presentado a las comunidades. 
 
Estos talleres además buscan fomentar la identidad del pueblo venezolano, en relación a su 
patrimonio arqueológico, así como fomentar su protección y difusión a otras comunidades 
vecinas. El IPC es garante de la defensa y protección de los sitios arqueológicos, así como 
también de los aspectos culturales y sociales que están enmarcados en cada población del 
territorio venezolano, del mismo modo busca democratizar la cultura que más personas 
sean partícipes de sus valores culturales y del pensamiento socialista. Con este taller se 
busca el acercamiento a las comunidades que poseen dentro de sus espacios geográficos 
estos valores arqueológicos, el taller no solo trata de fomentar la arqueología sino también 
de crea ese enlace social con sus espacios, con los valores sociales y culturales que poseen 
los ismos, es decir, que hablar de arqueología comunitaria es hablar de una serie de 
políticas que deben ir dirigidas desde el ámbito nacional a los entes regionales y locales 
siendo estos últimos los garantes de aplicar esas políticas, al cual deben unirse además las 
instituciones universitarias y los centros de investigación públicos o privados. Se debe de ir 
4 
 
modificando de manera paulatina la concepción de la arqueología como una ciencia para 
eruditos y verla más cerca de las personas que hacen vida dentro de estos espacios naturales 
con un valor cultural. 
 
Durante la fase del taller el instituto y sus técnicos presentan una serie de conceptos 
sencillos para el manejo de las comunidades, que es la arqueología aunque se emplea un 
término muy general, se busca con el ejemplo y los propio sitios demostrar y desmontar los 
preconceptos que poseen los individuos que rodean o viven en los yacimientos 
arqueológicos, muchas de esas comunidades dentro de la percepción esta lo de la relación 
estrecha entre las vasijas y los entierros con morocotas, es hacerles llegar a comprender el 
espacio que les rodeo y lo que pueden conseguir en el siempre, con la acotación de la 
necesidad de una investigación responsable por parte de un equipo de arqueólogos, así 
mismo se habla de los tipo de materiales según los periodos temporales, de las técnicas de 
excavación y de recolección, siempre haciendo hincapié en la necesidad de las 
investigación con profesionales en el área y de que los materiales sean parte importante de 
las comunidades y de los sitios donde se encontraron. 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
Conclusión 
 
 La necesidad del apoyo de las instituciones locales Gobernación, Alcaldía, 
Gabinete, Museo, Universidades en las investigaciones a sitios arqueológicos 
nuevos. No contamos con los suficientes técnicos en el área para así tener una 
presencia continua en los sitios. 
 La arqueología comunitaria que promueve el IPC, no es un mecanismo que intente 
cambiar o intervenir en la academia, en la formación de los arqueólogos del futuro, 
por el contrario lo que se quiere es la participación con responsabilidad de ambas 
partes, que la comunidad entienda su patrimonio y que el investigador corresponde 
7 
 
de la misma manera a través de talleres, libros, folletos para la compresión del 
yacimiento arqueológico y sus potenciales investigaciones. 
 No se apoya la formación de no-arqueólogos, lo que se busca es la compresión de 
los sitios arqueológicos relacionados con las sociedades actuales que habitan en los 
sitios, los no arqueólogos o aficionados deben contar siempre con la presencia de un 
profesional en el área como lo indica el artículo 39° de la ley de Protección y 
defensa del patrimonio Cultural y el artículo 5° de la Providencia Administrativa Nº 
029/12 que establece las normas y procedimientos que regulan las actividades 
arqueológicas y paleontológicas. 
Bibliografía 
 
Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. IPC. Caracas. 2005 
 
Almansa, J. 
(abril 2006). «La imagen popular de la arqueología en Madrid» Arqueo Web. Revista sobre 
Arqueología en Internet (UCM) 8 (1). Consultado el 17 de enero de 2014. 
(http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb) 
 
Almansa, J. 
(2010). JAS Arqueología S.L.U.. ed. «Pre-Editorial» AP: Online Journal in Public 
Archaeology pp. 1-3. Consultado el 15 de Enero de 2014. 
(http://www.arqueologiapublica.es/) 
 
Matsuda, A. 
(2004). «The concept of 'the public' and the aims of public archaeology». Papers from the 
Institute of Archaeology 15: pp. 66-76. Consultado el 15 de Enero de 2014. 
(http://www.pia-journal.co.uk/). 
 
http://www.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-1/almansa.pdf
http://www.arqueologiapublica.es/descargas/1271708693.pdf
http://pia-journal.co.uk/index.php/pia/article/view/pia.224/138