Logo Studenta

Impacto da Radiação em Crianças

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE 
MANABÍ 
 FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS 
 CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS 
COMPUTACIONALES 
 PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN 
DEL TÍTULO DE: 
 
 INGENÍERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 
 
TEMA 
LA RADIACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU 
IMPACTO EN NIÑOS EN ETAPA ESCOLAR 
AUTOR 
DAYANA LISSETH MUÑIZ PINCAY 
TUTOR 
ING. PASCUAL ÁNGEL PISCO GÓMEZ 
 
JIPIJAPA - MANABÍ - ECUADOR 
2021 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS 
CARRERA DE INGENÍERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 
Ing. Pascual Ángel Pisco Gómez, docente de la Universidad Estatal del Sur de 
Manabí, en calidad de tutor de la Unidad Especial de Titulación, sobre el tema: “LA 
RADIACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU IMPACTO EN NIÑOS EN 
ETAPA ESCOLAR. 
CERTIFICA 
Que el proyecto de investigación está concluido totalmente bajo mi autoría, con el 
debido asesoramiento, siendo realizado por la egresada de la Carrera de Ingeniería en 
Sistemas Computacionales, a la Sra. Dayana Lisseth Muñiz Pincay portador de la cédula 
de identidad C.I: 131426605-5, con el fin de obtener el título de Ingeniera en Sistemas 
Computacionales, de conformidad con las disposiciones establecidas para el efecto. 
 
 
 
 
____________________________________________________ 
Ing. Ángel Pisco Gómez 
Tutor del Proyecto de Investigación 
iii 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS 
CARRERA DE INGENÍERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA 
Yo, Dayana Lisseth Muñiz Pincay, con cedula de identidad No 131426605-5 , 
declaro que la estructura del siguiente trabajo de investigación denominada “LA 
RADIACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU IMPACTO EN NIÑOS EN 
ETAPA ESCOLAR”, es de mi autoría y los comentarios emitidos son debidamente 
respaldado con citas bibliográficas de varios autores. 
 
 
 
 
 _____________________________ 
Sra. Dayana Lisseth Muñiz Pincay 
C.I. 131426605-5 
 AUTOR DEL PROYECTO 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS 
CARRERA DE INGENÍERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: 
Proyecto de investigación sometido a consideración de la comisión de titulación de la 
Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Facultad de Ciencias Técnicas 
de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, como requisito parcial para obtener el título 
de Ingeniero en Sistemas Computacionales. 
Tema: “LA RADIACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU 
IMPACTO EN NIÑOS EN ETAPA ESCOLAR”. 
APROBADO POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN 
 
 
Ing. Edwin Mero Lino Ing. Kleber Marcillo Parrales 
 
 
 
Lcda. Kirenia Maldonado Zúniga 
v 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Al culminar una etapa más de mi vida, dedico este trabajo investigativo de 
esfuerzo y constancia al Padre Celestial que con su guía día a día me ha dirigido 
en este caminar. 
A mi madre Sra. Yolanda Pincay que fue un apoyo incondicional de toda mi vida 
y me ha guiado incondicionalmente. 
A mi hijo Elian Muñiz que ha sido un pilar fundamental para terminar mis 
estudios. 
 A toda mi familia le dedico este trabajo. 
 
Dayana Lisseth Muñiz Pincay 
 
 
vi 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco principalmente a Dios por darme la fortaleza y sabiduría para lograr 
mis objetivos y sueños, a mi familia por todo el apoyo moral y económico que me 
han permitido culminar esta etapa de mi vida profesional. 
¡No existen límites para quien tiene Fe en Dios y cree que sus tiempos son 
perfectos! 
 
 
Dayana Lisseth Muñiz Pincay 
 
 
vii 
 
 
RESUMEN 
Este proyecto de investigación tiene como objetivo primordial, la comprensión de los 
intereses, expectativas y conflictos sociales que surgen en torno al uso de tecnologías 
móviles por parte de niños, su impacto en la etapa escolar el cual contribuirá a la Unidad 
Educativa Fiscal Daniel López y su relación con el entorno educacional de nivel escolar. 
Para la elaboración del proyecto se recurrió a la metodología cualitativa y cuantitativa en 
donde se utilizó el método deductivo para la realización de la hipótesis e identificando las 
respectivas variables del tema. El método de análisis, sirvió para detectar que el uso 
excesivo de dispositivos móviles y su impacto en los niños de etapa escolar. El método 
bibliográfico permitió obtener información mediante artículo científico, revistas, tesis 
relacionadas con la temática. Las técnicas que se emplearon fueron a través de entrevistas 
a los padres de familia y docentes de la institución. Se concluye que la guía informativa 
acerca de la radiación de los dispositivos móviles y su impacto en niños en etapa escolar, 
ayudarán a los padres y docentes a reflexionar sobre la relevancia que la comprensión de 
fenómenos tecnológicos tiene para el trabajo y la influencia que tendrán el uso de 
tecnología desde muy temprana edad en niños, especialmente se desarrolló la propuestas 
general para poder observar y entender varias circunstancias que conllevan a cambios 
representativos en el desarrollo de la niñez debido al uso de la tecnología desde muy 
temprana edad. 
 
 
Palabras claves: impacto, información, niñez, radiación, tecnología. 
 
 
viii 
 
SUMMARY 
The primary objective of this research project is to understand the interests, 
expectations and social conflicts that arise around the use of mobile technologies by 
children, their impact on the school stage, which contributes to the Daniel López Fiscal 
Educational Unit and its relationship with the school-level educational environment. 
For the elaboration of the project, the qualitative and quantitative methodology was 
used, where the deductive method was used for the realization of the hypothesis and 
identification of the respective variables of the subject. The analysis method served to 
detect the excessive use of mobile devices and its impact on school children. The 
bibliographic method obtained information through scientific articles, journals, theses 
related to the subject. The techniques used were through interviews with parents and 
teachers of the institution. 
It is concluded that the informative guide about radiation from mobile devices and its 
impact on school children will help parents and teachers to reflect on the relevance that 
the understanding of technological phenomena has for work and the influence that the use 
of technology from an early age in children, especially the general proposal was 
developed to be able to observe and understand various circumstances that lead to 
representative changes in the development of childhood due to the use of technology from 
an early age. 
 
Keywords: childhood, impact, information, radiation, technology. 
 
 
 
 
ix 
 
ÍNDICE 
 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... II 
CERTIFICA .............................................................................................................. II 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ........................................................................... III 
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................................... IV 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. VI 
RESUMEN ............................................................................................................. VII 
SUMMARY ........................................................................................................... VIII 
ÍNDICE .....................................................................................................................IX 
INTRODUCIÓN ........................................................................................................ 1 
I.TÍTULO DEL PROYECTO .................................................................................. 2 
II.PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 3 
2.1 Definición del problema ................................................................................. 3 
2.2 Formulación del problema ............................................................................. 4 
III.OBJETIVOS ......................................................................................................... 5 
3.1 Objetivo general .............................................................................................. 5 
3.2 Objetivo específico. ......................................................................................... 5 
IV. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 6 
x 
 
V. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 8 
5.1 Antecedentes Investigativo ............................................................................ 8 
5.2 Base teórica ................................................................................................... 16 
5.2.1 Que es la radiación ...................................................................................... 17 
5.2.2 Clasificación de la radiación ...................................................................... 18 
5.2.2.1 Radiaciones electromagnéticas ........................................................ 19 
5.2.2.2 Radiaciones corpusculares .................................................................. 21 
5.2.2.3 Radiación no Ionizante o de Baja Energía ........................................ 23 
5.2.3 Efectos de la radiación ................................................................................ 25 
5.2.4 Clasificación de la Radiación Electromagnética no Ionizante ................ 26 
5.2.5 Fuentes y clases de radiación electromagnética “no ionizante” que 
afectan la salud humana .......................................................................................... 28 
5.2.5.1 Efecto de radiación electromagnética ELF de redes eléctricas 
domiciliarias .......................................................................................................... 29 
5.2.5.2 Efecto de exposición ocupacional a radiación electromagnética, 
principalmente ELF ............................................................................................. 30 
5.2.5.3 Efectos de la radiación electromagnética de teléfonos móviles o 
celulares ................................................................................................................. 33 
5.2.5.4 Efectos de la radiación electromagnética de antenas base de 
teléfonos celulares ................................................................................................. 34 
5.2.5.5 Resumen de los cánceres según fuentes de radiación 
electromagnética ................................................................................................... 35 
5.2.6 Principales mecanismos involucrados en los efectos de las radiaciones 
“no ionizantes” sobre la salud ................................................................................. 36 
5.2.6.1 Efectos Térmicos ............................................................................... 37 
5.2.6.2 Efectos no térmicos ........................................................................... 38 
xi 
 
