Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Renta en Smith y Ricardo 
Adam Smith define a la renta como el precio que se paga por el uso de la tierra, es 
naturalmente el precio más elevado que el colono se halla en condiciones de pagar en 
las circunstancias en que la tierra se encuentra. 
 En la visión smithiana, la renta es un pago residual, es decir, la parte del producto que 
queda después de haber cubierto los costos de producción y el beneficio que, en este 
caso, el productor obtiene de la cosecha, en este marco, el productor paga al 
propietario de la tierra el excedente de la producción y este se estipula mediante un 
acuerdo contractual entre el propietario y el arrendatario, por lo que se puede decir 
que la renta no afecta al precio del producto, si no a la inversa. 
David Ricardo va a diferir de esto, ya que considera que la renta no es residual, si no, 
diferencial, ya que no todas las tierras son iguales en términos de fertilidad. Las 
primeras tierras en trabajarse son las de mayor fertilidad, mejor ubicación geográfica y 
menor tiempo de trabajo para obtener el producto. El productor arrienda una parcela 
y paga una renta al propietario por su uso. 
 Sin embargo, al aumentar la población se dispara la demanda de alimentos y se debe 
acudir al uso de tierras de menor fertilidad y peor ubicación geográfica. Para 
ejemplificar, digamos que para producir una tonelada de trigo, una parcela fértil tiene 
un valor de 10 hs de trabajo, mientras que una de baja calidad tiene 15 hs de trabajo. 
El precio del trigo aumentara al valor de 15 hs de trabajo, lo cual hará que el 
propietario que recibía una renta equivalente a 10 hs de trabajo suba el precio a 15 hs 
ya que ese es el valor del trigo. Sin embargo, la tierra fértil sigue teniendo un coste de 
producción de 10 hs, lo cual genera un extra de un valor de 5 hs de trabajo para aquel 
terrateniente que posea una tierra fértil, esto es lo que David Ricardo denomina como 
renta diferencial. En este sentido, el terrateniente siempre es el más beneficiado por la 
competencia entre capitalistas y la demanda de productos. 
 
Bibliografía: 
-Ruiz Valiente, R. (2006). Principales doctrinas del pensamiento económico. Buenos 
aires: Ediciones de la universidad. 
-http://www.economiaynaturaleza.org/ fichas de clase. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES