Logo Studenta

Supervisão de Projetos em Foncolombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
 
 
 
Supervisión y Acompañamiento en la Programación, y Revisión Técnica Durante la 
Ejecución de Proyectos Adelantados por FONCOLOMBIA en los Departamentos de 
Bolívar y Putumayo. 
 
 
Oscar Daniel Jurado Gómez 
 
 
Descripción 
Realizar informe técnico con base a las actividades de supervisión correspondientes a los 
proyectos de “Mejoramiento de Vías Rurales con Material Seleccionado y Construcción de tres 
(3) Box Culvert Long = 65 mts Altura 2 mt Ancho = 2 mts en el Municipio de Río Viejo 
Departamento de Bolívar”, y “Construcción de Andenes para Movilidad de la Población con 
Discapacidad en la Cra 5 Entre la cl 13 y la Ruta Nacional 45 en el Barrio José María 
Hernández del Municipio de Mocoa” para la gestión y acompañamiento en los proyectos 
adelantados por el Fondo Mixto Para el Desarrollo Social e Integral de Colombia. 
 
 
 
Correo de contacto: buc19201025@mail.udes.edu.co 
2 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
 
 
 
Supervisión y Acompañamiento en la Programación, y Revisión Técnica Durante la 
Ejecución de Proyectos Adelantados por FONCOLOMBIA en los Departamentos de 
Bolívar y Putumayo. 
 
 
Oscar Daniel Jurado Gómez 
Ingeniería Civil, Facultad de Ingenierías y Tecnologías, Universidad de Santander 
Trabajo de Grado 
MSc. Nadia Mantilla Suárez 
21 de noviembre de 2023 
 
 
Notas de Autor 
El autor declara no tener conflicto alguno de intereses 
 
 
 
 
3 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
 
 
4 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
 
 
5 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
 
 
 
6 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Agradecimientos 
Sea cual sea nuestro concepto, escéptico o no, sobre la existencia de un ser superior que 
nos ha permitido llegar hasta este punto de nuestras vidas, es necesario agradecer y siempre dejar 
todo en sus manos; así como lo hice una vez hace casi 5 años cuando tomé la decisión de 
inscribirme en la carrera de Ingeniería Civil, hoy también decido darle gracias a él, que por más 
difícil que fue el camino, nunca me permitió darme por vencido aun cuando las cosas en mi vida 
no estaban del todo bien. 
Por otra parte, orgulloso de ellas, las menciono en esta parte de mi proyecto, la que es 
para mí la página más importante, ¿pues qué sería de nosotros sin el apoyo de esas personas que 
hicieron parte fundamental durante nuestro proceso de formación en estos 5 años?; mi madre 
Ana Joaquina Gómez Calderón que me ayudó a dar mi primer paso en la Universidad de 
Santander y mi hermana Shirley Daneisy Quintero Gómez quien no me permitió abandonar la 
carrera cuando las circunstancias económicas, dada la pandemia, amenazaban mis posibilidades 
de continuar con mis estudios. Siempre estaré en deuda, pues soy lo que soy hoy en día gracias a 
ellas. 
Por otra parte, doy gracias a mi mujer Yssavoth Lee Abaunza Díaz y su hijo Liam 
Damián Gómez Abaunza, pues me ayudaron a madurar mucho en estos últimos 3 semestres de 
estudio, complementar las responsabilidades que tenía adquiridas y lograr equilibrar mis 
prioridades con las de la nueva familia que formé gracias a ellos. 
Agradezco a mis docentes, quienes lideraron cada una de las áreas en las que he logrado 
fortalecer mis capacidades cognitivas y lograr captar al menos un poco de todo lo que hay por 
aprender en este basto mundo de la ingeniería. También a los Ingenieros Jaime Rondón María 
Liliana Meneses como mis directores y guías en mi proyecto, al Ingeniero Guillermo Galindo 
7 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Guerrero, Maya Sian Caicedo, José Daniel Ardila, Rafael Antonio Correa, José Antonio Delgado, 
Jorge Alberto Salazar, los cuáles siempre recodaré con gratitud por tanto conocimiento y 
consejos compartidos. 
Por último, pero no menos importante, doy las gracias a FONCOLOMBIA por 
permitirme realizar mi etapa práctica en sus instalaciones y brindarme la confianza de liderar 10 
de sus proyectos a través de la supervisión técnica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Dedicatoria 
Dedicar mi esfuerzo, el sacrifico de 5 años, una parte de mis sueños y un logro como el 
convertirme en ingeniero civil, es algo que siempre dedicaré a mi madre, mi ejemplo a seguir por 
su esfuerzo y dedicación, su sacrificio para darme todo a mí, y a mis hermanos. Sin embargo, no 
sería justo si no dedico también este logro a mi hermana, a mi segunda madre y la mujer que me 
apoyó cuando quise desfallecer, y ceder ante la decepción de no poder continuar. 
Por otra parte, dedico este logro a toda mi familia, mis hermanos, mis sobrinos y mi 
padre, pues soy consciente que con esto marco dejo una huella también en la vida de ellos, más 
allá del reconocimiento por un título profesional, es el orgullo de verme crecer, aprender y 
conseguir este objetivo; quienes en algún momento compartieron conmigo mientras trasnochaba, 
estudiaba o no podía dormir con tal de entregar algún trabajo. 
Por último, dedico esta labor, trabajo y sacrifico a las generaciones venideras, a los 
jóvenes que en algún momento pueda llegar a inspirar con mi trabajo, con mi historia de vida y 
desempeño durante la carrera de ingeniería civil, siempre con el objeto de dejar huella no por lo 
mucho que se aprende sino por lo mucho que se construye. Pues más que convertirnos en una 
enciclopedia andante o tener grabadas unas cuantas formulas en nuestras mentes, es saber 
aprovechar el puesto que estamos ocupando en este mundo hoy y buscar la manera, a través de la 
disciplina y la constancia, de ocupar uno mejor el día de mañana. Por ello, me despido citando la 
frase de un personaje de la trilogía de mi escritor favorito “No podemos elegir los tiempos que 
nos toca vivir, lo único que podemos es decidir qué hacer con el tiempo que se nos ha 
concedido” – Gandalf, The Lord Of The Rings, J.R.R. Tolkien. 
 
