Logo Studenta

Balance-Social-Financiero-2021-Fonducar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

20212021
ASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEA 
202220222022
BALANCE SOCIAL
CONTENIDO
Nota Informativa.
Verificación de las expectativas del entorno 2021 y expectativas para
el año 2022.
Entorno Legal.
Nivel de Cumplimiento de compromisos propuestos para el año 2021.
Retos para el año 2022.
Cumplimiento del PED 2021-2023.
Evolución previsible de la entidad.
IDENTIDAD CORPORATIVA 1 
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA 6
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2
ROLES CORPORATIVOS 3
CONTEXTO 7
BALANCE SOCIAL 14 
GESTIÓN DE RIESGOS 38
BALANCE ECONÓMICO E INDICADORES FINANCIEROS 29
AL CIERRE DEL AÑO 36
Base Social.
Bienestar Social.
Captaciones.
Colocaciones.
Indicadores Financieros.
Hechos ocurridos después del cierre.
Cumplimiento legal de seguridad social y propiedad intelectual.
Operaciones de asociados y administradores.
Sistema de Administración de Riesgos de Lavado de Activos y
Financiación del Terrorismo - SARLAFT.
Riesgo de Liquidez.
Riesgo de Contraparte.
Riesgo de Crédito.
CONTENIDO
Riesgo de Mercado.
Riesgo de Tasa de Interés.
Riesgo Operativo y Legal.
GOBIERNO CORPORATIVO 42
AGRADECIMIENTOS DEL GERENTE 48
ESTADOS FINANCIEROS 49
Junta Directiva y Gerencia.
Políticas y división de funciones.
Reportes a la Junta Directiva.
Infraestructura Tecnológica.
Medición de Riesgos.
Recurso Humano.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Sistema Integrado de Gestión.
Informe Jurídico.
Estado de Situación Financiera Individual.
Estado de Resultado Integral Individual.
Estado de Flujo de Efectivo Individual.
Estado de Cambios en el Patrimonio Individual.
Estado de Situación Financiera Consolidado.
Estado de Resultado Integral Consolidado.
Estado de Flujo de Efectivo Consolidado.
Estado de Cambios en el Patrimonio Consolidado.
REVELACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 61
CERTIFICADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y OTROS 99
DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL 103
INFORME DEL COMITÉ DE CONTROL SOCIAL 111
IDENTIDAD
Misión
Nuestra
Visión
Nuestra
Valores
Nuestros
Contribuir al
bienestar integral del
asociado y su familia,
mediante acciones
solidarias,
caracterizadas por
su pertinencia y
calidez humana.
Crecer de forma
constante, 
ampliando cobertura, 
y protegiendo
siempre 
nuestra solidez y
prestigio.
Solidaridad
Democracia
Respeto
Autonomia
Confianza
Innovación
1
CONTENTS
DIRECCIONAMIENTO
Estrat gicoé
2
ROLES
CONTENTS
Corporativos
Presidente
Milcíades Zúñiga Lorduy
Vicepresidente
Guillermo González Vides
Secretario
Nelson Cóttiz Pereira
Principales
Alejandro Barrios Martínez
Nirva Cabarcas Ortega
Suplentes
Ramón Baños González-Rubio
Luz Mayda Luna Ricardo
Andrés Alarcón Lora
Martha Carmona Lorduy
Amelia Segrera López
Junta Directiva
Presidente
Paulo Sexto Oyola Quintero
Secretario
César Herrera Zárate
Principal
Ramón Jiménez Coronado
Suplentes
Javier Méndez Silva
Marelis Castillo De la Torre
Ana Cristina Guzmán de Pérez
Comité de Control Social
Principal
Arnoldo Velásquez Acosta
Suplente
Luis Ricardo Piedrahita
Revisoría Fiscal
Principales
Sonia Burgos Cantor
Carlota Elisa Verbel Ariza 
Miriam Amparo Pulido Rozo
Suplentes
María del Rosario Osorio Fortich
Humberto Padilla Puello
Yasmín Moya Villa
Comité de Apelaciones
3
Coordinadora
Amelia Segrera López
Miembros
Martha Carmona Lorduy
Nancy Julio Ramírez 
Alexandra Torres de Guerra
Haroldo Medrano Lozano
Raquel Leottau Díaz
Edwar Ramírez Coneo 
Comité de Bienestar Social
ROLES
CONTENTS
Corporativos
Blancaflor Ortiz de Rovira 
Yasmin Moya Villa 
María Ofelia Vásquez Ávila
Luz Mayda Luna Ricardo
Libardo Canabal Moreno
Comité de Solidaridad
Director
Jesús Alvarez Rodríguez
Miembros
Milcíades Zúñiga Lorduy 
Pedro Julio Mercado 
Eduardo López Vergara
Arquímedes Lafont Herrera
Efraín Cuadro Guzmán
Comité Editor El Cardumen
Alejandro Barrios Martínez
Jesús Blanquicett
Orlando Arrieta Díaz
Lina Giraldo Botero
Diego Betancour Palacios
Comité de Riesgos
Guillermo González Vides
Nirva Cabarcas Ortega
María del Rosario Osorio Fortich
Comité de Fondo Social de
Previsión y Asistencia Edgardo
Manuel De la Cruz Del Villar
4
ROLES
CONTENTS
Corporativos
Principales
Miembro de Junta Directiva
Miembro de la Administración
Miembro de la Base Social
Suplentes
Miembro de Junta Directiva
Miembro de la Administración
Miembro de la Base Social
Comité de Crédito
Orlando Rafael Arrieta Díaz
Gerente
Sofía Margarita Manotas Puente
Jefe Administrativa y de Recursos Humanos
Karen Bibiana Rodríguez Torres
Jefe Financiera
Lina Paola Giraldo Botero 
Contadora
Yuly Yesenia Negrete Martínez
Coordinadora de Bienestar Social
Melissa Yulieth Morante Hernández
Coordinadora de Mercadeo
María Alejandra Jiménez Montaño
Coordinadora de Crédito y Ahorro
Caridad Verónica Baena Plazas
Auxiliar Administrativa
Elizabeth Miranda Guerra
Auxiliar de Bienestar Social
Denis María Aguas Sánchez
Auxiliar Contable
Eliana Marcela Llamas Barrios
Auxiliar de Crédito y Ahorro
Rode Ruiz Romero
Asesora Comercial
Biovaldo Marín Oviedo
Mensajero
María Patricia Fuerte Pava
Servicios Generales
Equipo Administrativo
Alejandro Barrios Martínez
Presidente
Jesús Blanquicett
Orlando Arrieta Díaz
Lina Giraldo Botero
Diego Betancour Palacios
Comité de Riesgo de
Liquidez
5
CONTENTS
PALABRAS DEL 
Presidente de Junta Directiva
El 2021 fue un año en que la solidaridad, alma y
nervio de nuestra organización, cobró verdadero
sentido. La prolongación de la impactante e
inesperada pandemia nos expuso a muchos
desafíos para los que no estábamos preparados,
pero a la vez nos hizo recordar que, para
enfrentarlos y salir adelante necesitamos de la
unión voluntades, acciones de apoyo mutuo y del
manifiesto interés por el bienestar los demás. 
Desde la Junta Directiva de Fonducar quiero
agradecer a los asociados por mantener su
espíritu solidario, su compromiso y confianza,
por usar nuestros servicios y participar
propositivamente para hacer frente a las
circunstancias que sobrevinieron con la
pandemia. Cerramos nuestra gestión con un año
complejo, pero en el que actuamos con rapidez y
espíritu de cuerpo adaptándonos a las nuevas
circunstancias y enfocándonos en el bienestar, la
tranquilidad y el apoyo institucional para los
asociados y sus familias. Para ello, ofrecimos
alivios financieros de las cuotas de los créditos
hasta septiembre del 2021; así mismo, con el
propósito de solventar necesidades surgidas en
medio de la pandemia, se mantuvo una línea de
crédito de emergencia social con una tasa del
6% E.A. hasta el mes de julio de 2021; de igual
manera, se estableció un auxilio solidario para
los asociados que padecieran de la covid-19,
hasta el mes de agosto de 2021. Al mismo
tiempo, mantuvimos nuestro compromiso con
prioridades de gran valor y beneficio para los
asociados, en especial nos enfocamos en
quienes están en la base y necesitan más apoyo
para lograr estas metas.
Los resultados que veremos a lo largo de este
informe son el reflejo de las oportunas
decisiones tomadas por la Asamblea General, la
Junta Directiva y gestionadas por la gerencia y el
equipo de colaboradores, y con el
acompañamiento de los distintoscomités; todos
enfocados hacia la obtención de metas y el
crecimiento sostenible de Fonducar en el tiempo,
con énfasis en un servicio integral, cercano e
incluyente, y siguiendo los lineamientos éticos
del buen gobierno, el respeto, la responsabilidad
y la transparencia para trasladar a sus
integrantes mayores beneficios y aportar a su
calidad de vida.
Finalmente, unidos a mis agradecimientos al
Altísimo por su guía y amparo, van mis perennes
sentimientos de gratitud a mi esposa Benigna y
demás miembros de mi familia por su
incondicional apoyo y motivación, lo que me ha
impulsado y permitido, gracias a la generosidad
y concurso de los 1200 asociados que conforma
nuestra asociación, (especialmente al apoyo de
directivos, gerencia, equipo de colaboradores,
demás estamentos del Fondo) presidir la Junta
Directiva durante los 25 años de existencia de
Fonducar. 
