Logo Studenta

TFG_Ene23_Alzueta_Rodriguez_Adriana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bienestar y Gimnasia Rítmica
Diseño y acondicionamiento de polideportivos
Adriana Alzueta Rodríguez
Trabajo de Fin de Grado
ETSAM 2022-2023
Bienestar y Gimnasia Rítmica
Diseño y acondicionamiento de polideportivos
Estudiante
Adriana Alzueta Rodríguez 
Tutora
Consolación Acha Román
Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas
Aula TFG 8
Luis Sánchez Aparicio, coordinador
Héctor Martínez Navarro, adjunto
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
 1
Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento a Chelo, por su gran implicación. 
A mi familia y a Andrés, por su apoyo incondicional, y a mis compañeros, 
por compartir conmigo esta etapa. 
Gracias a todas las personas del ámbito gimnástico que han contribuido al 
proceso de esta investigación y han conseguido acercar este trabajo a la 
realidad. 
2 Bienestar y Gimnasia rítmica 
Los deportes minoritarios como la gimnasia rítmica no cuentan con espacios 
característicos donde poder ser practicados. Las competiciones de esta disciplina 
se organizan en polideportivos o grandes espacios multiusos que se configuran 
para la ocasión. La adaptación de una sala deportiva para un evento gimnástico 
debería garantizar unas condiciones de competición óptimas. Sin embargo, las 
gimnastas niegan que esto ocurra. 
Serán seleccionados tres campeonatos celebrados en la temporada 2022 para 
analizar sus correspondientes polideportivos. Se realizarán mediciones in situ 
durante el transcurso de las competiciones para verificar el cumplimiento de 
las normativas existentes y desarrollar un estudio y cálculo de las condiciones 
óptimas de bienestar higrotérmico y acústico. 
Los datos obtenidos serán contrastados con las opiniones de las personas asistentes 
a las competiciones, para poder así validar su certeza. Se contará a su vez con la 
colaboración de expertos en las distintas materias involucradas, que enriquecerán 
la investigación aportando nuevos enfoques a esta cuestión tan insólita.
Palabras clave
Gimnasta · Espectador · Competición · Polideportivo · Bienestar · Temperatura
Resumen
 3
Minority sports such as rhythmic gymnastics do not have specific spaces where 
they can be practiced. The competitions of this discipline are organized in sports 
centers or large multipurpose spaces that are set up for the occasion. The adapta-
tion of a sports hall for a gymnastic event should guarantee optimal competition 
conditions. However, the gymnasts deny that this is the case. 
 
Three championships held in the 2022 season will be selected to study their 
corresponding multipurpose sports halls. On-site measurements will be taken 
during the competitions in order to verify compliance with existing regulations and 
to develop a research and calculation of the optimal conditions of hygrothermal 
and acoustic comfort.
 
The data obtained will be contrasted with the opinions of the people attending 
to the competitions, in order to validate their accuracy. Experts in the different 
subjects will be involved and will provide new approaches to this unusual issue. 
 
Key words
Gymnast · Audience · Competition · Sports centre · Well-being · Temperature
Abstract
 5
Introducción 9
 Motivación 9
 Hipótesis y objetivos 10
 Metodología 11
Estado del arte 13
1. Historia y evolución de la disciplina 13
2. Espacios polideportivos 15
3. Detección de problemas 22
Conceptos básicos 28
4. Bienestar 28
Metodología 34
5. Marco normativo 34
6. Mediciones in situ 40
7. Cálculo de las condiciones de bienestar higrotérmico y acústico 49
Conclusiones 83
Futuras líneas de investigación 87
Fuentes y recursos 89
Anexos 97
Indice
6 Bienestar y Gimnasia rítmica 
Fig 1. Adriana Alzueta, autora del trabajo, compitiendo en el Campeonato de España de 2018. Fuente: Fotosport Eventos. 
 7
Motivación
La gimnasia rítmica es, sin lugar a duda, uno de los deportes más bonitos que 
existen. La combinación de la expresión corporal con el manejo de los aparatos 
y el acompañamiento musical crea composiciones que embaucan a todo tipo 
de espectadores. Sin embargo, llegar a realizar esos elementos aparentemente 
imposibles conlleva mucho sacrificio y horas de entrenamiento. 
Tras dedicar meses a preparar un ejercicio, llega la competición y dispones de, 
entre un minuto y medio y dos minutos y medio, para acercarte lo máximo posible 
a la perfección delante de jueces y público. Cualquier fallo, cualquier despiste 
es crucial para la nota final. Otro posible factor que puede dar lugar a errores es 
un mal diseño del espacio donde se desarrolla la competición. 
Esta situación la he vivido en primera persona, ya que he sido gimnasta de nivel 
nacional durante 14 años. Tras haber participado en un gran número de eventos de 
gimnasia rítmica, he sido testigo de cómo la arquitectura, tanto a nivel de diseño 
como de acondicionamiento ambiental, afecta a las gimnastas y sus aparatos. En 
concreto, la cinta es un aparato muy sensible a las condiciones ambientales. Por 
ello, debería ser un aspecto muy cuidado a la hora de organizar campeonatos. 
Antes de comenzar a estudiar arquitectura, sucesos tan recurrentes como la elevada 
humedad en pabellones, la cual aumenta el peso de la cinta y dificulta su manejo, 
me resultaban factores irremediables. Si el día de la competición resultaba ser un 
día lluvioso o si la competición tenía lugar en una ciudad costera, debíamos asumir 
que había una alta probabilidad de cometer fallos debidos a estas condiciones 
ambientales. Ahora, tras cinco años de carrera, soy consciente de que, con un 
buen diseño del espacio y un estudio de la actividad concreta que se va a realizar, 
se pueden conseguir unas condiciones de bienestar óptimas para cualquier tipo 
de actividad. 
Introducción
8 Bienestar y Gimnasia rítmica 
Hipótesis y Objetivo
¿Cuáles son las condiciones ambientales óptimas para los espacios donde se 
celebran competiciones? 
¿Existe una normativa que defina cómo se deben diseñar y ambientar estos 
espacios? 
¿Realmente se cumple lo que dicta la normativa? 
Estas son algunas de las preguntas que me surgieron al comenzar con la investi-
gación. El cuerpo del trabajo desarrollará las respuestas a estas preguntas a través 
de métodos empíricos. Se trata de un tema nunca antes estudiado en un escrito 
académico y, por lo tanto, el comienzo de su exploración genera incertidumbre 
a la hora de plantear una hipótesis. 
Objetivo: Comprobación del cumplimiento de los valores normativos establecidos 
para competiciones de gimnasia rítmica, así como la comparación de estos con los 
valores óptimos de bienestar obtenidos tras un minucioso estudio de la actividad 
gimnástica realizada.
 9
Metodología
El primer paso consistirá en detectar la raíz del problema. Se realizará un estudio 
del marco normativo con el objetivo de localizar los valores de aquellos pará-
metros que se encuentran definidos. Con el término parámetro nos referimos a 
las variables que repercuten tanto a las condiciones de diseño del espacio como 
a las de acondicionamiento ambiental. 
Una vez analizada la normativa, se procederá a realizar un análisis empírico con 
el objetivo de comprobar el cumplimiento de esta. Se llevarán a cabo mediciones 
in situ durante la celebración de varios campeonatos de nivel nacional e inter-
nacional. Se medirán parámetros como la altura libre, la temperatura seca, la 
humedad relativa o la velocidad el aire, valiéndonosde equipo especializado.
En paralelo, se realizará un estudio de bienestar para cada uno de los polideportivos 
analizados. Los valores obtenidos por medio de este estudio variarán en función 
de la localización geográfica y la climatología específica durante la celebración 
del campeonato. En este estudio, se examinará el nivel de actividad llevada a 
cabo por las gimnastas, además de su arropamiento, para obtener los valores 
óptimos de bienestar de cada una de las competiciones. 
Estos resultados se contrastarán a su vez con los obtenidos en las mediciones y 
aquellos extraídos de los documentos normativos. Este análisis comparativo será 
clave a la hora de definir las conclusiones, ya que dará respuesta a las preguntas 
planteadas inicialmente. Para avalar estos resultados, se realizarán encuestas a 
las gimnastas participantes en estos campeonatos y se debatirán con expertos 
de la disciplina.
Antes de comenzar con la metodología, nos remontaremos al origen de este 
deporte con el objetivo de entender bien sus principios y requerimientos.
 
