Logo Studenta

Educación artística inclusiva en las aulas de primaria, diseño de propuestas para instalaciones expositivas inmersivas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Comunicaciones orales 
______________________________________________________________________________________________________________ 
84 
 
 
Educación artística inclusiva en las aulas de primaria: diseño de propuestas 
para instalaciones expositivas inmersivas 
 
Nora Ramos-Vallecillo y Víctor Murillo-Ligorred 
 
 
 
Resumen 
Educación artística inclusiva en las aulas de primaria: diseño de propuestas 
para instalaciones expositivas inmersivas 
En la actualidad, la brecha digital de la sociedad se asocia a un factor 
generacional y de edad, pero, sin embargo, hace mucho tiempo que hemos 
admitido la existencia de una brecha cultural a la que, tal vez por su 
permanencia, está completamente asimilada a nivel social. La experiencia 
docente nos hace ver año tras año como hay estudiantes de primaria los 
cuales su única relación con las artes es gracias a la mediación de las 
actividades curriculares organizadas por los centros escolares. Pero, también, 
sabemos que, por diferentes causas, generalmente económicas o logísticas, 
los colegios tienen que desestimar la posibilidad de organizar actividades de 
corte cultural como visitas a actuaciones teatrales, musicales, museos o 
exposiciones. 
En los últimos años, se constata un auge de la búsqueda de experiencias 
inmersivas que, en algunas ocasiones, han llegado al ámbito escolar, como, 
por ejemplo, es el caso de las “scape room”. Más específicamente, a nivel 
dentro del ámbito artístico nos encontramos con exposiciones itinerantes 
donde las obras se pueden disfrutar de otra manera, sumergiendo al 
espectador en una experiencia única, permitiendo al visitante contemplar de 
cerca las creaciones o incluso ver cómo cobran vida (Gil, 2023). Este tipo de 
propuestas todavía no se está llevando a las aulas posiblemente por considerar 
que requieren de una mayor complejidad técnica. 
Debemos tener presente que las experiencias no son sólo entretenimiento, 
sino que implican involucrar al alumnado en el proceso mediante la 
IRED’23 & V Jornades IRIE 
______________________________________________________________________________________________________________ 
 
85 
 
generación de sensaciones y despertar emociones que hagan que sea 
memorable y garantice la duración de un recuerdo inolvidable (Grevtsova & 
Sibina, 2020), es decir generando un aprendizaje significativo duradero. Todas 
las acciones derivadas del uso natural de los sentidos implican que niños y 
niñas participen de manera activa en el proceso de aprendizaje. Los estímulos 
de interacción que experimentan con el medio es lo que fomenta su interés 
hacia lo que les rodea. (Ramos-Vallecillo, 2022). La educación de los sentidos 
tiene una gran importancia pedagógica como ya nos demostró la pedagogía 
de Montessori (1937). Las tareas generales que se desarrollan desde la 
Educación Artística están encaminadas a desarrollar la creatividad del 
alumnado, así como a fomentar la estimulación sensorial y el aprendizaje por 
descubrimiento (Ramos-Vallecillo, 2022). 
La enseñanza a través de metodologías artísticas es una propuesta desde las 
estrategias de las formas discursivas del arte, como forma de aprendizaje y 
enseñanza (Rubio, 2018, pág. 67) que, dentro de la asignatura de Educación 
Visual y Plástica de la facultad de educación de la Universidad de Zaragoza, 
utilizamos para que los futuros docentes de primaria sean capaces de 
desarrollar en las aulas. 
Por medio de las instalaciones artísticas educativas los futuros docentes 
pueden articular una exposición sensorial interpretativa sin necesidad de salir 
del aula y así generar situaciones de aprendizaje cultural, sensorial y lúdico, 
enlazando lo propio del arte y sus lenguajes y procesos con las necesidades 
del contexto educativo (Álvarez-Uria, Garay & Vizcarra, 2022; Rubio & Riaño, 
2019). Las instalaciones artísticas fomentan la adquisición del conocimiento 
mediante el desarrollo de experiencias multisensoriales que permiten la 
manipulación y experimentación que les ofrece el espacio (Ayres, 2008). Sus 
materiales de construcción son diversos y posibilitan experiencias de 
aprendizaje y vivencias educativas singulares al girar la instalación en torno a 
un tema específico que le da sentido. En la instalación artística surge el 
elemento del juego, comprendido en sentido amplio, no tanto en relación a 
juguetes o juegos ya creados, sino en el sentido de actividad propia de la 
infancia, interacciones abiertas con el espacio y los elementos que lo 
Comunicaciones orales 
______________________________________________________________________________________________________________ 
86 
 