Milcíades Zúñiga Lorduy
Presidente
6
CONTEXTO
CONTENTS
NOTA INFORMATIVA
VERIFICACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DEL
ENTORNO 2021 Y EXPECTATIVAS PARA EL AÑO
2022
En cumplimiento de la ley 222/1995, el Decreto 344/2017, el Decreto
962/2018, la Circular Básica Contable Financiera 004/2008 y la Circular
Externa No. 22 del 28 de diciembre de 2020, que rige a los Fondos de
Empleados en Colombia en materia de informes de los órganos de
administración, a continuación, se presenta el Informe de Gestión
Gerencial FONDUCAR vigencia 2021. Como una nota obligatoria de ley, en
este tipo de informes de gerencia, se comunica que FONDUCAR cumple
con las normas relacionadas con los derechos de autor y propiedad
intelectual en las siguientes licencias: Software Financiero Opa S.A.S.,
Digitalización Documental Captura, Software Gosem, Sistemas Operativos,
Antivirus, SICSES y Office.
Los resultados financieros de las empresas en el año 2021, en general, coinciden con el panorama de
mejoría de la economía, al comparar con el año 2020 y con el desempeño de las organizaciones en el
primer semestre del año, por tanto, la economía colombiana creció 10,6%, cifra que va en línea con
las perspectivas del mercado y las proyecciones hechas por el Gobierno Nacional. Se trata de la cifra
más alta de la historia del país y un fuerte rebote, luego de la contracción del 2020 como
consecuencia de la pandemia de la COVID- 19. Otro aspecto importante fue la baja el crecimiento de
la economía en 2019 y 2020, tras la implementación de una nueva metodología de seguimiento
económico utilizado bajo parámetros estadísticos de países de la OCDE. Bajo este nuevo criterio, en
2019, el crecimiento de la economía habría crecido 3,2%, mientras que durante el 2020 la economía
colombiana se contrajo 7,0% y no 6,8% como se había informado.
En cuanto al entorno del año 2021 y expectativas para el año 2022, se comparte los principales
indicadores económicos que guardan relación con el objeto social:
CONCEPTO AÑO 2021
IPC
TRM
DTF
Tasa de Intervención
5,62%
$3.981,16
3,21%
3,00%
AÑO 2022
3,10%
$3.759,22
4,79%
4,55%
Desempleo 13,70% 11,92%
8
CONTENTS
Diversos organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional
(FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), han coincidido en señalar que América Latina será la región
con menores tasas de crecimiento en el año 2022; sus proyecciones oscilan entre el 2,1 y el 2,4%,
frente a unas expectativas de crecimiento mundial del 4,4% para el mismo periodo. Los principales
factores que afectarán el comportamiento de estas economías son: la persistente amenaza de la
pandemia y sus diferentes variantes, especialmente Omicrom; las presiones inflacionarias; el
incremento de los precios del petróleo; la lenta recuperación del consumo privado; el reajuste de las
cadenas globales de valor y su efecto sobre los precios de las materias primas y productos
terminados, entre otros cofactores y, para Colombia, agregar un año político con gran incertidumbre
por las elecciones legislativas y presidenciales. 
Otro aspecto de gran relevancia para el año 2022 es la tasa de intervención de política monetaria del
Banco de la República cobrada a las entidades financieras mediante las operaciones de mercado
abierto, la cual, hará que se desacelere el endeudamiento orientado al consumismo, lo que representa
una oportunidad competitiva y operacional para Fonducar durante esta vigencia. 
ENTORNO LEGAL
El Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- ha elaborado el documento 4051, el
cual contiene la propuesta de política pública para el desarrollo de las Organizaciones de Economía
Solidaria (OES). Esta propuesta de política pública, para los fondos de empleados tiene su origen en
el documento elaborado por ANALFE, con el apoyo de su red de integración regional y sectorial,
presentado al actual Gobierno Nacional, el cual sirvió para que en el Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022 hubiese quedado incluido el fortalecimiento del sector, a través del diseño, formulación e
implementación de una política integral. Por tanto, el reto para este periodo legislativo será la
materialización de los aspectos más significativos que generan gran impacto en nuestra base social
y que traerán consigo, resultados favorables para nuestras organizaciones. 
9
CONTENTS
NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS
PROPUESTOS PARA EL AÑO 2021
10
CONTENTS
RETOS PARA EL AÑO 2022
Implementación de SARC.
Llegar al asociado 1.400 de nuestra organización.
Aumentar canales de atención virtual.
Herramienta para el control de datos.
Alianza con una entidad cuya razón social sea promover el
cuidado del medio ambiente y el trabajo ecológico.
Implementar firmas electrónicas que sean válidos ante la
ley.
Automatización de conciliaciones bancarias a través de
Opa, lo que permitirá optimizar tiempos.
Cálculo de indicador de solidez y brecha de liquidez a
través de Opa.
Implementación de Workflow.
Reorganización del archivo general de Fonducar.
Ajuste de perfiles de cargos, manuales de funciones y
organigrama.
Crear área de Riesgos.
Crear y esctructurar área Comercial.
11
CONTENTS
El Plan Estratégico de Desarrollo 2021 – 2023 “Hacia una consolidación Sostenible – Pedro Julio
Mercado", fue aprobado por la honorable Junta Directiva en sesión extraordinaria realizada el día 4 de
mayo de 2021, como consta en el acta No. 404. Este nuevo direccionamiento estratégico le apuntó a
cinco grandes ejes:
CUMPLIMIENTO DEL PED 2021-2023
Consolidación de la
organización en aspectos
humanos, de procesos,
tecnológicos y físicos. 
Profundizar el mercado Udeceísta
y establecer alianzas de
ampliación del vínculo con otras
instituciones de eduación superior.
Fortalecer la cultura de la
gestión de riesgos.
Establecer una metodología
para el cálculo de la rentabilidad
solidaria por asociado. 
Optimizar los márgenes de
excedentes.
En cuanto al cumplimiento de las iniciativas propuestas
para el primer año del PED, se puede concluir que, de 30
iniciativas establecidas como metas, se logró el
cumplimiento de 29, arrojando así un cumplimiento del
97%. Se espera un gran alcance del plan en los años 2022
y 2023. 
Objetivos Iniciativas
18
Ejecutadas
Meta
Cumplimiento
29
30
97%
PED 2021-2023 "Hacia una consolidación sostenible - Pedro
Julio Mercado"
52
0
49
0%
0
42
0%
2021 2022 2023
12
CONTENTS
El cambio a nivel uno de supervisión por parte de la Superintendencia de Economía Solidaria, en
consideración al crecimiento de los activos de Fonducar, por tanto, este cambio traerá retos en lo
concerniente al desarrollo humano, tecnológico y legal. 
El cambio de razón social de la empresa subordinada Fonducar Empre S.A.S. a Credimpulso, la
cual tendrá como propósito seguir brindando servicios de afianzamiento e incursionar en la
actividad del microcrédito. 
Crear una fundación con recursos FODES, para desarrollar actividades de educación,
responsabilidad social empresarial y un programa social con estudiantes universitarios en
condiciones de estrato 1 y 2. Esteproyecto debe ser autosostenible.
En la evolución previsible para el año 2022 tenemos tres aspectos significativos para la organización: 
1.
2.
3.
Estos importantes hechos darán paso al surgimiento de un grupo empresarial solidario que seguirá
trabajando por la satisfacción de sus asociados, además, contribuirá al desarrollo de una mejor
sociedad, a través de las acciones emanadas de la Fundación y generará sinergia con las acciones
desarrolladas por Credimpulso. 
EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA ENTIDAD
13
BALANCESocialSocial
CONTENTS
Hombres Mujeres
2019 2020 2021
75% 
50% 
25% 
0% 
BASE SOCIAL
El año 2021 fue sinónimo de crecimiento de la base social para Fonducar, la cual por primera vez
supera los 1.000 asociados; a 31 de diciembre ascendió a 1.229 asociados, lo que representa un
crecimiento del 25,7% en relación con el año anterior. 
Perfil de los asociados
Debido a las nuevas vinculaciones que se
han dado a través del tiempo, la
participación del género femenino ha ido
aumentando. A corte de 31 de diciembre
de 2021, la base social de Fonducar la
conforman 690 asociados y 539
asociadas.
Participación de asociados por género
Asociados
Milennials Xennials Baby Boomers Silenciosa
600 
400 
200 
0 
131
38%
61%
39%
56%
44%
El 80% de los asociados son mayores de 36 años y menores de 70 años, lo cual ocasiona que la
edad promedio de la base social sea 52 años.
472 517
472
11% 38% 42% 9%
(16-35 años) (36-51 años) (52-70 años) (más 70 años)
15
62%
CONTENTS
Menos de 1 año
27%
1 a 4 años
27%
5 a 10 años
19%
11 a 15 años
14%
16 años o más
13%
Respecto al tiempo de vinculación de los asociados del Fondo, se observa que el 55% tienen menos
de 5 años en Fonducar. 
Cabe destacar que, en el año 2017 Fonducar comenzó a hacer presencia en las sedes de la
Universidad de Cartagena ubicada en los municipios. Al cierre del año 2021, el 12% de los asociados
del Fondo se encuentran ubicados en Magangué, Cereté, Lorica, Carmen de Bolívar, San Juan de
Nepomuceno y Mompox.
16
CONTENTS
Ampliación del vínculo de asociación
El 17 de junio de 2021 se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria No Presencial de Delegados en
la cual se aprobó la ampliación del vínculo de asociación a todo el personal que presta sus servicios
directamente a la Universidad de Cartagena, brindándole la oportunidad de vincularse al Fondo a
muchos funcionarios del Alma Máter. A continuación, se presenta el comportamiento mensual de
las vinculaciones, evidenciándose un ritmo acelerado en el crecimiento de la base social a partir de
junio de 2021, mes en el cual se aprobó esta decisión.
Ener
o
Fe
bre
ro
Marz
o
Abril
May
o
Junio
Julio
Ago
sto
Se
ptie
mbre
Octu
bre
Novie
mbre
Dicie
mbre
60 
40 
20 
0 3 3 6
22
14
54
48 48
25
31
49
39
A diciembre de 2020, aproximadamente el 44,5% de los funcionarios activos de la Universidad de
Cartagena estaban vinculados al Fondo; cabe recordar que, a esa fecha varios empleados de la
universidad no podían vincularse a Fonducar de acuerdo a lo estipulado en el Estatuto; sin embargo,
es de resaltar que, ante la ampliación del vínculo, el mercado potencial del Fondo aumentó y, al cierre
del año 2021, alrededor del 61,8% de los funcionarios hacían parte de la familia Fonducar. 
Comportamiento de vinculaciones y desvinculaciones
En el transcurso del año 2021 se presentaron 342 vinculaciones y 91 desvinculaciones, las cuales
en su mayoría fueron retiro voluntario por situación económica, así mismo, por culminación de
contrato laboral con la Universidad de Cartagena. 
53%36%
8% 3%
Retiro
voluntario
Retiro de la
Universidad
Fallecimiento
Exclusión
17
CONTENTS
FIDELIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO
Cumpleaños de asociados
En el transcurso del año se compartieron, a través de
WhatsApp y Facebook, tarjetas de felicitaciones a los
asociados que cumplieron para celebrar con ellos su
fecha especial.
Quinquenios
La fidelidad de los asociados es un gran motivo para
seguir dando lo mejor como organización, por tal razón,
como gesto de agradecimiento se hizo un reconocimiento
a todos los asociados que cumplieron 5, 10, 15 y 20 años
de formar parte de esta familia.
Quinquenios Número de
asociados
5 años
10 años
15 años
20 años
56
39
21
10
Referidos
Las acciones que realizan cada una de las personas
conforman la familia Fonducar, son importantes para
lograr el crecimiento de la base social. El Fondo valora
y agradece a todos los asociados que refieren e invitan
constantemente a compañeros de trabajo a vincularse
y así, disfrutar de los servicios, actividades, convenios
y beneficios a su disposición.
Patrocinios
Para Fonducar es satisfactorio contribuir y apoyar actividades que benefician a la
comunidad y de esta manera, aportar al buen desarrollo de las mismas. Durante el
año 2021, Fonducar tuvo la oportunidad de hacer acompañamiento a eventos
académicos, deportivos y de conmemoraciones especiales.
18
CONTENTS
Página Web
Este año Fonducar renovó su página web con un
diseño moderno, amigable y con múltiples
opciones para facilitar las consultas, pagos por
PSE, solicitudes de servicios e inscripciones a
actividades de Bienestar por parte de los
asociados.
FIDELIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO
Redes Sociales
Las redes sociales del Fondo es un canal de comunicación que día a día sigue creciendo y permite
tener una interacción constante con los asociados, familiares y demás personas interesadas en
conocer los servicios y actividades de Fonducar.
Durante el 2021, se registraron las siguientes estadísticas en redes sociales: 
1.014
seguidores
1.571 
amigos
Conociendo a mi familia Fonducar
Una de las campañas realizadas en el año y que tuvo bastante acogida fue: Conociendo a mi familia
Fonducar, la cual tuvo como objetivo presentar a cada uno de los miembros del equipo
administrativo del Fondo y dar a conocer su rol en esta organización solidaria que trabaja de manera
conjunta por el bienestar integral de sus asociados. Esta dinámica permitió que asociados
compartieran mensajes dirigidos a los funcionarios del Fondo, resaltando su agradecimiento por el
servicio, eficiencia, compromiso y calidez humana. 
19
CONTENTS
Es de resaltar que, en el 2021, hubo una disminución en el porcentaje de las actividades virtuales,
postura asumida por Fonducar como una directriz, y que obedeció a un análisis que desde el Comité
de Bienestar y la gerencia se realizó, basándose en que hay un nivel de agotamiento en los asociados
y familiares, producto de la actividad remota, tanto en el ámbito laboral como recreativo y de
esparcimiento. En consecuencia, para el 2021 se retoman gradualmente algunos eventos
presenciales.
También hubo una disminución en el total de actividades del Plan Operativo Anual de Bienestar
Social 2021 respecto al 2020, privilegiando aquellas que, según el comportamiento histórico, generan
mayor impacto positivo en términos de acogida de los asociados. Así mismo, destacamos que la
meta de beneficiarios para el 2021 fue de 5.711, la cual fue superada, beneficiándose 6.392 personas
de la base social, 681 personas más respecto a la meta que se había proyectado.
BIENESTAR SOCIAL
A causa de la pandemia por la Covid-19, los últimos dos años han sido de grandes retos para todos,
incluida nuestra organización solidaria, la cual, con el apoyo de la Junta Directiva, los diferentes
Comités y del equipo administrativo, ha logrado superar barreras y dar continuidad a esa misión que,
como gran familia verde, hemos asumido, la de contribuir al bienestar de la base social. 
Luego del proceso de adaptación iniciado en
el año 2020, en el 2021 seguimos
adaptándonos al panorama local y global, y,
con el proceso de inmunización contra la
Covid-19 a través de la vacunación, aun
cuando el mayor porcentaje de los eventos
que se realizan continúan siendo en
modalidad virtual, tuvimos la oportunidad de
realizar actividades en modalidad
semipresencial y presencial.
31%
53%
16%
SemipresencialVirtual
Presencial
Meta:
5.711
Resultado:
6.392
2021 Meta:
8.964Resultado:
10.229
2020
20
2016 2017 2018 2019 2020 2021
12.500 
10.000 
7.500 
5.000 
2.500 
0 
CONTENTS
Acompañamiento en
fechas especiales
Educación Salud Recreación y Cultura
Convenios
$ 141.643.265
$ 179.865.338
$ 321.508.603
Beneficiarios de Actividades de Bienestar Social
DESARROLLO DE ACTIVIDADES POR LÍNEAS DE GESTIÓN
El presente informe lo constituyen las acciones enmarcadas en las siguientes líneas de gestión:
Para el desarrollo de éstas, en el año 2021 se asignó un presupuesto de $311.643.265, y la ejecución
de la inversión social fue de $321.508.603, es decir, se ejecutó el 103%. Este resultado obedece a una
estrategia de la administración con la cual se adicionó la actividad de entrega de Kits de
Bioseguridad (gel antibacterial y un tapabocas) para cada asociado, con el objetivo de seguir
aportando a la prevención de la Covid-19 en la base social y, a su vez, incrementar el número de
beneficiarios en el último trimestre del año.
EJECUTADO
$ 141.643.265
$ 170.000.000
$ 311.643.265
PRESUPUESTADO
EXCEDENTES
GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN
TOTAL
ORIGEN DE LOS
FONDOS
100%
106%
103%
%
21
4.317
5.433
7.032
7.795
10.229
6.392
Como se logra observar en el cuadro anterior, las fuentes de financiación que soportaron la gestión
del área de Bienestar estuvieron centradas en los excedentes de la vigencia 2020 y lo asignado por
concepto de gastos de administración. Es importante resaltar que este presupuesto fue asignado
posterior a la realización de la Asamblea General Ordinaria de Delegados 2021, en concordancia con
las directrices establecidas por la Supersolidaria.
a) LÍNEA DE EDUCACIÓN.
ACTIVIDADES
7
INVERSIÓN
 $34.397.578
INVERSIÓN PROMEDIO
POR ASOCIADO
$39.812
BENEFICIADOS
864
22
ACTIVIDADES
2
INVERSIÓN
$10.181.500
INVERSIÓN PROMEDIO
POR ASOCIADO
$8.345
BENEFICIADOS
1.220
ACTIVIDADES
3
INVERSIÓN
$9.460.500
INVERSIÓN PROMEDIO
POR ASOCIADO
$32.069
BENEFICIADOS
295
b) LÍNEA DE SALUD.
c) LÍNEA DE RECREACIÓN Y CULTURA.
23
ACTIVIDADES
6
INVERSIÓN
$265.893.461
INVERSIÓN PROMEDIO
POR ASOCIADO
$77.952
BENEFICIADOS
3.411
d) ACOMPAÑAMIENTO EN FECHAS ESPECIALES.
24
BENEFICIARIOS DE DESCUENTOS
EN LOS CONVENIOS
576
e) CONVENIOS COMERCIALES.
Fonducar, en aras de seguir contribuyendo con el bienestar del asociado y su grupo familiar, tiene
entre sus beneficios una serie de convenios y alianzas comerciales con diversas entidades que le
ofrecen descuentos y tarifas preferenciales en su portafolio de servicios. La afiliación a estos
servicios es voluntaria, y la tarifa o valor de los mismos puede ser pagada por lo asociados a través
de una autorización de descuento por nómina o de forma directa, previa concertación con el área de
bienestar.
FONDO SOCIAL DE PREVISIÓN Y ASISTENCIA 
Otro de los beneficios que percibe el asociado por pertenecer a Fonducar son los auxilios solidarios,
los cuales ayudan a solventar necesidades económicas por diversas calamidades contempladas en
el Reglamento de Fondo Social de Previsión y Asistencia “Edgardo Manuel De la Cruz Del Villar”. Para
el 2020 se incluyó un auxilio específico por Covid-19, el cual estuvo vigente por tiempo limitado, hasta
finales del mes de agosto de 2021, teniendo en cuenta el plan de inmunización a través de vacunas
liderado por el Gobierno Nacional.
Para el 2021 la Junta Directiva y el Comité de Fondo Social de
Previsión y Asistencia, estudiaron y aprobaron en total ciento
sesenta y tres (163) solicitudes de auxilios, de los cuales,
cuarenta y seis (46) fueron auxilios funerarios, por un valor de
$97.211.142; dos (2) auxilios por incapacidad, por un valor de
$10.902.312; doce (12) auxilios por calamidad relacionado con
hecho fortuito por daño en la vivienda o residencia, por un valor
de $ 25.191.089; y ciento tres (103) auxilios por padecimiento de
Covid-19, por valor de $51.500.000; para un total de
$184.804.543.
25
Relación de Auxilios Solidarios desembolsados en los años 2017 – 2021.
26
Actividades de Solidaridad y Responsabilidad Social
Con el apoyo del Comité de Solidaridad de Fonducar se realizaron las siguientes actividades
solidarias y de responsabilidad social empresarial:
27
CONCLUSIONES DE LA GESTIÓN DEL ÁREA DE BIENESTAR
SOCIAL DE FONDUCAR 2021.
Si bien es cierto que la pandemia trajo
consigo el aumento del trabajo remoto, 
para Fonducar, desde la gestión de 
Bienestar Social, la realización de actividades
virtuales se convirtió en una oportunidad para
brindar más cercanía hacia la base social,
ampliándose la cobertura de participación en
las actividades, sin desconocer que participar
era una decisión de cada asociado.
Asimismo, se ejecutó la estrategia de envío de
obsequio o souvenirs a los domicilios de los
asociados, como es el caso de
 regalo de cumpleaños. 
Fonducar, desde cada área de gestión,
 ha asumido grandes retos a lo largo de la
 pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 y,
particularmente, desde Bienestar Social se ha logrado
mantener aquellas acciones y compromisos que se
traducen en aportaciones significativas en la
búsqueda del bienestar de nuestros asociados y sus
familias, y por ende al mejoramiento en su calidad de
vida, a través de la realización de 19 actividades, que
se programaron teniendo en cuenta las demandas del
momento y atendiendo a los diferentes grupos etarios:
primera infancia, infancia, adolescencia, juventud
(hijos o nietos de asociados), adultos, personas
mayores (asociados y familiares del primer y segundo
grado de consanguinidad y primero de afinidad). 
En total se beneficiaron 
6.392 personas. 
 
La llegada del proceso de inmunización,
 a través de las vacunas contra la Covid-19, nos
permitió ir retomando actividades presenciales de
manera gradual, y, de continuar avanzando
significativamente el plan de vacunación, para el año
2022 se espera poder mantener una distribución
mesurada entre el porcentaje de actividades virtuales
y presenciales que se realicen, y seguir dando
prioridad a una programación con eventos para los
diferentes grupos etarios, garantizando la prestación
de servicios oportunos, pertinentes y cálidos. Por lo
anterior, el reto sigue siendo la definición de las
acciones de bienestar a desplegar, tendiendo en
cuenta la situación local y global en relación a la
pandemia, y siempre enfocados en dar respuesta 
a las necesidades y expectativas de nuestros
 asociados y su grupo familiar, en pro del
 bienestar.
28
e Indicadores Financierose Indicadores Financieros
BALANCE ECONÓMICO
CONTENTS
CAPTACIONES
Las captaciones en Fonducar cerraron en $22.887 millones para el año 2021, con un crecimiento de
$1.912 millones, representando un incremento del 9% comparado con el año anterior y sobrepasando
la meta presupuestada. La línea con más crecimiento fue la de CDAT cerrando con un incremento del
16% y un monto de más de $4.300 millones de pesos; el ahorro permanente creció un 11%
comparado con el año anterior; y la cuenta de ahorro a la vista creció más de un 2%. El ahorro
contractual ha realizado modificaciones en montos desde $50.000 y en plazos desde 6 meses, esto
permitirá que siga creciendo dicha línea, que para el cierre del año 2021 fue decreciente el monto
total captado. Los aportes sociales han tenido una tendencia de crecimiento moderado, que para el
último año fue de un 3%. 
30
CONTENTS
COLOCACIONES
Con la reactivación del año 2021, crecieron en un 44% los créditos otorgados, alcanzando un monto
de $15.114 millones de pesos, muy cerca al monto del año 2019. Las líneas con mayor participación
son Compra de Cartera 31.77% y Libre Inversión con 29,22%. Se presenta la evolución histórica de
esas dos líneas, donde se evidencia la labor de incrementar la participación de la Compra de Cartera
sobre el total de colocaciones como beneficio a nuestros asociados en tasa de interés, liberación de
flujo de caja y endeudamiento justo según destinaciones específicas de líneas de crédito. A la fecha,
la línea de Compra de Cartera supera a la de Libre Inversión sobreel total de colocaciones por
primera vez en la historia de Fonducar. 
31
CONTENTS
La cartera cerró en $23.741 millones
de pesos en el 2021, con un
crecimiento del 4% frente al año
inmediatamente anterior. La evolución
de la cartera ha tenido una tendencia
creciente y se deben continuar con
esos esfuerzos por mantener el menor
riesgo de mora de ese total de cartera,
y de esta manera, Fonducar siga
consolidando su crecimiento y
prestigio. 
CARTERA
El índice de cartera morosa ha disminuido por el trabajo de recuperación de cartera que se viene
haciendo en todas las categorías. Se ha desarrollado una labor desde la gerencia, la administración y
los asesores jurídicos para disminuir la edad de las categorías y sanear la cartera, dejando un índice
de 1,79 para el año 2021. 
32
CONTENTS
INDICADORES FINANCIEROSa diciembre dea diciembre de 2021 
Análisis
La calidad de la cartera Fonducar presenta buenos indicadores en comparación con los Fondos de
Empleados de primer nivel de supervisión del país. La cartera en mora representa el 1.79% del total
de la misma, mientras el promedio del sector es del 3.25%. Esta cartera representa el 6,14% del
patrimonio del Fondo, un mejor índice que el promedio del sector que es 8.43%, por lo cual se
considera que este no representa una señal de riesgo para los aportes, las captaciones y
compromisos con otros acreedores. 
El patrimonio del Fondo representa casi la cuarta parte del total del activo, así que tendría que
perderse más de esta proporción de los activos para que los acreedores, entre ellos, los ahorradores,
tuvieran algún riesgo de pérdida de sus recursos. Descontados los aportes, el patrimonio equivale a
1,48 veces el valor de la cartera improductiva y la Propiedad, Planta y Equipo del Fondo, lo cual
significa que estos activos de difícil o dudosa realización están siendo financiados con recursos
propios y no con aportes, captaciones o recursos de terceros. Por otro lado, el patrimonio equivale a
1,46 veces de los aportes sociales, es decir, que se tendría que perder, casi la tercera parte del
patrimonio para que los aportes de los asociados estuvieran en riesgo, gracias al nivel de reservas y
otras partidas patrimoniales diferentes de aportes. 
En cuanto a la estructura de Fonducar y su riesgo de mercado, de cada $100 pesos captados de
asociados en aportes y ahorros, o recibidos de crédito bancario, se tienen activos financieros
productivos por $93,3 pesos, lo cual significa que una pequeña parte de los recursos están
colocados en caja, bancos, cuentas por cobrar y otros activos financieros que no generan
rendimientos y por ende se consideran improductivos, mientras que el promedio del sector del
116,26% indica que la totalidad de aportes, ahorros y recursos recibidos de créditos bancarios se
encuentran invertidos en activos productivos. 
33
* Estos indicadores se comparan con los correspondientes a Fondos de Empleados de primer nivel de supervisión pues Fonducar a partir de 2022 ingresará a
esta categoría. Se tomó el periodo de noviembre de 2021 debido a que, a la fecha de preparación de los informes este periodo ofrece la información más
actualizada disponible pues no se habían vencido las fechas de transmisión de información de cierre de 2021 a la Superintendencia de la Economía Solidaria.
CONTENTS
INDICADORES FINANCIEROSa diciembre dea diciembre de 2021 
Los activos fijos del Fondo, por su parte, mantienen una participación cercana al 3% en los dos
últimos años, cercana al promedio del sector que para el 2021 era el 3.81%, y para el caso de
Fonducar, se reduce a la mitad con respecto al del año 2016. 
Los activos improductivos, caja, bancos, cuentas por cobrar, activos fijos e intangibles, representan
el 9,45% del total del activo. Aumentaron un poco con respecto al 6,78% del cierre de 2020, pero se
mantiene cercano a los promedios históricos. Al compararse con el promedio del sector, que es del
12.71%, se evidencia que Fonducar tiene una menor participación de activos improductivos lo cual es
positivo; sin embargo, debido a que el promedio del sector muestra una mejor relación con respecto
a los aportes, ahorros y créditos bancarios, lo ideal es continuar trabajando por la disminución de los
activos improductivos. 
Los depósitos ganan un poco de participación frente a la cartera, debido al mayor crecimiento de los
primeros frente a la segunda. Pasan de representar el 76,3% al 77,1% de la cartera. No obstante,
como puede observarse, la cartera sería suficiente para devolver la totalidad de los ahorros y todavía
quedaría una cuarta parte para responder por los demás pasivos y aportes de los asociados.
Mientras que el sector en promedio, tiene un indicador del 94,77%, lo que indica que la cartera
alcanzaría para cubrir un porcentaje menor de los depósitos. 
El endeudamiento bancario reduce su participación de manera constante desde el año 2019 cuando
casi llega al 19% y al cierre de 2021 solo representa 12,97%, superior al promedio del sector. Esto se
debe principalmente a las necesidades de liquidez que surgen antes los retrasos en el pago de
descuentos de nómina de los asociados por parte de la entidad patronal, la cual pese a haber
mejorado los tiempos de pago, continúa presentando esta conducta. 
La cartera tiene una participación preponderante sobre el total de activos de Fonducar, con un
78,50%, por lo que sigue siendo el principal activo productivo, con un mejor índice que el promedio
del sector que muestra un 70.66%.
Los recursos financieros de más corto plazo, representan un 20,6% del total de aportes y ahorros
captados. Esto quiere decir que la entidad cuenta con una gran capacidad para resistir una fuga
importante de asociados en el corto plazo. Este indicador se mantiene estable en los últimos 4 años
y es inferior al presentado por el sector, de un 36,54%.
La rentabilidad del patrimonio, por su parte, fue del 4,24% anual que es inferior a la presentada por el
sector, de 5.87%; sin embargo, esto se explica con que los gastos del Fondo representan un mayor
porcentaje de los ingresos que en el promedio de fondos de empleados de la categoría analizada.
Esto es natural, teniendo en cuenta que Fonducar maneja total autonomía en su administración y no
recibe ningún tipo de incentivo o contribución por parte de la entidad patronal, como sucede en otras
entidades del sector, que reciben apoyos que disminuyen la carga de gastos e impacta
positivamente los excedentes. Asimismo, con los planes de expansión que tiene Fonducar, en cuanto 
34
CONTENTS
INDICADORES FINANCIEROSa diciembre dea diciembre de 2021 
a su base social y el aumento de las tasas de interés que se prevé para el año 2022, el Fondo
mantiene su capacidad de volver a los promedios históricos de rentabilidad observados
previamente. 
La rentabilidad de la cartera, por su parte, se reduce del 14,76% al 12,58%, manteniendo el mismo
comportamiento del sector que vio reducida la rentabilidad de esta, en promedio, a un 10,95% y
mostrando un mejor indicador, lo cual se explica con la reducción de tasas que se realizó a nivel
general para competir en el mercado y motivar el crecimiento de la cartera en la época de crisis que
se atravesaba como consecuencia de la pandemia COVID 19, por lo que se espera que este indicador
también mejor con el aumento de tasas de 2022.
 
Finalmente, en cuanto a crecimiento, la cartera y las captaciones de Fonducar en 2021 tuvieron un
incremento muy similar al del IPC, siendo del 0.59 y 0.75 veces respectivamente.
35
del a odel a o
AL CIERRE
ññ
CONTENTS
HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL CIERRE
CUMPLIMIENTO LEGAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y
PROPIEDAD INTELECTUAL
OPERACIONES DE ASOCIADOS Y
ADMINISTRADORES
A la fecha de elaboración del presente informe, no se han presentado hechos importantes que deban
ser dados a conocer a los Asociados o eventos que afecten los resultados del ejercicio o la posición
financiera presentada en los Estados Financieros dados a conocer. 
FONDUCAR realizó oportunamente el pago al sistema de seguridad socialy las normas laborales.
Adicionalmente, el pago a proveedores, impuestos nacionales y haciendas municipales y los
respectivos reportes a los entes recaudadores de impuestos. Así mismo, continuamos
implementando y consolidando el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST, dando
cumplimiento a las disposiciones legales sobre la materia. 
Durante el 2021, FONDUCAR cumplió con las normas establecidas por la Superintendencia de la
Economía Solidaria, y demás entes gubernamentales. Asimismo, atendió todas las normas legales
con relación a la propiedad intelectual y derechos de autor, estatuto del consumidor, políticas de
buen gobierno corporativo, sin presentarse conflictos de intereses.
Se dio cumplimento a la normatividad aplicable a la protección de datos personales y Habeas Data,
realizando los registros y actualizaciones correspondientes de bases de datos de FONDUCAR y sus
filiales ante la Superintendencia de Industria y Comercio, de acuerdo con el decreto 1115 de 2017.
El resumen del registro de las operaciones con partes relacionadas se encuentra anexo a los estados
financieros, en la nota 23 denominada “Partes relacionadas”.
37
de Riesgosde Riesgos
GESTIÓN
RIESGO DE LIQUIDEZ
Se hizo monitoreo constante a la base de datos (créditos, aperturas
de ahorros y cancelación de obligaciones).
El Riesgo de Liquidez se define como la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas por la
venta de activos a descuentos inusuales, con el fin de disponer rápidamente de los recursos
necesarios para cumplir con sus obligaciones contractuales. FONDUCAR evalúa este riesgo de
acuerdo con la norma establecida por la Superintendencia de la Economía solidaria, y cuenta para
esto con un comité de Evaluación de Riesgo de Liquidez, quien periódicamente se reúne y analiza las
diferentes variables calculadas del reporte brecha de liquidez, IRL, razón de solvencia, entre otros; así
mismo tiene contingencias como los cupos de crédito aprobados no utilizados, además de los
recursos invertidos en el fondo de liquidez, que permiten la disposición de los mismos de manera
inmediata una vez se libera su disponibilidad.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE
LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL
TEREORISMO - SARLAFT
El riesgo de contraparte se refiere a la incertidumbre asociada
a la incapacidad de pago del emisor de un título. FONDUCAR,
tiene sus inversiones en entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera, con calificación AAA o AA+, con
suficiente solvencia, respaldo y trayectoria en el mercado. La
cartera de Crédito, está respaldada por pagarés y garantías
reales.
RIESGO DE CONTRAPARTE
39
Se presentaron 48 alertas durante el año de transacciones de mayor
cuantía, las cuales se analizaron y fueron debidamente justificadas.
Se realizaron 3.653 consultas en las listas restrictivas sin
coincidencia para Fonducar.
Se solicitaron más de 65 formatos de declaración de origen de
fondos con sus respectivos soportes.
Es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como
consecuencia de que sus deudores falten en el cumplimiento oportuno. FONDUCAR, posee la
información suficiente para evaluar el nivel de endeudamiento del asociado, consulta las centrales
del riesgo y exige garantías reales de acuerdo con los montos estipulados en el reglamento de
crédito. 
FONDUCAR cuenta con un modelo evaluación interno de otorgamiento de créditos que se emplea
como una herramienta en el proceso de toma de decisiones de aprobación o rechazo de estos.
Asimismo, en el año 2021 Fonducar realizó una evaluación a la totalidad de la cartera de crédito
poseída, siguiendo lo exigido en la nueva circular Básica Contable para las entidades que no aplican
pérdida esperada. Para esto se consolidó la información obtenida de la consulta masiva realizada por
la Central de Riesgos Transunión a través de su producto “Evaluación de cartera” y la información
poseída por el fondo, para calcular el SCORING de seguimiento y aplicar la política de recalificación
teniendo en cuenta los criterios aprobados por la Junta directiva en cuanto a: Capacidad de pago,
solvencia, garantías, servicio de deuda, reestructuraciones y consulta proveniente de centrales de
riesgo.
RIESGO DE CRÉDITO
El Riesgo de Mercado es la pérdida ante movimientos adversos en las variables del mercado que
afectan los precios de los activos de la entidad. Existen diferentes tipos de riesgo de mercado como
es tasa de interés, precio y tipo de cambio. Así mismo la estrategia de diversificar las fuentes de
apalancamiento con nuevas fuentes originadas en los depósitos a tasas fijas permite mitigar en parte
el riesgo que implica fuentes de apalancamiento a tasa variable que son a DTF + spred, además de
una estrategia de mediano plazo para lograr la autofinanciación lo que le permitirá más
independencia financiera al Fondo. FONDUCAR, mantiene su política de realizar sus inversiones en
títulos seguros de alta rentabilidad, como son: Acciones, Bonos, CDT e Inversiones en Carteras
Colectivas, en entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria, calificación AAA Y AA+, con
rendimientos financieros acordes con el mercado y garantizan seguridad.
RIESGO DE MERCADO
FONDUCAR realiza sus créditos acordes con las tasas del
mercado, las cuales son revisadas periódicamente por la
Junta directiva y ajustadas cuando se considera pertinente. 
RIESGO DE TASA DE INTERÉS
40
Se refiere a las pérdidas resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles
defectuosos, fraude o error humano, incumplimiento de disposiciones legales y administrativas.
FONDUCAR, cuenta actualmente con un software integrado y en línea que permite mantener
actualizada la información y generar los reportes exigidos por la Superintendencia de la Economía
Solidaria; cuenta con manuales de procedimientos y funciones los cuales son conocidos por sus
colaboradores; Código de Buen Gobierno que incluye el código de ética y política manejo conflicto de
interés; Sistema de seguridad y salud en el trabajo y los respectivos Comités de Convivencia y
COPASST. Cuenta con reglamentos para los servicios que presta y los Comités existentes y con una
Revisoría Fiscal que hace visitas periódicas y vela por el cumplimiento de las normas legales.
RIESGO OPERATIVO Y LEGAL
41
CorporativoCorporativo
GOBIERNO
CONTENTS
a) Junta Directiva y Gerencia.
La Junta Directiva es el órgano de administración permanente de FONDUCAR sujeto a la Asamblea
General y es responsable de la dirección general de los negocios y operaciones. Está integrada por
cinco (5) miembros principales con sus respectivos suplentes numéricos, elegidos por la Asamblea
General.
Durante el año 2021, la Junta Directiva se reunió en diecinueve (19) ocasiones, el 94,7% de estas
reuniones se llevaron a cabo de forma no presencial a través del aplicativo Zoom.
La Junta Directiva y el representante legal de FONDUCAR, están plenamente informados sobre las
responsabilidades que implica el manejo de los diferentes riesgos y están enterados de los procesos
y de la estructura del negocio. La Junta Directiva, determinan las políticas y el perfil de riesgos de
FONDUCAR, siguiendo los límites establecidos en los diferentes reglamentos y manuales que se
encuentran documentados y aprobados en las respectivas actas; y los procesos y funciones de los
empleados se adecúan a los mismos. 
b) Políticas y división de funciones.
Fonducar cuenta con nueve Comités, los cuales se detallan a continuación:
Comité de Control Social
Comité de Apelación
Comité de Riesgo De Liquidez
Comité de Riesgos
Comité de Bienestar Social
Comité de Solidaridad
Comité de Fondo Social de
Previsión y Asistencia “Edgardo
Manuel de La Cruz Del Villar”
Comité de Crédito
Comité Editor
La periodicidad de las reuniones de cada uno de los comités, se
establece en el reglamento que los rige, los cuales han sido
previamente aprobados por la Junta Directiva.
En cumplimiento de la ley, Fonducar cuenta con un Estatuto
aprobado por la AsambleaGeneral; así mismo, para garantizar las
buenas prácticas en el interior de la organización, se establecen
políticas y normas a través de reglamentos de los servicios (de
créditos, ahorros), reglamentos de comités, de fondos sociales y
mutuales, código de ética, manual de SARLAFT, entre otros, los
cuales son aprobados previamente por la Junta Directiva.
43
CONTENTS
c) Reportes a la Junta Directiva.