10 Bienestar y Gimnasia rítmica 
1. Historia y evolución de la disciplina
El deporte en la actualidad es, en mayor o menor grado, un aspecto adscrito a 
la rutina de la mayoría de la población. Pertenecemos a generaciones que son 
conscientes de los perjuicios de la vida sedentaria y, cada vez más, anhelamos 
con llevar una vida sana y activa. 
Ya en la Antigua Grecia existieron grandes atletas y fue allí donde, “en el año 776 
a.C., se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de los que hay constancia” . 
Más, tarde, durante el Renacimiento, los humanistas italianos desarrollaron una 
nueva corriente sobre la educación física.” (SICCED, s.f.). 
1.1. Surgimiento de la gimnasia: Gimnasia Pedagógica
El origen de la gimnasia se sitúa en el siglo XIX, coincidiendo con el surgimiento 
de la Revolución Industrial. La población comenzó a someterse a largas jornadas 
de trabajo y estudio, las cuales les condujeron a llevar rutinas muy estáticas en 
las que, habitualmente, se mantenían posturas nocivas para la salud física. Es 
este el momento en el cual surge la necesidad de realizar ejercicios físicos que 
fueron incluidos en la educación. 
Estos ejercicios pedagógicos evolucionaron, dando lugar a cuatro escuelas: Es-
cuela Inglesa, Escuela Alemana, Escuela Sueca y Escuela Francesa. Cada una 
de estas escuelas partía de una base muy singular. Mientras que el fundamento 
de la Escuela Inglesa eran los juegos y las actividades atléticas, la Escuela Sueca 
se concentró en el trabajo de la resistencia, siendo su máximo exponente Pehr 
Henrik Ling, médico y creador de la gimnasia sueca. La Escuela Francesa surgió 
como una combinación de estas dos escuelas, derivando en su segunda etapa 
en un movimiento que buscaba la conexión con la naturaleza y el regreso a las 
actividades del hombre primitivo. La Escuela Alemana desarrolla la Gimnasia 
Pedagógica, la cual resulta ser el motor principal de las distintas modalidades 
gimnásticas.
1.2 Movimientos gimnásticos: Gimnasia Moderna
A mediados del siglo XIX, el músico y profesor francés François Delsarte elabora 
las “Leyes de la ciencia estética”, un escrito donde recoge las pautas a seguir a 
la hora de expresar sentimientos a través de movimientos corporales. Las ideas 
de Delsarte constituyen la base para la creación del Movimiento del Centro, res-
ponsable de la aparición de la Gimnasia Moderna. Este, junto con el Movimiento 
Estado del Arte
 estado del arte 11
del Oeste y el Movimiento del Norte, integran los tres movimientos gimnásticos 
desarrollados de forma paralela en Europa durante el siglo XX. 
El Movimiento del Norte, el cual surge en Escandinavia, sigue las ideas de Ling, 
conociéndose comúnmente como Movimiento lingiano. Las figuras de Ling y 
Delsarte resultan fundamentales para entender la evolución de la gimnasia. Sin 
embargo, las aportaciones de Delsarte fueron aquellas que inspiraron la gimnasia 
moderna, precesora de la gimnasia rítmica, con lo que nos enfocaremos en el 
Movimiento del Centro. 
Este movimiento aparece principalmente en los países de Alemania, Austria y 
Suiza, gracias al filósofo y músico alemán Dr. Rudolf Bode. Se diferencian dos 
tipos de manifestaciones pedagógicas de la gimnasia: manifestaciones artísticas-
rítmicas y manifestaciones técnicas. La importancia del ritmo y la expresión 
mediante movimientos armónicos y fluidos se definen como Euritmia (del griego 
eu- bello, armónico y ritmia-ritmo), también conocida como gimnasia moder-
na.
1.3 Etapa de consolidación: Gimnasia Rítmica
El momento oficial de instauración de este deporte no llegó hasta 1952, cuando 
se fundó en Frankfurt la Liga internacional de la Gimnasia Moderna. Gracias a 
este acontecimiento, la gimnasia moderna se popularizó en Rusia y los países de 
la Europa del Este, donde se la denominaba Gimnasia Artística. Comenzaron a 
celebrarse competiciones conocidas como “ritmos artísticos”, donde se otorgaban 
estatuas, pinturas y cerámicas como trofeos. 
Sin embargo, no fue hasta 1962 cuando la gimnasia moderna fue reconocida por 
la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) como deporte independiente, 
exponiendo su voluntad de celebrar un campeonato del mundo cada dos años. 
Este acto da pie a que la Federación regulase los criterios de puntuación y va-
loración de los ejercicios, para lo cual creó una Comisión Técnica y comenzó a 
formar a jueces. En 1970 se publica el primer “código”, que recogía las reglas 
de competición internacional. 
Hasta este momento de la historia solo se empleaban tres aparatos: pelota, cuerda 
y aro. Es en el mundial de 1971 cuando las gimnastas individuales compiten por 
primera vez con cinta y, dos mundiales más tarde, se estrena el uso de las mazas. 
En 1972 la FIG modifica el nombre a Gimnasia Rítmica Moderna y solicita su 
adhesión al programa de los Juegos Olímpicos. El nombre de la disciplina se 
cambiará a Gimnasia Rítmica Deportiva hasta definirse en 1997 su actual nombre, 
Gimnasia Rítmica.
Los Juegos de Los Ángeles de 1984 fueron los primeros en incluir la Gimnasia 
Rítmica como disciplina deportiva, no obstante, únicamente se permitió la par-
ticipación en modalidad individual. La modalidad de conjuntos se incorporó en 
los Juegos de Atlanta de 1996, convirtiéndose el equipo español en el primer 
equipo campeón olímpico, seguido de Bulgaria y Rusia.
Fig. 2. Portada de vinilo compuesto 
por Rudolf Bode. 
Fuente: Discogs.
12 Bienestar y Gimnasia rítmica 
1.4 Gimnasia Rítmica Masculina
Durante toda la historia de la gimnasia rítmica y hasta día de hoy, la gimnasia 
rítmica está reconocida por la FIG como la única de sus disciplinas exclusivamente 
femenina. De hecho, es uno de los dos únicos deportes olímpicos que prohíbe la 
participación masculina. Sin embargo, tanto en España como en muchos otros 
países, algunos chicos comenzaron a practicar gimnasia rítmica. 
A pesar de que la FIG regula la normativa internacional, la regulación de las 
competiciones de nivel nacional es responsabilidad de la Federación nacional de 
cada país. Así pues, en España se permitió en 2005 la participación de gimnastas 
masculinos individuales en el campeonato nacional, en una categoría que incluía 
tanto a hombres como a mujeres. El gimnasta valenciano Rubén Orihuela, resultó 
ser el primer gimnasta masculino en obtener una licencia federativa de gimnasia 
rítmica. 
La Real Federación Española de Gimnasia hizo una consulta a la FIG, con el 
objetivo de conocer el método de puntuación óptimo para competiciones de 
ambos géneros. La FIG afirmó que la gimnasia rítmica era un deporte exclusivo 
para mujeres y la RFEG decidió prohibir de nuevo la participación masculina. 
Esta decisión provocó mucho revuelo en el mundo gimnástico nacional. Rubén 
Orihuela, respaldado por la exgimnasta olímpica Almudena Cid, se puso en 
contacto con la prensa e informó de la situación al recién creado Ministerio de 
Igualdad. Finalmente, la RFEG se retractó y permitió la celebracióndel primer 
campeonato nacional masculino en 2009.
Tras ser pioneros en la inclusión del género masculino, España continúa logrando 
avances en este ámbito. Así, en 2020 se permitió por primera vez la participación 
de equipos mixtos en todas las categorías del campeonato de España de con-
juntos, que debían de estar formados por componentes femeninos y masculinos, 
sin importar el número de gimnastas de cada sexo. Estos equipos comenzaron 
participando como una categoría aislada, hasta el pasado año 2022, cuando fueron 
integrados como parte de la clasificación general. 
Aunque no parece ser próxima la incorporación masculina a los JJOO, el progreso 
a nivel nacional, tanto en España como en otros países, ha resultado de gran 
relevancia y ha repercutido en las distintas federaciones que cada año se unen a 
la inclusividad de los hombres en este deporte. 
 estado del arte 13
Fig. 3 Almudena Cid y Rubén Orihuela en la Gala de Euskalgym 2014. Fuente: Wikipedia. 
14 Bienestar y Gimnasia rítmica 
2. Espacios polideportivos
Los espacios donde se organizan las competiciones de gimnasia son siempre 
espacios polideportivos, los cuales, como su propio nombre indica, están di-
señados para poder albergar eventos relacionados con distintas modalidades 
deportivas. Se trata de grandes salas configurables a nivel de aforo en función de 
la magnitud del evento y con posibilidad de disposición de elementos auxiliares 
como canastas y porterías. 
Si analizamos la historia, los campeonatos mundiales de gimnasia rítmica cele-
brados en España han tenido lugar en espacios de unas dimensiones inmensas. 
Ejemplo de ello es el Campeonato Mundial de Madrid de 1975, primer mundial 
celebrado en nuestro país. El Antiguo Palacio de Deportes de Madrid fue sede 
del evento, “consistía en una construcción circular de 115 m de diámetro con 
capacidad para albergar entre 10 mil y 16 mil personas.” (Univision, 2011). La 
amplitud de este espacio supera con creces la necesaria para una competición 
de gimnasia rítmica, además de resultar costosa la visualización desde la grada 
de los aparatos en movimiento.
Fig. 4. Día de inauguración de Antiguo 
Palacio de Deportes de Madrid. 
Fuente: Archivo ABC
 estado del arte 15
Otro caso de espacio de gran envergadura es el Centro de Tecnificación Nacio-
nal de Gimnasia "Pedro Ferrándiz", en Alicante. Este edificio, proyectado por 
los arquitectos Miralles y Carme Pinos, fue inaugurado “en el año 1993 para 
acoger el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. No obstante, el nuevo 
pabellón Pedro Ferrándiz es conocido, sobre todo, por albergar los partidos del 
Baloncesto Lucentum y también fue una de las sedes del Campeonato de Europa 
de selecciones que se celebró en España en 2007.” (EFE, 2014). Precisamente 
son eventos como este último mencionado los que agotan la capacidad total de 
estos pabellones, mientras que, para los campeonatos de gimnasia, se reduce 
considerablemente. 
Fig. 5. Centro de Tecnificación 
Nacional de Gimnasia Pedro 
Ferrándiz.
Fuente: Fernando Carrasco
16 Bienestar y Gimnasia rítmica 
Fig. 7. Jurado de gimnasia rítmica. Fuente: RFEG.
Fig. 6. Palacio de Deportes de Santander. Fuente: Fotosport. 
 estado del arte 17
Aunque es cierto que no podemos comparar el alcance de la gimnasia al de 
otros deportes como pueden ser el baloncesto o el fútbol; en los últimos años, la 
gimnasia (en todas sus modalidades) ha aumentado notablemente el número de 
gimnastas federados pasando de 25.2191 en 2010 a casi 50.4262 en 2021. 
A pesar del aumento de popularidad de este deporte, se mantiene la falta de 
correspondencia entre la magnitud de las sedes de los campeonatos y el espacio 
necesario real para estos eventos. Paloma del Río, "comentarista por excelencia 
de las grandes competiciones de gimnasia rítmica desde 1978" (Parcero, 2022), 
nos explica su opinión respecto a estos espacios: 
“Ahora, las competiciones se hacen en polideportivos multiusos que es-
tán diseñados para otros acontecimientos como partidos de baloncesto 
o balonmano. Entonces, estos son excesivamente grandes. Lo que hacen 
habitualmente es dividirlos por la mitad, poner un forillo, una tela o una 
cortina larga negra que los divide en dos, de manera que en un lado está 
la zona de calentamiento, donde ponen dos o tres tapices, como he visto 
en algunos sitios, como por ejemplo en Pamplona, en la última Copa del 
Mundo, y luego ya la zona de competición, que es prácticamente la mitad 
del pabellón. Y así también parece que hay público, porque un pabellón 
de tantas butacas, no es posible llenarlo con rítmica.” (del Río, P., 2022)3
 