5.2.6.3 Melatonina. ........................................................................................ 39 
5.2.6.4 Ferritina. ............................................................................................ 39 
5.2.6.5 Ornitín descarboxilasa y poliaminas relacionadas. ....................... 39 
5.2.6.6 Alteraciones en la membrana celular. ............................................ 39 
5.2.6.7 Aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. .. 40 
5.2.6.8 Proteínas de choque térmico (HSP). ............................................... 40 
5.2.6.9 Cambios endocrinos. ........................................................................ 40 
5.2.6.10 Mastocitos e histamina. .................................................................... 40 
5.2.6.11 Mutagenicidad. ................................................................................. 41 
5.2.6.12 Imprinting. ........................................................................................ 41 
5.2.7 Que son teléfonos móviles (dispositivos móviles) ..................................... 42 
5.2.8 Historia y evolución de los teléfonos celulares ......................................... 43 
5.2.8.1 Los inicios de la telefonía celular..................................................... 44 
5.2.8.2 1G: La primera generación ............................................................. 44 
5.2.8.3 2G: La segunda generación ............................................................. 44 
5.2.8.4 2.5G: La generación de transición .................................................. 44 
5.2.8.5 3G: La tercera generación ............................................................... 45 
5.2.8.6 4G: La cuarta generación ................................................................ 45 
5.2.9 Uso de los dispositivos móviles en los actuales momentos ....................... 45 
5.2.10 Uso del dispositivo móvil en el 2020 ........................................................ 48 
5.2.11 Uso de la telefonía móvil en el Ecuador .................................................. 49 
5.2.12 Consecuencias del uso excesivo de dispositivos móviles en Niños. ....... 51 
5.2.13 La radiación de los teléfonos celulares y la salud de los niños .............. 54 
5.2.14 Las ondas de radio y los niños ................................................................. 54 
5.2.15 Cómo proteger a los niños de la radiación de teléfonos móviles .......... 55 
xii 
 
5.2.16 Como se produce la radiación en los teléfonos móviles (dispositivos 
móviles) ...................................................................................................................... 57 
5.2.17 Usos adecuados del celular ....................................................................... 57 
5.3 Marco conceptual ......................................................................................... 59 
VI. HIPÓTESIS .................................................................................................... 61 
6.1 Variable Independiente. ............................................................................... 61 
6.2 Variable Dependiente. .................................................................................. 61 
VII. METODOLOGÍA .......................................................................................... 62 
7.1 MÉTODOS .................................................................................................... 62 
7.1.1 Método de inducción y Deducción ............................................................. 62 
7.1.2 Método analítico descriptivo ...................................................................... 62 
7.1.3 Método estadístico matemático .................................................................. 62 
7.1.4 Método bibliográfico ................................................................................... 63 
7.2 TÉCNICAS ................................................................................................... 63 
7.2.1 Observación ................................................................................................. 63 
7.2.2 Encuestas .....................................................................................................63 
7.3 POBLACIÓN ................................................................................................ 63 
7.4 RECURSOS .................................................................................................. 64 
VIII. PRESUPUESTO. ........................................................................................... 65 
IX. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................. 66 
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................. 1 
xiii 
 
PROPUESTA ............................................................................................................. 1 
I.TÍTULO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 1 
II.OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 1 
III.DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................. 1 
IV.DESARROLLO DE LA PROPUESTA .............................................................. 2 
V.METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA ............................................................ 3 
VI.ANÁLISIS PREVIO A LA PROPUESTA ......................................................... 3 
6.2.1 FACTIBILIDAD OPERATIVA ................................................................ 4 
6.2.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA .............................................................. 4 
6.2.3 FACTIBILIDAD TÉCNICA ..................................................................... 4 
VII.IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................ 6 
CONCLUSIONES ................................................................................................... 83 
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 84 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 85 
ANEXOS ................................................................................................................... 89 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1: Padres y Docentes de la Unidad Educativa ............................................ 64 
Tabla 2: Presupuesto ............................................................................................. 65 
Tabla 3: Dispositivos móviles .............................................................................. 66 
Tabla 4: Frecuencia de uso de dispositivos móviles ............................................ 67 
Tabla 5: Impacto ................................................................................................... 68 
Tabla 6: Radiación ................................................................................................ 69 
Tabla 7: Radiación de los dispositivos móviles .................................................... 70 
Tabla 8: Como evitar la radiación......................................................................... 71 
Tabla 9: Impacto radiactivo .................................................................................. 72 
Tabla 10: Evitar la radiación ............................................................................... 73 
Tabla 11: Herramienta informáticas acerca del impacto de la radiación de los 
dispositivos móviles ....................................................................................................... 74 
Tabla 12: Evitar la desinformación ..................................................................... 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv 
 
Índice de Ilustración 
 
Ilustración 1: Radiación ......................................................................................... 18 
Ilustración 2: Radiación ........................................................................................ 19 
Ilustración 3: Radiación electromagnética no ionizante ........................................ 27 
Ilustración 4: Radiación electromagnética no ionizante ........................................ 28 
Ilustración 5: Encuestas realizas a los padres de familia y a docentes de la unidad 
educativa fiscal daniel lopez. por medio de google forms ............................................ 95 
Ilustración 6: Tutorías del proyecto de titulación por medio de google meet ........ 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvi 
 
Índice de Gráfico 
GRÁFICO 1:Dispositivos móviles ............................................................................ 66 
GRÁFICO 2:Frecuencia de uso de dispositivos móviles ......................................... 67 
GRÁFICO 3:Impacto ................................................................................................. 68 
GRÁFICO 4:Radiación .............................................................................................. 69 
GRÁFICO 5:Radiación de los dispositivos móviles ................................................. 70 
GRÁFICO 6:Como evitar la radiación ...................................................................... 71 
GRÁFICO 7:Impacto radiactivo ................................................................................ 72 
GRÁFICO 8:Evitar la radiación ................................................................................ 73 
GRÁFICO 9:Herramienta informáticas acerca del impacto de la radiación de los 
dispositivos móviles ....................................................................................................... 74 
GRÁFICO 10:Evitar la desinformación .................................................................... 75 
 
1 
 
INTRODUCIÓN 
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la radiación de los dispositivos móviles y 
su impacto en los niños en etapa escolar, la infancia es un momento esencial en la constitución de la 
identidad personal, siendo los niños y las niñas uno de los sectores más vulnerables de la población 
por el uso de los dispositivos móviles que se han convertido en un problema social a nivel mundial, 
siendo la fascinación de mundo virtual existiendo una necesidad natural para el hombre, de estar en 
contacto con otras personas, ha provocado el auge de las nuevas tecnologías, cambiando la manera 
en la que vivimos y sobre todo como interactuamos con el resto del mundo, en la actualidad el uso 
de dispositivos móviles se ha convertido en parte de la vida cotidiana. 
A lo largo de los últimos Años han generado una revolución total en el mundo de las 
comunicaciones, convirtiéndose en un fenómeno social que ha impactado en diferentes ámbitos del 
ser humano, entre ellos en la educación, el uso de dispositivos móviles e internet son una nueva forma 
de interacción y uno de los servicios más utilizados actualmente y especialmente por los niños puesto 
que constituyen una herramienta de comunicación, este tipo de medio incide mucho en la educación 
de ellos por el cual las nuevas modalidades que se imparte en la educación, los niños y las niñas son 
como adultos pequeños, sus mentes y cuerpos en crecimiento los hacen particularmente vulnerables 
a los efectos medioambientales del entorno, tales como la radiación y el impacto de los dispositivos 
móviles. Debido a que los niños con la nueva modalidad de la educación están adoptando la 
tecnología a edades mucho más tempranas que antes por motivo a que se les imparte clases por medio 
de estas tecnologías. 
 Es importante recalcar que la tecnología es necesaria, pero hay que saber utilizarla en su momento 
y en el lugar adecuado porque de otra manera puede ser perjudicial por los niños por el uso excesivo 
afectando en su concentración, rendimiento y en otros caso afectando la salud de los más pequeños. 
 
 
 
2 
 
 
 
I. TÍTULO DEL PROYECTO 
 
 
 
LA RADIACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU IMPACTO EN NIÑOS EN 
ETAPA ESCOLAR3 
 
II. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
2.1 Definición del problema 
 
En pleno siglo XXl los dispositivos móviles y tablets se están volviendo tan esenciales 
para la vida diaria, es muy común ver y distinguir en los niños el fácil manejo de muchas 
aplicaciones o programas y aunque lo vemos como un medio de comunicación como no 
llevarlo a otra utilización como lo es en el ámbito educativo generando grandes conocimientos, e 
incorporando a su entorno de aprendizaje dispositivos interactivos con los que ellos ya están 
familiarizados lo que van servir para mejorar sus destrezas y sus habilidades innatas. Todos 
los seres humanos desde que nacemos recibimos información lo cual nos permite adquirir normas, 
pautas o ideas con respecto a lo que es vivir en la sociedad, contribuyendo a su vez, al desarrollo 
personal y social de cada individuo. Por lo tanto se puede inferir que es las instituciones influyen 
de manera positiva o negativa en las personas, en especial en los niños y niñas quienes están en 
proceso de crecimiento y desarrollo. Ahora bien, las nuevas tecnologías que han incursionado en 
la sociedad se han convertido en una herramienta indispensable para las personas, tanto así que en 
la actualidad los dispositivos móviles se han convertido en unos de los medios más importantes 
en la comunicación. Sin embargo, en la actualidad ha transcendido a los niños y niñas, quienes 
ahora responden activamente a este fenómeno. 
Dado anteriormente, los niños y las niñas están recibiendo todo tipo de información por medio de 
los dispositivos y debido a su fragilidad están expuestos a las radiaciones, a la influencia que traen 
los dispositivos móviles. 
Por lo tanto, se identifica con una situación problemática y de vulnerabilidad el uso que los niños 
y niñas le dan al celular en la etapa escolar. 
 