En las reuniones ordinarias de Junta Directiva, la Gerencia presenta informe de la gestión realizada en
el último mes desde los procesos misionales del Fondo (Bienestar Social, Crédito y Ahorro,
Promoción y vinculación de servicios) y se presentan los estados financieros dictaminados por el
Revisor Fiscal. Así mismo, se da a conocer informe del Comité de Riesgos y del Comité de Riesgo de
Liquidez, y se debaten sus recomendaciones y aprueban las medidas que deben adoptarse. 
Por otro lado, se expone a la Junta Directiva, informe semestral del Oficial de Cumplimiento y del
Revisor Fiscal sobre el SARLAFT. La Gerencia somete para aprobación de la Junta Directiva todos los
reglamentos, manuales y políticas respecto a los servicios, los riesgos, los fondos sociales y
mutuales, el funcionamiento de los Comités así como el presupuesto, el Plan Estratégico de
Desarrollo, el Balance Social y el Plan de Acción Anual.
FONDUCAR, cuenta con un software financiero idóneo para la prestación de los servicios, el registro
de las operaciones y la contabilidad que facilita la generación de reportes internos y externos. Los
equipos de cómputo de la organización cumplen con excelentes características para garantizar el
buen desarrollo de las actividades de los funcionarios, para ello, también se establece un plan de
mantenimiento preventivo y correctivo de los mismos.
En materia de acceso remoto se cuenta con posibilidad de acceso a través de VPN con seguridades
adecuadas para evitar accesos no autorizados, ataques informáticos o la entrada de virus. La entidad
respalda de manera externa y en la nube información valiosa de los aplicativos y archivos de
ofimática.
d) Infraestructura tecnológica.
FONDUCAR implementa procedimientos que permiten identificar, medir y controlar los diferentes
tipos de riesgo que pueden afectar el logro de los objetivos estratégicos de la organización, de
acuerdo a las características de ésta.
e) Medición de riesgos.
En atención a la misión de Fonducar de contribuir al bienestar
integral del asociado y su familia, mediante acciones solidarias,
caracterizadas por su pertinencia y calidez humana, desde la
Administración, enfoca esfuerzos en la capacitación y motivación
de su equipo de colaboradores, con el propósito de brindar
asesorías con calidez a nuestros asociados, encaminadas a la
solución de sus necesidades, tanto financieras como de
bienestar.
f) Recurso Humano.
44
CONTENTS
Desde el año 2020, ante la aparición de la pandemia generada por la Covid-19, el área de Recursos
Humanos ha venido trabajando muy de la mano de la ARL, en todo lo relacionado con formación del
equipo administrativo en aspectos que contribuyan a su bienestar emocional y físico, a la prevención
y autocuidado ante la Covid-19, y que le apunten a su crecimiento personal y profesional para que
puedan desempeñar sus roles de la manera más productiva y eficiente.
A lo largo del año 2021, se desarrollaron nueve (9) actividades entre capacitación, integración y
recreación. Se destaca la capacitación en SARLAFT dirigida a todos los colaboradores ; así mismo, 
 tres colaboradores realizaron Diplomado de SARC, teniendo en cuenta que sus cargos y funciones
están directamente relacionadas con estos temas.
Se realizó un reconocimiento especial a aquellos colaboradores que cumplieron 5 y 10 años de
servicio al Fondo, ellos son: María Patricia Fuerte Pava, quien ingresó hace 10 años al Fondo
desarrollando labores de servicios generales; María Alejandra Jiménez Montaño, quien inició en el
Fondo hace 5 años como Practicante en el área de Crédito y Ahora, y hoy es la Coordinadora del área;
y Sofía Manotas Puente, quien hace 5 años se desempeña como Jefe Administrativa y de Recursos
Humanos de Fonducar.
Conformación del equipo de colaboradores
Teniendo en cuenta la importancia de prevenir las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo a las cuales están expuestos los empleados; Fonducar, con el trabajo
mancomunado de la Gerencia, el equipo administrativo, el COPASST, el Comité de Convivencia, la
Brigada de Emergencia y el acompañamiento permanente de la Administradora de Riesgos Laborales
Colmena, implementa el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), acorde con
lo establecido en la normatividad vigente y los lineamientos presentes en la Resolución 0312 de
2019.
g) Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo - SG-SST.
Es de resaltar que el SG-SST, se mantiene mediante el
cumplimiento del Plan Anual de Trabajo, Plan de Acción
Conjunta con ARL y Plan de Formación, que con sus
actividades busca identificar, prevenir y mitigar cualquier
riesgo que pueda atentar contra la integridad del recurso
humano y visitantes del Fondo. En tal sentido, se precisa que
en el 2021 se evidenció el cumplimiento de 100% de la
programación de actividades contempladas en el Plan de
Trabajo Anual y Plan de Formación. 
14 empleados de nómina 4 Estudiantes en prácticas
45
CONTENTS
Respecto al diagnóstico de los Estándares Mínimos Aplicables del SG-SST a corte de diciembre de
2021, se comprobó un cumplimiento del 100%, de acuerdo con la valoración dada por la Resolución
0312 de 2019 y producto de la verificación de los soportes. Por otra parte, se mantienen los
protocolos de bioseguridad para la prevención de la Covid-19.
En cuanto al programa de formación en aspectos relacionados con SST, se ejecutaron 10
capacitaciones, teniendo un 100% de cumplimiento, las siguientes fueron las formaciones realizadas:
Finanzas Familiares- Pos- pandemia; Actualización de la capacitación virtual en el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) 20 horas para miembros de COPASST; Taller de
nutrición; Taller de Comunicación asertiva; Capacitación Integral a la Brigada de Preparación y
Respuesta a Emergencias; Capacitación autocuidado y prevención riesgo Biomecánico; Autocuidado
en época de Covid 19; Capacitación Investigación de incidentes y accidentes de trabajo a miembros
de COPASST; Capacitación sobre marco legal y generalidades del Comité de Convivencia Laboral;
Controles asociados al manejo seguro de sustancias químicas dirigida al personal de servicios
Generales y Taller de Seguridad Vial dirigido al mensajero de Fonducar. Adicionalmente, se realizaron
Campañas Mailing Colmena de temas varios; frente a las capacitaciones realizadas se resalta el
compromiso en la participación del COPASST y el equipo de colaboradores en la formación virtual.
Actividades desarrolladas en el 2021:
Diseño y ejecución de programa de
formación.
Inducción y reinducción del SST y el SGSST.
Diagnóstico del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Rendición de cuentas.
Medición de indicadores de estructura,
proceso, resultado.
Registro estadístico para los incidentes,
accidentes y enfermedad laboral.
Jornada de orden y aseo.
Actualización de "Matriz de EPP" (Elementos
de Protección Personal).
Realización de inspecciones de seguridad.
Actualización de "Matriz de identificación de
peligros, evaluación y valoración del riesgo".
Exámenes médicos ocupacionales
periódicos y diagnóstico de condiciones de
salud.
Actualización del plan de emergencias.
Realización de Simulacro de Evacuación.
Elección de miembros de Copasst y Comité
de Convivencia Laboral. 
Evaluación de Riesgo Psicosocial.
Auditoría y actualización de política del
SGSST. 
46
CONTENTS
h) Sistema Integrado de Gestión - SIG.
Para el año 2021, se realizó auditoría de seguimiento por parte del ente certificador Bureau Veritas
Certification, de manera virtual, el día 29 de julio de 2021. Los resultados fueron satisfactorios, ya quese identificaron cero (0) no conformidades, logrando así el mantenimiento de la certificación ISO
9001:2015 para Fonducar.
47
i) Informe Jurídico.
Tribunal Administrativo de Bolívar 
Magistrado ROBERTO MARIO CHAVARRO COLPAS
Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho 
Origen: Juzgado Octavo Administrativo de Cartagena
contra la UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Radicado con el No. 13001-33-33-008-2019-00062-00 donde se pretende:
Se confirmó la decisión de primera instancia, por lo que se debe rehacer toda la actuación
administrativa, nuevamente citar a audiencia de conciliación pre-judicial ante la Procuraduría Judicial
ante los Juzgados Administrativos; la Junta directiva autorizó reiniciar las actuaciones y, en ese
sentido, hacer todas las gestiones necesarias, con el fin de evitar que el empleador UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA no continúe con la retenciones y no giro de los descuentos. 
El proceso de Acción Contenciosa busca el reconocimiento y pago de los intereses causados por el
no pago en tiempo de las retenciones realizadas a los salarios de los asociados por parte de la
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, en su condición de empleador; y por último, el reconocimiento y pago
de los honorarios de abogado por las gestiones de cobro pre-jurídico y jurídico en que ha incurrido la
Convocante, debido al cobro de las sumas retenidas y no giradas a los trabajadores activos y
jubilados de la Universidad de Cartagena – asociados de FONDUCAR, correspondientes a retenciones
realizadas a los salarios en los meses desde octubre de 2016 hasta el mes de enero de 2022.
En estos 25 años de existencia de nuestra
organización solidaria, he tenido la
fortuna de formarme profesionalmente,
crecer laboralmente, aprender de grandes
maestros y contar con amistades sinceras,
es por eso que deseo expresar mi gratitud
con los asociados donde he consolidado
grandes amigos, a mis directivos quienes a
diario me enseñanza con sus
conocimientos y experiencia, a mi equipo
de colaboradores quienes cada día con su
calidez humano y amor; contribuyen a
generar un espacio maravilloso de lindas
experiencias solidarias, a mi esposa Maria
Fernanda y a mis hijos; por enseñarme y
apoyarme en cada sueño que emprendo y
especial a Dios por permitirme pertenecer
a esta maravillosa familia verde llamada
FONDUCAR. 
