Logo Studenta

DOM_D1_Guía para el manejo de Patología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
GUÍAS PARA EL MANEJO 
 DE LAS PATOLOGÍAS 
DE MAMA
SECRETARÍA DE ESTADO DE 
SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Santo Domingo, República Dominicana
PRIMERA EDICIÓN, 2010 
la ReviSión De eStaS guíaS contó con la colaboRación Del 
FonDo De población De laS nacioneS uniDaS (unFpa).
2
3
Agradecimientos:
A la Sociedad Dominicana de Obstetricia y 
Ginecología, al Fondo de Población de las 
Naciones Unidas (UNPFA) y a la Organización 
Panamericana de la Salud. (OPS. /OMS).
4
Estas guías han sido impresas con el auspicio del Fondo 
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Santo Domingo, República Dominicana.
2010
Primera Edicción
Impresión de 2,000 ejemplares
Impreso en los Talleres Gráficos Luis Pelegrín & Asoc.
Tel. 809-597-4631 • 809-961-7876
E-mail: pelegrin57@hotmail.com
5
AUTORIDADES DE SESPAS
Dr. Bautista Rojas Gómez
Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Nelson Rodríguez Monegro
Sub- Secretario de Salud Colectiva
Dr. Roberto Peguero 
Sub- Secretario de Estado de Atención a las Personas
Dr. Héctor Eusebio
Director General Materno Infantil y Adolescentes
Dr. Wilson Mejía
Coordinador Nacional del Programa de Detección Tempra-
na de Cáncer Cérvico Uterino y Patologías de Mama.
Dr. Fernando Fernández 
Director Nacional de Normas y Protocolo
6
EQUIPO TÉCNICO DE ELABORACIÓN
Dr. Héctor Eusebio / SESPAS
Dr. Wilson Mejía /SESPAS
Dra. Rosanna Lugo / SESPAS
Dra. Naly A. Cruz de González / IORC
Dr. Álvaro Gartner / IOHP
Dr. Moisés Ayala Pérez / IOHP 
Dr. Mario Furcal / IOHP
Dr. Ricardo Domingo / Sector Privado
Dra. Jhenny Cabreja / Sector Privado
Dr. Plinio Lora / HLMMK
Dr. Cristian Francisco / HMD/IDSS
Dra. Miladys Román / H. LEA
Dra. Teresa Valdez / HMNSA
Dra. Yessil Madrigal / HMNSA
Dr. Amauris Guillén / HMNSA
Dr. Domingo Reynoso / SESPAS 
Dra. Luis Fernando Diloné / SDGO
Dr. Carlos Fco. Pellerano / CSSD
Dra. Isabel Carrasco / CSSD
Dra. Bruna Caro / SESPAS
Dr. Héctor Mercedes / HMNSA
Dra. Yudelka Almone / Sector Privado
Dra. Maura Valenzuela / Sector Privado
Licda. Juliana Carrasco / Sociedad Civil
7
INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS CONSULTADAS 
Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología
Sociedad Dominicana de Mastología
Sociedad Dominicana de Hematología y Oncología
Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter
Instituto Oncológico Regional del Cibao
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS 
DE COOPERACION INTERNACIONAL
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 
8
9
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ..................................................................................11
INTRODUCCIÓN .................................................................................. 13
OBJETIVOS Y BASE LEGAL ............................................................... 15
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA ............................ 19
MANEJO DE LOS HALLAZGOS AL EXAMEN DE LA MAMA .............. 21
CONTENIDO LÍQUIDO ........................................................................ 21
SÓLIDOS.............................................................................................. 24
PAPILOMA INTRADUCTAL .................................................................. 25
TUMOR FILODES DE LA MAMA (FIBROADENOMA 
INTRADUCTAL CANALICULAR) ......................................................... 26
SECRECIONES POR EL PEZÓN ....................................................... 27
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TRASTORNOS 
INFLAMATORIOS DE LA MAMA .......................................................... 29
LESIONES CUTÁNEAS DE LA MAMA ................................................ 30
LESIONES PREMALIGNAS DE LA MAMA .......................................... 31
CÁNCER DE MAMA ............................................................................. 31
CÁNCER DE MAMA, ESTADIOS CLÍNICO I Y IIB ............................. 33
CÁNCER DE MAMA, ESTADIO CLÍNICO IIB ...................................... 34
CÁNCER DE MAMA, ESTADIOS CLÍNICO IIIA Y IIIB ......................... 35
CÁNCER DE MAMA, ESTADIOS CLÍNICO IIIB O IIIC, 
INOPERABLE O CÁNCER DE MAMA INFLAMATORIO .................... 36
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 42
10
11
PRESENTACIÓN
La República Dominicana está inmersa en un proceso de re-
forma y modernización de sus estructuras jurídicas y políticas, 
tendente a lograr que el Estado pueda asegurar que la sociedad 
dominicana en su conjunto obtenga una mejoría sustantiva, 
acceso a servicios públicos de elevada calidad y ofertados a 
todos los grupos sociales.