configuran, algunas de carácter simbólico (Ruiz & Abad, 2011, 2014). 
De otro modo, “La instalación es un espacio de interacción simbólica un lugar 
que permite, da acceso y sostiene el símbolo desde su configuración inicial, 
ya que, al igual que los artistas, los educadores son gestores de la 
intencionalidad, pero siendo conscientes de que su rol es proponer (el “érase 
una vez”) y el de los niños disponer” (Abad, 2011). 
Durante el curso 22-23 se propuso, por medio de la metodología de 
Aprendizaje Basado en Proyectos (en adelante ABP) que los estudiantes del 
grado de primaria de segundo curso seleccionaran una temática artística para 
poder levarla a un aula de primaria por medio del concepto de instalación 
artística. Para ello debían diseñar una maqueta donde se plasmará la idea en 
grupos formados por cinco estudiantes. Los objetivos de este ABP fueron que 
el alumnado realizara en diseño de un proyecto artístico enlazando arte, 
espacio y elementos sensoriales para comprender e identificar sus relaciones 
y ser capaz de generar experiencias artísticas y culturales en un aula de 
primaria sin necesidad de salir del centro escolar. El sistema de trabajo desde 
el que podían orientar las propuestas de sus instalaciones eran la 
experimentación y el juego. El juego proporciona de modo natural 
experiencias sensoriales y ayuda a responder de forma significativa a los 
estímulos que recibe el alumnado de primaria (Ayres, 2008, p. 151). 
Se consideró que el ABP podía ayudar a los estudiantes de magisterio a 
sistematizar procesos relacionados con la creación artística, para ser capaces 
de entender la aplicabilidad y significación de sus aprendizajes. Mediante la 
aplicación de esta metodología de aula se buscó crear una la aproximación 
entre el modelo de formación de los alumnos y alumnas y el proceso de 
creación, de modo que se establezca un aprendizaje significativo que se refleje 
en su autonomía personal y se sustente en el hacer, explorar y experimentar, 
con la finalidad de que aprendan a aprender. 
Por ello, el diseño del ABP constó de cinco fases. En la primera tuvieron que 
escoger la temática a desarrollar en la instalación artística, debiendo 
seleccionar una etapa artística, movimiento artístico, artista concreto o 
temática expositiva. En la segunda, tuvieron que investigar sobre el tema 
elegido y seleccionar los conceptos que querían trabajar. La siguiente fase fue 
IRED’23 & V Jornades IRIE 
______________________________________________________________________________________________________________ 
 
87 
 
la de materializar la idea en una maqueta, documentando el proceso. 
Posteriormente tuvieron que diseñar una situación de aprendizaje derivada de 
la experiencia planteada. Finalmente se realizó una presentación y exposición 
del proyecto en grupo en el aula. 
Analizando el resultado de las propuestas artísticas y didácticas de los grupos 
de trabajo podemos concluir que el alumnado logró los objetivos planteados 
en el proyecto. La implicación y motivación de los estudiantes fue alta durante 
todo el proceso de trabajo. Las propuestas fueron muy creativas y originales 
demostrando una gran originalidad, calidad en los acabados y búsqueda de 
recursos variados. Las situaciones de aprendizajediseñadas a partir de las 
propuestas artísticas también fueron muy pertinentes demostrando la 
asimilación de la conexión entre la instalación artística y los conceptos teóricos 
de aprendizaje en el aula. Las instalaciones artísticas son una herramienta 
efectiva para acercar el arte a todos los niños y niñas, consiguiendo una 
educación inclusiva. 
 
 
Bibliografía 
Abad, J. (2011). Experiencia estética y arte de participación: juego, símbolo y 
celebración. OEI. https://www.oei.es/historico/artistica/articulos01.htm 
Álvarez-Uria, A., Garay, B., & Vizcarra, M. (2022). Las instalaciones artísticas en 
educación infantil: Experiencias lúdicas y performativas. Arte, Individuo 
y Sociedad, 34(3), 891-910. doi:https://doi.org/10.5209/aris.76087 
Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños. Madrid: Tea ediciones. 
Gil, I. (2023). Las mejores exposiciones inmersivas de Madrid que puedes ver 
ahora mismo. Obtenido de https://www.timeout.es/madrid/es/arte/las-
mejores-exposiciones-inmersivas-de-madrid 
Gorrochategui, L., & Riaño Galán, M. (2019). Art i Educació: Instal·lacions a 
l'aula d'Infantil. RIDU, Revista d’Innovació Docent Universitària(11), 54-
64. doi:https://doi.org/10.1344/RIDU2019.11.5 
Grevtsova, I., & Sibina, J. (2020). Experiencias inmersivas culturales: Formatos 
y tendencias. BOD GmbH DE. 
Comunicaciones orales 
______________________________________________________________________________________________________________ 
88 
 
Montessori, M. (1937). Pedagogía científica. Barcelona: Araluce. 
Ramos-Vallecillo, N. (2022). El desarrollo sensorial en la etapa de Infantil a 
través de la Educación Artística. DEDICA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E 
HUMANIDADES(20), 51-72. doi:http://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22531 
Rubio, A. (2018). Cuatro estrategias didácticas basadas en arte contemporáneo: 
El proceso educativo como obra de arte a través de Metodologías 
Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje. Aniav(3), 67-79. 
Ruiz de Velasco, A. & Abad, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó. 
Ruiz de Velasco, A. & Abad, J. (2014). Contextos de simbolización y juego. La 
propuesta de las instalaciones. Revista Aula de Infantil, 77, 11–28. 
 
Palabras clave 
educación artística 
inclusión 
primaria 
instalaciones inmersivas

Continuar navegando