 
 
Orlando Arrieta Díaz
Gerente 
48
ESTADOSFinancierosFinancieros
CONTENTS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INDIVIDUAL
50
CONTENTS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INDIVIDUAL
51
CONTENTS
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL INDIVIDUAL
52
CONTENTS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO INDIVIDUAL
53
CONTENTS
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
54
CONTENTS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO
55
CONTENTS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO
56
CONTENTS
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL CONSOLIDADO
57
CONTENTS
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL CONSOLIDADO
58
CONTENTS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO CONSOLIDADO
59
CONTENTS
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
CONSOLIDADO
60
REVELACIONES DE LOSEstados FinancierosEstados Financieros
FONDO DE EMPLEADOS DOCENTES ACTIVOS Y JUBILADOS
UNIVERSITARIOS – FONDUCAR
NIT 806.002.962-3
 
REVELACIONES A LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES
A 31 de diciembre de 2021 y 2010
(Valores expresados en miles de pesos colombianos)
Ahorros.
Servicios de créditos.
Servicios de bienestar social.
NOTA 1: ENTE ECONÓMICO.
EL FONDO DE EMPLEADOS DOCENTES ACTIVOS Y JUBILADOS UNIVERSITARIOS - FONDUCAR es
una entidad que pertenece al sector de la economía solidaria. Fue legalmente constituida por acta del
13 de marzo de 1997, otorgada por la Asamblea General de Asociados en Cartagena e inscrita
mediante Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena Nº 448 de abril 30 de 1997. Su
última reforma se realizó según inscripción Nº 2.682 del día 20 de agosto de 2020. Esta entidad es
vigilada por la SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA.
FONDUCAR es una entidad asociativa de derecho privado, sin animo de lucro, regida por las
disposiciones legales vigentes bajo el marco conceptual de la Economía Solidaria, sujeta a principios,
fines y características establecidas para estas organizaciones y en especial a la legislación sobre
fondos de empleados y a sus estatutos.
Tiene su domicilio principal en Cartagena, Bolívar (Colombia) y su sede social en el Centro comercial
portal de san Felipe, locales 138-139. Pie del cerro, calle 30 N° 17-109. Al 31 de diciembre de 2021 la
entidad cuenta con 14 empleados y 4 practicantes. 
Los objetivos de la institución están dirigidos a fomentar la solidaridad, la prestación eficiente de
servicios que conlleven a satisfacer las necesidades de sus asociados. En cumplimiento de sus
objetivos la institución ofrece a sus asociados los siguientes servicios:
REVELACIONES DE LOS
Estados FinancierosEstados Financieros
62
Ley 79 de 1988.
Ley 454 de 1998.
Circulares básicas y demás circulares emanadas de la Supersolidaria.
La información numérica incluida en los estados financieros, deberá ser presentada en (moneda
funcional), y en forma comparativa, respecto al período anterior, expresada en pesos colombianos.
Los estados financieros deben ser objeto de identificación clara, y en su caso, perfectamente
distinguidos de cualquier otra información. Serán preparados de forma anual, en armonía con el
período contable.
·Cada clase de partidas similares, que posean la suficiente importancia relativa, deberán ser
presentadas por separado en los estados financieros.
NOTA 2: CUMPLIMIENTO ESTANDAR CONTABLE APLICADO.
Base de preparación
Los Estados Financieros correspondientes al 31 de diciembre de 2021 han sido preparados con base
en las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF
para PYMES) emitidas por el consejo de normas internacionales de contabilidad (IASB) Vigentes a la
fecha. 
En Colombia la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera se ajusta a lo
establecido en la ley 1314 de 2009 y en el Decreto reglamentario 2496 de 2015. Se incluye la salvedad
del artículo 3 del decreto 2496 de diciembre de 2015 sobre la NO aplicación de la NIIF sobre la Cartera
de Créditos y los Aportes sociales donde se continuarán aplicando las disposiciones establecidas en
la ley 79 de 1988, ley 454 de 1998, capítulos II y VIII de la Circular Básica Contable
Cumplimiento legal: 
FONDUCAR aplica en sus operaciones el marco legal vigente para el sector solidario, en especial las
siguientes:
Reportes a Entes de Control Estatal: FONDUCAR efectúa trimestralmente los reportes exigidos por la
Superintendencia de Economía Solidaria “Supersolidaria” según lo establecido en la Circular Básica
Contable y Financiera, conforme al nivel dos de supervisión, al cual pertenece en el periodo contable
2021.
Estados financieros: FONDUCAR genera un conjunto completo de estados financieros, que
comprenderá: un estado de situación financiera, un estado de resultados integral, un estado de
cambios en el patrimonio neto, un estado de flujos de efectivo y las notas a los Estados Financieros
que incluyen las correspondientes políticas contables y las demás revelaciones explicativas. 
Procedimientos: 
63
Las notas a los estados financieros se presentarán de una forma sistemática. Estas
comprenderán aspectos relativos tanto a los antecedentes del Fondo, la conformidad con la
normativa internacional; y las políticas contables relacionadas con los componentes significativos
que integran los estados financieros; así como un adecuado sistema de referencia cruzada para
permitir su identificación.
La responsabilidad de la preparación de los estados financieros corresponde a la Administración.
FONDUCAR presentará sus activos y pasivos clasificándolos en orden descendente según su liquidez,
iniciando con la partida más líquida y terminando con la menos líquida, siguiendo para el efecto el
mismo orden del catálogo de cuentas para entidades del sector Solidario vigiladas por la
Superintendencia de la Economía Solidaria, establecidosen la resolución Nº 1515 de 2001 y 890 de
2004, revelando a nivel del estado financiero como mínimo la cuenta (Grupo) y subcuenta.
UNIDAD MONETARIA: la unidad monetaria utilizada por Fonducar para las cuentas del Estado de
Situación Financiera, Estado de Resultado Integral y demás Estados Financieros es el peso
colombiano.
PERIODO CONTABLE: FONDUCAR tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas,
preparar y difundir Estados Financieros de propósito general una vez al año, a corte de 31 de
diciembre.
INVERSIONES: Las inversiones que posee el Fondo están representadas en CDT´S y Fiducias, que
además son contabilizadas al costo histórico.
DETERIORO DE CARTERA Y CUENTAS POR COBRAR: el deterioro representa el valor estimado
necesario para suministrar la protección adecuada contra pérdida en créditos normales. Estas se
estiman de acuerdo a los principios y criterios generales trazados según la circular básica contable y
financiera y los marcos de referencia específicos establecidos para cada clasificación de cartera. Se
clasifica la cartera por edades, vencimiento y por categorías así: A: riesgo normal, B: riesgo aceptable,
C: riesgo apreciable, D: riesgo significativo y E: riesgo de incobrabilidad.
En cumplimiento de la circular externa 003 del año 2013, se constituye una provisión general del 1%
sobre el total de la cartera de créditos bruta y una provisión individual de acuerdo con la clasificación
anterior y con los porcentajes señalados en esta misma circular, siguiendo la ley de arrastre, que
consiste en llevar a la categoría de mayor riesgo los demás créditos de la misma clasificación
otorgados a dicho deudor. Para las cuentas por cobrar se tienen en cuenta para la creación o
constitución de las provisiones, las instrucciones señalas en esta misma circular.
PRINCIPIO DE MATERIALIDAD: se considera cifra material para el estado de situación financiera,
flujos de efectivo y de cambios en el patrimonio, cifras por valor superior al 0,5% del Activo y en el
estado de resultados integral cifras superiores al 0,5% del total de ingresos de la entidad. Se revelará
en las notas a los estados financieros por tercero y/o concepto, todas las partidas diferentes a la
cartera, depósitos, aportes y las derivadas de estas operaciones, que conforman cada uno de los
rubros revelados en los estados financieros, cuyos valores representen más del 5% de la respectiva
partida y sean en todo caso superiores a dos (2) salarios mínimo mensuales legales vigentes. 
64
COMPRENSIBILIDAD: los Estados Financieros de FONDUCAR se presentan de modo que sea
comprensible para los asociados y usuarios externos que tienen un conocimiento razonable de las
actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la
información con diligencia razonable. 
RELEVANCIA: la información proporcionada en los Estados Financieros de FONDUCAR es relevante
para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios internos y externos, siempre y cuando
esta información pueda influir en las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a
evaluar suceso pasados, presentes y futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas
con anterioridad.
FIABILIDAD: la información que contiene los Estados Financieros de FONDUCAR es fiable, no presenta
error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse
razonablemente que represente. 
LA ESENCIA SOBRE LA FORMA: FONDUCAR contabiliza y presenta las transacciones y demás
sucesos y condiciones de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal.
PRUDENCIA: es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para
efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o
los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. La
prudencia no permite el sesgo. 
INTEGRIDAD: para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de
los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea
falsa y equívoca, por tanto, no fiable y deficiente en términos de relevancia. 
COMPARABILIDAD: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de
FONDUCAR a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su
rendimiento financiero. La medida y presentación de los efectos financieros de transacciones
similares y otros sucesos y condiciones son llevadas a cabo de una forma uniforme a través del
tiempo. Los usuarios deben estar informados de las presentes políticas contables empleadas en la
preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas políticas y de los
efectos de estos cambios.
OPORTUNIDAD: la oportunidad implica proporcionar información dentro del período de tiempo para la
decisión. Si hay un retraso indebido en la presentación de la información, esta puede perder su
relevancia. Se espera conseguir un equilibrio entre relevancia y fiabilidad, la consideración decisiva es
como se satisfacen mejor las necesidades de los usuarios internos y externos cuando toman
decisiones económicas.
EQUILIBRIO ENTRE COSTO Y BENEFICIO: los beneficios derivados de la información deben exceder a
los costos de suministrarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de
juicio. 
 
65
NOTA 3: RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES
 
 3.1 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO.
 
3.1.1 CAJA GENERAL
 
Los recaudos son los valores correspondientes a ingresos recibidos en efectivo (billetes, monedas,
cheques) por los diferentes conceptos establecidos por FONDUCAR. La caja se utiliza también para
pagos en efectivo que hacen parte de la actividad administrativa y deben ajustarse a un manejo
racional, ético y controlado y su orientación se dirige a facilitar los procedimientos internos para el
cumplimiento del objeto social. Se dispone de un manual de procedimiento interno definido de
acuerdo con las normas del sistema de gestión de Calidad para el control y manejo de los mismos, el
cual está a cargo de la persona encargada de la caja. En cuanto a la caja:
ØSe contará con una póliza de sustracción e incendio cuya cobertura ampara los riesgos inherentes a
la operación en las sedes en donde FONDUCAR presta sus servicios. Para su manejo deben cumplirse
las especificaciones de la póliza y los montos asegurados son definidos por la administración.
ØLa caja general contará con unos topes de efectivo necesarios para la atención de los servicios
misionales de FONDUCAR.
ØEl responsable de los arqueos de la caja será el administrador y/o el revisor fiscal, las novedades
que se presenten durante esta actividad se informan al gerente. Los faltantes o sobrantes en las cajas
se registrarán conforme a las normas vigentes.
Se medirá inicialmente el efectivo y equivalentes de efectivo al costo de la transacción. Los
equivalentes al efectivo se reconocerán por un período de vencimiento no mayor a 3 meses desde la
fecha de adquisición. Posteriormente Se medirá el efectivo y equivalentes de efectivo, en moneda
local a su valor actual.
3.1.2 CAJA MENOR
 
 La caja menor se utiliza para pagos en efectivo en FONDUCAR, hacen parte de la actividad
administrativa y deben ajustarse a un manejo racional, ético y controlado y su orientación se dirige a
facilitar los procedimientos internos para el cumplimiento del objeto social. La caja menor es un fondo
fijo rotativo, cuyo valor al momento de hacer el cálculo se aproximará al múltiplo de diez mil más
cercano. 
Esta será utilizada exclusivamente para atender los pagos de menor cuantía inherentes a gestiones
administrativas de acuerdo con los reglamentos establecidos. El responsable de los arqueos de la
caja menor será el contador y/o el revisor fiscal, las novedades que se presenten durante esta
actividad se informan al gerente. Los faltantes o sobrantes en las cajas se registrarán conformea las
normas vigentes.
Se medirá inicialmente por el monto autorizado o sea el valor contable en libros. Posteriormente, Se
medirá el efectivo y equivalentes de efectivo en moneda local a su valor contable en libros.
66
3.1.3 BANCOS
FONDUCAR cuenta con cuentas corrientes y de ahorros para el manejo de los recursos. Las
transacciones de los asociados se manejarán preferencialmente a través de las cuentas de ahorro a la
vista que posean con FONDUCAR, las poseídas por ellos en entidades financieras para el manejo de
su NOMINA o de manera independiente se les girará cheque o efectuará transferencia utilizando una
cuenta exonerada especialmente del pago del impuesto del cuatro por mil, para realizar los
desembolsos por concepto de créditos, ahorros en sus diferentes modalidades. Adicionalmente estas
cuentas podrán ser utilizadas para que los asociados que lo requieran puedan depositar los pagos de
obligaciones y servicios. 
Las transacciones administrativas se manejarán de forma independiente para realizar los
desembolsos para pagos a proveedores de servicios, pagos por concepto de nómina de empleados y
lo demás que se originen en el giro normal del negocio. Adicionalmente las cuentas bancarias son
utilizadas para el recaudo de los descuentos de nómina de los diferentes patronales, para el caso de
FONDUCAR, la Universidad de Cartagena y Fonducar Empre Sas. Para determinar el valor del efectivo
en banco se deben cotejar el valor en libros con el valor del estado de las cuentas bancarias y realizar
una conciliación de forma mensual.
La medición inicial reflejará el efectivo en bancos por el valor monetario, recibido o entregado,
representado por billetes, monedas u otro documento equivalente que ampare la transacción
bancaria. Para el caso de la medición posterior, Se mide el efectivo en bancos en moneda local a su
valor actual.
3.1.4 FONDO DE LIQUIDEZ
 
FONDUCAR debe contar con un Fondo de Liquidez, equivalente al 10% sobre todos los depósitos y
exigibilidades de sus asociados, salvo respecto de la cuenta de los ahorros permanentes en los
eventos en que los estatutos de la organización solidaria establezcan que estos depósitos pueden ser
retirados únicamente al momento de la desvinculación definitiva del asociado, caso en el cual el
porcentaje a mantener será del 2% del total de dicha cuenta. 
El fondo de liquidez se ajusta de forma mensual de acuerdo a la dinámica de los rubros que la
componen (Depósitos de ahorro a la vista, contractuales, Cdat y Ahorros permanentes).
La medición inicial valora el efectivo en el Fondo de Liquidez por el valor del importe en efectivo
depositado, para el caso posterior cuando se trata de cuentas de ahorro, corrientes o fiducias a la
vista se mide el efectivo en el Fondo de Liquidez por el saldo que presenta el extracto, llevando al
ingreso los rendimientos financieros devengados y al gasto las comisiones, impuestos y demás
gastos bancarios. 
67
3.2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
 
3.2.1 INVERSIONES
INVERSIONES DE PATRIMONIO A VALOR RAZONABLE: No forma parte del objeto social de la entidad,
pero eventualmente el Fondo de Empleados podría invertir temporalmente excesos de liquidez en
acciones previa autorización del Junta Directiva que reúnan las siguientes condiciones: Alta o Media
Bursatilidad; entidad calificada como RIESGO INVERSION, adquirida a través del mercado de valores
formal y en títulos de empresas colombianas. En un solo emisor o grupo económico no se podrán
concentrar más del 5% de los activos de la entidad en este tipo de inversiones de capital. Las
inversiones se considerarán en todos casos negociables y por ende su vocación es beneficiarse de las
fluctuaciones de corto plazo de los precios en un mercado cotizado, por lo que todas se espera
realizarlas antes de 12 meses.
INVERSIONES DE PATRIMONIO A COSTO HISTÓRICO: Inversiones en entidades sin ánimo de lucro
regularmente denominadas “Aportes Sociales”, que tienen fines de representación gremial o
complementan el objeto social el Fondo de Empleados. También puede corresponder a inversiones en
instrumentos de patrimonio (acciones, cuotas o partes de interés social) en entidades con ánimo de
lucro que complementan el objeto social del Fondo de Empleados o prestan servicios técnico-
administrativos útiles para el ejercicio de la actividad financiera, en esta categoría, la entidad tiene
registrada las inversiones de capital que posee en FONDUCAR EMPRE SAS. 
FONDUCAR mide estas inversiones de patrimonio por el valor de la transacción que regularmente es el
precio de la transacción ya que no cotizan en bolsa ni es posible hallar su valor razonable de manera
fiable sin costo o esfuerzo desproporcionado. Los gastos y comisiones originados en la transacción
se llevan como gastos ordinarios en el estado de resultado integral.
Posteriormente, se medirá al costo histórico menos deterioro. Los dividendos y revalorizaciones
decretados se contabilizarán como ingreso ordinario en el estado de resultados integral
incrementando el valor de la inversión. Al final del año se pedirá el certificado de valor patrimonial de
la inversión. Si el Patrimonio se reduce por debajo del 100% del capital social o la entidad presenta
tres años consecutivos pérdidas netas del ejercicio que acumuladas sumen más del 10% de los
activos de la entidad, será evidencia suficiente del deterioro de la inversión y deberá comenzar a
calcularse un deterioro tomando los activos por el 80% de su valor contable y sus pasivos en el 120%
de su valor contable. A partir de dichas cifras se calculará nuevamente un patrimonio “probable” y si
éste es inferior al valor del capital social, se contabilizará el respectivo deterioro con el siguiente
factor:
Valor de la Inversión x (1 - (Patrimonio “Probable” / Capital Social)).
68
 INVERSIONES DE DEUDA AL COSTO AMORTIZADO: Las inversiones financieras representan activos
o instrumentos financieros que pueda adquirir FONDUCAR, a través de su contratación o negociación
en el mercado de capitales, bien sea en el mercado primario (directamente comprando o invirtiendo
acciones, CDAT, Bonos, CDAT, TES al emisor que por política deberán ser entidades vigiladas por la
Superfinanciera o entidades del sector público del Gobierno Central) o en el mercado secundario a
través de la Bolsa de Valores o de comisionistas de bolsa o instituciones financieras autorizadas
vigiladas por la Superfinanciera. Tienen como finalidad aumentar la riqueza del Fondo de Empleados,
bien sea como consecuencia de los rendimientos que generan, de su revalorización o de otros
beneficios derivados de las relaciones u operaciones que se pueden realizar con ellas. Será función
del Comité de Riesgo de Liquidez y la Gerencia determinar en qué momento es prudente constituir
dichas inversiones, decisión que deberá estar sustentada en una evaluación financiera.
FONDUCAR mide las inversiones por el valor de la transacción. En las inversiones de deuda al costo
amortizado en el valor de la transacción se suman para calcular la tasa interna de retorno con la cual
deben causarse mensualmente (o en un período más pequeño haciendo la respectiva conversión) los
rendimientos (intereses) vencidos, todos los costos de la transacción a excepción de los impuestos,
gravámenes, comisiones y demás gastos bancarios cuando el monto total por operación no exceda el
0,5% del valor del título.
En el caso de la medición posterior, Las inversiones se medirán por el costo amortizado[1], es decir,
causando mensualmente los intereses de acuerdo con las condiciones contractuales del mismo. Los
intereses y rendimientos se registran en el estado de resultados integral como un ingreso corriente,
incrementando el valor de la inversión que puede presentarse o controlarse en auxiliar independiente.
Si la inversión está pactada por debajo del IBR se descuenta el flujo futuro de fondos proyectado con
la tasa contractual a la tasa vigente del IBR y se registra la pérdida en una cuenta valorativa
independiente que ajusta el valor de la inversión medida al costo amortizado.
3.2.2

Continuar navegando