Con esta configuración, los espectadores pueden observar los ejercicios desde 
tres puntos de vista, el frontal y los laterales. Las gimnastas compiten sobre un 
tapiz de dimensiones 13 x 13 metros, área de la cual no pueden salirse durante su 
actuación. Este tapiz, compuesto por poliamida y yute sintético , se sitúa centrado 
en la zona de competición y, en ocasiones, se encuentra ligeramente elevado por 
una superficie amortiguadora. A escasos metros del límite delantero del tapiz se 
sitúan las mesas del jurado. En campeonatos amistosos es suficiente con una 
sola mesa compuesta por 12 jueces, mientras que en campeonatos oficiales se 
colocan tres niveles, triplicando el número de integrantes del jurado. Además, en 
dos esquinas opuestas del tapiz se sitúa un juez asistente que regula y penaliza 
las salidas de aparatos y gimnastas del tapiz. 
Antiguamente, la configuración de los pabellones era completamente distinta. La 
zona de competición se mantenía diáfana, pero, en lugar de haber un único tapiz 
de competición, se colocaban dos. Ambos tapices tenían las mismas dimensiones 
que los tapices actuales, la diferencia se encontraba en el material, uno de ellos era 
idéntico a los actuales y el otro era de madera. Según expone la ex componente 
del equipo nacional, Vicky García: “había países como, por ejemplo, algunos 
del Este de Europa que entrenaban en ese tipo de suelo y luego competían así”. 
(García, 2023)4
1 Número de licencias deportivas de la Federación Española de Gimnasia de 2010 a 2019.
2 Estadística de Deporte Federado, MCUD, 2021.
3 Ver Anexo 1A1. Entrevistas realizadas a expertos. Fuente Propia.
4 Ver Anexo 1A1. Entrevistas realizadas a expertos. Fuente Propia.
18 Bienestar y Gimnasia rítmica 
2.1 Casos de estudio
Se van a estudiar tres ejemplos de polideportivos donde se han organizado com-
peticiones de nivel nacional e internacional en la pasada temporada de 2022. 
En todos estos eventos se ha reducido el número de butacas disponibles para el 
público y se ha utilizado una cortina divisoria para separar la pista en dos zonas, 
una de competición y otra destinada al calentamiento previo. 
El primer espacio que analizaremos será el Bilbao Exhibition Centre, un gran 
espacio multiusos compuesto por seis pabellones. En concreto, nos centraremos 
en el Bizkaia Arena, un pabellón de 26.000 m2 brutos que acoge todo tipo de 
eventos: conciertos, anfiteatro, espectáculos deportivos, family shows, conferen-
cias multitudinarias, presentaciones de productos…1
Otro de los polideportivos que consideraremos será el Polideportivo de Andorra, 
donde se celebra un trofeo amistoso conocido como Trofeo Wonderland. Se 
trata de un polideportivo muy especial, ya que su planta huye de las formas 
rectangulares convencionales y muestra la forma de un triángulo con dos de sus 
vértices recortados. En este caso, las dimensiones de la pista y el aforo resultan 
más reducidas. El graderío disponible es completamente frontal, eliminando así 
la posibilidad de visualizar la competición desde los laterales. 
1 BEC. Datos técnicos Bizkaia Arena.
Fig. 8. Bilbao Exhibition Centre 
durante el campeonato de Euskalgym 
2022. 
Fuente propia. 
 estado del arte 19
Por último, estudiaremos la sede del campeonato más importante a nivel nacional, 
el Campeonato de España de Conjuntos. Este pasado año ha tenido lugar en el 
Pabellón PríncipeFelipe de Zaragoza. Se trata, al igual que en el caso del BEC, 
de un pabellón multiusos donde se celebran gran variedad de eventos. Para el 
Campeonato Nacional, se redujo la pista a menos de la mitad de su superficie 
colocando tras la cortina cuatro tapices de calentamiento.
Fig. 10. Pabellón Príncipe Felipe 
durante el Campeonato de España de 
conjuntos de 2022. 
Fuente propia. 
Fig. 9. Polideportivo de Andorra. 
Fuente: Andorra Sports Training. 
20 Bienestar y Gimnasia rítmica 
3. Detección de Problemas
Cada deporte necesita unas dimensiones específicas del espacio para poder ser 
practicado y disfrutado por el público de manera óptima. Un campeonato de 
boxeo, por ejemplo, se podrá celebrar en cualquier polideportivo con una altura 
libre mínima de 4 metros1; mientras que un campeonato de gimnasia rítmica 
precisa de altura libre suficiente para poder lanzar los aparatos con comodidad. 
Además, cada disciplina requiere de unas condiciones de temperatura, humedad 
y velocidad del aire adaptadas al nivel de actividad que se realiza. Deportes 
muy aeróbicos necesitarán una menor temperatura en el ambiente que otros 
más anaeróbicos, en los que el nivel de actividad tiene picos intensos, pero no 
continuos. De igual forma, en competiciones de bádminton o gimnasia rítmica, 
la velocidad del aire será decisiva a la hora de evitar que los lanzamientos se 
desvíen, ya que, tanto el volante de bádminton como la cinta de gimnasia, son 
elementos muy ligeros y su trayectoria se puede ver afectada por el viento. Sin 
embargo, en deportes minoritarios como estos, es frecuente que no se traten bien 
estos aspectos y lleguen a ser perjudiciales para el desarrollo de la actividad 
deportiva. 
Los aparatos con los que las gimnastas realizan sus ejercicios son cinco: pelota, 
aro, mazas, cinta y cuerda. Cada uno de ellos cuenta con unas características 
formales y materiales muy distintas, que los llevan a ser más o menos proclives 
a verse afectados por las condiciones ambientales del polideportivo. A nivel 
internacional, únicamente se permite la participación en mundiales de gimnastas 
pertenecientes a las categorías de edad junior2 y senior3 . Las dimensiones y pesos 
de los aparatos serán ligeramente distintas en función de la categoría en la que 
compita la gimnasta. Antes de cada campeonato, se realiza un control oficial de 
aparatos, donde se comprueba que el peso y las dimensiones sean correctas. 
1 CSD. Instalaciones. Normas N.I.D.E 2021. Condiciones de diseño. Tipología de salas y pabellones.
2 Gimnastas de edad comprendida entre los 13 y los 15 años.
3 Gimnastas de edad superior a los 16 años.
Tabla 1. Características técnicas de 
los aparatos de gimnasia rítmica.
FUENTE: FIG Apparatus norms. 
Edition 2022.
Aparato Material Dimensión Peso
Pelota Caucho o plástico blando, antiestático Diámetro: 180 - 200 mm 400 g. mín
Aro Madera o sintéticos
Diámetro interior: 
800 - 900 mm (Gimnastas Senior) 
700 - 900 mm (Gimnastas Junior) 
300 g. mínimo (Gimnastas Senior) 
260 g. mínimo (Gimnastas Senior)
Mazas Madera o sintéticos Longitud: 400 - 500 mm Diámetro de la cabeza: 30 mm máx 150 g. mín
Cinta
Tela: Raso o similar 
Varilla: Madera, bambú, 
fibra de vidrio, aluminio o 
materiales sintéticos.
Longitud de la tela: 
6 m mín (Gimnastas Senior) 
5 m mín (Gimnastas Junior) 
Longitud de la varilla: 
500 - 600 mm
Sin la varilla: 
35 g. mínimo (Gimnastas Senior). 
30 g. mínimo (Gimnastas Junior).
Cuerda Cáñamo o material similar adecuado
Longitud: Opcional para gimnastas 
senior y junior. 
Grosor: Uniforme o reforzado en el 
centro.
Sin definir
Aparatos de gimnasia rítmica
 estado del arte 21
Fig. 11. Aparatos de gimnasia rítmica. Fuente: Chacott.
22 Bienestar y Gimnasia rítmica 
3.1 Experiencias 
Son muchos los casos vividos a lo largo de la historia de la gimnasia rítmica 
en los que algún aspecto de diseño o acondicionamiento del espacio ha influido 
en las actuaciones de las gimnastas. Las gimnastas se ven afectadas por estas 
condiciones tanto física como psicológicamente, minorando así su rendimiento. 
Además, los distintos aparatos también pueden verse afectados, en mayor o 
menor medida, por el acondicionamiento del espacio. Si comparamos los pesos 
de los aparatos, la cinta es el más liviano de ellos y eso la convierte también en el 
aparato más delicado. Esto justifica que la mayoría de las actuaciones afectadas 
sean aquellas realizadas con el acompañamiento de la cinta. 
La primera experiencia registrada de inadecuación de un polideportivo a la 
práctica de gimnasia rítmica data del año 1984, durante la celebración de los 
Juegos Olímpicos de Los Ángeles. La gimnasta gallega Marta Bobo narra en 
una publicación de La Voz de Galicia como, a pesar de ser una de las favoritas, 
perdió sus opciones de medalla debido al mal acondicionamiento del espacio 
de competición. La noticia se titula “Lo que el aire acondicionado se llevó” 
(Alonso,2016), y es que, fue la presencia de aire acondicionado la que provocó 
que la gimnasta fuera incapaz de manejar adecuadamente la cinta durante su 
actuación. 
Ella misma relata en la publicación: “«No fue un ejercicio con cinta, fue un 
ejercicio peleándome con la cinta. Se me venía encima, la lanzaba y se perdía 
la trayectoria para recogerla... El minuto y medio más largo de mi vida, una 
odisea», rememora. A pesar de solicitar en varias ocasiones que lo apagasen, 
la organización se negó «por motivos de higiene».” (Alonso, 2016) 
La baja puntuación en el ejercicio de cinta rebajó notablemente la suma total 
de puntuaciones de todos los aparatos y le hizo terminar en octavo lugar. La 
suerte también fue un factor decisivo, ya que la fuerza del aire acondicionado 
iba variando según el momento y perjudicó más a unas gimnastas que a otras. 
En la entrevista realizada por la autora a Paloma del Río4, mencionaba ella otra 
ocasión similar: “No fue en Los Ángeles 84 la única oportunidad en la que 
condicionó mucho el uso del aire acondicionado. Por ejemplo, creo recordar que, 
en el Mundial de Barna del año 87, en Bulgaria, también el aire acondicionado 
influyó mucho en el movimiento y los lanzamientos de la cinta.” (del Río, 2022) 
Sin embargo, también recalca que los polideportivos actuales han evolucionado 
mucho en este aspecto y que, aunque se continúa empleando aire acondicionado, 
este se expulsa de forma más difuminada.
4 Ver Anexo A1. Entrevistas realizadas a expertos. Fuente propia. 
 estado del arte 23
Fig. 12. Marta Bobo compitiendo con cinta. Fuente: RFEG. 
24 Bienestar y Gimnasia rítmica 
A estas experiencias pioneras les han seguido muchas otras. Un ejemplo muy 
conocido y comentado en el ámbito de la gimnasia fue el sucedido en 2012 durante 
el campeonato de Europa de Nizhni Nóvgorod (Rusia), esta vez en la modalidad 
de conjuntos. Según cuenta Sandra Aguilar, protagonista de lo sucedido, en una 
entrevista concedida a la autora5: 
“El pabellón cumplía con el mínimo de altura, pero, como normalmente 
el resto de los pabellones donde se celebran competiciones importantes 
suelen tener bastante más altura, estamos acostumbradas a lanzar más 
alto (sobre todo en algunos elementos como en mi caso, en una colabora-
ción donde lanzaban mis compañeras y yo pasaba por el medio lanzando 
la cinta y realizando 3 volteretas). En ese momento del ejercicio se me 
quedó la cinta enganchada en la viga. ¡Tierra trágame!” (Aguilar, 2022) 
Como se ha mencionado, la cinta es el aparato más demandante en cuanto a 
condiciones ambientales. Otro gran enemigo de la cinta es la humedad. En 
ambientes con una humedad excesiva, la tela de la cinta absorbe parte de esa 
agua y eso hace que la cinta pese más y se pegue al cuerpo, lo que dificulta en 
granmedida la correcta realización del ejercicio. 
Los Juegos Olímpicos de 2016 se celebraron en Río de Janeiro. La humedad 
relativa media en la ciudad brasileña durante el mes de agosto es de un 76%6. 