 
 
4 
 
 
2.2 Formulación del problema 
 
¿Qué impacto ocasionará la radiación de los dispositivos móviles en niños de 4 a 7 años de etapa 
escolar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
III. OBJETIVOS 
 
3.1 Objetivo general 
 
Realizar un análisis informativo del impacto que la radiación de los dispositivos móviles causa en 
niños en etapa escolar y cómo influye en su etapa de desarrollo escolar. 
 
3.2 Objetivo específico. 
 
 Definir la problemática existente que causan en niños de etapa escolar el uso de 
dispositivos móviles (celulares, laptops, tablet) dentro de las instituciones educativas. 
 Diagnosticar los efectos negativos y posibles impacto presente y futuros que existen frente 
al uso de los dispositivos móviles en los niños. 
 Determinar el impacto de las radiaciones en el uso de los dispositivos móviles y el 
comportamiento de los estudiantes en cuanto al uso desmedido de dispositivos dentro de 
las instituciones educativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
En la actualidad el uso de dispositivos móviles han ido adquiriendo creciente importancia y 
evolucionado de manera exponencial, a tal punto que algunos autores predicen una revolución 
social que está dando lugar al desarrollo de una sociedad de la información. Sin embargo, esta 
nueva realidad genera grandes expectativas en la sociedad así como preocupaciones, en padres 
de familia y educadores que se encuentran preocupados por los problemas que causan las radiaciones 
de los dispositivos móviles. 
El proyecto de titulación denominado las radiaciones de los dispositivos móviles y su impacto en 
los niños de etapa escolar de la Unidad Educativa Fiscal Daniel López, es de vital importancia porque 
permiten a los padres y a los docentes reconocer y analizar los diferentes tipos de radiaciones y efectos 
que sitúan los dispositivos móviles. 
Debido que en los últimos dos años se ha venido impartiendo clases en línea, esta nueva realidad 
que está generando grandes expectativas en la sociedad así como la preocupación, que con el pasar 
de los días los doctores han llegado a la conclusión que un 75% de niños en etapa escolar están siendo 
expuesto mucho a los avances tecnológicos tales como a los dispositivos móviles teniendo el acceso 
a muy temprana edad, pasando así demasiado tiempo frente a una pantalla es por eso que se ha 
llegado a la conclusión que los dispositivos electrónicos pueden afectar a los niños en el ámbito de la 
salud debido a las radiación que presentan los dispositivos móviles, esto también pueden afectar o 
interferir con el sistema mental, física y psicológico por el uso excesivo de las tecnologías, 
presentando daños en las neuronas del cerebro, problemas de aprendizaje, perdida de la vista entre 
otras enfermedades a causa de la radiación que ocasiona el uso excesivo de la tecnología 
Es muy importante que los docentes y padres de familia de la institución estén altamente 
informados del impacto y las consecuencias que traen los dispositivos móviles que pueden afectar a 
nuestros niños tanto en ámbito de la salud, laboral y social. 
La investigación es de gran aporte por que favorecerá a los padres de familia y docentes que 
tengamos precauciones y hagamos conciencia a la hora de darles a nuestros hijos un dispositivo móvil 
7 
 
brindando así un buen uso de la tecnología, donde podremos evitar que los estudiantes presenten 
enfermedades como cáncer cerebral en edad temprana, perdida de la visión, teniendo cuenta a 
nuestros niños a la hora que estén en clases usen lentes de protección para que su vista no se encuentre 
afectada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
V. MARCO TEÓRICO 
5.1 Antecedentes Investigativo 
 
 
En el artículo científico realizado por los profesionales en formación (Carrasco, y otros, 2017), 
cuyo tema es EL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES POR NIÑOS: ENTRE EL CONSUMO 
Y EL CUIDADO FAMILIAR realizado en la Universidad Católica Temuco, Chile, se realiza con 
fines investigativos de los cuales obtenemos los siguientes resultados orientada a la comprensión 
de los intereses, expectativas y conflictos sociales que surgen en torno al uso de tecnologías móviles 
por parte de niños. Desde un enfoque crítico, se entiende la tecnología como una 
instrumentalización de intereses sociales en disputa: por una parte, los intereses dominantes que el 
mercado y el consumo establecen y, por otra, las expectativas familiares en torno a la 
comunicación y el cuidado familiar. De esta investigación obtenemos las siguientes conclusiones: 
partir de las descripciones anteriores es posible señalar que la experiencia de uso de dispositivos 
móviles por parte de los niños implica una tensión entre diversas formas de poder e intereses en 
disputa. Se sitúa en las tensiones producidas entre las expectativas de instrumentalización de sus 
padres orientadas a la comunicación, la seguridad, el cuidado de la familia, y las necesidades 
educativas; y la instrumentalización estratégica del mercado donde se diseñan los dispositivos de tal 
forma que se potencia su función de entretención que facilitan el acceso y la difusión de juegos, 
videos y música. El diseño estratégico de dispositivos tecnológicos se confronta con las necesidades 
e intereses familiares, las que en cierta medida siguen estableciéndose como estratégicas, y 
únicamente en la experiencia de uso de los niños es donde aparece una confrontación táctica contra 
el poder ejercido por los padres, aunque esa acción táctica, finalmente, termina siendo funcional a la 
lógica del consumo y la entretención. 
 
 
9 
 
En la tesis previo a la obtención del título en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales mención 
Programas de Trabajo Social, de la Universidad de Antioquia, Colombia cuyo tema es 
INFLUENCIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA CELULAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 
LOS GRADOS 4º Y 5 ºDEL COLEGIO ANA MARÍA JANER EN EL MUNICIPIO DE 
BELLO- ANTIOQUIA EN EL AÑO 2018 escrito por (Arroyave, Benítez, & Gutiérrez, 2018), la 
investigación se realizó con el objetivo comprender la influencia del uso de la tecnología celular en 
los niños y niñas de los grados 4° y 5° del colegio Ana María Janer del municipio de Bello Antioquia 
y su relación con el entorno familiar y escolar. Es una investigación de tipo fenomenológico y con un 
paradigma hermenéutico, además utiliza técnicas cualitativas para la recolección de datos. Para tal 
fin, se indagaron las percepciones con respecto a la tecnología celular desde la visión de los adultos 
responsables y los infantes lo que permitió conocer cómo actualmente están influyendo los 
dispositivos móviles en la interacción social, la enseñanza- aprendizaje y la dinámica familiar de los 
infantes con relación a su entorno, de esta investigación se pudo obtener los siguiente conclusión, que 
respondiendo a las premisas establecidas al inicio de esta investigación en la medida de que la 
tecnología celular ha cambiado la dinámica de las familias de los infantes, debido a que el motivo 
inicial por el que fue dado un celular al infante fue para mejorar la comunicación cuando los adultos 
responsables de estos pasan largas horas ausentes, sin embargo paradójicamente aunque el celular 
posibilite la comunicación a distancia ha afectado la comunicación cara a cara, evidenciado una 
constante aceptación a que ya hay más aislamiento de los miembros de la familia dentro de los 
espacios del hogar por estar en la virtualidad. Por otra parte las normas y reglas son nuevas por la 
incursión de los celulares a las familias, la autoridad de los adultos se ha visto afectada por la pasión 
que sienten los niños y niñas por estos aparatos, quienes hacen lo que sea para tener el celular siempre 
a la mano, aunque eso implique infringir la norma y los tiempos usados en los espacios libres 
demuestra que el celular está en primera lista. 
 