9 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Tabla de Contenido 
Introducción .................................................................................................................................. 20 
Objetivos ....................................................................................................................................... 22 
Objetivo General ........................................................................................................................... 22 
Objetivo Específico ....................................................................................................................... 22 
Marco Teórico ............................................................................................................................... 23 
Información de la Empresa ........................................................................................................... 23 
Localización .................................................................................................................................. 24 
Marco Legal .................................................................................................................................. 25 
Marco Conceptual ......................................................................................................................... 27 
Metodología .................................................................................................................................. 29 
Desarrollo de las Actividades ........................................................................................................ 30 
Actividad N°1 Revisión y Programación de los Proyectos .......................................................... 30 
Propósito de la Revisión y Programación de los Proyectos .......................................................... 34 
Actividad N°2 Acompañamiento en la Socialización de los Proyectos ........................................ 35 
Propósitodel Acompañamiento en la Socialización de los Proyectos .......................................... 37 
Actividad N°3 Revisión de Informes Durante La Ejecución ........................................................ 38 
Información Competente al 1° Proyecto Asignado ....................................................................... 38 
Información Competente al 2° Proyecto Asignado ....................................................................... 47 
Propósito de la Revisión de Informes Durante La Ejecución ....................................................... 54 
Actividad N°4 Aporte a la Empresa .............................................................................................. 54 
Análisis de Resultados .................................................................................................................. 56 
Conclusiones ................................................................................................................................. 58 
10 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Recomendaciones ......................................................................................................................... 59 
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 60 
Apéndices ...................................................................................................................................... 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Lista de Tablas 
Tabla 1 Normas Utilizadas Para el Correcto Desarrollo de la Práctica Empresarial ................... 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Lista de Figuras 
Figura 1 Empresa FONCOLOMBIA ........................................................................................... 23 
Figura 2 Flujo de Actividades Desarrolladas Durante la Práctica Empresarial ........................... 29 
Figura 3 Programación de Flujos Para el Proyecto de Andenes en Mocoa ................................. 31 
Figura 4 Programación de Flujos Para el Proyecto de Box Culvert en Rio Viejo ....................... 32 
Figura 5 Programación Inicial del Proyecto de Box Culvert en Rio Viejo .................................. 33 
Figura 6 Programación Inicial del Proyecto de Andenes en Mocoa ............................................ 33 
Figura 7 Montaje de Actas Como Actividad Administrativa ....................................................... 34 
Figura 8 Socialización de Proyectos en la Vereda de Muribá, Municipio de Cantagallo ............ 35 
Figura 9 Visita a las Instalaciones del Centro de Salud E.S.E. del Municipio de Cantagallo ..... 36 
Figura 10 Socialización de Proyectos en la Secretaría de Cultura del Municipio de Cantagallo 36 
Figura 11 Verificación de las Condiciones Iniciales Antes de Intervenir en el Centro de Salud 
E.S.E. del Municipio de Cantagallo .............................................................................................. 37 
Figura 12 Montaje de la Minuta Para el Acta de Inicio de Obra Para el Proyecto de Box Culvert
....................................................................................................................................................... 39 
Figura 13 Montaje del Resumen de los Amparos de Pólizas y Registros Presupuestales Para el 
Acta de Inicio de Obra Para el Proyecto de Box Culvert ............................................................. 39 
Figura 14 Resumen en la Forma de Pago del Contrato de Obra Para el Proyecto de Box Culvert
....................................................................................................................................................... 40 
Figura 15 Resumen de las Partes Involucradas y Firmas de Profesionales a Cargo Para el 
Proyecto de Box Culvert ............................................................................................................... 40 
Figura 16 Montaje de la Minuta en el Acta de Inicio de Interventoría Para el Proyecto de Box 
Culvert........................................................................................................................................... 41 
13 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 17 Resumen de los Registros Presupuestal y Forma de Pago en el Acta de Inicio de 
Interventoría Para el Proyecto de Box Culvert ............................................................................. 41 
Figura 18 Resumen de las Partes Involucradas y Firmas del Acta de Inicio de Interventoría Para 
el Proyecto de Box Culvert ........................................................................................................... 42 
Figura 19 Montaje de Minuta Para el Acta de Anticipo en el Proyecto de Box Culvert ............. 42 
Figura 20 Resumen de los Amparos y Registros Presupuestales Para el Contratista de Obra en el 
Proyecto de Box Culvert ............................................................................................................... 43 
Figura 21 Resumen de Firmas y Cuenta del Contratista de Obra Para Consignar el Anticipo en el 
Proyecto de Box Culvert ............................................................................................................... 43 
Figura 22 Revisión de Cuenta Para Pago Parcial en el Proyecto de Box Culvert ....................... 44 
Figura 23 Revisión de Memorias de Cálculo e Informes de Avance de Obra ............................. 44 
Figura 24 Condiciones Iniciales del Proyecto de Box Culvert en el Municipio de Rio Viejo .... 45 
Figura 25 Proceso de Fundición de 1 Box Culvert ...................................................................... 45 
Figura 26 Condiciones del Box Culvert Luego de 3 Días de Secado .......................................... 46 
Figura 27 Reuniones con Contratistas a Través de Google Meet ................................................ 46 
Figura 28 Montaje de la Minuta Para el Acta de Inicio de Obra Para el Proyecto de Andenes .. 47 
Figura 29 Resumen de Amparos de Pólizas, Registros Presupuestales y Forma de Pago Para el 
Acta de Inicio de Obra en el Proyecto de Andenes ....................................................................... 48 
Figura 30 Cláusula 4 - Forma de Pago y Desembolsos Para el Contratista de Obra en el Proyecto 
de Andenes .................................................................................................................................... 48 
Figura 31Información de las Partes Involucradas en el Acta de Inicio de Obra para el Proyecto 
de Andenes .................................................................................................................................... 49 
14 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 32 Minuta Correspondiente al Acta de Inicio de Interventoría Para el Proyecto de 
Andenes......................................................................................................................................... 49 
Figura 33 Soportes Financieros y Forma de Pago Según los Desembolsos Estimados Para el 
Contrato de Interventoría del Proyecto de Andenes ..................................................................... 50 
Figura 34 Resumen de las Partes Involucradas en el Acta de Inicio de Interventoría Para el 
Proyecto de Andenes ..................................................................................................................... 50 
Figura 35 Minuta Correspondiente al Acta de Anticipo Para el Contrato de Obra 
Correspondiente al Proyecto de Andenes ..................................................................................... 51 
Figura 36 Resumen de Amparos de las Pólizas y Registros Presupuestales Para el Pago del 
Anticipo en el Proyecto de Andenes .............................................................................................51 
Figura 37 Resumen de Firmas y Cuenta a Donde se Realiza el Desembolso del Anticipo Para el 
Contrato de Obra de Andenes ....................................................................................................... 52 
Figura 38 Registro Fotográfico del Avance de Obra en Andenes en Barrio Pablo VI de Mocoa 52 
Figura 39 Producto Final de un Tramo de Andén en el Barrio José María Hernández en Mocoa
....................................................................................................................................................... 53 
Figura 40 Mesa Técnica Virtual Con los Contratistas del Proyecto de Andenes en Mocoa ........ 53 
Figura 41 Montaje del Formato Para el Resumen de Procesos de la Oficina de Planeación Como 
Aporte a FONCOLOMBIA .......................................................................................................... 55 
 
 
 
 
 
15 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Lista de Apéndices 
Apéndice A. Información de la Empresa FONCOLOMBIA ....................................................... 62 
Apéndice B. Formato de Procesos Ejecutados en la Oficina de Planeación de FONCOLOMBIA 
Como Aporte Durante la Etapa Práctica ....................................................................................... 64 
Apéndice C. QR con Acceso a las Plantillas de las Programaciones Iniciales ............................ 76 
Apéndice D. QR con Acceso a las Plantillas de Cronograma de Flujo de Fondos ...................... 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Resumen 
Título 
Supervisión y Acompañamiento en la Programación, y Revisión Técnica Durante la 
Ejecución de Proyectos Adelantados por FONCOLOMBIA en los Departamentos de Bolívar y 
Putumayo. 
Autor 
Oscar Daniel Jurado Gómez. 
Palabras Clave 
Box Culvert, Supervisión, Andén, Cronograma de flujos, GESPROY. 
Descripción 
Como alternativa para obtener el título de ingeniero civil se llevó a cabo la práctica empresarial 
en el Fondo Mixto Para el Desarrollo Social e Integral de Colombia ejecutando diferentes 
funciones en la oficina de planeación e infraestructura liderada por la Ing. Karen Suley Diaz 
Cárdenas en donde se asignaron una serie de proyectos y a su vez se realizaron todas las 
actividades correspondientes al proceso pre contractual que le compete al fondo para cargar al 
GESPROY todos los meses; fotos, programación de flujos o fondos, certificado de cumplimiento 
y la programación inicial de obra e interventoría en la cual se determina lo mínimo que debe 
ejecutar el contratista perteneciente al Banco de Oferentes cuando firma el acta de inicio 
correspondiente al contrato adjudicado. 
Por otra parte, con la finalidad de brindarle al estudiante la oportunidad de engrandecer 
sus conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo de estudio, como de proveerle experiencia en 
el campo administrativo orientado dentro de la profesión que ha de desempeñar, lideró una serie 
17 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
de visitas al municipio de Cantagallo en donde se socializaron varios proyectos a los que también 
se llevó a cabo la supervisión de estos. 
Para finalizar, la labor técnica desempeñada en la oficina también se vio acompañada con 
revisión presupuestal en los proyectos de los andenes y el box culvert en su fase de contratación, 
con la finalidad de subsanar errores como una mala programación en el A.I.U., contratación de 
Ing. Residentes con dedicación inferior al 100%, Interventoría programada a un menor tiempo 
que la obra, entre otras malas planeaciones que muchas veces pasan por alto cuando los 
proyectos son formulados en sus respectivos municipios. 
Citar. O. D. Jurado, “Supervisión y acompañamiento en la etapa precontractual como en 
la construcción y liquidación de 3 box culvert en rio viejo y andenes en Mocoa como proyectos 
adelantados por FONCOLOMBIA en los departamentos de Bolívar y Putumayo”, Trabajo de 
Grado, Pregrado, Ing. Civil, Fac, Ing y Tec. Univ. de Santander., Bucaramanga, Colombia, 2023. 
Repositorio Digital. Univ. de Santander. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Summary 
Title 
Supervision and Support in Programming, and Technical Review During the Execution of 
Projects Carried out by FONCOLOMBIA in the Departments of Bolivar and Putumayo. 
Author 
Oscar Daniel Jurado Gómez. 
Key Words 
Box Culvert, Supervision, Platform, Flow schedule, GESPROY. 
Abstract 
As an alternative to obtaining the title of civil engineer, the business practice was carried out in 
the Mixed Fund For Integral Development And Social Management In Colombia, executing 
different functions in the planning and infrastructure office led by Eng. Karen Suley Diaz 
Cárdenas where a series of projects were assigned and in turn all the activities corresponding to 
the pre-contractual process that the fund is responsible for uploading to GESPROY every month 
were carried out; photos, programming of flows or funds, certificate of compliance and the initial 
programming of work and audit in which the minimum that the contractor belonging to the Bank 
of Offerors must execute is determined when signing the initiation document corresponding to 
the awarded contract. 
On the other hand, to provide the student with the opportunity to enhance their 
knowledge acquired throughout the time of study, as well as to provide them with experience in 
the administrative field oriented within the profession they have to perform, he led a series of 
visits to the municipality of Cantagallo where several projects were socialized and their 
supervision was also carried out. 
19 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Finally, the technical work carried out in the office was also accompanied by a budget 
review in the platform and box culvert projects in their contracting phase, with the aim of 
correcting errors such as poor programming in the A.I.U., hiring of Eng. Residents with less than 
100% dedication, Intervention scheduled at a shorter time than the work, among other poor 
planning that is often overlooked when the projects are formulated in their respective 
municipalities. 
Cite. O. D. Jurado, “Supervisión y acompañamiento en la etapa precontractual como en la 
construcción y liquidación de 3 box culvert en rio viejo y andenes en Mocoa como proyectos 
adelantados por FONCOLOMBIA en los departamentos de Bolívar y Putumayo”, Trabajo de 
Grado, Pregrado, Ing. Civil, Fac, Ing y Tec. Univ. de Santander., Bucaramanga, Colombia, 2023. 
Repositorio Digital. Univ. de Santander. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Introducción 
La práctica empresarial es bien acogida por el estudiante al contar con la oportunidad de 
fortalecer cada uno de los conocimientos adquiridos a lo largo de su estancia en la carrera de 
ingeniería civil, como también sus habilidades, aptitudes, capacidades y técnicas dentro de un 
ambiente ajeno a lo académico, y completamente inmerso en la realidad de la vida laboral. A su 
vez, por medio de FONCOLOMBIA este ejercicio fue posible dentro de los parámetros y 
lineamientos administrativos ejecutados en la oficina. 
Lo crucial dentro de esta práctica empresarial es que como toda empresa y las diferentes 
dependencias que la componen, se basan en una serie de leyes, normas y decretos que hacen 
verídica su funcionalidad, cada uno de sus procesos y protocolos; como en el caso de la oficina 
de planeación, la supervisión de la mano con estándares relacionados a la Ley 80 de 1993 del 
manual de contratación pública, la Ley 400 de 1997 (NSR-10) y el Acuerdo 7 del sistema general 
de regalías. También, dados los criterios y conocimientos previos para supervisar todo tipo de 
proyectos adelantados por el Fondo Mixto, fue de suma necesidad el conocimiento claro de 
normativas del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), Norma TécnicaColombiana (NTC) y del 
Código Colombiano de Puentes (CCP14). Todo esto abordado durante el proceso de revisión de 
proyectos como el box Culvert en el departamento de Bolívar y los andenes en Mocoa, 
Putumayo. 
Por otra parte, la segunda gran labor ejecutada en esta práctica empresarial se centra en 
las visitas a campo y socialización de los proyectos ante las comunidades que se ven 
directamente beneficiadas por estos, por ello es importante conocer el espacio donde se inician 
labores para así comparar con el espacio que se transformó una vez entregada la obra. A su vez, a 
lo largo del desarrollo de estas obras se cuenta con una serie de informes por parte de los 
21 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
contratistas en donde aclaran y reportan las novedades presentadas, el avance que han tenido, 
como también los imprevistos, si han de tener. Todo esto con el fin de siempre estar al pie del 
progreso en cada uno de los proyectos asignados a supervisar. 
Es de resaltar que, en cada reunión, supervisión, redacción de acta y acompañamiento a 
los sitios de ejecución de los proyectos, se contó con la orientación y cobijamiento de la tutora 
Karen Suley Diaz Cárdenas, brindando conocimiento y retroalimentación de cada una de las 
actividades pendientes en la empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Objetivos 
Objetivo General 
Realizar la supervisión y seguimiento desde el proceso de incorporación de un proyecto 
al Fondo Mixto, así como la ejecución, construcción de 3 box culvert en Rio Viejo, y Andenes en 
Mocoa en pro de velar por el cumplimiento de las obras adelantadas por FONCOLOMBIA para 
el desarrollo integral y la gestión social del país. 
Objetivo Específico 
Revisar el protocolo a seguir en la etapa precontractual de los proyectos asignados bajo 
las normativas establecidas por la empresa. 
Programar el avance de ejecución mensual teniendo en cuenta la disponibilidad 
presupuestal, el cronograma de obra y, las actas de anticipo y pagos parciales a comprometer. 
Acompañar los proyectos en su etapa de ejecución realizando la supervisión de las 
cantidades ejecutadas en los mismos en comparación a las cantidades programadas en su inicio a 
través de los informes presentados por los contratistas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Marco Teórico 
Información de la Empresa 
Nombre de la Empresa: Fondo Mixto Para el Desarrollo Integral y la Gestión Social de 
Colombia – FONCOLOMBIA 
Nit: 901.473.251-1 
Dirección: Carrera 51 #50-43 Barrio Los Cedros, Bucaramanga 
Celular: 323 2299 720 
Correo: contacto@foncolombia.org.co 
Representante Legal: Jhon Jairo Meneses Quintero 
Tutor de la Práctica: Karen Suley Diaz Cárdenas 
Figura 1 
Empresa FONCOLOMBIA 
 
24 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Localización 
Fondo Mixto Para el Desarrollo Integral y la Gestión Social de Colombia – 
FONCOLOMBIA tiene sus oficinas ubicadas en el barrio Los Cedros, en la carrera 51 con calle 
50-43 en la ciudad de Bucaramanga, Santander. A su vez, es bastante beneficioso para los 
miembros del Fondo Mixto contar con sus instalaciones en dicha localidad ya que es una casa 
muy amplia con 4 pisos dentro de un recinto bastante tranquilo, aclimatado y que hace poco más 
de 4 años llevan constituidos allí, al oriente de la ciudad. Sin embargo, en el apéndice A se 
encuentra la información de la empresa con mayor relevancia de manera más detallada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Marco Legal 
A continuación, se presenta una serie de leyes y normas implicadas en el proceso de 
supervisión y acompañamiento en la revisión de los proyectos incorporados y ejecutados por el 
Fondo Mixto Para el Desarrollo Integral y la Gestión Social de Colombia – FONCOLOMBIA. 
Tabla 1 
Normas Utilizadas Para el Correcto Desarrollo de la Práctica Empresarial 
Ley y/o Norma Objeto Sección aplicada 
Reglamento Colombiano de 
Construcción Sismo Resistente NSR-10 
Establece las pautas para el diseño y 
construcción de edificaciones 
sismorresistentes contemplando la zona 
de amenaza sísmica del país, como 
también los parámetros para la 
supervisión de estas obras y otros 
componentes importantes en la 
ingeniería civil. 
Título A, B, C, D, H, I 
Norma Colombiana de Diseño de 
Puentes (CCP14) 
Presenta una serie de conceptos y 
parámetros técnicos para el cálculo, 
diseño y construcción de diferentes 
tipos de estructuras teniendo en cuenta 
sus estados límite y adaptando 
normativas americanas de la AASHTO 
y la AIS. 
Sección 2, 3, 5 y 12 
Acuerdo 07 de 2022 del Sistema 
General de Regalías 
Propone los lineamientos para la 
priorización y aprobación en el trámite 
de ajustes y liberaciones de presupuesto 
en proyectos adelantados con recursos 
del Sistema General de Regalías en 
caso de modificaciones y adiciones. 
En su totalidad 
Norma de Construcción de Andenes 
epm 
Brinda las pautas para el diseño y 
construcción de andenes propuestos en 
planos adelantados por la normatividad 
de empresas públicas de Medellín 
(epm) en donde brinda las pautas 
técnicas según la jerarquía del tipo de 
vía a intervenir. 
En su totalidad 
Norma Técnica Colombiana (NTC 
4109) 
Caracteriza de forma física y mecánica 
a través de métodos de ensayo la 
realización de bordillos, cunetas y 
topellantas en concreto para vías 
urbanas, rurales, como en carreteras 
nacionales y zonas peatonales. 
En su totalidad 
Norma Técnica Colombiana (NTC 
5672) 
 Describe las especificaciones técnicas 
para secciones rectangulares 
prefabricadas en concreto para la 
implementación de alcantarillados y 
transporte de agua lluvia, mejor 
conocido como box Culvert. 
En su totalidad 
26 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Tabla 1 (Continuación 
Ley y/o Norma Objeto Sección aplicada 
Ley 80 de 1993 (Manual de 
Contratación Pública 
Dictamina cada uno de los parámetros 
de adjudicación de contratos de obra e 
interventoría, como también el manejo 
de los recursos y el tope para un pago 
anticipado, los medios con los que 
cuentan las entidades estatales para 
celebrar estos y dar obligación al 
contratista de hacer cumplir el objeto 
contractual. 
En su totalidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Marco Conceptual 
 Acta de mayores y menores: Formato elaborado por parte del contratista 
encargado de ejecutar la obra en un proyecto, en donde esclarece las cantidades que no se 
requieren llevar a cabo y añade nuevos ítems dentro del presupuesto oficial. Este documento 
debe ir sustentado con especificaciones técnicas de los materiales y procedimientos involucrados, 
y avalado por el interventor y/o supervisor correspondiente. [1] 
 Andén: Espacio calculado, diseñado y construido a una cota más elevada que la 
vía, en un costado del carril que permite el tránsito de peatones y garantiza la seguridad de estos 
en las calles sin ser interrumpidos por el flujo constante de vehículos. [2] 
 Banco de Oferentes: Grupo selecto de personas naturales y jurídicas habilitadas 
para presentar propuestas económicas ante una convocatoria para ejecutar un proyecto de obra o 
interventoría designado por FONCOLOMBIA. [3] 
 Box Culvert: Estructura diseñada y calculada para construirse en concreto que 
busca suplir la función de una alcantarilla tomando forma de cajón en con dimensiones mucho 
mayores. [4] 
 Cronograma de flujos: Plantilla generada por el Sistema General de Regalías 
(SGR) cuya función es la distribución de los desembolsos a lo largo del desarrollo de la etapa 
contractual de los proyectos en donde se estiman los valores de la obra y la interventoría a 
ejecutar. [5] 
 GESPROY: Plataforma web elaborada por el Departamento Nacional de 
Planeación para uso único y exclusivo de las entidades que gestionan y ejecutan proyectos 
financiadoscon recursos del Sistema General de Regalías (SGR). [6] 
28 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
 Interventoría: Es la actividad profesional que se encarga de velar por el 
cumplimiento del objeto contractual que se encuentra ejecutando el contratista de obra. Dicha 
labor es amparada por las Normas que estén vinculadas a la obra civil que se esté ejecutando 
junto con el Manual de Supervisión e Interventoría elaborado por el Ministerio de Vivienda, 
Ciudad y Territorio. [7] 
 MGA: La Metodología General Ajustada es un documento expedido por el 
Departamento Nacional de Planeación en el cual se aprueba cada una de las características 
técnicas viabilizadas de un proyecto financiado con recursos de la nación, allí se le asigna un 
código BPIN por proyecto. [8] 
 Odómetro: Instrumento electromecánico en forma de rueda cuya función es medir 
la distancia que el mismo va recorriendo sobre la superficie en la que se apoye. Es muy utilizado 
para medir distancias de andenes o tramos cortos de pavimentos. [9] 
 SPGR: Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías generados por el Ministerio de 
Hacienda y Crédito Púbico, usualmente manejado a través de una plataforma en donde su acceso 
es de uso exclusivo para entidades ejecutoras de proyectos financiados principalmente con dinero 
proveniente del Sistema General de Regalías. [10] 
 Supervisión de Obra Civil: Es de las labores más importantes durante la ejecución 
de un proyecto, ya que se encarga de llevar el control y avance de esta, como del personal, 
equipo, materiales y de solicitar a la interventoría, a través de informes, cada una de las 
actividades que se han ido ejecutando y que a su vez se esté dando cumplimiento a la 
programación inicialmente aprobada por las partes involucradas. [11] 
 
 
29 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Metodología 
En el Fondo Mixto se ejecutaron una serie de actividades técnico-administrativas, las 
cuales se centraban fundamentalmente en la programación inicial y la validación de los recursos 
aginados para la ejecución de los proyectos a través del cronograma de flujos o programación de 
giros. Posterior a ello, el seguimiento a los proyectos con una constante comunicación y relación 
profesional con los contratistas encargados de ejecutar los contratos de Obra, Interventoría y 
Suministros adelantados por FONCOLOMBIA; una actividad en donde se validaba el avance 
semanal de las cantidades a través de un formato establecido por la empresa, revisión de 
informes y pago mediante actas parciales. A su vez, estas actividades se llevaron a cabo en la 
Ciudad de Bucaramanga y, en los municipios de Mocoa, Cantagallo, San Pablo y Rio Viejo 
gracias a las visitas realizadas y las socializaciones de estos proyectos ante las comunidades que 
vieron beneficiadas. 
Por otra parte, como una meta trazada dentro de la práctica laboral llevada a cabo en 
FONCOLOMBIA, se buscaron las carencias que llegase a tener la compañía en alguno de sus 
procesos ejecutados dentro de la oficina de planeación e infraestructura, por ello se plantearon 
una serie de formatos para actas y un cuadro de resumen con lujo de detalle de cada uno de los 
protocolos con el fin de hacer el correcto seguimiento a las funciones de la oficina. 
Figura 2 
Flujo de Actividades Desarrolladas Durante la Práctica Empresarial 
 
Revisión y 
Programación de 
los Proyectos 
Acompañamiento 
en la socialización 
de los proyectos 
Revisión de 
Informes Durante 
La Ejecución 
Aporte a 
la 
Empresa 
30 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Desarrollo de las Actividades 
A lo largo de la estancia en la empresa de FONCOLOMBIA se asignaron una serie de 
proyectos con el fin de fortalecer las capacidades técnicas en supervisión desde el punto de vista 
administrativo, estos adjudicados a diferentes personas naturales y jurídicas pertenecientes al 
banco de oferentes del Fondo Mixto. Sin embargo, entre tantos proyectos se escogieron 2 con 
mayor relevancia por encima de los otros debido a su duración y complejidad; el primero tiene 
como objeto “Mejoramiento de Vías Rurales con Material Seleccionado y Construcción de tres 
(3) Box Culvert Long = 65 mts Altura 2 mt Ancho = 2 mts en el Municipio de Río Viejo 
Departamento de Bolívar”, y el segundo, “Mejoramiento de Vías Rurales con Material 
Seleccionado y Construcción de tres (3) Box Culvert Long = 65 mts Altura 2 mt Ancho = 2 mts 
en el Municipio de Río Viejo Departamento de Bolívar”, y “Construcción de Andenes para 
Movilidad de la Población con Discapacidad en la Cra 5 Entre la cl 13 y la Ruta Nacional 45 en 
el Barrio José María Hernández del Municipio de Mocoa”. 
Actividad N°1 Revisión y Programación de los Proyectos 
Esta etapa de la práctica se desarrolla netamente en la oficina, la cual se centra en llevar a 
cabo la revisión del proyecto una vez el GESPROY hace la respectiva migración y se designa 
completamente a FONCOLOMBIA como ejecutor. 
Por otra parte, como detalle importante para tener en cuenta en esta labor, se verifica que 
la Administración del proyecto concuerde con el tiempo de ejecución de este, al igual que la 
interventoría; todo esto de la mano con la Metodología General Ajustada (MGA) que expide el 
municipio formulador donde se corroboran los valores de cada uno de los capítulos del 
componente presupuestal mencionado en la sección de la “Cadena de Valor”. A su vez, el 
manejo de los recursos a través del cronograma de flujos se realiza de la siguiente manera: 
31 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
 La mitad (50%) del valor del proyecto sin tener en cuenta el costo de la 
interventoría, es decir, únicamente el valor de la obra se designa para el 1° mes, ya que 
según los estatutos de la Ley 80 de 1993 en su artículo 40 establece que una entidad 
estatal puede hacer un pago anticipado hasta del 50% del valor del contrato. 
 El 10% del valor total del proyecto; contemplando la obra como la 
interventoría, se dejan para liquidar en el último mes. 
 El dinero restante, haciendo a un lado el anticipo y la liquidación 
mencionados en los incisos anteriores, se reparte por igual en los meses intermedios de 
estos pagos respectivos. 
Figura 3 
Programación de Flujos Para el Proyecto de Andenes en Mocoa 
 
32 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 4 
Programación de Flujos Para el Proyecto de Box Culvert en Rio Viejo 
 
Ahora bien, para llevar a cabo una correcta programación inicial con el fin de reportar 
mensualmente en la plataforma GESPROY el avance de ejecución que ha tenido cada contratista 
es crucial tener en cuenta lo siguiente: 
 El primer mes de ejecución de todo proyecto se deben colocar cantidades 
menores, un porcentaje no superior al 30% debido a que en las dos (02) primeras 
semanas los contratistas las emplean para afiliar el personal, comprar el material y 
trasladarlo al sitio de trabajo. 
 Objetivos relacionados a la Interventoría, Plan de Manejo de Tránsito 
(PMT), Plan de Manejo Ambiental (PMA) y el Plan de Gestión Integral de Obra (PGIO) 
se trazan con porcentajes iguales en el tiempo designado para el proyecto ya que estas 
actividades se realizan de la misma manera todos los meses. 
 Actividades como la expedición de un certificado RTIE y/o RETILAP 
33 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
por parte de las empresas proveedoras del servicio de electricidad en el municipio se 
dejan para ejecutar en el último mes ya que normalmente este trámite es bastante 
dispendioso. 
Figura 5 
Programación Inicial del Proyecto de Box Culvert en Rio Viejo 
 
Figura 6 
Programación Inicial del Proyecto de Andenes en Mocoa 
 
34 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 7 
Montaje de Actas Como Actividad Administrativa 
 
Propósito de la Revisión y Programación de los Proyectos 
Llevar a cabo una correcta revisión y programación del proyecta conlleva a lo siguiente 
dentro de la gestión técnica por parte dela oficina de planeación: 
 Subsanar cualquier error encontrado en la formulación proveniente del 
municipio formulador. 
 Realizar el correcto cargue de información a la hora de programar 
mensualmente lo ejecutado en la plataforma del GESPROY. 
 Contar con una disponibilidad mensual en la plataforma del SGR con 
35 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
relación a los recursos designados para el proyecto con el fin de poder hacer pagos 
mediante actas parciales según requiera el contratista. 
Actividad N°2 Acompañamiento en la Socialización de los Proyectos 
Como labor importante llevada a cabo durante la etapa práctica en 
FONCOLOMBIA se realizaron una serie de visitas al municipio de Cantagallo con el 
objeto de socializar algunos de los proyectos adelantados por el Fondo Mixto ante la 
comunidad beneficiada en las veredas de La Fortuna y Muribá. 
Por otra parte, dadas las condiciones en las que se encuentra actualmente el país 
debido a los grupos paramilitares y la etapa de campaña para las elecciones regionales 
del 2023, no fue posible llevar a cabo visitas a los municipios de Mocoa – Putumayo y 
Rio Viejo – Bolívar. 
Figura 8 
Socialización de Proyectos en la Vereda de Muribá, Municipio de Cantagallo 
 
36 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 9 
Visita a las Instalaciones del Centro de Salud E.S.E. del Municipio de Cantagallo 
 
Figura 10 
Socialización de Proyectos en la Secretaría de Cultura del Municipio de Cantagallo 
 
37 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 11 
Verificación de las Condiciones Iniciales Antes de Intervenir en el Centro de Salud E.S.E. del 
Municipio de Cantagallo 
 
Propósito del Acompañamiento en la Socialización de los Proyectos 
Esta actividad llevada a cabo fuera de las instalaciones de la FONCOLOMBIA fue de 
vital importancia dada la necesidad que tiene cada administración municipal de querer socializar 
las reformas y proyectos a realizar dentro de su territorio. Entre esas se destaca: 
 Exponer con claridad lo que se va a reformar dadas las condiciones del 
espacio con el que se cuenta actualmente y la meta que se requiere cumplir. 
 Aclarar dudas ante la comunidad sobre el funcionamiento del contrato y 
el proceso administrativo llevado a cabo entre el municipio y el Fondo Mixto. 
 Ofrecer un espacio de desarrollo profesional al estudiante que se 
encuentra realizando su práctica empresarial, ya que esto le permite desenvolverse 
representando una de las partes involucradas en el desarrollo del proyecto. 
38 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Actividad N°3 Revisión de Informes Durante La Ejecución 
Como parte fundamental del progreso en la supervisión de los proyectos se encuentra la 
actividad de revisar los informes que envían mensualmente los contratistas tanto de obra como 
de interventoría ya que de allí depende corroborar el verdadero avance en la ejecución física de 
la obra, como también de revalidar la información del personal presentado en la propuesta del 
proceso licitatorio y que estos cumplan con el perfil profesional requerido. No obstante, esta 
labor va acompañada de la redacción y montaje del acta de inicio previamente validada antes de 
que se inicie cualquier actividad preliminar en cada proyecto. 
Información Competente al 1° Proyecto Asignado 
Como primer proyecto a supervisar durante la fase de ejecución se encuentra 
“Mejoramiento de Vías Rurales con Material Seleccionado y Construcción de tres (3) Box 
Culvert Long = 65 mts Altura 2 mt Ancho = 2 mts en el Municipio de Río Viejo Departamento 
de Bolívar”. Este destaca por ser un proyecto orientado hacia la línea de agua residuales y 
mejoramiento de vías, pues la mezcla de estos 2 componentes de obra civil propuso una 
alternativa para solucionar problemas en la red de agua lluvia y vías terciarias en el municipio de 
Rio Viejo, departamento de Bolivar. Como meta propuesta se construyen 3 box Culvert con 
medidas de 2x2x65 en aras de dar cumplimiento a la meta trazada en la Metodología General 
Ajustada (MGA) del proyecto, como en las cantidades especificadas en el contrato. A todo esto, 
se le hizo su respectivo seguimiento a partir de la realización y firma del acta de inicio entre 
FONCOLOMBIA, Consorcio Box Culvert 2023 y Construcciones Y Consultorías JC Y TS 
S.A.S. A su vez, cabe resaltar que el Fondo Mixto basa muchos de sus proyectos en municipios a 
los cuales pueda tener un alcance que le permita dejar un impacto a largo plazo, arriesgando 
muchas veces la seguridad de sus contratistas y supervisores. 
39 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 12 
Montaje de la Minuta Para el Acta de Inicio de Obra Para el Proyecto de Box Culvert 
 
Figura 13 
Montaje del Resumen de los Amparos de Pólizas y Registros Presupuestales Para el Acta de 
Inicio de Obra Para el Proyecto de Box Culvert 
 
40 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 14 
Resumen en la Forma de Pago del Contrato de Obra Para el Proyecto de Box Culvert 
 
Figura 15 
Resumen de las Partes Involucradas y Firmas de Profesionales a Cargo Para el Proyecto de Box 
Culvert 
 
41 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 16 
Montaje de la Minuta en el Acta de Inicio de Interventoría Para el Proyecto de Box Culvert 
 
Figura 17 
Resumen de los Registros Presupuestal y Forma de Pago en el Acta de Inicio de Interventoría 
Para el Proyecto de Box Culvert 
 
42 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 18 
Resumen de las Partes Involucradas y Firmas del Acta de Inicio de Interventoría Para el 
Proyecto de Box Culvert 
 
Figura 19 
Montaje de Minuta Para el Acta de Anticipo en el Proyecto de Box Culvert 
 
43 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 20 
Resumen de los Amparos y Registros Presupuestales Para el Contratista de Obra en el Proyecto 
de Box Culvert 
 
Figura 21 
Resumen de Firmas y Cuenta del Contratista de Obra Para Consignar el Anticipo en el Proyecto 
de Box Culvert 
 
44 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 22 
Revisión de Cuenta Para Pago Parcial en el Proyecto de Box Culvert 
 
Figura 23 
Revisión de Memorias de Cálculo e Informes de Avance de Obra 
 
45 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 24 
Condiciones Iniciales del Proyecto de Box Culvert en el Municipio de Rio Viejo 
 
Figura 25 
Proceso de Fundición de 1 Box Culvert 
 
46 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 26 
Condiciones del Box Culvert Luego de 3 Días de Secado 
 
Figura 27 
Reuniones con Contratistas a Través de Google Meet 
 
47 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Información Competente al 2° Proyecto Asignado 
Como segundo proyecto a supervisar durante la fase de ejecución se encuentra 
“Construcción de Andenes para Movilidad de la Población con Discapacidad en la Cra 5 Entre 
la cl 13 y la Ruta Nacional 45 en el Barrio José María Hernández del Municipio de Mocoa”. 
Este proyecto resalta por su énfasis en la mejora para la movilidad en el casco urbano del 
municipio de Mocoa, un proyecto viabilizado y basado en sus diseños con la Norma epm para el 
diseño de andenes y topellantas en donde resalta el ancho de estos al ser de 1,50 metros. Sin 
embargo, las revisiones en cuanto al metraje según las metas establecidas en la MGA del 
producto no coincidían y había un desfase alrededor del 20% pues son 994 metros lineales de 
andén planificados por el municipio al momento de formular el proyecto. Sin embargo, el 
componente presupuestal y los metros cúbicos del concreto que se empleó para llevar a cabo 
dicho objeto ni siquiera estuvieron bien presupuestados por parte del municipio de Mocoa, por 
ello al emplear el odómetro en la medición, la meta alcanzada fue de tan solo 715 metros. A todo 
esto, se le hizo su respectivo seguimiento a partir de la realización y firma del acta de inicio entre 
FONCOLOMBIA, A&B Constructora S.A.S. ZOMAC y Miguel RoblesS.A.S. 
Figura 28 
Montaje de la Minuta Para el Acta de Inicio de Obra Para el Proyecto de Andenes 
 
48 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 29 
Resumen de Amparos de Pólizas, Registros Presupuestales y Forma de Pago Para el Acta de 
Inicio de Obra en el Proyecto de Andenes 
 
Figura 30 
Cláusula 4 - Forma de Pago y Desembolsos Para el Contratista de Obra en el Proyecto de 
Andenes 
 
49 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 31 
Información de las Partes Involucradas en el Acta de Inicio de Obra para el Proyecto de 
Andenes 
 
Figura 32 
Minuta Correspondiente al Acta de Inicio de Interventoría Para el Proyecto de Andenes 
 
50 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 33 
Soportes Financieros y Forma de Pago Según los Desembolsos Estimados Para el Contrato de 
Interventoría del Proyecto de Andenes 
 
Figura 34 
Resumen de las Partes Involucradas en el Acta de Inicio de Interventoría Para el Proyecto de 
Andenes 
 
51 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 35 
Minuta Correspondiente al Acta de Anticipo Para el Contrato de Obra Correspondiente al 
Proyecto de Andenes 
 
Figura 36 
Resumen de Amparos de las Pólizas y Registros Presupuestales Para el Pago del Anticipo en el 
Proyecto de Andenes 
 
52 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 37 
Resumen de Firmas y Cuenta a Donde se Realiza el Desembolso del Anticipo Para el Contrato 
de Obra de Andenes 
 
Figura 38 
Registro Fotográfico del Avance de Obra en Andenes en Barrio Pablo VI de Mocoa 
 
53 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Figura 39 
Producto Final de un Tramo de Andén en el Barrio José María Hernández en Mocoa 
 
Figura 40 
Mesa Técnica Virtual Con los Contratistas del Proyecto de Andenes en Mocoa 
 
54 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Propósito de la Revisión de Informes Durante La Ejecución 
Las actividades del montaje de las actas de inicio, anticipo, revisión de informes, 
retroalimentación de actas para pagos parciales sirve como sustento del manejo administrativo y, 
cumplimiento en el protocolo contractual establecido entre los contratistas y FONCOLOMBIA, 
esto con el fin de cumplir lo siguiente: 
 Resumir en un recuadro las partes involucradas detallando el valor del 
contrato, su respectivo anticipo y el objeto contractual. 
 Presentar los amparos (pólizas) con el fin de tener un respaldo ante 
cualquier eventualidad presentada durante el desarrollo del proyecto 
 Esclarecer los soportes presupuestales que denotan un rubro el cual 
guarda los recursos designados para dicho proyecto 
 Mencionar la cláusula 4 en cuanto a la forma de pago con el fin de 
entablar el compromiso por parte del Fondo Mixto a la hora de pagar lo ejecutado al 
contratista 
 Comprobar las cantidades mencionadas contractualmente y que se estén 
ejecutando según lo pactado a través de los informes avalados por su respectiva 
interventoría. 
Actividad N°4 Aporte a la Empresa 
Debido a la necesidad que presenta la empresa en cuanto a un esclarecimiento en los 
procesos que lleva a cabo la oficina de planeación dadas las condiciones de los profesionales que 
contrata periódicamente para llevar a cabo la supervisión de los proyectos, estos en la mayoría de 
las ocasiones no tienen claro los protocolos a seguir dentro y fuera de la oficina. En aras de ello, 
se elaboró un recuadro con su respectivo desglose de actividades y las indicaciones a seguir en 
55 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
cada una de estas. Este tal vez sea el mejor paso a paso como ingeniero civil de 
FONCOLOMBIA. Para mejor detalle del formato consultar el Apéndice B. 
Figura 41 
Montaje del Formato Para el Resumen de Procesos de la Oficina de Planeación Como Aporte a 
FONCOLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Análisis de Resultados 
Tras haber realizado las respectivas actividades administrativas y técnicas en las oficinas 
del Fondo Mixto Para el Desarrollo Social e Integral de Colombia, se presenta un recuento de 18 
programaciones iniciales realizadas a 18 proyectos; para mejor detalle consultar el Apéndice C. 
También, se programaron 11 cronogramas de flujo a distintos proyectos; consultar el Apéndice 
D, y por último se llevaron a cabo actividades de supervisión a 8 proyectos; 3 de los cuales se 
contó con una socialización hacia la comunidad y visitas respectivamente al lugar donde se 
llevarán a cabo las obras. A su vez, es importante resaltar la revisión documental legal de cada 
proyecto con el fin de recalcar a los contratistas la meta por la cual se trabaja, esto debido a la 
inconsistencia que se presentó en el proyecto supervisado en el municipio de Mocoa denominado 
“Construcción de Andenes para Movilidad de la Población con Discapacidad en la Cra 5 Entre 
la cl 13 y la Ruta Nacional 45 en el Barrio José María Hernández del Municipio de Mocoa” 
pues la meta trazada en la Metodología General Ajustada (MGA) no se pudo llevar a feliz 
término por motivos que impedían el desarrollo en su totalidad de los andenes en un porcentaje 
cercano al 28.9% (279 metros lineales). 
Por otra parte, como iniciativa por parte del estudiante durante el desarrollo de su etapa 
práctica, se realizó un formato comprendido en el Apéndice B del documento en donde se 
desglosan las actividades y procesos ejecutados por la Oficina de Planeación en donde sirve 
como documento anexo a los procesos internos del Fondo Mixto en pro de mejorar la calidad en 
la gestión ante próximas visitas y/o auditorías por parte de entes de control. 
Las labores administrativas ejecutadas en la empresa fueron de gran aporte técnico y 
conocimiento en cuanto al desempeño de procesos de régimen público y mixto, pues la mayoría 
de los proyectos financiados que ejecuta FONCOLOMBIA son con recursos de regalías. A su 
57 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
vez, la constante comunicación y desarrollo de lenguaje profesional sentó bases para futuras 
reuniones o encuentros en pro de ejercer labores como ingeniero civil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Conclusiones 
Fondo Mixto Para el Desarrollo Social e Integral de Colombia me abrió las puertas en 
aras de permitirme desarrollar mi práctica empresarial, una empresa de régimen especial de 
composición mixta que cuenta con una oficina de planeación e infraestructura que ejecuta 23 
procesos y todos debidamente documentados de manera física y digital. 
En la etapa práctica se contó con la asignación de 10 proyectos; 8 en el municipio de 
Cantagallo, 1 en Rio Viejo y 1 en Mocoa, en los cuales se llevaron a cabo programación inicial, 
cronograma de flujo para los recursos, actas de inicio para obra e interventoría y supervisión de 
los avances de estos a través de los informes que los contratistas presentaban. También, se 
programaron mesas técnicas virtuales a raíz de que los ingenieros residentes manifestaran los 
avances que iban teniendo como imprevistos que surgieran, ya sea por temas de obra o por orden 
público, ya que la zona de intervención de los proyectos asignados tuvo en algunos momentos 
avistamiento por parte de grupos armados. 
Por otra parte, se destacan las visitas a campo, socializaciones ante las personas y 
presidentes de las juntas de acción comunal que son los que se ven directamente beneficiados de 
estos proyectos adelantados por FONCOLOMBIA, sirviendo también como fortalecimiento en el 
lenguaje técnico a la hora de saberse expresar y desenvolver en un medio profesional y en 
representación de la empresa. 
Por último, es de resaltar el formato presentado por el estudiante como un pequeño aporte 
a la empresa en aras de que aclaren algunas dudas en procesos y a su vez se puedan mejorar 
algunos de estos protocolos, todo con el fin de que la empresa que me abrió sus puertas algún día 
siga progresandoy crezcan constantemente. 
59 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Recomendaciones 
 Se recomienda al Fondo Mixto Para el Desarrollo Social e Integral de Colombia la 
estandarización de algunos de sus formatos establecidos para visitas de campo, reuniones y actas 
de inicio, en aras de que se maneje una uniformidad cuando se hacen reuniones con contratistas o 
se hace presencia en obra. Esto, no solo traerá mayor orden en la gestión de archivo, sino 
también una posible intervención ICONTEC que pueda aportar a la hoja de vida de la empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Referencias Bibliográficas 
 
[1] OBRAS CIVILES & METALMECÁNICA S.A.S., «Auditoría General de la República,» 
19 02 2021. [En línea]. Available: 
https://siaobserva.auditoria.gov.co/bodega//nortesantander/000040/2021/02/19/01_01_010
9CCA0744C075EF961171A197DE2D1_VER01.pdf. [Último acceso: 27 09 2023]. 
[2] D. M. Cortino Cano, «UCC,» 2022. [En línea]. Available: 
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4be55b1c-1d5c-460f-9652-
7abb53fa4b80/download. [Último acceso: 28 09 2023]. 
[3] Foncolombia, «Foncolombia,» Foncolombia, 2023. [En línea]. Available: 
https://foncolombia.org.co/. [Último acceso: 29 09 2023]. 
[4] D. F. Aquite Salazar, «Universidad Cooperativa de Colombia,» 2021. [En línea]. 
Available: https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6fe8596-7656-4152-b051-
1c88ce3bc75d/download. [Último acceso: 29 09 2023]. 
[5] S. d. P. y. G. d. Regalías, «Ministerio de Hacienda,» 01 03 2021. [En línea]. Available: 
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent
%2FWCC_CLUSTER-
160905%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased#:~:text=Cronograma%20de%20
flujos%20en%20el,validar%20los%20cronogramas%20de%20Flujos.. [Último acceso: 29 
09 2023]. 
[6] D. N. d. Planeación, «Departamento Nacional de Planeación,» 2023. [En línea]. Available: 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SIG/M-SP-
61 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
01%20Manual%20de%20Seguimiento%20a%20las%20Inversiones%20del%20SGR.Pu.p
df. [Último acceso: 29 09 2023]. 
[7] C. y. T. Ministerio de Vivienda, «Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,» 2019. [En 
línea]. Available: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/manual-
de-interventoria.pdf. [Último acceso: 29 09 2023]. 
[8] W. G. Blanco, «Departamento Nacional de Planeación,» 10 01 2023. [En línea]. Available: 
https://mgaayuda.dnp.gov.co/Recursos/Documento_conceptual_2023.pdf. [Último acceso: 
29 09 2023]. 
[9] F. X. Jurado Pruna y H. P. Guañuna Sanguña, «Universidad Israel,» 2018. [En línea]. 
Available: https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/1560. [Último acceso: 29 09 
2023]. 
[10] M. d. H. y. C. Público, «Ministerio de Hacienda y Crédito Público,» Ministerio de 
Hacienda y Crédito Público, 2019. [En línea]. Available: 
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/SGR/pages_sistemadepresupuestoygiro
deregalas-spgr. [Último acceso: 29 09 2023]. 
[11] R. Cortés, R. Dewez y E. Zamora, «moviliblog,» moviliblog, 23 07 2020. [En línea]. 
Available: https://blogs.iadb.org/transporte/es/el-rol-de-la-supervision-en-obras-de-
infraestructura/. [Último acceso: 29 09 2023]. 
[12] FONCOLOMBIA, «FONCOLOMBIA,» FONCOLOMBIA, 2021. [En línea]. Available: 
https://foncolombia.org.co/foncolombia/quienes_somos/. [Último acceso: 28 10 2023]. 
[13] FONCOLOMBIA , «FONCOLOMBIA,» FONCOLOMBIA, 2022. [En línea]. Available: 
https://foncolombia.org.co/foncolombia/organigrama/. [Último acceso: 31 10 2023]. 
 
62 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Apéndices 
Apéndice A. Información de la Empresa FONCOLOMBIA 
Experiencia 
FONCOLOMBIA es una asociación conformada por entidades del estado y particulares, 
de acuerdo con lo establecido en el artículo 96 de la ley 489 de 1998. Se trata de una entidad 
descentralizada de segundo orden, sin fines de lucro, cuyo objetivo es prestar servicios a otras 
entidades estatales en todo el territorio nacional, a través de asociaciones, con el fin de colaborar 
en el cumplimiento de sus funciones administrativas. De esta manera, FONCOLOMBIA 
contribuirá a agilizar la implementación de programas y proyectos de desarrollo de las entidades 
asociadas. [12] 
Misión 
Ser entidad líder en Colombia en la gestión y administración de recursos públicos y 
privados para la inversión en los diferentes programas y proyectos de los planes de desarrollo de 
las entidades territoriales y entidades del orden nacional. [12] 
Visión 
FONCOLOMBIA será una entidad de gran reconocimiento a nivel nacional en apoyar a 
las demás entidades del estado en gestionar, desarrollas proyectos, asesorar de manera 
profesional en los diferentes campos para el progreso de las diferentes comunidades de cada 
región. [12] 
¿Quiénes la Componen? 
FONCOLOMBIA se encuentra debidamente constituida en la cámara de comercio de 
Bucaramanga, bajo el número de inscripción 05-514890-30 de fecha 06 de abril del 2021, la cual 
Posee un patrimonio que corresponde en un noventa y uno (91%) de capital público, y un nueve 
63 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
(9%) de capital privado, regida administrativamente por una Asamblea General de socios y una 
Junta Directiva, representada legalmente por un director ejecutivo [12] 
Organigrama 
 
Nota. Tomado de: [13]
64 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Apéndice B. Formato de Procesos Ejecutados en la Oficina de Planeación de FONCOLOMBIA Como Aporte Durante la 
Etapa Práctica 
 
FONCOLOMBIA - FONDO MIXTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y 
LA GESTIÓN SOCIAL DE COLOMBIA 
 
DEPENDENC
IA OFICINA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA 
OBJETO 
GENERAL 
DE LA 
OFICINA 
Proponer las políticas y objetivos que el Fondo debe desarrollar y alcanzar en materia de obras públicas, ejecutar los planes y 
programas de desarrollo físico conforme a las directrices administrativas y atender por programas de diseño, construcción y 
conservación de las vías públicas, la infraestructura física destinada por el Fondo para el servicio público. 
TRÁMITES, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS POR DEPENDENCIA 
N° 
NOMBRE DEL 
TRÁMITE 
PROCESO O 
PROCEDIMIEN
TO 
SITUACIÓN 
ACTUAL 
SUGIERE 
ALGUNA MEJORA 
BENEFICIO 
AL 
CIUDADANO 
Y/O ENTIDAD 
TIEMPO 
ESTIMADO 
PARA 
REALIZAR 
TRÁMITE O 
PROCESO 
ANOTACIONES 
65 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Explicación 
Nombre del trámite, 
proceso o 
procedimiento 
adelantado por su 
dependencia 
¿Cómo se está 
llevando a cabo? 
Y ¿que se logra? 
¿Cómo describiría la 
mejora correspondiente 
para que dicho trámite, 
proceso o procedimiento 
fuera óptimo? 
¿Quién se 
beneficia 
de dicho proceso? 
Especifique el 
tiempo que tarde 
en llevarse a 
cabo el proceso 
Esclarece las necesidades de 
cada trámite y/o 
proceso según lo requiera 
1 Revisión del 
proyecto 
Se recibe vía 
correo electrónico 
el proyecto con 
todos sus 
componentes en 
donde se le asigna 
a un ingeniero de 
la oficina que 
revise el A.I.U., 
presupuesto, 
Interventoría y 
cantidades 
correspondientes a 
la MGA 
(Metodología 
General Ajustada) 
del mismo 
No requiere mejoras Municipio y 
FONCOLOIMBIA 
1 semana, 
dependiendo de 
la disponibilidad 
del tiempo de las 
personas dadas 
las demás labores 
que se 
encuentren 
realizando. 
Según sea el alcance de la 
revisión, se puede reducir o 
extender el tiempo de 
ejecución del proyecto 
2 Programación inicial 
En esta plantilla se 
distribuye en 
valores decimales 
los diferentes 
capítulos del 
proyecto según lo 
tenga establecido 
la sección de la 
CADENA DE 
VALOR de la 
METODOLOGIA 
GENERAL 
AJUSTADA 
(MGA) del mismo, 
acorde al tiempo 
de ejecución 
No requiere mejoras FONCOLOMBIA 1 a 3 días 
La plantilla para cada una de 
las programaciones iniciales 
es cargada al DRIVE por la 
persona encargada de manejar 
todo lo relacionado al 
GESPROY 
66 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA3 Programación de 
giros 
A partir del 
momento en que la 
OFICINA 
JURÍDICA 
incorpora el 
proyecto a través 
de un acta 
administrativo, se 
procede a repartir 
el valor de este 
contemplando 
valores de anticipo 
y liquidación con 
base al tiempo de 
ejecución 
No requiere mejoras Municipio y 
FONCOLOIMBIA 
2 días luego de 
que se expide el 
acto 
administrativo, 
se tramita el 
formato 
respectivo y se 
espera a la firma 
por parte del 
director, con 
previa 
aprobación por 
parte de la 
oficina jurídica y 
financiera 
El Municipio debe validar esta 
misma programación a través 
del usuario del secretario de 
planeación del municipio en la 
plataforma del Sistema 
General de Regalías (SGR) 
4 
Solicitud 
certificación de 
licencia no 
ambiental 
A través del enlace 
entre el 
FONDO con el 
municipio, se 
solicita al 
secretario de 
planeación que 
expida un 
Certificado en el 
que avale que el 
proyecto a 
incorporar en el 
acto administrativo 
no requiere 
tramitar una 
licencia ambiental 
para su ejecución 
Fortalecer el canal de 
comunicación para que 
la expedición de dicho 
certificado no tarde 
mucho 
FONCOLOMBIA 
3 a 5 días hábiles 
según sea la 
diligencia con la 
que respondan en 
la alcaldía 
Ninguna 
67 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
5 Certificado de 
cumplimiento 
Se realiza el 
montaje del 
certificado a través 
del formato 
establecido en el 
FONDO en donde 
se menciona la 
programación de 
giros, Certificación 
Licencia No 
Ambiental y el 
recuadro de la 
descripción del 
proyecto extraído 
del Acto 
Administrativo 
donde se incorporó 
No requiere mejoras FONCOLOMBIA 
1 semana según 
tarde la 
expedición del 
certificado de 
Licencia NO 
AMBIENTAL 
por parte del 
municipio y la 
respectiva 
revisión por parte 
del director para 
su respectiva 
firma. 
Ninguna 
6 Fotos iniciales 
La oficina de 
Planeación tramita 
la solicitud de las 
fotos al secretario 
del municipio en 
donde se evidencie 
el estado 
INICIA/ACTUAL 
del sitio a 
intervenir en el 
proyecto 
No requiere mejoras FONCOLOMBIA 
1 semana 
aproximadament
e, debido a que 
muchas veces la 
comunicación es 
interrumpida con 
el secretario del 
municipio o en 
su defecto, la 
persona 
encargada de 
subir la 
información 
al GESPROY 
Ninguna 
68 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
7 
Solicitud del registro 
presupuestal de 
regalías (RP) para el 
contrato de obra 
Una vez 
adjudicado el 
contrato al 
contratista, este 
debe enviar vía 
correo electrónico 
la copia del 
contrato, RUT y 2 
certificaciones 
bancarias. 
 
En caso de que el 
contratista sea una 
UNION 
TEMPORAL o un 
CONSORCIO, 
deben adjuntar 
también la carta de 
la conformación de 
este. 
No requiere mejoras FONCOLOMBIA 
y Contratistas 3 a 5 días hábiles 
1. Los correos a los que se 
envía la documentación son: 
foncolombiadocumentos@gm
ail.com 
planeacion_ap#@foncolombia
.org.co 
 
# = Número del correo 
asignado a cada supervisor 
 
2. Para contratos superiores a 
$1.100.000.000,00 el trámite 
de la cuenta de anticipo debe 
ser con FIDUCIA. 
 
3. LA 2° cuenta bancaria para 
pagos parciales puede ser la 
misma cuenta que tienen 
asociada a la empresa que 
pueda generar rendimientos 
financieros 
8 
Solicitud del registro 
presupuestal de 
regalías (RP) para el 
contrato de 
interventoría 
Una vez adjudicado 
el contrato al 
contratista, este debe 
enviar vía correo 
electrónico la copia 
del contrato, RUT y 
1 certificación 
bancaria 
 
En caso de que el 
contratista sea una 
UNION 
TEMPORAL o un 
CONSORCIO, 
deben adjuntar 
también la carta de 
la conformación de 
este. 
No requiere mejoras FONCOLOMBIA 
y Contratistas 3 a 5 días hábiles 
1. Los correos a los que se 
envía la documentación son: 
foncolombiadocumentos@gm
ail.com 
planeacion_ap#@foncolombia
.org.co 
 
# = Número del correo 
asignado a cada supervisor 
 
2. La cuenta bancaria para 
pagos parciales puede ser la 
misma cuenta que tienen 
asociada a la empresa que 
pueda generar rendimientos 
financieros 
 
3. Las Interventorías no tienen 
Anticipo 
69 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
9 
Solicitud del registro 
presupuestal (RP) 
interno para obra e 
interventoría 
Se realiza la 
solicitud por la 
plataforma 
NOTION del 
FONDO y también 
se radica de 
manera física la 
misma en la 
oficina financiera 
No requiere mejoras FONCOLOMBIA 1 día 
Para solicitar el RP es 
necesario adjuntar: 
 - Copia del contrato 
- RUT del contratista 
- Solicitud física firmada por 
el jefe de la oficina 
solicitante 
10 Acta de inicio 
Se realiza el acta 
de inicio 
correspondiente al 
contrato y en ella 
se especifica la 
descripción de las 
partes 
involucradas, la 
forma de pago, 
amparos (pólizas) 
y los rubros de los 
recursos a invertir 
No requiere mejoras 
FONCOLOMBIA 
y 
Contratistas 
Se determina la 
fecha del acta 
según sea la 
fecha de 
expedición 
del RP de 
Regalías. 
Si el RP es expedido la última 
semana del mes, no 
conviene hacer el acta de 
dicha fecha debido a que el 
GESPROY va a requerir el 
reporte de ejecución del 
contratista de esa última 
semana y probablemente sea 
muy poco. Por ello, se 
concilia con el contratista a 
que la fecha del acta sea 
iniciando mes próximo. 
11 
Plan del buen 
manejo de 
anticipo 
El contratista debe 
realizar bajo 
un formato 
establecido en la 
oficina un plan en 
donde especifique 
en qué ítems va a 
gastar el anticipo 
que se le va a 
desembolsar 
No requiere mejoras FONCOLOMBIA 
1 a 3 días hábiles 
según sea la 
premura del 
contratista 
Ninguna 
70 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
12 Acta de anticipo 
Luego de firmar el 
acta de inicio y 
tener aprobado el 
plan de manejo del 
anticipo, el 
contratista debe 
actualizar las 
pólizas para que 
así se pueda 
tramitar el acta en 
donde se establece 
el valor del 
anticipo, la cuenta 
a la cual se hará el 
desembolso y las 
partes involucradas 
en el acta 
No requiere mejoras 
FONCOLOMBIA 
y 
Contratistas 
1 a 3 días hábiles 
según sea la 
premura del 
contratista 
Ninguna 
13 
Solicitudes de 
afiliaciones 
y demás 
documentación 
al contratista 
El Contratista debe 
enviar al correo 
una serie de 
documentos en 
donde se pretende 
tener el control del 
personal calificado 
para la ejecución 
del proyecto y que 
este coincida 
efectivamente con 
el personal 
ofertado en la 
propuesta de la 
etapa 
precontractual 
No requiere mejoras FONCOLOMBIA 1 día 
Cabe aclarar que la solicitud 
se envía vía correo 
electrónico y que el contratista 
debe enviar lo 
solicitado dentro de los 5 días 
hábiles posteriores 
a la llegada del correo. 
 
Por otra parte, debe se le 
adjunta al contratista la 
CIRCULAR 006 DEL DNP 
del año 2014 donde se 
esclarecen las pautas para la 
valla publicitaria 
correspondiente al proyecto 
71 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
14 Cargue mensual 
de GESPROY 
Se debe modificar 
la plantilla 
de la programación 
inicial y en 
ella esclarecer las 
cantidades 
y valores 
ejecutados por el 
contratista para 
corroborar que 
se esté llevando a 
cabo la obra 
según lo 
programado 
inicialmente 
 FONCOLOMBIA Entre el día 5 y 
13 de cada mes 
Esta es la actividad más 
importante una vez se están 
ejecutando los proyectos, ya 
que de allí depende la 
puntuación que le asignen al 
FONDO para poder 
seguir contratando 
15 
Revisión de 
informes 
mensuales del 
contratista 
El Contratista debe 
realizar un 
informe mensual 
bajo un formato 
establecido por el 
FONDO en donde 
reportará 
cantidades 
ejecutadas, 
bitácora, pagos de 
seguridad social 
entre otros eventos 
durante el mes 
transcurrido 
No requiere mejoras 
FONCOLOMBIA 
y 
Contratistas 
1 semana 
posterior al envío 
del informe por 
parte del 
contratista 
Anexado al informe deben ir 
los formatos de memorias de 
cálculo, el Avance de 
ejecución de cantidades 
semanales y el formato 
completo con las firmas de las 
partes involucradas 
72 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
16 Actas de pago 
parcialSegún sea del 
gusto del 
contratista, este 
puede tramitar un 
pago parcial 
siempre y cuando 
cumpla con los 
informes 
solicitados 
mensualmente y 
adjunte la 
documentación 
requerida. A su 
vez, por parte de la 
oficina se tramita 
el acta en donde se 
menciona el 
avance ejecución 
física, financiera, 
la cuenta a realizar 
el pago y el 
recuadro de las 
partes involucradas 
en el proyecto 
No requiere mejoras 
FONCOLOMBIA 
y 
Contratistas 
1 a 2 días 
posterior al envío 
de la información 
por parte del 
contratista 
Anexado al acta debe ir el 
formato en donde se 
resumen las cantidades y 
valores ejecutadas y también 
se esclarece el valor 
ejecutado, cobrado y 
amortizado en el acta de pago 
17 Acta de suspensión 
Se tramita el acta 
por un periodo 
pacta con el 
contratista, 
siempre y cuando 
los motivos que 
lleven a la misma 
sean de orden 
público o 
meteorológico. 
No requiere mejoras 
FONCOLOMBIA 
y 
Contratistas 
1 a 5 días hábiles 
mientras se 
estudian las 
condiciones del 
motivo de la 
suspensión de la 
obra 
Para poder suspender una obra 
se requiere un documento por 
parte de la administración 
municipal que avale el evento 
sucedido que conlleve a dicha 
suspensión 
73 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
18 Acta de reanudación 
Se tramita el acta 
dejando como 
antecedente el 
ACTA DE 
SUSPENSIÓN y 
los compromisos 
por parte del 
contratista a 
culminar la obra 
dentro del tiempo 
restante 
No requiere mejoras FONCOLOMBIA 
y Contratistas 
1 a 5 días hábiles 
mientras se 
estudian las 
condiciones que 
permitan la 
reanudación de la 
obra 
Para poder reanudar una obra 
se requiere un documento por 
parte de la administración 
municipal que avale las 
condiciones normales para 
llevar a cabo dicha 
reanudación 
19 Acta de adicional en 
tiempo 
Se tramita el acta 
dejando como 
evidencia los 
inconvenientes que 
tuvo el contratista 
para terminar la 
obra dentro del 
tiempo 
estipulado y se 
traza una nueva 
fecha de 
terminación del 
proyecto 
No requiere mejoras Contratistas 
1 a 5 días hábiles 
mientras se 
evalúa el tiempo 
necesario a 
adicionar 
Ninguna 
20 Acta de adicional en 
recursos 
Se tramita el acta 
siempre y cuando 
el motivo impida 
cumplir la meta 
establecida para el 
proyecto y no se 
haya contemplado 
en la formulación 
del proyecto en la 
oficina del 
municipio 
No requiere mejoras Contratistas y 
Municipio 
1 a 5 días hábiles 
mientras se 
evalúan los ítems 
nuevos a 
contemplar 
El valor del adicional no 
puede superar el 50% del 
valor inicial del contrato 
74 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
21 Acta de recibo final 
Se tramita el acta 
una vez el 
contratista haya 
cumplido con el 
objeto contractual 
establecido en el 
contrato 
adjudicado y los 
respectivos 
soportes que 
avalen este 
No requiere mejoras 
Municipio, 
Contratista y 
FONCOLOMBIA 
3 a 7 días hábiles 
mientras se 
revisa cada uno 
de los 
componentes 
ejecutados y se 
realiza la visita a 
la obra 
Se debe anexar el formato de 
las cantidades ejecutadas al 
igual como si fuera un acta de 
pago parcial 
22 Acta de liquidación 
Se tramita el acta 
una vez el 
contratista haya 
enviado el último 
informe donde 
sustente la 
ejecución del 
100% de las 
cantidades 
correspondiente a 
cada uno de los 
ítems del proyecto 
No requiere mejoras 
Municipio, 
Contratista y 
FONCOLOMBIA 
3 a 7 días hábiles 
mientras se 
revisa de manera 
detallada cada 
informe y demás 
documentación 
Para poder liquidar 
correctamente el contratista 
debe anexar: 
- Paz y salvo de proveedores, 
nómina 
- Certificación Interventoría 
de pagos realizados 
- Acta de entrega al municipio 
- Planos récord 
- Certificación de la 
interventoría de los 
imprevistos 
- Actas de cierre de vecindad 
- Certificación de la 
interventoría como aval de 
cierre de las actas de vecindad 
- Cierre fiduciario junto al 
rendimiento financiero 
- Acta de recibo final 
- Pólizas actualizadas 
- Pago FIC 
- Acta de Liquidación 
75 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
23 Resolución de cierre 
El FONDO expide 
el documento en 
donde se da por 
concluido el 
proyecto llegando 
a feliz término con 
el objeto 
contractual tanto 
de la obra como de 
la interventoría y 
cumpliendo con la 
meta trazada en la 
MGA como con el 
pago total del valor 
del contrato a sus 
respectivos 
contratistas en el 
tiempo estipulado 
No requiere mejoras Municipio y 
FONCOLOIMBIA 
5 a 10 días 
hábiles 
Para realizar este último 
proceso se requiere tener las 
evidencias de los procesos 
anteriormente mencionados 
 
 
 
 
 
 
 
 
76 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Apéndice C. QR con Acceso a las Plantillas de las Programaciones Iniciales 
 
 
 
 
 
 
 
77 
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS EN FONCOLOMBIA 
Apéndice D. QR con Acceso a las Plantillas de Cronograma de Flujo de Fondos 
 
	Introducción
	Objetivos
	Objetivo General
	Objetivo Específico
	Marco Teórico
	Información de la Empresa
	Localización
	Marco Legal
	Marco Conceptual
	Metodología
	Desarrollo de las Actividades
	Actividad N 1 Revisión y Programación de los Proyectos
	Propósito de la Revisión y Programación de los Proyectos
	Actividad N 2 Acompañamiento en la Socialización de los Proyectos
	Propósito del Acompañamiento en la Socialización de los Proyectos
	Actividad N 3 Revisión de Informes Durante La Ejecución
	Información Competente al 1 Proyecto Asignado
	Información Competente al 2 Proyecto Asignado
	Propósito de la Revisión de Informes Durante La Ejecución
	Actividad N 4 Aporte a la Empresa
	Análisis de Resultados
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Referencias Bibliográficas
	Apéndices

Continuar navegando