En Madrid, lugar habitual de entrenamiento de la selección nacional de gimnasia 
rítmica, la humedad media en este mismo mes se reduce a un 33%7. Las gim-
nastas y sus entrenadoras fueron notificadas con antelación de esta situación y 
decidieron trasladar su sede de entrenamiento a Benidorm, donde contaban con 
un 60%8 de humedad, acercándose en mayor medida a las futuras condiciones 
de competición. 
“Al principio nos costó acostumbrarnos porque era bastante dife-
rente. Utilizábamos polvos de talco para evitar esa sensación de hu-
medad en las manos y cuerpo y también Toke a la hora de planchar 
la cinta para que estuviera más firme.” “Allí en Río en los entrena-
mientos, sufrimos bastante porque eran carpas anexas y te puedes 
imaginar la condensación del calor y la lluvia.” (Aguilar, 2022)
Por otro lado, las pistas deportivas siempre cuentan con grandes focos para con-
seguir un buen nivel de iluminación, sobre todo en eventos que son televisados. 
Una mala disposición de estos focos puede provocar deslumbramientos en las 
gimnastas a la hora de alzar la vista para recepcionar un aparato que se encuentra 
en el aire. Esto ocurre sobre todo en pabellones de menor altura en los que, como 
comentaba Paloma del Río, “quizá el foco esté demasiado cerca y en algún punto 
5 Ver Anexo A1. Entrevistas realizadas a expertos. Fuente propia. 
6 Weather Atlas. Clima y previsión meteorológica mensual Río de Janeiro, Brasil.
7 Weather Atlas. Clima y previsión meteorológica mensual Madrid, España. Humedad media. 
8 Weather Atlas. Clima y previsión meteorológica mensual Valencia, España.
 estado del arte 25
directamente vaya a los ojos de las gimnastas” (del Río, 2022). Es cierto que, 
en los pabellones con mayor altura, la distribución de la luz es más homogénea, 
pero, aun así, continúan teniendo lugar ciertos casos de deslumbramiento. Tras 
una encuesta realizada9, el 97% de las gimnastas afirma haber sido deslumbrada 
por los focos durante alguna competición.10 
Por último, la acústica del espacio es otro factor determinante en esta modalidad 
de gimnasia, ya que todos los ejercicios van acompañados de una composición 
musical. Es muy frecuente que la calidad de sonido de los pabellones no sea óptima 
debido a las grandes dimensiones de estos espacios y a las escasas propiedades 
acústicas de los materiales que recubren su interior.
Así pues, detectamos una serie de parámetros principales que influyen a las 
gimnastas a la hora de competir: altura del pabellón, temperatura, humedad 
relativa, velocidad del aire, iluminación y acústica. Estos parámetros se pueden 
dividir en dos grandes grupos: parámetros relacionados con el diseño del espacio 
polideportivo y parámetros relativos al bienestar de las personas que habitan 
ese espacio. 
9 Ver Anexo A2.1. Encuesta sobre bienestar realizada a gimnastas y exgimnastas. Fuente propia. 
10 Futura línea de investigación.
Fig. 13. Sandra Aguilar compitiendo 
en los JJOO de Río de Janeiro. 
Fuente: Comunicación UPM. 
26 Bienestar y Gimnasia rítmica 
4. Bienestar
En este trabajo se estudiará el bienestar de las personas que forman parte de 
las competiciones de gimnasia rítmica, ya sean gimnastas, jueces, entrenadores 
o espectadores. El término bienestar resulta complejo, definiéndose como el 
“resultado de la combinación de estímulos y sensaciones, en ocasiones difíciles 
de diferenciar” (Neila, 2012). Se trata de un fenómeno que engloba otros más 
específicos como son el bienestar higrotérmico, lumínico, acústico y olfativo. 
En este texto nos limitaremos a desarrollar dos de estas categorías: bienestar 
higrotérmico y bienestar acústico, dejando los apartados lumínico y olfativo 
como futuras líneas de investigación.
4.1 Bienestar Higrotérmico
Los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos al ambiente en el que 
nos encontramos tratando de lograr el bienestar higrotérmico. Con el objetivo de 
entender este concepto, debemos de comprender antes ciertas nociones acerca 
del funcionamiento del metabolismo de nuestros cuerpos. Al comer, parte de 
este alimento se transforma en energía y, la mayor parte de esta energía, se 
transforma en calor. Este calor mantiene nuestra temperatura corporal interna 
cercana a los 37ºC, temperatura que, en condiciones normales, tiende a superar 
la temperatura del entorno. El cuerpo demanda disipar el exceso de energía 
generado, produciéndose pues una pérdida de calor que se cede al ambiente 
térmico que lo rodea. 
El bienestar higrotérmico se establece cuando esta pérdida de calor se produce 
al ritmo adecuado. Una mayor velocidad dará lugar a sensación de frío y una 
menor velocidad implicará sensación de calor. “El ritmo al que pierde calor el 
organismo se denomina velocidad o actividad del metabolismo. ” (Neila, 2012)
Simplificando la expresión de Povl Ole Fanger (16 de julio de 1934 – 20 de sep-
tiembre de 2006) empleada para calcular la velocidad metabólica de un organismo 
en un espacio interior, podría definirse esta como el sumatorio de las pérdidas o 
ganancias de calor corporal mediante convección, radiación y evapotranspiración. 
Estos intercambios dependerán de:
Conceptos Básicos
 conceptos Básicos 27
 - La temperatura de la piel y la ropa, es decir, de la resistencia de los 
 elementos interpuestos entre el aire y la energía interna
 - La temperatura del aire
 - La superficie de intercambio
 - La humedad relativa del aire
 - La velocidad del aire
 - La temperatura de los paramentos
La diferencia de temperatura entre la piel y el aire de la pista deportiva será 
la principal vía de pérdida convectiva de calor del cuerpo, entendiendo que la 
temperatura del pabellón siempre debería ser inferior a la temperatura de la piel, 
que se sitúa entre los 32ºC y los 35ºC. Estos intercambios de calor aumentarán en 
ambientes con una elevada humedad, provocando una mayor sensación de calor 
o frío. Además, la velocidad del aire impulsado por los sistemas de climatización 
incrementará la disipación o las ganancias de calor, en función de la temperatura 
de ese aire. 
La superficie de intercambio interviene tanto en las pérdidas por radiación1 como 
en aquellas producidas mediante convección2. Cuanto mayor sea la superficie 
corporal expuesta, mayor será el nivel de intercambio de calor. En los casos en 
los que existan diferencias de temperatura entre los paramentos del polideportivo 
y la temperatura corporal de las personas, se realizarán intercambios por radiación, 
que podrán variar en función de su capacidad radiante. 
Cuando los intercambios por radiación y convección no sean suficientes para 
disipar el calor, comenzará la evapotranspiración. El cuerpo abrirá los poros 
y se depositará sudor en la piel, el cual disminuirá la temperatura corporal al 
evaporarse. Esta situación afectará directamente a la relación de las gimnastas 
con sus aparatos. Los aparatos actuales se fabrican con materiales sintéticos. 
Una exesiva sudoración puede dificultar la sujección del aparato con las distintas 
partes del cuerpo y provocar caídas al suelo de este. 
La producción de calor de nuestros cuerpos depende, como hemos mencionado 
previamente, de la actividad metabólica de este. Para cuantificar esta actividad, 
se emplea el met3. El distinto nivel de trabajo conformará el factor más deter-
minante a la hora de calcular la velocidad de producción de energía metabólica 
de un organismo. Encontramos unas diferencias abismales entre el nivel de 
actividad de las gimnastas participantes en la competición con respecto al de 
los espectadores, entrenadores y jueces. El arropamiento será el segundo de los 
factores mayormente implicados, pero este, como veremos, está limitado por la 
propia actividad del gimnasta.
1 Emisión, propagación y transferencia de energía en forma de calor (definción adaptada alcontexto del escrito).
2 Transferencia del calor mediante un fluido debido a diferencias de temperatura.
3 Magnitud equivalente a 100W.
28 Bienestar y Gimnasia rítmica 
Índices de bienestar
Los parámetros influyentes en el bienestar se pueden agrupar en cuatro categorías: 
parámetros geográficos (latitud, altitud), parámetros climáticos (temperatura, 
humedad, movimiento del aire, radiación solar), parámetros personales (actividad, 
arropamiento, edad, sexo, previsibilidad subjetiva) y parámetros del espacio 
interior (tiempo de ocupación, gradiente vertical de temperatura, radiación emitida 
por los paramentos interiores, variación periódica de la temperatura, asimetría 
entre los paramentos). 
Dado que el análisis de estos parámetros simples de forma aislada resulta poco 
eficiente, utilizaremos los índices de bienestar, los cuales nos permitirán conocer 
el resultado conjunto del efecto de dos o más valores simples. Estos índices se 
agrupan en: 
 - Índices de bienestar directos
 - Índices de bienestar derivados de los directos 
 - Índices de bienestar empíricos
Los índices de bienestar directos reúnen la acción de los parámetros simples de 
temperatura, humedad y velocidad del aire. De estos derivan parámetros como 
la Temperatura Media Radiante, “ temperatura uniforme de un cuerpo negro con 
la que un individuo intercambia la misma cantidad de calor que con su entorno 
actual. ” (Neila, 2014)
Se estudiarán a su vez ciertos parámetros empíricos como la Temperatura Efectiva, 
valor que engloba los efectos de temperatura, humedad y velocidad del aire. 
Esta temperatura determina el estado de bienestar de las personas que habitan 
un espacio y podrá lograrse mediante distintas combinaciones de valores de los 
tres parámetros simples que considera. 
 conceptos Básicos 29
4.2 Bienestar acústico
La música es un aspecto primordial en el desarrollo de competiciones de gim-
nasia rítmica. Los movimientos que realizan las gimnastas están perfectamente 
coordinados con el ritmo de la melodía de cada ejercicio. Es la música elegida 
la que marca el carácter de la composición y el punto de partida a la hora de 
comenzar a montar un ejercicio. Además, la coordinación entre las gimnastas 
se facilita gracias a la música, ya que esta marca los tiempos y dicta el inicio y 
final de ciertos movimientos. 
En las primeras competiciones celebradas de esta disciplina, las composiciones 
que acompañaban los ejercicios eran tocadas en directo por un pianista, como 
ocurrió en Valladolid durante la celebración del Campeonato del Mundo de 1984. 
Sin embargo, unos años más tarde desaparecerá esta modalidad y se utilizarán 
equipos de sonido. 
Actualmente, los avances tecnológicos han permitido que se instalen potentes 
equipos de sonido capaces de reproducir las músicas de los ejercicios a un volumen 
que abarca toda la extensión de la pista polideportiva. Se debe garantizar un 
control de este volumen para asegurar así el bienestar acústico de las personas. 
Este bienestar acústico depende tanto de la naturaleza del sonido como de las 
características geométricas y materiales del espacio. En el ámbito del sonido, 
un nivel acústico inadecuado o una exposición prolongada al ruido puede tener 
consecuencias nocivas para la salud. El límite suele establecerse en 90 dBA de 
intensidad de presión acústica, correspondientes al sonido de una motocicleta a 
10 metros, durante un periodo de 8 horas.
 