10 
 
En la tesis realizada en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la escuela de Ciencias de 
la Comunicación, la cual tiene como tema EL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU 
INFLUENCIA EN LA COMUNICACIÓN FAMILIAR, llevada a cabo por (Juárez, 2017), la 
investigación se realizó con fines informativos de los cuales podemos obtener los siguientes datos 
que el uso de dispositivos tecnológicos se ha convertido en algo necesario e indispensable para la 
realización de tareas, siendo utilizados en diferentes ámbitos de la vida del ser humano, 
en lo laboral, educativo, profesional, social, económico y familiar. En el ámbito familiar, que 
es el que interesa a esta investigación, las nuevas tecnologías de información y comunicación, 
han cambiado el proceso de comunicación entre sus miembros. Es por eso que, con el objetivo de 
conocer más acerca del tema se realizó el siguiente trabajo de investigación: “El uso de 
dispositivos móviles y su influencia en la comunicación familiar, por consiguiente se concluyó que: 
El uso que le dan a los dispositivos móviles las familias, influye en la comunicación familiar, porque 
al momento de ser utilizados se resta importancia y tiempo al diálogo familiar; necesario no solo 
para fortalecer los lazos familiares sino también para inculcar valores, transmitir cultura y 
buenos hábitos a los hijos, que no pueden ser aprendidos por medio de dispositivos electrónicos. 
El uso que le dan las familias a los dispositivos móviles, depende en gran medida a la edad de cada 
uno de sus miembros, ya que esta determina sus intereses. 
En algunos casos se observó que los padres utilizan el teléfono móvil de tipo (Smartphone) 
con frecuencia para llamar, responder mensajes o posiblemente revisar sus redes sociales; los 
jóvenes también hacen uso constantemente y los niños cuando tienen a su alcance el dispositivo 
lo utilizan para jugar videojuegos, por periodos de tiempo de 5 a 10 minutos. En algunos casos la 
interacción con el móvil es constante, lo que interfiere en el proceso de comunicación, porque 
crea barreras físicas y psicológicas que retrasan el flujo de mensajes interpersonales, 
perjudicando la retroalimentación entre sus participantes. En otros casos no existe comunicación 
debido a que el emisor y receptor hacen uso de los dispositivos. 
11 
 
En Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Carrera de Ciencias de La Educación Mención 
Docencia En Informática de la Universidad de Machala, Ecuador en el año 2016, se realiza la tesis 
cuyo tema es JUEGOS EDUCATIVO PARA DISPOSITIVOS MÓVIL DIRIGIDOS A NIÑOS 
DE 3 A 5 AÑOS, llevada a cabo por (Icaza & Torres, 2016), se puede decir de la investigación 
llevada a cabo lo siguiente que es una propuesta científica y tecnológica, que busca no solo 
solucionar un problema, en la educación moderna de la enseñanza en el área de ciencias 
naturales, sino que también busca incorporar el aprendizaje móvil a una corriente didáctica, tomado 
como fuerza la aplicación de las Tics en la nueva era tecnológica, aunque aún existe resistencia 
para que se utilice correctamente este dispositivo móvil dentro de la sala de clase, la noble virtud en 
la consecución de este trabajo y la experiencia me demuestra que diariamente si lo motivamos a los 
niños y las niñas, ellos expondrán sus conocimientos en esta área digital que en muchas de las 
veces debe de ser netamente empíricos y relajante para ellos utilizar la tecnología de manera 
idónea y espontanea en un teléfono o tablets, la investigación nos permite obtener las siguientes 
conclusiones Las debidas utilidades táctiles digitales son un instrumento activo para ampliar y alentar 
la enseñanza y las facultades innatas, en el lugar que se beneficie de las redes tecnológicas atractivas 
vinculadas al aprendizaje interactivo. 
Los aparatos portátiles como tablets utilizados dentro de la sala de clase nos permiten el 
desarrollo del conocimiento y dejaran ser considerados como objeto distractor que perturbe la 
enseñanza como generalmente se lo conoce en nuestro medio. La disciplina de las ciencias naturales 
es una ciencia que se la vincula de manera idónea e inmersa en un servicio digitalizado, tanto en 
la excelencia de su contenido como en la vinculación de imágenes del mundo animal y vegetal y el 
deseo de aprender jugando. La parvulario pueden socializar de mejor manera los conocimientos 
con los párvulos y los vincula con los conocimientos que quedaron pendientes de ser resueltos 
en la sala a través de una aplicación móvil. Tanto padres y madres de familia ejercen su autoridad 
con el fin de estimar que sus descendientes permitan plegarse a la nueva tecnología desde muy 
temprana edad, lo que facilitaría una importante categoría de experiencias vividas por los infantes, 
12 
 
por ende de esta manera le permita apresurar por parte de la parvulario el adiestramiento en el refuerzo 
académico en la sala de clase. 
 
En la tesis desarrollada en la Universidad de Ambato previo a la obtención del título de Licenciado 
en Ciencias de la Educación, cuyo tema es EL USO DEL CELULAR Y SU INCIDENCIA EN EL 
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO GRADO PARALELOS “A” Y “B” 
DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL ÑOS DE LA PROVINCIA DE 
TUNGURAHUA, realizada por el autor (Mayta, 2017), investigación realizada con el siguiente 
objetivo el cual no resume lo siguiente En la actualidad todos consideramos al celular un instrumento 
indispensable en el desarrollo de nuestra vida cotidiana. Actualmente, gracias a los celulares, 
podemos llamar, mensajear, navegar en internet, utilizar redes sociales, etc. Así como nos es 
de gran utilidad en aspectospositivos también ha venido interfiriendo directamente con el aprendizaje 
de los estudiantes, estos actos se ven reflejados en el rendimiento académico, al no prestar atención 
a la explicación en clases, se pierden algo que jamás volverá a entenderse sin la explicación de un 
profesional. Pero no se le puede catalogar al celular como un instrumento negativo, con su 
correcto uso es uno de los avances tecnológicos más importantes y útiles del siglo XXI. Permite estar 
al tanto de las circunstancias de manera inmediata, de situaciones de urgencia, y lógicamente, tener 
una vida social más activa. En el Instituto Tecnológico Baños del Cantón Baños la prohibición del 
uso de celulares en el aula es la salida más rápida y sencilla cuando no se tiene idea de cómo 
emplear la tecnología de manera positiva, o cuando no se quieren realizar los debates necesarios 
para justificar y argumentarlas decisiones tomadas. De esta investigación se obtuvieron las siguientes 
conclusiones: Un alto porcentaje de estudiantes utilizan su celular dentro del aula, lo cual repercute 
en su aprendizaje, está ocasionando distracción y evasión de las clases provocando escasa 
receptividad de los contenidos y perjudicando su rendimiento académico. En el aula de clases el 
uso del celular interfiere en el aprendizaje por la constante distracción de los jóvenes, además 
de constituir, en algunos casos, un instrumento moderno para copiarse en los exámenes. La entidad 
13 
 
no cuenta con una guía de una campaña de sensibilización sobre el uso del celular para mejorar 
el aprendizaje en los estudiantes 
 
En la tesis escrito por el autor (Carrión, 2017) en cual tiene como tema EL USO DEL CELULAR 
Y SU INFLUENCIA EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y FAMILIARES DE LOS 
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA 
SAGRADOS CORAZONES DE RUMIPAMBA DE LA CIUDAD DE QUITO, de esta 
investigación se puede resumir los siguiente La acelerada evolución de las tecnologías de información 
y comunicación en los últimos años, conlleva la necesidad de un mayor conocimiento de la temática 
y al involucramiento de la sociedad en los posibles beneficios del uso, así como perjuicios de su abuso 
o subutilización de dispositivos que van abriendo las puertas de un mundo cada vez más global, pero 
que también implican riesgos cuando no existe control de los mismos, deviniendo en una especie de 
esclavitud a la tecnología en detrimento de la convivencia social y de relaciones sociales más 
igualitarias y solidarias. Los sistemas tecnológicos representados por dispositivos inteligentes cada 
vez más compactos y multifuncionales facilitan la vida del ser humano, le resultan cómodos, 
accesibles, de fácil manejo, reúnen características que se acoplan a los sistemas empresariales y 
académicos, permiten el acceso a la red obteniendo información de manera inmediata y rompen 
fronteras de comunicación al permitir la comunicación con personas que pueden estar a miles de 
kilómetros de distancia. Pero esto no es suficiente cuando hay que analizar las posibles consecuencias 
que deja el uso inadecuado de dispositivos tecnológicos como el teléfono móvil en determinados 
espacios como la escuela o el hogar, y que abre muchos cuestionamientos acerca de los efectos que 
están causando especialmente entre los niños y adolescentes, en sus relaciones interpersonales, con 
impacto sobre las actividades académicas e incluso en relación a los nuevos sistemas de aprendizaje 
y comunicación en el hogar. Tomando un caso de estudio, el presente trabajo académico pretende 
determinar la influencia del uso del teléfono móvil en los adolescentes y en su entorno académico y 
familiar, sin desconocer que es también una herramienta indispensable para la comunicación e 
14 
 
información y que además ha generado cambios sociales importantes, siendo necesario darle un uso 
adecuado y aprovechar todas aquellas aplicaciones que ahora traen consigo y que pueden ser de 
mucha utilidad en el ámbito académico e interpersonal. Se considera pertinente identificar tanto los 
aspectos positivos como los negativos relativos a la utilización del teléfono celular, y plantear 
estrategias que favorezcan a una cultura de responsabilidad, respeto a las normas y desarrollo de 
nuevas mentalidades y prácticas acerca del uso de nuevas tecnologías y aprovechar los recursos que 
ellas nos ofrecen en la actualidad en todos los ámbitos sociales. 
 
