Logo Studenta

Religiones y Conflictos Bélicos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las religiones ante los conflictos bélicos 
Los dioses y el problema del Mal en el Mundo Antiguo.
La cerámica con decoración geométrica del Carambolo.
El alimento de los dioses. Sacrificios y consumo de 
alimentos en las religiones antiguas.
Hijas de Eva. Mujeres y religión en la Antigüedad.
Imagen y culto en la Iberia prerromana II: nuevas lecturas 
sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina.
Piratería y seguridad marítima en el Mediterráneo Antiguo.
La religión del mar. Dioses y ritos de navegación en el 
Mediterráneo Antiguo.
Grecia ante los imperios. V Reunión de historiadores del 
mundo griego.
Salvación, infierno, olvido. Escatología en el mundo 
Piedras con alma. El betilismo en el mundo antiguo y sus 
manifestaciones en la península ibérica.
SPAL MONOGRAFÍAS ARQUEOLOGÍA
XXV
ANA D. N
AVARRO ORTEGA 
EDUARDO FERRER ALBELDA 
(coordinadores)
Trabajo Sagrado. Producción y representación en el Mediterráneo 
occidental durante el I milenio a.C. 
se estudian otros ejemplos ilustrativos y significativos de la cultura 
ISBN: 978-84-472-1998-8
TRABAJO SAGRADO
Colección SPAL Monografías Arqueología
Director de la Colección
Ferrer Albelda, Eduardo
Consejo editorial
Ferrer Albelda, Eduardo. Universidad de Sevilla
Álvarez Martí-Aguilar, Manuel. Universidad de Málaga
Álvarez-Ossorio Rivas, Alfonso. Universidad de Sevilla
Belén Deamos, María. Universidad de Sevilla
Beltrán Fortes, José. Universidad de Sevilla
Cardete del Olmo, Mª Cruz. Universidad Complutense de Madrid
Garriguet Mata, José Antonio. Universidad de Córdoba
Gavilán Ceballos, Beatriz. Universidad de Huelva
Montero Herrero, Santiago C. Universidad Complutense de Madrid
Pereira Delgado, Álvaro. Universidad de Sevilla
Tortosa Rocamora, Trinidad. Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC
Comité Científico
Arruda, Ana Margarida. Universidade de Lisboa
Bonnet, Corinne. Universidad de Toulousse
Celestino Pérez, Sebastián. Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC
Chapa Brunet, Teresa. Universidad Complutense de Madrid
Díez de Velasco Abellán, Francisco. Universidad de la Laguna
Domínguez Monedero, Adolfo J. Universidad Autónoma de Madrid
Garbati, Giuseppe. CNR, Italia
Marco Simón, Francisco. Universidad de Zaragoza
Mora Rodríguez, Gloria. Universidad Autónoma de Madrid
Oria Segura, Mercedes. Universidad de Sevilla
Vaquerizo Gil, Desiderio. Universidad de Córdoba
TRABAJO SAGRADO
Producción y representación en 
el Mediterráneo occidental 
durante el I milenio a.C.
Ana D. Navarro Ortega
Eduardo Ferrer Albelda
(coordinadores)
SPAL MONOGRAFÍAS
Nº XXV
Sevilla 2018
Colección: Spa l Monogr afías Arque ologí a
Núm .: XXV
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni pa rte de 
este libro pue de repr oducirse o trasmitirse por ningún pr o-
cedimiento electróni co o mecánico, incluye ndo fotocopi a, 
grabación magné tica o cualqui er almacenamiento de infor-
mación y sistema de recupe ración, sin pe rmiso escrito de 
la Editorial Universidad de Sevilla.
© Editorial Universidad de Sevilla 2018
 c/ Porvenir, 27 - 41013 S evilla.
 Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443
 Correo electrón ico: eus4@ us.es
 Web: ˂http: //www.editorial.us.es˃
© Ana D. Navarro Ortega , 
Eduardo Ferrer Albelda (coords.) 2018
© De los text os, los autores 2018
Impr eso en Espa ña -Printed in Spa in
Impr eso en pa pe l ecológi co
ISBN: 978- 84- 472- 1998- 8
Depós ito Lega l: SE
Maquetación e Impresión: Pinelo Talleres Gráficos, Camas-Sevilla.