Las competiciones tienen una duración media de unas 11 horas diarias, normal-
mente con un descanso intermedio de una 1 hora para comer. Los espectadores y 
jueces escuchan durante ese tiempo las distintas reproducciones correspondien-
tes a todos los equipos o gimnastas individuales que compiten. La música que 
acompaña los ejercicios dura entre 1 minuto y medio (individuales) y 2 minutos 
y medio (conjuntos) y se reproduce entre pausas de unos 2 o 3 minutos donde el 
público aplaude y anima a las gimnastas. 
El segundo factor implicado en el bienestar deriva de las características de diseño 
de la sala. La arquitectura de un espacio donde la música juega un papel tan 
importante debería de estar pensada teniendo en cuenta unos requisitos acústicos 
mínimos para asegurar una buena calidad del sonido.
Para estudiar la calidad acústica de un espacio son varios los factores principales 
a tener en cuenta: el tiempo de reverberación, el ruido de fondo y la distribución 
del sonido. 
30 Bienestar y Gimnasia rítmica 
El tiempo de reverberación se define como los segundos que tarda la energía 
del sonido en decaer 60 dB desde su nivel inicial. Este parámetro depende del 
volumen del espacio y de la capacidad de absorción acústica de los materiales 
con los que está construido, ya que las ondas sonoras emitidas en una habitación 
rebotarán repetidamente en sus superficies reflectantes . En función de los coe-
ficientes de absorción acústica (alfa) de los materiales, variará la proporción de 
sonido que es absorbida por la superficie. Materiales como la madera, que tiene 
un alto coeficiente de absorción, dan lugar a tiempos de reverberación cortos. 
Por el contrario, materiales como el metal, rebotan el sonido provocando largos 
tiempos hasta la desaparición de la energía sonora. 
El índice de inteligibilidad del sonido se refiere a lo comprensible que es el sonido 
que se está emitiendo, lo que se suele denominar comúnmente como calidad del 
sonido. La reverberación de la sala está directamente relacionada con este índice. 
Un breve tiempo de reverberación da lugar a una mayor claridad del sonido.
El ruido de fondo que puede influir en este tipo de eventos corresponde al emi-
tido por el público animando, los aplausos, las conversaciones, etc. Además, se 
recomienda disponer de unos acabados y una geometría espacial que favorezcan 
una distribución uniforme del sonido.
A continuación, analizaremos el marco normativo técnico para competiciones 
de gimnasia rítmica en busca de valores determinados de los parámetros higro-
térmicos y acústicos mencionados. 
Fig. 14. Público animando. 
Fuente: Fotosport. 
 conceptos Básicos 31
32 Bienestar y Gimnasia rítmica 
5. Marco Normativo
En este apartado procederemos a analizar los documentos normativos específicos 
de la disciplina. Comenzaremos por los documentos redactados por la Federación 
Internacional de Gimnasia, ya que algunos de ellos afectan de forma genérica a 
todo el ámbito de la gimnasia rítmica. Además, analizaremos la normativa de la 
Real Federación Española de Gimnasia y la correspondiente al Consejo Superior 
de Deportes, ya que afectarán al campeonato de España de Zaragoza, resultando 
ser un campeonato oficial organizado por la misma Federación. Los otros dos 
campeonatos, sin embargo, son amistosos, por lo que no tendrán que acogerse 
necesariamente a las normas federativas. El diseño y acondicionamiento del 
Trofeo de Andorra, de nivel internacional, será comparado con las normas de la 
FIG; mientras que el campeonato Euskalgym, de nivel nacional, se equiparará 
a ambas normativas nacionales.
5.1 Normativa Internacional
Código de Puntuación
La rápida evolución y difusión de este deporte joven se ve reflejada en cambios 
constantes de su reglamento y programa de competición. El Código de Puntuación, 
expedido por la FIG1 cada ciclo olímpico, es el documento que recoge el sistema 
de puntuación en el que se basan las notas de los ejercicios gimnásticos. Esta 
normativa se aplica de forma general, sin importar el nivel o categoría. Determina 
el valor de cada elemento y las penalizaciones que suponen ciertos errores como 
descoordinaciones o caídas de aparatos. 
Llama la atención en este documento lo expuesto en el Apartado 9 del capítulo 
A, “Aparato roto o enganchado en las vigas del techo”:
“9.5. Si el aparato se engancha en las vigas del techo durante un ejercicio, 
la gimnasta no está autorizada a reiniciar su ejercicio.
En tal caso, la gimnasta puede:
• Parar el ejercicio.
• Tomar el aparato de reemplazo (sin Penalización) ycontinuar con el 
ejercicio.” (Código de gimnasia rítmica, 2021)
1 Federación Internacional de Gimnasia
Metodología
Fig. 15. Portada del documento 
relativo al Código de Puntuación.
Fuente: FIG.
 metodoloGía 33
La posibilidad de que algún aparato quede atrapado en los entramados del techo 
ha llevado a la FIG a redactar un apartado explicando como deberían proceder 
las jueces y gimnastas en tal caso. En el caso del Campeonato Europeo de Rusia, 
comentado anteriormente, las gimnastas del equipo español, tras detectar la 
cinta enganchada en una viga del techo, tomaron el aparato de reemplazo2 y 
continuaron con el ejercicio. 
La gimnasia rítmica es un deporte de repetición y mecanización. Las gimnastas 
practican durante meses los lanzamientos, rodamientos, riesgos y, en general, 
cada movimiento que forma parte de sus ejercicios. A la hora de competir, su 
cabeza se concentra y el cuerpo funciona de manera automática, se persigue 
repetir exactamente lo entrenado, sin lugar a errores. Paloma del Río reflexionaba 
sobre este aspecto:
“Pero también es verdad que los últimos entrenamientos, un par de 
días antes, ya los hacen en la sala de competición, así que ya pue-
den habituarse a esta sala con sus diferentes puntos de vista y altu-
ras. Si hay algún entramado por arriba para los focos, una pasarela 
técnica, o cualquier estructura de mantenimiento, ya se acostumbran 
a ello, a todas esas estructuras que están en la parte alta del pa-
bellón y que en un lanzamiento les puede afectar.”(del Río, 2022)
Es cierto que existen los denominados calentamientos oficiales, donde las gim-
nastas prueban la pista previamente a la competición. Si bien, también es cierto 
que modificar la altura o la dirección de un lanzamiento a escasas horas de una 
competición puede perjudicar a la concentración de las gimnastas y aumentar la 
probabilidad de cometer un fallo. 
Una manera intuitiva de evitar que esto suceda es organizar las competiciones en 
pabellones que cuenten con altura suficiente para realizar los lanzamientos con 
comodidad, sin peligro de que los aparatos puedan llegar a alcanzar la estructura 
de cubierta. 
Como hemos visto, en competiciones oficiales de nivel nacional, esto no resulta 
un problema. El pabellón Príncipe Felipe, sede del último campeonato de España, 
cuenta con 18 metros de altura libre, una altura inalcanzable por las gimnastas. 
Sin embargo, las competiciones a nivel autonómico no cuentan con grandes 
pabellones como estos. Muchos amistosos son organizados por los distintos 
clubes en sus espacios de entrenamiento, tratándose estos de polideportivos 
municipales con alturas mucho más reducidas. Tras una encuesta realizada a 
gimnastas de distintos puntos de España, un 99% afirmaba haber competido en 
un polideportivo cuya altura libre no era suficiente3. Entonces, ¿cuál es la altura 
mínima que deberían tener las salas de competición?
2 Aparatos situados a ambos lados del tapiz para poder hacer uso de ellos en caso de necesitarlos como sustitución.
3 Ver Anexo A2.1. Encuesta sobre bienestar realizada a gimnastas y exgimnastas. Fuente propia. 
34 Bienestar y Gimnasia rítmica 
Reglamento Técnico
Las competiciones están perfectamente reguladas en sus múltiples dimensiones. 
Para ello, la FIG publica un Reglamento Técnico que recoge, para las com-
peticiones oficiales internacionales, cuestiones como el calendario anual de 
competiciones, las normas de organización de competiciones, los derechos de 
participación de las gimnastas, el control anti-dopaje, etc. 
El Artículo 4.10.2 del Código Técnico actual enumera las características que debe 
cumplir la sala de competición. Fija una altura mínima de 12 metros de altura , 
aunque recomienda que esta ascienda a 14 metros. 
El Código de Puntuación diferencia dos tipos de lanzamientos en función de la 
altura que alcance el aparato, dando lugar a lanzamientos altos y lanzamientos 
pequeños (Fig. 17). La altura se mide desde el punto donde se suelta el aparato, 
de manera que el lanzamiento se considera alto cuando el aparato supera dos 
veces la altura de la gimnasta de pie. 
Si tomamos como ejemplo una gimnasta que mide 1,60 metros, la altura mínima 
de lanzamiento alto será de 4,80 metros. Esta altura resulta escasa si la gimnasta 
tiene que realizar varias acrobacias antes de recibir el aparato. En tal situación, 
la gimnasta deberá aumentar la fuerza del lanzamiento para así disponer de un 
mayor tiempo hasta que el aparato descienda. Esto conllevará un aumento de 
la altura la cual alcanzará el aparato, pudiendo llegar a doblar la altura mínima 
calculada anteriormente.
Paloma del Río afirmaba en la entrevista: “El código dice que deben tener un 
mínimo de 12 metros y, a partir de ahí, lo que quieran. A partir de ahí ya estamos 
viendo que, muy por encima de esas alturas, se están haciendo competiciones con 
sus ventajas y sus desventajas” (del Río, 2022). Las ventajas resultan evidentes, 
pero ¿qué desventajas puede tener una gran altura? 
Una altura suficiente, aunque no sobredimensionada, permite que el techo actúe 
como referencia de la distancia a la que se encuentra el aparato de la gimnasta 
que va a recibirlo. Vicky explicaba su experiencia como gimnasta: “A mí me 
afectaba mucho el cambio de pabellón del de entrenamiento a competiciones, 
porque la sensación de lanzar el aparato en un sitio de diferente altura me 
despistaba mucho” (García, 2023).
Por último, se define un mínimo de 1.500 lux de iluminancia en la sala, especi-
ficando que la disposición de los focos esta debe de estar diseñada de forma que 
no deslumbren a las gimnastas. Para la zona de entrenamiento se reduce el nivel 
mínimo de iluminación a 800 lux.1
1 Futura línea de investigación.
Fig. 17. Dibujos explicativos de alturas 
de lanzamiento.
Fuente: FIG. 
Fig. 16. Portada del documento 
relativo a las Regulaciones Técnicas.
Fuente: FIG.
 metodoloGía 35
Organización Médica de las Competiciones y Eventos de la FIG
Para resolver los asuntos relacionados con la salud, existe un documento sobre 
Organización Médica. Este incluye información sobre la temperatura y humedad 
adecuada para los eventos gimnásticos. Partiendo de un gráfico de índices que 
relacionan valores de humedad relativa y temperatura seca. La FIG recomienda un 
valor del índice de calor (temperatura frente a humedad) igual o inferior a 39. 
Como podemos observar, las zonas azul y verde comprenden los índices de 
calor menores de 39. Fijando un 50% de humedad relativa, estaría permitido un 
amplio rango de temperaturas que van desde los 21ºC hasta los 31ºC. Existe un 
gran abanico de posibles situaciones de acondicionamiento que serán decididas 
por los organizadores del evento. 
En cuanto a niveles de sonido, la FIG es más determinante y establece como valor 
máximo de nivel de sonido el correspondiente a 80 dB medidos a una frecuencia 
de 1.000 Hercios.
Fig. 18. Portada de documento 
de Organización médica de las 
Competiciones. 
Fuente: FIG.
Fig. 19. Gráfico de índices de calor, 
distinguiendo zonas de bienestar por 
colores.
Fuente: FIG. 
36 Bienestar y Gimnasia rítmica 
5.2 Normativa Nacional
Reglamento General de Competición
La Real Federación Española de Gimnasia, cuenta con su propia normativa para 
regular las competiciones oficiales de nivel nacional. Estos eventos deberán 
ajustarse a lo establecido en el Reglamento General de Competiciones. 
Al hablar de competiciones de nivel nacional, los valores establecidos por la 
FIG para las competiciones internacionales quedan modificados. En el ámbito 
del diseño arquitectónico, la altura mínima de los pabellones desciende a 10 
metros y el aforo mínimo establecido por la FIG se mantiene en 4.000 personas 
para competiciones de conjuntos y se reduce a la mitad para competiciones de 
individuales. Se especifica que “se deberá reservar en las gradas un espacio para 
los gimnastas que no participen en ese momento sin que merme la capacidad 
mencionada anteriormente.” (Reglamento general de competición,2021)
