Logo Studenta

Elementos de Hidrologia Superficial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

07/03/2016
1
Elementos de
Hidrología Superficial
Marzo – Agosto 2016
Número de créditos: 4 cdts
Fotografía: Boris Ochoa Tocachi, octubre 2012.
Elementos de Hidrología Superficial
Ing. Diego Mora Serrano, PhD
diego.mora@ucuenca.edu.ec
Sílabo
I. Ciclo hidrológico y sus procesos.
II. Precipitación.
III. Infiltración.
IV. Evaporación y transpiración.
V. Escorrentía superficial.
07/03/2016
2
Contenido
I. Ciclo hidrológico y sus procesos.
(3 sesiones)
– Descripción del ciclo hidrológico (1 sesión).
– Modelo de redistribución del agua de precipitación y generación 
de los procesos y respuesta del ciclo hidrológico (1 sesión).
– Ecuación básica del balance hidrológico (1 sesiones).
Contenido
II. Precipitación.
(8 sesiones)
– Concepto, formación y tipos de precipitación (1 sesión).
– Variabilidad espacio – temporal (hietograma, intensidad y 
frecuencia) (1 sesión).
– Precipitación puntual (1 sesión).
– Precipitación de un área: (curva de doble masa, prec. promedio, 
Thiesen, curvas isoyetas) (2 sesiones).
– Precipitación efectiva , máxima probable (1 sesión).
– Introducción al tratamiento de datos para análisis de frecuencia 
(Curva IDF) (2 sesiones).
07/03/2016
3
Contenido
III. Infiltración.
(4 sesiones)
– Conceptos de flujo sub-superficial y de infiltración (1 sesión).
– Balance de agua en el suelo y métodos de cálculo (2 sesiones).
– Calculo de infiltración (1 sesión).
Contenido
IV. Evaporación y transpiración.
(4 sesiones)
– Procesos de evaporación y transpiración: medición de la 
evaporación (1 sesión).
– Evapotranspiración (1 sesión).
– Método de Penman – Monteith (FAO) (2 sesiones).
07/03/2016
4
Contenido
V. Escorrentía superficial.
(10 sesiones)
– Cuenca hidrográfica: Propiedades, caracterización, medición de 
caudales (1 sesión).
– El hidrograma y sus componentes: Flujos y modelos de 
precipitación escorrentía (1 sesión).
– Determinación de la escorrentía directa método de curva SCS (2 
sesiones)
– Estimación del caudal pico: Método racional (1 sesión).
– Tiempo de concentración (1 sesión).
– Hidrograma Unitario (2 sesiones).
– Introducción al análisis de frecuencia de caudales (2 sesiones).
Indicaciones
‐ Se toma lista?
‐ Por favor!!!
‐ Se toma lección?
‐ Por supuesto
‐ El profe sabe todo?
‐ Quién, yo??
‐ https://scholar.google.com.e
c/
‐ Que espero del estudiante?
‐ Aprendizaje y mayor 
conocimiento en hidrología 
(ver sílabo)
‐ Participación e interés
‐ RESPETO y BUENA VOLUNTAD
07/03/2016
5
Indicaciones
‐ Tareas y trabajos:
‐ Fechas impostergables
‐ El trabajo es para el 
estudiante
‐ Examenes y pruebas
‐ Mi turno de preguntar
‐ No celulares, laptops, pads
‐ Comunicación:
‐ Se comparte documentos vía 
dropbox: 
https://www.dropbox.com/sh/
7msismbcpia3tdw/AADnlzqhtx
brZZ58WzLg1rhOa?dl=0
‐ Se comunica a representantes
‐ Consultas  , Edf. PROMAS 11am 
– 12pm
Evaluación
Actividad %
Ejercicios y talleres individuales 15%
Lecciones orales individuales 5%
Trabajos en grupo disertado (Interciclo 15 ptos,
Final 15 ptos)
30%
Exámenes (20 interciclo, 30 final) 50%
Total 100%
07/03/2016
6
diego.mora@ucuenca.edu.ec
Preguntas y discusión