 En la tesis escrita por la autora (NAULA, Octubre 2017)ANÁLISIS DEL USO DEL CELULAR 
Y SU INFLUENCIA NEGATIVA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS 
ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS AÑOS DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD 
EDUCATIVA COLEGIO NACIONAL GALÁPAGOS, de esta investigación se puede resumir 
los siguiente La presente investigación estuvo dirigida a conocer el uso del celular y la influencia 
negativa en el rendimiento académico de los estudiantes de los terceros años de bachillerato de la 
Unidad Educativa Colegio Nacional Galápagos. Para está investigación se utilizó la técnica de 
encuestas, entrevistas, método cuantitativo y cualitativo; tomando como objetivo analizar y describir 
el uso del celular y sus efectos negativos en el rendimiento académico de los alumnos objetos de la 
investigación. Los resultados de las encuestas aplicadas a estudiantes, docentes y autoridades de la 
institución, permitieron establecer que la mayoría de alumnos poseen un teléfono móvil, los 
entrevistados manifiestan que el celular puede afectar su desempeño y aprendizaje, todos conocen el 
reglamento de la institución en donde se restringe el uso del celular, sin embargo hacen caso omiso 
del mismo, presentando problemas de indisciplina. Por último se concluyó que los alumnos y alumnas 
utilizan el aparato dentro del salón de clases, mayormente por entretenimiento, teniendo un efecto 
negativo, ya que produce adicción, bajo rendimiento académico y poca atención en clase. Todo esto 
conllevó a la necesidad de diseñar una estrategia didáctica; una guía de talleres sobre el uso adecuado, 
ventajas y desventajas de los dispositivos electrónicos móviles e internet como parte de solución al 
15 
 
problema planteado, el cual tiene como objetivo concienciar al alumnado sobre el uso adecuado que 
se le tiene que dar a las nuevas herramientas tecnológicas. Finalmente se realizó la aplicación de la 
propuesta en el cual se demostró que el trabajo realizado tuvo una exitosa aceptación por parte de los 
asistentes. 
 
Tesis previa a la obtención del título de Médica y Médico (Elizabeth Margoth Chunchi 
Guachichulca, 2014)PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL USO DE INTERNET 
Y TELÉFONOS CELULARES EN ALUMNOS DE LA ESCUELA JOSÉ PERALTA DE LA 
PARROQUIA CHIQUINTAD, CUENCA 2014. De esta investigación se puede resumir lo 
siguiente Determinar la Prevalencia y factores asociados al uso de internet y celulares en alumnos de 
la Escuela José Peralta de la parroquia Chiquintad, Cuenca 2014. Metodología: Estudio cuantitativo, 
observacional, descriptivo de corte transversal que incluye un universo de 381 niños/as de la Escuela 
José Peralta de la parroquia Chiquintad, periodo 2014; con una muestra de 190 estudiantes. El 
instrumento utilizado fue un formulario previamente validado. Los resultados fueron procesados en 
el sistema SPSS 15.00 versión Evaluación. Resultados: En el estudio encontramos que la prevalencia 
de uso de internet en los escolares es de 87.4% y de uso de teléfono celular es 94.2% en los niños/niñas 
participantes. Conclusiones: El uso de internet y teléfono celular en niños/as en esta investigación 
mostraron porcentajes similares a los de otros estudios a nivel de latino América, siendo los 
principales factores asociados la edad y el uso de Facebook en relación al internet y realizar llamadas 
al extranjero en el caso del celular. 
 
 
 
 
 
16 
 
5.2 Base teóricaPuesto que, el análisis central de esta investigación nace del “radiación de los Dispositivos 
móviles que influyen en los niños de 4 a 7 años en etapa escolar de la unidad educativa fiscal Daniel 
López” será necesario estudiar un poco el fenómeno que está tomando fuerza en la vida diaria de los 
niños. Este término cuyo significado está asociado con el acto de ignorar a las personas que están a 
nuestro alrededor prestando mayor atención en los dispositivos móviles, en la actualidad la cual está 
vinculado con la actitud que están tomando los niños. 
Con la llegada de los famosos Dispositivos móviles y sus consecuencias que emiten los 
Dispositivos este tema está trascendiendo en todo el mundo y en todo el entorno social. Desde la 
perspectiva personal, para el individuo los Dispositivos móviles son herramientas que acompañan en 
todo momento pero debemos de usarlas con precaución por el uso excesivo de dichos Dispositivos 
puede afectar nuestra salud y en especial la de los más pequeños la cual son más vulnerables a la 
radiación que emiten los dispositivos móviles. Como resultado de la problemática se desea corregir 
el mal uso de los dispositivos móviles en niños de 4 a 7 años en la etapa escolar por el uso excesivo 
de dichos dispositivos puede llegar a: 
 Derivar dificultades en la atención, 
 Irritación ocular 
 Déficit visual 
Por la sobreexposición de radiación, también puede afectar la función de la: 
 Memoria 
 Baja en rendimiento escolar 
 Cáncer 
Asimismo podrían incrementar el riesgo de desarrollar tumores en el cerebro por la radiación 
que los dispositivos móviles es por tal motivo que se requiere controlar el manejo de dispositivos 
móviles en los niños de etapa escolar. Aunque parezca mentira hay niños de 4 a 7 años diagnosticados 
17 
 
con adicción tecnológica, y falta de visión esta investigación incluye que el mayor error los cometen 
los padres por permitirles el uso de teléfonos móviles a tan temprana edad 
5.2.1 Que es la radiación 
 
Lesly Pamela (2013) La radiación se reduce como la emisión y expansión de energía a través del 
espacio o de un medio material, por lo que dentro de esta definición se incluyen la radiación ionizante, 
radiación electromagnética, radiación corpuscular, radiación óptica, campos electromagnéticos, etc. 
y que están presentes en el diario vivir, de modo que el ser humano está expuesto a ellas todos los 
días. La radiación en una fuente de energía creada por el hombre que consiste en la propagación en 
ondas electromagnéticas o partículas a través de un medio material. 
Hoyos Serrano Maddelainne (2013)Las radiaciones pueden ser clasificadas bajo tres criterios: 
según su fuente, según su naturaleza y según su efecto biológico, sin embargo, sea cual sea la 
clasificación dada, los rayos gamma, rayos X, rayos alfa, rayos beta, neutrones, rayos ultravioletas, 
rayos infrarrojos, rayos láser y luz visible son utilizados en diversas áreas como en la medicina 
nuclear, la radioterapia, el radiodiagnóstico, la esterilización de tejidos biológicos e instrumental de 
salud, la astrofísica, la física general atómica, industria, seguridad aeroportuaria y militar, etc., por lo 
que se debe considerar que sus aplicaciones son múltiples y variadas. La radiación es una 
combinación de campos eléctricos y magnéticos que se pueden propagar a través del espacio 
transportando energía de un lugar a otro. 
Lesly Pamela (2013) Por otro lado es necesario resaltar que a pesar de su infinidad de aplicaciones 
y beneficios también pueden ser nocivas para la salud, si su uso no es el adecuado, produciendo 
quemaduras de piel, queratoconjuntivitis, quemaduras de retina, defectos de nacimiento, defectos 
genéticos, inducir cáncer, etc. Por lo tanto la radiación puede afectar debido a su alta propagación de 
ondas electromagnéticas 
 
18 
 
5.2.2 Clasificación de la radiación 
Las radiaciones se pueden clasificar en base a tres criterios: según su fuente, según su naturaleza y 
según se efecto biológico. 
 
ilustración 1: Radiación 
Fuente: (Lesly, 2013) 
 
19 
 
ilustración 2: Radiación 
Fuente: (Lesly, 2013) 
En ramas de la salud se utilizan las radiaciones ionizantes y no ionizantes, a continuación se detallarán 
las más importantes, sus usos, beneficios y riesgos que prodúcela radiación. 
5.2.2.1 Radiaciones electromagnéticas 
 Hoyos Serrano Maddelainne (2013) La radiación electromagnética es la propagación de energía 
en forma de campos eléctricos y magnéticos, perpendiculares y oscilantes entre sí a través del espacio 
o de la materia, de ahí el término electromagnético, que se genera al alterar la velocidad de una 
partícula cargada eléctricamente, a este tipo de radiación pertenecen los rayos gamma y los rayos X 
los cuales además son ionizantes. Son ondas producidas por la emisión de energía se debe a la 
oscilación o las aceleraciones de cargas eléctricas las cuales no necesitan medio materiales para 
propagarse. 
 1. Rayos gamma: Es una radiación electromagnética de alta energía emitida por un núcleo 
cuando experimenta una transición de un estado de energía más alta a un estado energético más bajo, 
que a menudo se emite inmediatamente después de una desintegración alfa o beta, o pueden ser el 
resultado de la captura de un neutrón y de la dispersión inelástica de partículas subatómicas por 
núcleos, normalmente interaccionan con la materia colisionando con las capas electrónicas de los 
átomos con los que se cruzan, perdiendo lentamente su energía, por lo que pueden atravesar grandes 
distancias. Al contrario de las partículas los rayos gamma no pierden su energía rápidamente al 
atravesar cualquier tipo de materia son más penetrantes y más dañinos la interacción son mayor con 
materiales de alto números atómicos. 
a) Aplicaciones: Los rayos gamma se utilizan en medicina nuclear en el que se utilizan los 
mismos con cientos de KeV (ej,: Tc-99m con 140 KeV), radioterapia (miles de KeV (Co-60 
20 
 