La RFEG define una temperatura mínima de la sala de competición correspon-
diente a 20ºC y una iluminación mínima de 1.500 lux, sin deslumbramientos. 
Normas NIDE: Salas y Pabellones 
El Consejo Superior de Deportes, organismo autónomo dependiente del Ministerio 
de Cultura y Deporte, publica la Normativa sobre Instalaciones Deportivas y 
para el Esparcimiento (NIDE). Específicamente, la normativa NIDE 1 contiene 
un documento relativo a las condiciones de diseño, condiciones técnicas de 
materiales, sistemas e instalaciones de las Salas y Pabellones que se realicen total 
o parcialmente con fondos del Consejo Superior de Deportes. También será de 
aplicación para las competiciones oficiales regidas por la Federación Deportiva 
nacional correspondiente (NIDE 1, 2021). No obstante, la homologación de la 
instalación será responsabilidad de la Federación correspondiente. Se excluyen 
del ámbito de esta norma los “Palacios de Deportes” y “Arenas”, es decir, los 
grandes pabellones multiusos que no se limitan a los eventos deportivos. Además, 
cabe mencionar que, para la elaboración de esta normativa, se consideran las 
normas europeas y españolas (UNE-EN) existentes en este campo. 
Se trata de una normativa general para pabellones donde se pueden desarrollar 
múltiples actividades deportivas. Para la definición de ciertos parámetros, como 
la altura libre, se realiza una distinción en función del deporte, ya que hay grandes 
variaciones entre las necesidades de unos y otros. Para las competiciones de 
gimnasia rítmica, se fija una altura mínima de 10 metros, recomendando que 
ascienda a los 12 metros en competiciones de alto nivel. 
Con relación a la iluminación, es la única de las normativas que incluye la 
posibilidad de existencia de iluminación natural, ya sea cenital o a través de la 
fachada. Se menciona en varias ocasiones el deslumbramiento, detallando que la 
Fig. 20. Portada de Reglamento 
General de Competición.
Fuente: RFEG.
Fig. 21. Portada de Normativa NIDE 
1. Salas y Pabellones.
Fuente: CSD. 
 metodoloGía 37
luz natural deberá ser uniforme y que se dotarán de sistemas de oscurecimiento 
a los lucernarios y ventanas cuando la actividad realizada lo demande. 
A fin de definir los niveles mínimos de iluminación artificial, se basa en los datos 
proporcionados por la norma UNE-EN 12193 “Iluminación de instalaciones 
deportivas”. El valor mínimo genérico de iluminancia horizontal que establece es 
de 750 lux para competiciones nacionales e internacionales, pudiendo aumentarse 
cuando sea requerido.1
Vinculado con el acondicionamiento de la pista polideportiva, “se deberá disponer 
de sistema de calefacción o climatización de forma que la temperatura mínima 
a 1 metro del suelo será de 16ºC a 18ºC y máximo de 21ºC” (NIDE 1, 2021). En 
caso de disponer de instalación de climatización, se recomienda en verano una 
temperatura de 21,5ºC, no pudiendo superarse los 23ºC. La velocidad máxima 
de impulsión del aire a la pista será de 0,15 m/s a 2 metros sobre el nivel de la 
pista. Además, en caso de existir climatización, la humedad relativa deberá estar 
comprendida entre el 30% y el 60%. 
Esta normativa demanda un diseño de la pista de manera que evite la existencia 
de ecos y ruidos, exigiendo un tiempo de reverberación comprendido entre 1,1s 
y 1,6s, en función del volumen de esta. 
Se sintetizan y comparan los valores obtenidos en las distintas normativas. Para 
ello, se realiza una tabla que extrae los valores definidos para cada parámetro, 
poniendo de manifiesto las discrepancias existentes entre ellos.
Se procede a realizar una serie de mediciones in situ que comprobarán el acata-
miento de esta normativa. Se seleccionan tres campeonatos celebrados en distintos 
puntos geográficos. Para realizar un estudio de mayor veracidad, se debería de 
ampliar la muestra y analizar un mayor número de espacios.
1 Futura línea de investigación
Tabla 1. Comparación de 
valores normativos nacionales e 
internacionales. 
Fuente propia. 
RFEG Normas N.I.D.E (CSD)
Aforo > 4.000 pers. > 2.000 pers. - Individual > 4.000 pers. - Conjuntos 2.000 pers. < nº < 5.000 pers.
Altura (m)
≥ 12 m 
(Recomendado ≥ 14 m) ≥ 10 m
≥ 10 m 
(Recomendado ≥ 12 m)
Temperatura seca (ºC) 22 ≥ índice ≥ 38 (gráfico Tª. Efectiva) ≥ 20 ºC 16 ºC ≤ temp. ≤ 18 ºC
Humedad relativa (%) 22 ≥ índice ≥ 38 (gráfico Tª. Efectiva) - 30 % ≤ HR ≤ 60%
Velocidad del aire (m/s) - - ≤ 2 m/s
Sonido (dBA) < 80 dB a 1.000 Hz < 80 dB a 1.000 Hz Acústica
Valores Normativos
Normativa Nacional
Parámetro Normativa Internacional (FIG)
38 Bienestar y Gimnasia rítmica 
6. Mediciones in situ
Se realizan mediciones en los tres polideportivos anteriormente introducidos: 
Bilbao Exhibition Centre, Polideportivo de Andorra y Pabellón Príncipe Felipe de 
Zaragoza. Previamente a la ejecución de las mediciones, se recopila información 
sobre el polideportivo y se estudia el diseño y la configuración de la pista de 
competición.
6.1 Información descriptiva
A continuación, se muestra un resumen a modo de fichas descriptivas de ciertos 
datos relevantes sobre los distintos espacios, además de un plano en planta con 
la configuración específica del evento celebrado. En rojo se marcan las butacas 
disponibles para la competición, ya que en los tres casos de estudio se redujo 
el aforo. 
Fig 22. Vista aérea del BEC. Fuente: Wind Europe. 
 metodoloGía 39
Nombre Bilbao Exhibition Centre
Dirección Azkue Kalea, 1, 48902 Barakaldo, Bizkaia
Año de construcción 2004
Arquitectos César Azcárate (Idom), Esteban Rodríguez (Sener)
Evento celebrado Campeonato Euskalgym
Aforo total 20.000 espectadores
Aforo competición gimnasia rítmica 4.500 espectadores
Superficie total de pista 3.080 m2
Superficie de pista competición gimnasia rítmica 1.280 m2
Altura libre máxima 18,00 m
Altura libre mínima 11,60 m
BILBAO EXHIBITION CENTRE 
Fig 23. Planta del BEC configurada para la celebración del campeonato de Euskalgym. Fuente propia. 
Tabla 2. Tabla descriptiva BEC. Fuente propia. 
Bilbao Exhibition Centre
FUENTES: Imagen Google Earth, datos descriptivos: Web Bilbao Exhibition Centre.
40 Bienestar y Gimnasia rítmica 
Nombre Polideportivo de Andorra
Dirección Baixada del Molí, AD500 Andorra la Vella, Andorra
Año de construcción 1988
Arquitectos Francesc Mitjans + SBC
Evento celebrado Trofeo Wonderland
Aforo total 5.000 espectadores
Aforo competición gimnasia rítmica 1.280 espectadores
Superficie total de pista 865 m2
Superficie de pista competición gimnasia rítmica 600 m2
Altura libre máxima 14,00 m
Altura libre mínima 8,00 m
POLIDEPORTIVO DE ANDORRA
Fig. 24. Planta del Polideportivo de Andorra configurado para trofeo de gimnasia rítmica. Fuente propia a partir de imagen.
Polideportivo de Andorra
FUENTES: Imagen Google Earth, imágenes de planos del polideportivo (COAC), datos descriptivos: Andorra Sports Training Country.
Tabla 3. Tabla descriptiva Polideportivo de Andorra. Fuente propia. 
 metodoloGía 41
Nombre Pabellón Príncipe Felipe
Dirección Av. de Cesáreo Alierta, 120, 50013 Zaragoza
Año de construcción 1990
Arquitectos Fernando Ruiz de Azúa
Evento celebrado Campeonato Nacional de Conjuntos
Aforo total 10.700 espectadores
Aforo competición gimnasia rítmica 4.150 espectadores
Superficie total de pista 1.900 m2
Superficie de pista competición gimnasia rítmica 1.280 m2
Altura libre máxima 18,25 m
Altura libre mínima 18,25 m
PABELLÓN PRÍNCIPE FELIPEPabellón Príncipe Felipe
Tabla 4. Tabla descriptiva Pabellón Príncipe Felipe. Fuente propia.
Fig. 25. Planta del Pabellón Príncipe Felipe configurado para el Campeonato Nacional de gimansia rítmica. Fuente propia a partir de plano original. 
FUENTES: Imagen Google Earth, plano proporcionado por estudio de arquietctura Proyectos A4, datos descriptivos: web del PabellónPríncipe Felipe.
42 Bienestar y Gimnasia rítmica 
6.2 ResultadosObtenidos
Tras la descripción gráfica de los espacios en los que se realizarán las mediciones, 
se explica el procedimiento seguido para la obtención de los valores de los 
siguientes índices directos de bienestar: 
 - Temperatura seca
 - Humedad relativa
 - Velocidad del aire 
Tuve la oportunidad de viajar tanto a Bilbao como a Zaragoza y realizar allí, en 
primera persona, las evaluaciones. Para el campeonato de Andorra, fue una de 
mis ex compañeras de equipo y actual miembro del equipo de primera categoría 
del Club Rítmica Pozuelo, la cual realizó las mediciones, ya que asistió al cam-
peonato como participante. 
Las mediciones se realizaron a una altura de 1 metro desde el suelo y en puntos lo 
más próximos permitido al tapiz de competición, siempre respetando el perímetro 
de la cortina y los límites de la grada. 
Para medir la temperatura y humedad relativa se empleó un anemómetro testo 
410-2 (Fig. 26) con medición de temperatura y humedad ambiente integradas. Se 
trata de un aparato equipado con un sensor de humedad y otro de temperatura con 
rango de medición desde -10ºC hasta +50 °C. La velocidad del aire se calculó a 
partir de un anemómetro de hilo térmico testo 416 (Fig. 27), es decir, un medidor 
específico para calcular pequeñas velocidades del aire.
Fig. 26. Anemómetro Testo 410-2 
con medición de temperatura y 
humedad integradas. 
Fuente: Testo.
Fig. 27. Anemómetro testo 416 con 
sonda de molinete.
Fuente: Testo.
Fig. 28. Mediciones en Polideportivo 
de Andorra con Anemómetro testo 
410-2. 
Fuente propia.
 metodoloGía 43
Tabla 5. Tiempo atmosférico y mediciones en Bilbao Exhibition Centre (30 de octubre de 2022). Fuente propia.
Tabla 6. Tiempo atmosférico y mediciones en Polideportivo de Andorra (20 de noviembre de 2022). Fuente propia.
Tabla 7. Tiempo atmosférico y mediciones en Pabellón Príncipe Felipe (18 de diciembre de 2022). Fuente propia.
FUENTES: Weather online, Meteoblue. 
44 Bienestar y Gimnasia rítmica 
6.3 Comparación de resultados con datos normativos
Entre los tres campeonatos analizados, el único considerado como oficial es 
el Campeonato de España de Conjuntos. Este será el único caso en el que la 
normativa nacional sea de obligado cumplimiento. Se deberían de aplicar tanto 
la normativa de la RFEG como las normas NIDE del CSD.
En la Tabla 1 (pg. 39), observábamos como los valores de temperatura seca 
definidos por las distintas normativas no coinciden. La RFEG define una tem-
peratura mínima de 20ºC, por lo que la temperatura seca medida cumpliría esta 
norma. Sin embargo, las normas NIDE definen un rango de temepraturas secas 
permitidas que varía desde los 16ºC a los 18ºC, resultando la temperatura real 
del polideportivo muy por encima de este límite. 
Los trofeos amistosos no precisan de ajustarse a los valores normativos. A pesar 
de ello, deberían de asegurarse unas condiciones óptimas en los polideportivos. 
Compararemos los valores del Campeonato de Euskalgym con la normativa 
nacional y los valores del Trofeo Wonderland con la normativa internacional. 
Valores reales
RFEG Normas N.I.D.E (CSD) RFEG N.I.D.E (CSD)
Aforo > 2.000 pers. - Individual > 4.000 pers. - Individual 2.000 pers. < nº < 5.000 pers. 4.150 pers. Sí Sí
Altura (m) ≥ 10 m
≥ 10 m 
(Recomendado ≥ 12 m) 18,25 m Sí Sí
Temperatura seca (ºC) ≥ 20 ºC 16 ºC ≤ temp. ≤ 18 ºC 23,45ºC Sí No
Humedad relativa (%) Sin definir 30 % ≤ HR ≤ 60% 51% - Sí
Velocidad del aire (m/s) Sin definir ≤ 2 m/s 0,13 m/s - Sí
CumplimientoValores Normativos
Normativa Nacional Pabellón Príncipe 
Felipe
Sí/NoParámetro
Valores reales
R.T.C (RFEG) Normas N.I.D.E (CSD) RFEG N.I.D.E (CSD)
Aforo > 2.000 pers. - Individual > 4.000 pers. - Individual 2.000 pers. < nº < 5.000 pers. 4.500 pers Sí Sí
Altura (m) ≥ 10 m
≥ 10 m 
(Recomendado ≥ 12 m) 11,60 m Sí Sí
Temperatura seca (ºC) ≥ 20 ºC 16 ºC ≤ temp. ≤ 18 ºC 26,25ºC Sí No
Humedad relativa (%) Sin definir 30 % ≤ HR ≤ 60% 58% - Sí
Velocidad del aire (m/s) Sin definir ≤ 2 m/s 0,14 m/s (máx.) - Sí
Cumplimiento
Sí/NoBilbao Exhibition 
Centre
Parámetro Normativa Nacional
Valores Normativos
Tabla 9. Comparación de valores reales con normativa.Bilbao Exhibition Centre. Fuente propia.
Tabla 8. Comparación de valores reales con normativa. Pabellón Príncipe Felipe. Fuente propia.
 metodoloGía 45
El Trofeo Wonderland no cumpliría varios de los valores normativos internaciones. 
En cuanto al aforo, estaba adecuado a la magnitud del evento, por lo que no supone 
un inconveniente. Sin embargo, al consultar el gráfico de la Figura 19 (pg. 35) 
para comprobar el índice de temperatura efectiva al que corresponden los valores 
medidos, encontramos que el eje de ordenadas parte de una temperatura mínima 
de 21ºC, superior a la temperatura del Polideportivo de Andorra. 
 