Motivo de cubierta: Bandeja de El Gandul (Alcalá de Guadaíra, Sevilla). 
Museo Arque ológi co de Sevilla.
Comité editorial:
José Beltrán Fortes 
(Director de la Editorial Universidad de Sevilla) 
Araceli Lópe z Serena 
(Subdirectora)
Concepc ión B arrero Rodrígue z
Rafael Fernández Chacón
María Gracia García Martín
Ana Ilundáin Larrañe ta
María del Pópul o Pablo-Romero Gil-Delga do
Manuel Padilla Cruz
Marta Palenque Sánchez
José-Leonardo Ruiz Sánchez
Antonio Tejedor Cabrera
ÍNDICE
Presentación ............................................................................................................. 9
Produrre nel santuario e produrre per il santuario. Il Levante tra fine 
II millennio ed età ellenistica
Ida Oggiano ........................................................................................................ 11
Vita laboriosa nei santuari fenici
Sergio Ribichini .................................................................................................. 39
I+D+i en los templos fenicios de Tartessos
José Luis Escacena Carrasco .............................................................................. 65
Orfebrería tartésica: originalidad y tradición fenicia
María Luisa de la Bandera ................................................................................. 115
Oro para los dioses. Nuevas perspectivas para la caracterización técnica e 
iconográfica del Carambolo
Ana Navarro Ortega / Concepción San Martín Montilla ................................... 157
¿Objetos para el rito u objetos domésticos? Los ralladores del santuario 
protohistórico de El Carambolo (Camas, Sevilla)
Juan Ignacio Vallejo Sánchez ............................................................................. 183
Tierra y religión. Cultos en el ámbito rural fenicio occidental
Carmen Ana Pardo Barrionuevo / José Luis López Castro ................................ 207
La arquitectura como actividad productiva: tres casos de estudio de época 
tartésica en el valle medio del Guadiana
Sebastián Celestino / Esther Rodríguez González / Charles Bashore / 
Alberto Dorado / Carlota Lapuente .................................................................... 231
En el santuario de la Puerta del Sol del oppidum de Puente Tablas (Jaén): 
trabajos para una diosa sin nombre
Arturo Ruiz Rodríguez / Manuel Molinos Molinos / Carmen Rueda Galán / 
Alberto Sánchez Vizcaíno / Rosa Fernández Casado ......................................... 249
Dioses de barro. Sellos con simbología religiosa de la producción anfórica de 
Gadir (siglos IV-II a.C.)
Antonio M. Sáez Romero / Eduardo Ferrer Albelda .......................................... 271
El santuario de la Luz (Santo Ángel, Murcia): hombre, fauna y ritual
Trinidad Tortosa Rocamora / María Haber Uriarte / Alba Comino Comino / 
Azucena Avilés Fernández ................................................................................. 309
Presentación
En 1958, en el municipio sevillano de Camas, el descubrimiento de un conjunto áureo de 
veintiuna piezas actuó como un revulsivo en la creación de la cultura arqueológica tarté-
sica, e incluso en la generación de una identidad cultural y étnica de Tarteso, hasta con-
vertirse en un referente fundamental de la investigación de la segunda mitad del siglo XX, 
aunque en la última década sobre la base de las nuevas investigaciones efectuadas en el 
yacimiento entre 2002 y 2005, El Carambolo ha contribuido a generar un debate nuevo en 
el que la interpretación del tesoro y sus implicaciones han abierto nuevas vías de trabajo.
En este sentido, el Museo Arqueológico de Sevilla (MAS) gestiona una parte impor-
tante de las colecciones que han dado forma a la Protohistoria del Suroeste de la penín-
sula ibérica, y aunque su principal cometido sea la tutela y salvaguarda de sus colec-
ciones, no puede dejar de lado la inquietud por intentar comprender y responder a las 
muchas cuestiones abiertas sobre el tesoro y su contexto histórico. De hecho, el MAS 
es una institución cultural obligada a la transmisión de los valores patrimoniales a la 
sociedad, a la difusión y divulgación del conocimiento científico. Por este motivo, desde 
esta institución se promovió la convocatoria del I Seminario del Museo Arqueológico 
de Sevilla, titulado Trabajo Sagrado. Producción y representación en el Mediterráneo 
Occidental del I Milenio a.C., en colaboración con la Universidad de Sevilla, con el que 
quisimos abrir un foro en el que compartir y debatir sobre las distintas formas de pro-ducción, procesos, espacios de trabajo y objetos que, vinculados al ámbito simbólico, 
formaban parte de los lugares cultuales o estaban integrados en el funcionamiento de los 
mismos durante el I milenio a.C., con especial atención a los lugares de confluencia feni-
cio-púnica en la Tartéside.
Desde esta perspectiva, este Seminario pretendió impulsar la investigación de los 
bienes culturales que conserva el MAS, en el ámbito disciplinar que le es propio, el de la 
Arqueología, y de este modo establecer un punto de encuentro en el que investigadores 
especialistas en este amplio periodo histórico hayan podido contribuir con sus trabajos 
en el marco de una reunión científica organizada por el Museo Arqueológico de Sevilla y 
la Universidad de Sevilla. El encuentro se desarrolló los días 28 y 29 de abril de 2015, y 
ha constituido la puesta en marcha de una línea de trabajo en la ya dilatada colaboración 
entre la institución museística y la Universidad de Sevilla. Esta monografía constituye 
uno de los frutos de esta estrategia, de la que esperamos recoger muchos más.
Ana D. Navarro Ortega
Directora del Museo Arqueológico de Sevilla
Julio de 2018
SPAL
MONOGRAFÍAS
ARQUEOLOGÍA
XXV
Las religiones ante los conflictos bélicos 
Los dioses y el problema del Mal en el Mundo Antiguo.
La cerámica con decoración geométrica del Carambolo.
El alimento de los dioses. Sacrificios y consumo de 
alimentos en las religiones antiguas.
Hijas de Eva. Mujeres y religión en la Antigüedad.
Imagen y culto en la Iberia prerromana II: nuevas lecturas 
sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina.
Piratería y seguridad marítima en el Mediterráneo Antiguo.
La religión del mar. Dioses y ritos de navegación en el 
Mediterráneo Antiguo.
Grecia ante los imperios. V Reunión de historiadores del 
mundo griego.
Salvación, infierno, olvido. Escatología en el mundo 
Piedras con alma. El betilismo en el mundo antiguo y sus 
manifestaciones en la península ibérica.
T
R
A
B
A
J
O
 S
A
G
R
A
D
O
P
ro
d
u
cc
ió
n
 y
 r
ep
re
se
n
ta
ci
ó
n
 e
n
 e
l 
M
ed
it
er
rá
n
eo
 o
cc
id
en
ta
l 
d
u
ra
n
te
 e
l 
I 
m
il
en
io
 a
.C
.
a
n
a
 d
. n
a
v
a
r
r
o
 o
r
t
E
g
a
 
E
d
u
a
r
d
o
 F
E
r
r
E
r
 a
l
b
E
l
d
a
(c
o
o
r
d
in
a
d
o
r
E
s
)
Trabajo Sagrado. Producción y representación en el Mediterráneo 
occidental durante el I milenio a.C. es un conjunto de once traba-
jos de investigación centrados, como el título indica, en el análisis 
de aquellas labores productivas realizadas en los santuarios o en su 
entorno, o bien de objetos y espacios destinados al culto; todos tie-
nen como común denominador una datación centrada en el primer 
milenio antes de la era cristiana y, en los aspectos étnico-culturales, 
el protagonismo de la cultura fenicio-púnica e ibérica en sentido am-
plio. Se trata de un recorrido desde Próximo Oriente, tierra de origen 
de los fenicios, hasta el extremo Occidente, donde se asentaron y fun-
daron santuarios como el de El Carambolo. En la península ibérica 
se estudian otros ejemplos ilustrativos y significativos de la cultura 
ibérica y de la Extremadura protohistórica, y, como epígono de la 
cultura fenicia en Hispania, se dedica un capítulo a los sellos anfóri-
cos con simbología religiosa de la fundación tiria de Gadir-Gades.
Colección Spal Monografías Arqueología
Editorial Universidad de Sevilla
9 788447 219988
ISBN: 978-84-472-1998-8