Logo Studenta

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera 
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y 
Biblioteca Central UNMSM 
 
 
 
CAPITULO VII 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
 
 
 
 
7.1. CONCLUSIONES 
 
 
1.- Es importante que todas las empresas, a nivel nacional, tengan un sistema de 
seguridad, ya sea propio o adoptado de los existentes en el mercado. Este 
sistema dará los lineamientos, herramientas y controles para poder realizar 
una gestión de riesgos exitosa. 
2.- El proceso de cambio, en el aspecto de seguridad, tienen etapas definidas y 
deben ser llevadas con capacitaciones constantes, debido a que éstas son 
importantes para ayudar a sensibilizar, concientizar y elevar la cultura de 
seguridad de los trabajadores y supervisores. 
33. - El éxito de un sistema de seguridad implantado en una Unidad Minera, 
dependerá directamente del grado de involucramiento que tenga cada uno de 
los trabajadores que laboran en la empresa, independientemente del rango 
que sustente. Este involucramiento se logra a través de procesos de 
concientización y sensibilización con respecto a los beneficios de la 
implementación de un Sistema de Seguridad. 
4.- El área de mayor riesgo de la Cía. Minera de Caylloma es la sección Mina, 
de acuerdo al Iper realizado. 
 
 
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera 
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y 
Biblioteca Central UNMSM 
 
 
 
5.- El sistema de trabajo 23 días de trabajo x 7 días de descanso u otros 
similares, es conveniente para los trabajadores en general, debido a que es 
menos estresante que anteriores sistemas y socialmente puede participar de 
forma activa en el núcleo familiar. 
6.- La Política de Seguridad es el compromiso que tiene la Gerencia General 
para con los trabajadores. En ella se dan derechos y responsabilidades a 
supervisores y obreros. 
7.- La auditoría base es el punto inicial para implementar un sistema. Permite 
identificar la realidad donde nos encontramos, es nuestra línea de partida y el 
avance de la gestión de seguridad se medirá desde éste punto. 
8.- La auditoría base, determina las fortalezas, debilidades, oportunidades de 
mejora y amenazas que tiene la empresa en el instante que la realizó. 
 9.- La aplicación del sistema ISTEC en la Unidad Minera de Caylloma trajo 
como resultado la disminución de los índices de seguridad: accidentabilidad, 
frecuencia y severidad. 
10.- El Iper es una herramienta importante para poder identificar las áreas o 
secciones de más alto riesgo dentro de una empresa. 
11.- Toda implementación de sistemas tiene limitaciones y dificultades, para 
poder lograr revertir esta situación es fundamental el apoyo y compromiso 
del personal en general. 
12.- La seguridad no se hace solamente por reacción, debe hacerse por 
prevención y proacción.
 
 
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera 
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y 
Biblioteca Central UNMSM 
 
 
 
7.2. RECOMENDACIONES 
 
 
1.- A nivel nacional, es importante que las compañías mineras establezcan la 
Política de Seguridad de la Empresa, ésta debe contemplar el 
compromiso de los altos funcionarios hacia los trabajadores con 
referencia el ambiente de trabajo, equipo de protección personal y 
bienestar de vivienda y salud. 
2.- A nivel nacional, las compañías mineras deben realizar el Iper en todas 
las secciones de la Unidad y determinar las áreas de mayor riesgo y dar 
las medidas correctivas. 
3.- A nivel nacional, las compañías mineras deben elaborar procedimientos 
de trabajo para cada actividad, debido a que cada uno de ellos tienen 
peligros y riesgos específicos. 
4.- Crear una cultura proactiva. Una herramienta para ello es fomentar el 
reporte y análisis de incidentes, 
5.- Convencer a los trabajadores sobre los beneficios y ventajas que se 
logran al reportar incidentes. 
6.- Incidir en la supervisión en la sección mina teniendo como sustento para 
esta disposición el resultado del Iper que calificó a ésta sección como de 
alto riesgo. 
7.- Impulsar la capacitación y entrenamiento, con el propósito de que los 
empleados mejoren sus conocimientos y capacidades para el desempeño 
 
 
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera 
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y 
Biblioteca Central UNMSM 
 
 
 
de sus puestos de trabajo. Cuanto más profundos sean sus conocimientos 
más fácil será que piensen en que su trabajo es importante y se sientan 
orgullosos de hacerlo. 
8.- Continuar con la instrucción de 15 minutos de seguridad ya que forma 
una conciencia en la prevención de riesgos, dentro y fuera del trabajo, 
además de tener la gran importancia de incentivar la participación de los 
trabajadores acerca de temas de seguridad tratados donde se emiten 
sugerencia y comentarios los cuales permiten realizar debates con los 
trabajadores. 
9.- Formalizar, consolidar, perfeccionar y mejorar los programas existentes, 
tomando en cuenta los avances logrados en materia de seguridad. 
10.-Capacitar a la supervisión y trabajadores en general, en las técnicas para 
la identificar los peligros y evaluar lo riesgos, y así prepararlos para que 
la seguridad sea parte inherente a su trabajo. 
11.-Considerar al trabajador como el elemento más valioso de la 
organización, garantizándoles adecuados ambientes de trabajo, EPP, etc., 
para su protección personal. 
12.- Seguir un procedimiento sistemático de tal manera que se pueda 
anticipar y trabajar pensando en eliminar el error humano (88%) y las 
condiciones inseguras (10%).

Continuar navegando