Valores reales Cumplimiento
Aforo > 4.000 pers. 1.280 pers. No
Altura (m)
≥ 12 m 
(Recomendado ≥ 14 m) 14 m Sí
Temperatura seca (ºC) 22 ≥ índice ≥ 38 (gráfico Tª. Efectiva) 18,6ºC No
Humedad relativa (%) 22 ≥ índice ≥ 38 (gráfico Tª. Efectiva) 25% No
Velocidad del aire (m/s) Sin definir 0,14 m/s -
Sí/No
Valores Normativos
Parámetro Normativa Internacional 
(FIG)
Polideportivo de Andorra
Tabla 10. Comparación de valores reales con normativa. Polideportivo de Andorra. Fuente propia.
46 Bienestar y Gimnasia rítmica 
Fig. 29. Equipo de primera categoría del Club Rítmica Pozuelo. Fuente: Fotosport. 
 metodoloGía 47
7. Cálculo de las Condiciones de Bienestar Higrotérmico 
y Acústico
En vista de las discrepancias existentes entre el marco normativo y la realidad 
del acondicionamiento de los espacios de competición, se llevarán a cabo una 
serie de cálculos que determinarán los valores idílicos de bienestar, teniendo en 
cuenta los distintos escenarios que tienen lugar en los polideportivos durante el 
desarrollo de las competiciones.
7.1 Cálculo de las Condiciones de Bienestar Higrotérmico
Con el objetivo de averiguar la temperatura de bienestar óptima para las salas 
en las cuales hemos realizado las mediciones in situ, se realiza un estudio de 
bienestar higrotérmico. El fin será calcular la temperatura efectiva de bienestar, 
es decir, la sensación de temperatura idílica para las personas asistentes, así como 
su correspondiente temperatura seca del aire, para cada una de las competiciones. 
Estas temperaturas se calcularán teniendo en cuenta los siguientes parámetros 
marcados en gris.
La combinación de todos estos parámetros hasta llegar a una temperatura concreta 
de bienestar resulta muy compleja, ya que esta debe de asegurar una sensación 
de bienestar en un alto porcentaje de personas. Para resolverlo, se emplean 
diagramas donde se limitan zonas de bienestar, los cuales permiten un margen 
de fluctuación entre los distintos parámetros involucrados. Se trata de diagramas 
que comparten la estructura de un diagrama psicrométrico clásico, contando 
adicionalmente con las líneas de temperatura efectiva constante. El diagrama 
utilizado se denomina ASHRAE Standard 55-92.
Tabla 11. Relación de parámetros 
vinculados al bienestar. 
Fuente propia a partir de Norma 
ISO 7730.
Tiempo de ocupación
Actividad
Arropamiento
Edad
Humedad
Movimiento del aire
Radiación solar
Relación de parámetros vinculados al bienestar
Latitud
Altitud
Temperatura
Parámetros geográficos
Parámetros climáticos
Parámetros personales
Parámetros del espacio interior
Asimetría radiante entre paramentos
Gradiente vertical de temperatura
Radiación emitida por los paramentos interiores
Variación periódica de la temperatura
Sexo
Previsibilidad subjetiva
48 Bienestar y Gimnasia rítmica 
La temperatura efectiva es un parámetro que resulta de la combinación de tem-
peratura seca, humedad relativa y velocidad del aire. Las temperaturas efectivas 
del diagrama se calculan a partir de los valores detemperatura seca y la humedad 
relativa, teniendo en cuenta una velocidad del aire menor de 0,2286 m/s. Para 
que este valor se acerque lo máximo posible a la temperatura de bulbo seco, 
siendo así fácilmente identificables sus valores, se calcula suponiendo un 50% 
de humedad relativa. 
Se diferencian dos áreas de bienestar estacionales, verano e invierno, a las cuales 
les corresponden unas temperaturas efectivas de 24,5ºC y 21,5ºC respectivamente 
(Norma ISO 7730). La obtención de ambas temperaturas tiene en cuenta los 
siguientes valores fijos.
En el momento en el cual necesitamos calcular temperaturas efectivas de bienestar 
en locales y situaciones que no coinciden con aquellas recogidas en la tabla 
anterior, se realizaran ciertas correcciones para lograr la temperatura efectiva 
adecuada para este espacio. La correspondencia entre las variaciones de los 
parámetros de partida y el aumento o disminución de grados de la temperatura 
efectiva de bienestar se recoge en la Tabla 13.
Fig. 30. Diagrama ASHRAE 
Standard 55-92.
Fuente: Norma ISO 7730.
 
Verano Invierno
Latitud 42 42
Altitud Nivel del mar Nivel del mar
Velocidad del metabolismo (met) 1 met 1 met
Velocidad del aire (m/s) <0,2 m/s <0,2 m/s
Arropamiento (Clo) 0,5 1
Temperatura media radiante Tmr=θs Tmr=θs
Temperatura efectiva de bienestar (ºC) 24,5 21,50
Temperatura seca de bienestar(ºC) 24,5 21,50
Humedad relativa (%) 50% 50%
Datos fijos del diagrama
Concepto
Tabla 12. Datos fijos del diagrama de 
ASHRAE, verano e invierno. 
Fuente propia a partir de Norma ISO 
7730.
 metodoloGía 49
Concepto Dato fijo Variación 
Corrección T.ª efectiva 
de confort (ºC)
Latitud 42º N ± Δ1º ∓ Δ1ºC
Altitud Nivel del mar +Δ100m - Δ0,2ºC
Velocidad del metabolismo (met) 1 met ± Δ1met ∓ Δ1ºC
(<1,2met) + Δ0,25ºC
(1,2met) + Δ0,50ºC
(2,3met) + Δ0,75ºC
(3,5met) + Δ1,00ºC
(>4,7met) + Δ1,25ºC
Arropamiento (Clo) 0,5 / 1 clo ± Δ0,1clo ∓ Δ0,6ºC
Temperatura media radiante Tmr=θs θs ± Tmr = 2 ∓ Δ1ºC
Velocidad del aire (m/s) <0,2 m/s + Δ0,1m/s
Tabla 13. Correcciones del diagrama 
ASHRAE.
Fuente propia a partir de Norma ISO 
7730.
Parámetros Personales
La complejidad de este estudio viene dada por las distintas situaciones que tienen 
lugar en el mismo espacio de competición, relacionadas con los parámetros 
personales. La diferencia más destacada se encuentra en el distinto grado de nivel 
de actividad física que existe entre las gimnastas, que realizan un alto grado de 
actividad; y los jueces y espectadores, que, por el contrario, permanecen sentados 
durante todo el desarrollo de la competición. Otro factor determinante será el 
arropamiento, que presenta grandes variaciones entre las gimnastas y el resto 
de las personas asistentes. Estos valores se mantendrán invariables para las 3 
competiciones analizadas. 
Actividad, edad y sexo
Estos tres parámetros personales se encuentran vinculados y se entienden mejor 
de manera conjunta. Para calcular el nivel de actividad metabólica, emplearemos 
el método de evaluación según el tipo de ocupación. Este método consistirá 
en la suma del valor del metabolismo basal junto con la cantidad equivalente 
al nivel de actividad que se está realizando. Estos valores los obtendremos de 
tablas referencia incluidas en la Norma ISO 7730. Así pues, encontramos dos 
escenarios que tienen lugar en el polideportivo, diferenciando personas con 
distinto nivel de actividad: gimnastas (actividad con desplazamiento) y jueces 
y público (actividad estática). 
Dentro de estos grupos, calcularemos unos rangos aproximados de edad para 
simplificar las variables y dividiremos los grupos por género, ya que el metabo-
lismo basal varía entre hombres y mujeres. Supondremos una edad media para las 
gimnastas de 15 años, correspondiente a un metabolismo basal de 53,766W/m2 
para mujeres y 46,516W/m2 para hombres. Los desplazamientos se realizan en 
plano horizontal a una velocidad media de 3 m/s, lo que supondrá aumentar la 
anterior cifra en 330W/m2. La gimnasia rítmica es un deporte en el que se utiliza 
todo el cuerpo, así que supondremos un aumento de la actividad de 200W/m2. 
El sumatorio total resulta en 576,52W/m2 para gimnastas femeninas y 583,77W/
m2 para gimnastas masculinos.
50 Bienestar y Gimnasia rítmica 
Dado que los valores de actividad se miden en función de los metros cuadrados 
de exposición de superficie corporal, realizamos el cálculo de superficie corporal. 
Existe una fórmula1 que permite obtener este valor en función de la altura y el 
peso de la persona:
AT (m
2) = 0,202 · m0,425 · h0,725 
Supondremos para gimnastas una altura de 1,68 m y un peso de 50 kg, obtenemos 
un área total de 1,55 m2. La proporción de zonas del cuerpo que quedan protegidas 
por prendas se deducirán, quedando únicamente la superficie corporal expuesta. 
Supondremos un porcentaje medio de exposición de un 75%, reduciéndose el 
área total a 1,2 m2. 
Multiplicando las actividades metabólicas calculadas por la superficie expuesta 
obtendremos la actividad medida en W, y sabiendo que 1 met corresponde a 100 
W obtenemos:
-Actividad metabólica gimnasta femenina: 576,52 · 1,2 = 691,82 W = 6,92 met
-Actividad metabólica gimnasta masculino: 583,77 · 1,2 = 700,52 W = 7,01 met
Repetiremos el mismo proceso para el público y los jueces, suponiendo un rango 
de edad comprendido entre los 25 y los 44 años. Estas edades corresponden a un 
metabolismo basal en mujeres de 41,412W/m2 2 y 45,317W/m2 3 en hombres. Al 
permanecer sentados, la cantidad a añadir a estos valores por posición estática del 
cuerpo será de 10W/m2 y, por emplear las manos realizando un trabajo de nivel 
medio, se añadirán otros 30W/m2 . Los valores totales resultan en 81,41W/m2 
en el caso de las mujeres y 85,38W/m2 en el de los hombres. 
Como superficie corporal utilizaremos los valores estándar, 1,60 m2 para mujeres 
y 1,80 m2 para hombres, consiguiendo:
-Actividad metabólica espectadora/jueza: 81,41 · 1,6 = 130,26 W = 1,30 met
-Actividad metabólica espectador/juez: 85,38 · 1,8 = 153,68 W = 1,54 met
Las correcciones de temperatura efectiva de bienestar con respecto a la actividad 
se corresponden a una disminución de 1ºC por cada met extra de actividad. El 
dato fijo del diagrama es 1 met, por lo que se evidencia como la corrección de 
este factor va a variar enormemente la temperatura. Valdrá con restar 1 met a 
las actividades metabólicas para obtener así los grados que tendrá que disminuir 
la temperatura efectiva: 
-Corrección por actividad metabólica gimnasta femenina: - 5,92ºC
-Corrección por actividad metabólica gimnasta masculino: - 6,01ºC
-Corrección por actividad metabólica espectadora/jueza: - 0,30ºC
-Corrección por actividad metabólica espectador/juez: - 0,54ºC
1 Fórmula extraída de la Norma ISO 7730. 
2 Tabla de resistencia térmica de las distintas prendas. Norma ISO 7730.
3 Tabla de resistencia térmica de las distintas prendas. Norma ISO 7730.
 metodoloGía 51
Arropamiento
La gimnasia rítmica es un deporte que se basa en la expresión corporal, acom-
pañando los distintos movimientos armónicos con el manejo de aparatos que se 
convierten en una prolongación más de tu cuerpo. Para facilitar una visualización 
limpia de los ejercicios, además de garantizar la comodidad durante el uso de los 
aparatos, las gimnastas llevarán una única pieza de ropa ligera y ajustada, conocida 
como maillot. Asimismo, existe una tipología de maillot más contemporánea 
que cubre también la parte de las piernas, denominada mono. Estas prendas se 
diseñan específicamente para cada temporada, acordes a la música y se decoran 
con cristales brillantes, ya que influirán en la parte artística de la calificación.
Los gimnastas masculinos hacen uso, por lo general, del mono como prenda 
de competición, mientras que las gimnastas femeninas varían dependiendo de 
la temporada entre la opción de maillot o mono. En los equipos mixtos, se dan 
ocasiones en las que todos los integrantes llevan mono, y otras en las que las 
gimnastas femeninas llevan maillot, mientras

Continuar navegando

Materiales relacionados

163 pag.
LCUAAD10120

Vicente Riva Palacio

User badge image

Francisco Gonzalez

77 pag.
CB 0525986-3484

Escuela Universidad Nacional

User badge image

linamarcelaviveros19940403

162 pag.
UNACH-EC-CUL FIS-2010-0010

SIN SIGLA

User badge image

Rafael Ballesteros