con 1.25 MeV), braquiterapia (Ir-191, Cs-137), esterilización de organismos para control de 
población (como es el caso de la mosca del mediterráneo), procesamiento de productos de 
consumo humano, control bacteriológico o eliminación de agentes patógenos, esterilización 
de productos biomédicos como sangre y tejidos, cuidado a la salud como: recipientes, 
jeringas, guantes, ropa de quirófano y equipos diversos. 
b) Beneficios: Las áreas beneficias incluyen medicina, odontología, bioquímica y farmacia e 
industria en general. 
c) Riesgos: Pueden ser producidos por accidentes industriales o por un mal manejo de la 
bioseguridad, los efectos incluyen contaminación, anomalías del desarrollo, crecimiento, y 
defectos genéticos. 
 2. Rayos X: Es una radiación electromagnética ionizante de alta energía, de menor peso, sin 
carga eléctrica, que viaja en una longitud de onda corta, en línea recta y a la velocidad de la luz con 
gran capacidad de penetración por lo que se utilizan para obtener imágenes para el diagnóstico. La 
diferencia que tienen con respecto a los rayos gamma radica en su origen, mientras que los rayos 
gamma se originan en el núcleo atómico, los rayos X resultan de interacciones entre electrones. Los 
rayos x también se pueden considera como pequeñas partículas que viajan con la velocidad de la luz 
y que cada una porta una pequeña cantidad de energía. 
a) Aplicaciones: En salud sirven para el diagnóstico, por lo que se toma en cuenta los niveles 
de radiación que son: 7-35 KeV en mamografías, 50-150 KeV en radiografía convencional y 
70 -80 KeV radiografía dental, se utilizan también en la industria, en los aeropuertos y centros 
militares. 
b) Beneficios: En el área de salud, los rayos X benefician a la población en el diagnóstico, 
evolución de las patologías y tratamiento de las enfermedades. 
c) Riesgos: Los efectos de la radiación se clasifican en: 
21 
 
1. Efectos acorto plazo: exposición a un accidente nuclear o una bomba atómica, síndrome 
de radiación aguda (SRA) que incluye náuseas, vómito, diarreas, pérdida de cabello y 
hemorragia, estos no se aplican en odontología. 
2. Efectos a largo plazo: asociados con cantidades pequeñas de radiación absorbida de 
manera repetida en un largo periodo de tiempo, éstos están ligados a la inducción de 
cáncer, anomalías de nacimiento y defectos genéticos. 
5.2.2.2 Radiaciones corpusculares 
 Hoyos Serrano Maddelainne (2013) Llamadas también radiación de partículas, es aquella 
radiación que se propaga en forma de núcleos atómicos o partículas subatómicas a veces cargadas o 
neutras, que viajan en línea recta a gran velocidad y que transmiten energía cinética por medio de 
masa. En cuanto a aplicaciones se refiere, la radiación corpuscular sirve para investigación en Física 
General Atómica, Física médica y en Astrofísica, tratamientos y diagnósticos médicos como por 
ejemplo: la electroterapia, la medicina nuclear (como el betatrón que emite partículas beta para el 
tratamiento antineoplásico), tratamiento de cáncer de piel con Californio y diagnóstico mediante la 
tomografía de emisión de positrones que al estudio por la imagen le añade una información extra de 
tipo funcional y analítico. Es por ello que en este grupo cabe resaltar: radiación alfa, radiación beta, 
neutrones y rayos cósmicos. Los rayos corpusculares son partículas muy pequeñas que se mueven a 
una alta velocidad 
1.- Radiación alfa 
 Lesly Pamela (2013)Es una emisión que consisten por dos protones y dos neutrones 
estrechamente unidos, por lo que es idéntica a un núcleo de helio, su radiactividad tipo alfa ocurre 
cuando elementos muy pesados, como el uranio, el torio y el radio pierden la mayoría de su energía 
cinética y se convierten en un átomo de helio. Las partículas alfa son típicamente emitidas por 
22 
 
nucleídos radiactivos que son elementos pesados como los isotopos de uranio, del combustible de 
plutonio, etc. Lo cual es un proceso denominado desintegración alfa 
2.- Radiación beta 
 Hoyos Serrano Maddelainne (2013) Es una radiación que está constituida por electrones del 
núcleo proveniente de la descomposición de un neutrón de sustancias radiactivas y que viaja a 
velocidades próximas a la luz. Este tipo de radiación tiene lugar en isótopos ricos en neutrones y 
suelen ser elementos producidos en reacciones nucleares naturales, y en las plantas de energía nuclear. 
Las partículas de la radiación beta son cargas que aumentan en una unidad positiva y un número de 
masa atómica esto se debe a la interacción de partículas. 
3.- Neutrones 
 Lesly Pamela (2013)Son partículas procedentes del espacio exterior, producto de las colisiones 
entre átomos en la propia atmósfera o más frecuentemente de desintegración radiactivas espontaneas 
o artificiales dentro de reactores nucleares. La radiación por neutrones es una radiación ionizante que 
consiste en neutrones libres producidos como resultado de radiaciones nuclear. 
4.- Rayos cósmicos 
 Hoyos Serrano Maddelainne (2013) La radiación cósmica consiste en partículas altamente 
energéticas de origen extraterrestre que bombardean la superficie de la Tierra, tales como protones y 
partículas secundarias como fotones, neutrones y muones que pueden generarse por las interacciones 
de las partículas primarias con gases de la atmósfera, constituyen junto a las partículas del suelo y del 
agua la radiación de fondo. La radiación cósmica está constituida por núcleos atómicos ionizados de 
alta energía que se desplazan por la velocidad muy cerca de la luz. 
23 
 
 5.2.2.3 Radiación no Ionizante o de Baja Energía 
 Hoyos Serrano Maddelainne (2013) Son aquellas que no poseen la suficiente energía para 
ionizar, siendo las de mayor importancia la radiación ultravioleta, los rayos infrarrojos, los visibles y 
láser. Son tipos de radiación de baja energía los cuales están compuestos por muy baja energía lo 
cuales no constan con suficiente energía para eliminar electrones o particular negativas de átomos o 
de moléculas. 
1. Radiación ultravioleta (UV) 
 Lesly Pamela (2013) Es una radiación que se origina a partir de transiciones electrónicas de 
capas exteriores de átomos, cuya fuente principal es el sol, se clasifica primordialmente en tres tipos: 
UV-A radiaciones ultravioletas larga o próxima, UV-B: radiación ultravioleta media y UV-C 
radiación ultravioleta lejana, corta o radiación germicida. 
a) Aplicaciones: Los usos incluyen efectos estéticos y médicos como: bronceado de piel y 
tratamiento de psoriasis (UV-A), tratamiento de psoriasis y de prurito urémico (UV-B), efecto 
bactericida en esterilización de comida y aire (UV-C), aplicaciones radioterápicas y en 
medicina como germicida tanto en reacciones que originan peróxido de hidrógeno, que a nivel 
celular destruye al germen como en reacciones que producen ozono tóxico y reactivo 
que destruye al microorganismo. 
b) Beneficios: Aparte de los beneficios médicos citados, se debe tomar en cuenta que es 
necesario recibir una pequeña cantidad de UV para la producción de vitamina D3 en la piel. 
c) Riesgos: Los efectos UV se clasifican en: a) efectos probabilistas: en la que se puede producir 
pérdida de elasticidad en la piel e incluso con cierta probabilidad puede producirse cáncer en 
piel, y b) efectos deterministas: donde puede producirse eritema, fotoquerato 
conjuntivitis y cataratas. 
24 
 
2. Luz visible 
 Lesly Pamela (2013) Es la radiación que corresponde a una longitud de onda entre los 400nm 
y los 760 nm por lo que puede ser vista por el ojo humano, sus principales fuentes son el sol y las 
lámparas, focos, etc. ya conocidas, por lo que se emplea con fines domésticos, sociales e industriales, 
o en la fototerapia. Generalmente no provoca efectos graves, aunque un destello intenso puede 
producir manchas en el campo visual por alteración del pigmento de la retina. 
3. Radiación infrarroja 
 Lesly Pamela (2013) Es una radiación electromagnética y térmica que es emitida por cualquier 
cuerpo cuya temperatura sea mayor a 0o Kelvin, por lo que posee un efecto fototérmico superficial 
(no más de 3 cm de profundidad) sobre la zona de piel a tratar. 
a) Aplicaciones: Sus mayores aplicaciones incluyen: 
Termoterapia, fototerapia que consiste en inactivar algunas sustancias tóxicas sobre la piel, 
(ej.: en ictericia destruye la molécula de bilirrubina), diagnóstico donde se emplea termografía 
infrarroja, para la determinación de procesos con alta o baja temperatura, y en medicina 
forense para la data de la muerte 
b) Riesgos: Serán efectos dañinos a los derivados de la deposición de calor a nivel superficial 
tales como eritema, quemaduras de piel, problemas de retina o problemas del cristalino. 
4. Láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) 
 Lesly Pamela (2013) Es emisión estimulada de radiación que puede trabajar en tramos del 
espectro como UV, luz visible o radiación infrarroja y que tiene tres propiedades básicas como la 
monocromaticidad, coherencia y direccionalidad. 
25 
 
a) Aplicaciones: Se utiliza desde lectores de CD, pasando por punteros láser, aplicaciones en 
fusión nuclear, en cirugía médica, dermatología, fisioterapia, oftalmología y odontología. 
b) Riesgos: En su mayoría los efectos dañinos proceden bien de su efecto térmico o bien de su 
efecto termoquímico, éstos dependerán del manejo de los rayos o de la capacidad de 
absorción, presencia de pigmentos fotosensibles, vascularización, etc., por lo que pueden 
producir fotoqueratitis, quemaduras en piel, quemadura en córnea, reacciones fotosensibles, 
etc. 
5.2.3 Efectos de la radiación 
 Bayos (2009)Los efectos producidos dependen de numerosos factores y hay que tener en cuenta 
las siguientes generalidades: 
- La interacción de la radiación enla célula tiene lugar al azar (carácter probabilístico). 
- La cesión de la energía a la célula ocurre en un tiempo muy corto (10-17 s). 
- No existe ningún componente celular por el que la radiación presente apetencia o afinidad. 
- La lesión que se produce es inespecífica. 
- Existe un periodo de latencia entre la irradiación y la aparición de las lesiones, que varía según 
la dosis recibida. 
 Bayo (2009)Los efectos que produce la radiación se agrupan en dos clases: no estocásticos o 
deterministas y estocásticos. Los efectos no estocásticos sólo se producen cuando la dosis alcanza un 
valor umbral determinado, su gravedad depende de la dosis recibida y su aparición es inmediata (ej. 
radio dermitis). Por el contrario, los efectos estocásticos no precisan umbral, la probabilidad de que 
aparezcan aumenta con la dosis y suelen ser graves y de aparición tardía (ej. cáncer radio inducido). 
Desde el punto de vista biológico, los efectos pueden ser somáticos, cuando aparecen en el sujeto que 
recibe la radiación, o genéticos, cuando aparecen en su descendencia en virtud de la lesión que 
26 
 
recibieron las células germinales de los progenitores. La probabilidad de aparición de efectos aumenta 
al incrementar la dosis de radiación. 
5.2.4 Clasificación de la Radiación Electromagnética no Ionizante 
La figura y la tabla describen las frecuencias, longitudes de onda y fuentes de las principales 
radiaciones electromagnéticas a las cuales están expuestos los seres humanos. 
Tchernitchin1 (2012) La longitud de onda de la radiación ionizante es inferior a 350 nm 
(frecuencia mayor que 1015 Hz). Las radiaciones consideradas como “no ionizantes” se caracterizan 
por una longitud de onda sobre los 380 nm y una frecuencia menor de 1015 Hz. Sin embargo, es 
necesario considerar que radiaciones de energía menores son capaces de desplazar electrones de 
moléculas orgánicas a niveles de energía mayor, los que al volver a los niveles energéticos anteriores 
liberan la diferencia de energía, que en algunos casos puede ser en forma de luz visible, que pueden 
hacerse evidentes mediante microscopia de fluorescencia. 
Tchernitchin1 (2012) Dichos cambios energéticos en moléculas orgánicas pueden causar o 
modificar diversas reacciones químicas en el organismo, y de esta manera, ser responsables de los 
efectos sobre la salud de las radiaciones electromagnéticas. La evidencia científica actual ha 
demostrado claramente efectos adversos para la salud de las radiaciones "no ionizantes" de alta 
intensidad (inducción de corrientes eléctricas y efectos térmicos, principalmente), que producen una 
elevación de la temperatura de órganos y tejidos, y los efectos que producen son denominados efectos 
térmicos. Éstos son bien conocidos y no van a ser analizados en detalle. 
 
27 
 
 
ilustración 3: Radiación Electromagnética No Ionizante 
Fuente: (Tchernitchin1, 2012) 
 
Tchernitchin1 (2012) También existen evidencias que sugieren que las radiaciones 
electromagnéticas “no ionizantes” de baja intensidad, que no alcanzan a producir efectos térmicos, 
causan otros efectos biológicos menos probados, tales como el desarrollo de diversos tipos de cáncer 
y alteraciones en el sistema nervioso central, los que serán analizados en detalle más abajo. 
28 
 
 
ilustración 4: Radiación Electromagnética No Ionizante 
Fuente: (Tchernitchin1, 2012) 
5.2.5 Fuentes y clases de radiación electromagnética “no ionizante” que 
afectan la salud humana 
Tchernitchin1 (2012) La información científicamente mejor validada sobre los efectos sobre la 
salud humana de la radiación electromagnética “no ionizante”, es decir, que permite afirmar con un 
alto grado de certeza sobre efectos sobre la salud causada por ella, se refiere a las siguientes clases y 
fuentes de radiación electromagnética: 
 Campos de frecuencias extremadamente bajas (ELF): 
 Efectos de la radiación electromagnética proveniente de redes de alta tensión o de 
transformadores de alta tensión. 
 Efecto de radiación electromagnética de redes eléctricas domiciliarias 
 Efecto de la exposición ocupacional a radiación electromagnética 
 Campos de radiofrecuencias (RF) (efectos térmicos y no térmicos): 
 Efectos de la radiación electromagnética de antenas de transmisión de televisión 
 Efecto de la exposición ocupacional a radiación electromagnética 
29 
 
Leonardo Gaete (2011)La información menos validada sobre los efectos de la radiación 
electromagnética “no ionizante” sobre la salud, sobre la cual se estima un grado de certeza más bajo, 
en parte se basa en evidencias indirectas o en estudios sólo realizados en animales de 
experimentación, se refiere a las siguientes clases y fuentes de radiación electromagnética: 
 Campos de radiofrecuencias (RF) (efectos térmicos y no térmicos): 
 Efectos de la radiación electromagnética de los teléfonos móviles o celulares. 
 Efectos de la radiación electromagnética de antenas base de teléfonos celulares. 
No obstante lo anterior, ya se han publicado los primeros trabajos que muestran al menos para 
algunos tipos de tumores el efecto directo de los teléfonos celulares. 
 5.2.5.1 Efecto de radiación electromagnética ELF de redes eléctricas 
domiciliarias 
Leonardo Gaete (2011) Un meta análisis que resume 11 estudios sobre el efecto de radiación 
electromagnética de 50 o 60 Hz sobre el desarrollo de algunos cánceres dio resultados diferentes de 
acuerdo al método usado para evaluar la exposición. En efecto, el código de cable eléctrico que 
caracteriza la corriente eléctrica domiciliaria estaba relacionado con el total de cánceres, las distancias 
desde la habitación al tendido eléctrico de alta tensión estaba asociado solo a leucemia, y las 
mediciones locales de radiación electromagnética no mostraron correlaciones estadísticamente 
significativas. 
Leonardo Gaete (2011) Wertheimer y cols. Encontraron una asociación entre las conexiones a 
tierra vía tuberías metálicas domiciliarias y cáncer infantil, con un RR=1,72 (IC=1,03-2,88) para 
niños que habitaban hogares con tuberías de agua conductoras de electricidad, RR=3,0 (IC=1,33-
6,76) para niños que habitaban en forma estable dichos hogares, y un RR=4,0 (IC=1,6-10,0) cuando 
las mediciones de orientación de las radiaciones magnéticas era menor de 55° de la orientación 
horizontal. 
30 
 
Leonardo Gaete (2011) Dockerty ha descrito una asociación entre el uso de diversos 
electrodomésticos y el cáncer, especialmente infantil. Para la frazada eléctrica, por ejemplo, el riesgo 
de leucemia infantil era de 2,2 (IC 95% = 0,7-6,4); para cáncer del sistema nervioso central el RR=1,6 
(IC=0,4-7,1) y otros tumores malignos sólidos, RR=2,4 (IC=1,0- 6,1). El riesgo de leucemia aumenta 
a la más alta categoría cuando se compara el campo magnético en los dormitorios (> ó = 0,2 μT 
comparado con < 0.1 μT), con un RR ajustado de 15,5 (IC=1,1-224). 
Leonardo Gaete (2011) Bates presentó evidencia epidemiológica de la correlación entre la 
exposición a campos electromagnéticos débiles de 50 Hz de origen habitacional y el cáncer. Esta 
correlación es estadísticamente significativa para la exposición a campos de origen domiciliario en 
niños. La significancia estadística descrita es fuerte para cánceres del sistema nervioso central, 
especialmente cerebrales, en niños. 
5.2.5.2 Efecto de exposición ocupacional a radiación electromagnética, 
principalmente ELF 
Tchernitchin1 (2012) La información presentada más abajo se refiere principalmente a exposición 
ocupacional a radiación ELF, pero en muchos de los estudios epidemiológicos no se han separado de 
las radiaciones RF, puesto que en muchas actividades laborales estudiadas, se observa exposición a 
ambas. En consecuencia, se analizarán en conjunto. Bates presentó evidencia epidemiológica de la 
correlación entre la exposición a campos electromagnéticos débiles de 50 Hz de origen ocupacional 
y el cáncer. Esta correlaciónes estadísticamente fuerte para cánceres del sistema nervioso central, 
especialmente cerebrales, en trabajadores eléctricos y más débiles para la asociación de leucemia y 
melanoma en trabajadores eléctricos. 
Tchernitchin1 (2012) Loomis y cols. Han descrito que la mortalidad por cáncer de mama es mayor 
en trabajadoras eléctricas de sexo femenino que en otras trabajadoras (RR=1,38; IC Informe FINAL 
DR Tchernitchin 7 95%=1,04-1,82). Los riesgos relativos para ocupaciones eléctricas específicas 
eran: RR=1,73 (IC 95%=0,92-3,25) para ingenieros eléctricos, RR=1,28 (IC 95%=0,79- 2,07) para 
31 
 
personal técnico eléctrico, y 2,17 (IC 95%=1,17-4,02) para instaladoras y reparadoras de teléfonos y 
para trabajadoras en líneas telefónicas. Sin embargo, los autores no han detectado ningún aumento 
de incidencia de cáncer de mama en otras 7 ocupaciones en mujeres, entre ellas las operadoras 
telefónicas, digitadoras, programadoras y operadoras de computadoras, aunque estas también 
involucran exposiciones elevadas a campos electromagnéticos. 
Tchernitchin1 (2012) Caplan y cols. Han analizado once estudios ocupacionales relacionados con 
cáncer de mama en la mujer y han observado riesgos relativos en las siguientes condiciones: 1,98 en 
mujeres postmenopáusicas con historia ocupacional relacionada con a campos electromagnéticos; 
2,17 en mujeres instaladoras y reparadoras de teléfono, 1,65 en analistas y programadores; 1,40 en 
operadoras de radio y telégrafo; 1,27 en operadoras telefónicas en otro estudio. En algunos estudios 
no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas o estas eran detectadas sólo en 
algunos subsistemas. 
Tchernitchin1 (2012) Kliukiene y cols. Encontraron una correlación entre la exposición 
ocupacional a radiación electromagnética de 50 a 60 Hz e incidencia de cáncer de mama, con un RR 
de 1,08 y de 1,14 (intervalos de confianza IC 95%=1,04-1,12 y 1,10-1,19) para la población que 
considera todas las mujeres expuestas a niveles mayores que los considerados como background (0,1 
μT) acumulados durante su vida laboral de 1000 a 1999 horas y a más de 2000 horas, comparados 
con aquellas expuestas a dicho nivel por menos de 900 h respectivamente. El RR era de 1,21 y de 
1,20 (IC = 1,11-1,29), cuando se consideraron sólo mujeres menores de 50 años. En este último grupo, 
los RR eran 0,87 para trabajadoras agrícolas, 0,85 para trabajadoras no especializadas, 0,95 para 
trabajadoras especializadas, 1,14 para funcionarias de oficina y de 1,32 para funcionarias con 
educación universitaria. Este estudio involucró una cohorte total de 21.483.769 personas/año bajo 
riesgo y 22.543 casos observados de cáncer de mama. 
Tchernitchin1 (2012) Demers y cols. Han descrito un elevado riesgo para desarrollar cáncer de 
mama masculino en trabajadores relacionados con campos electromagnéticos, RR=1,8, IC=1,0- 3,7; 
riesgo que se eleva entre los electricistas, instaladores de líneas de teléfonos y trabajadores de plantas 
32 
 
eléctricas (RR=6,0, IC 95%=1,7-21) y en trabajadores y comunicadores de radio (RR=2,9, IC 
95%=0,8-10). Guénel y cols. (15) describen un riesgo relativo de 1,64 (IC 95%=1,20-2,24) de 
leucemia en personas ocupacionalmente expuestas a campos electromagnéticos en forma continua. 
Un amplio estudio poblacional del Registro de Cáncer de Noruega muestra una asociación entre 
trabajo eléctrico y riesgo de leucemia (15*16), y describe una asociación del cáncer de mama a la 
exposición acumulada expresada en μT/años. 
Tchernitchin1 (2012) Armstrong et al. Describe una asociación entre campos electromagnéticos 
pulsátiles y cáncer pulmonar en trabajadores de artefactos eléctricos en Quebec y en Francia. En un 
estudio basado en 170.000 trabajadores de la Compañía de Gas y de Electricidad de Francia entre 
1978 y 1989 se ha demostrado la asociación de exposición ocupacional a campos electromagnéticos 
ELF con la incidencia de tumores cerebrales y el cáncer de colon. El RR de la exposición superior al 
percentil 90, para tumores cerebrales, era 3,08 (IC 95%=1,08-8,74), y aumentaba a 3,69 (IC=1,10-
12,73) si se permitía un periodo de latencia de 5 años antes del diagnóstico. También se ha encontrado 
una correlación entre radiación electromagnética de baja frecuencia con cáncer testicular no-
seminoma, y se ha sugerido que la acción hormonal puede estar involucrada en el desarrollo de estas 
neoplasias. 
Tchernitchin1 (2012) En un estudio basado en 1.596.959 hombres y 806.278 mujeres en Suecia, 
se ha investigado la incidencia de diversos tipos de cáncer entre 1971 y 1984, correlacionándolos a 
la exposición ocupacional a campos magnéticos y electromagnéticos; tomando como base valores 
determinados por una matriz de exposiciones calculada a partir de medidas para diversas actividades 
laborales, y datos de censos realizados en ese país. En este estudio, se ha descrito, en hombres, un 
aumento del riesgo de cáncer testicular en trabajadores jóvenes, y en mujeres, una clara asociación 
con cáncer del cuerpo uterino. Además se han descrito asociaciones entre la exposición y los 
siguientes tipos de cáncer en hombres: cáncer de colon, de vías biliares, hígado, laringe y pulmón, 
riñón, órganos urinarios, melanoma, cáncer de piel no-melanoma y astrocitomas III-IV. Para las 
mujeres, se han descrito asociaciones con cáncer pulmonar, de mama, melanoma y leucemia 
33 
 
linfocítica crónica. Se ha sugerido, una interacción del campo electromagnético con los sistemas 
inmune y endocrino, los que interfieren aumentando el riesgo de cáncer en sujetos expuestos. 
Tchernitchin1 (2012) Savitz y col. Han descrito en trabajadores relacionados con 
electrodomésticos que el riesgo de cáncer cerebral aumenta por un factor de riesgo de 1,94 por μT 
año de exposición a campo magnético durante los 2 a 10 años previos. La mortalidad aumenta en 2,6 
veces en el grupo de exposición más alta. 
5.2.5.3 Efectos de la radiación electromagnética de teléfonos móviles o 
celulares 
Tchernitchin1 (2012) Estos efectos han sido menos estudiados, para lo cual también es necesario 
considerar que los potenciales efectos diferidos de este tipo de radiación, de producirse, pueden 
ocurrir 20 o más años de iniciada la exposición, por lo cual es prematuro buscar y encontrar efectos 
evidentes. Sin embargo, es posible hacer extrapolaciones de los efectos causados por ondas 
electromagnéticas de emisores de televisión, que sí producen efectos evidentes, y del efecto de ondas 
de muy baja intensidad y de baja frecuencia (50 Hz) de tendidos eléctricos domiciliarios o equipos 
electrodomésticos, para los cuales sí se han demostrado efectos sobre la salud (vide supra). 
Leonardo Gaete (2011) Taurisano y col han demostrado elevación de temperatura superficial y 
profunda en tejidos de la cabeza expuestos localmente a radiación electromagnética de 900 MHz 
proveniente de teléfonos celulares, indicando que el efecto térmico puede alcanzar al tejido cerebral, 
con sus consiguientes efectos adversos para la salud. Se ha medido experimentalmente los efectos de 
la radiación electromagnética similar a la de algunos equipos telefónicos celulares, de 900 MHz, con 
frecuencias de repetición de 217 Hz y el ancho de pulso de 0,6 milisegundos. La exposición de 
animales de experimentación (ratones) a este tipo de radiación causa en éstos un riesgo relativo de 
2,4 en relación a animales controles para desarrollar linfomas. Para el ser humano, hay algunos 
estudios preliminares que sugieren, pero de una manera no concluyente, una mayor frecuencia de 
tumores cerebrales en usuarios de teléfonos celulares. 
34 
 
Leonardo Gaete (2011) Dreyer y cols han estudiado la morbilidad y mortalidad por cáncer cerebral 
en relación al uso de teléfonos celulares, y han encontrado una incidencia 3 veces mayor de cáncer 
cerebral en usuarios de teléfonos móviles aplicados al oído en comparación con teléfono manos libres; 
no se ha detectado,