En tal virtud, la Secretaría de Estado de Salud Pública y 
Asistencia Social (SESPAS), cumpliendo con el mandato 
emanado por la Constitución y las Leyes de la República, 
hace formal presentación de estas Guías Nacionales creadas, 
para encausar por el mejor sendero los programas y servicios 
de salud que intervienen en la prevención, control y manejo 
de los factores y alteraciones asociadas a la mortalidad de las 
mujeres y a otros procesos prevalentes en salud, relacionados 
con muertes evitables.
Estas Guías Nacionales para el manejo de las patologías de 
mama, contribuirán a definir las características que deberán 
reunir los servicios de salud del país; referentes a las patolo-
gías de mama, de los sectores públicos, privados y descentra-
lizados, para que los recursos humanos actuantes responsables 
en la vigilancia, control y atención a los problemas críticos 
de salud, asuman su apegada observancia y riguroso cum-
plimiento, para bien del continuo ascenso de los niveles de 
vida de todas las usuarias de las unidades y establecimientos 
de salud del país.
12
Con la publicación de estas Guías Nacionales, se espera con-
tribuir en la formación de una cultura en calidad y un estilo 
institucional y sustentable en la gestión de los servicios de 
salud del país.
Las Guías para el manejo de las patologías de mama, han 
sido creadas mediante reuniones y encuentros de expertos de 
diferentes instituciones que están vinculadas a los servicios y 
programas de manejo de las patologías de mama.
Es pertinente indicar la dimensión ética y moral que adquiere 
para el personal de salud que labora en los sectores público, 
privado y mixto la observancia de estas guías, cuyo cum-
plimiento evitará la muerte de miles de mujeres, las cuales 
son el pilar fundamental en las familias dominicanas y en el 
desarrollo sostenible de la nación.
Dr. Bautista Rojas Gómez
SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
13
INTRODUCCIÓN
 Los tumores malignos son la tercera causa de muerte. 
Cada año se diagnostica más de 7,500 nuevos casos de cáncer 
y mueren más de 3,500 personas por esta causa. El registro 
de tumores que existe en Costa Rica desde 1980, indica un 
incremento en las tasas de incidencia de aproximadamente 
40% desde el inicio de la década pasada, aunque la tasa de 
mortalidad no ha presentado mayor variación en los últimos 
años.
 La tendencia en cáncer de mama ha mostrado un in-
cremento de más de 45% en sus tasas ajustadas por edad en 
el período comprendido entre 1990 (tasa de 25,96 por 100 mil 
habitates) y 2000 (37,88 por 100 mil habitantes). La tasa ha 
disminuído en los últimos años, al pasar de una tasa ajustada 
de 12,09 por 100 mil habitantes en 1990 a 11,77 por 100 mil 
habitantes en el 2003. Más concentrada en la zona del Valle 
Central del país. (Salud en Las Américas, 2007, volumen II). 
 El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente 
en la mujer en los países industrializados y de raza blanca, 
correspondiente al 32% de los cánceres femenino (Nichol, 
1994), particularmente en mujeres entre 45 y 54 años. En 
Estados Unidos se calcula que 1 de cada 9 mujeres padecerá 
de cáncer de mama.
14
 Existen factores que incrementan el riesgo para pa-
decer cáncer de mama, tales como: el sexo, la edad, la raza, 
antecedentes familiares de haber padecido cáncer de mama, 
nivel socioeconómico,enfermedades mamarias previas, me-
narquia precoz, menopausia tardía, ooforectomía bilateral, 
tratamiento hormonal sustitutivo, mujeres que no lactan, 
obesidad, dieta rica en grasa, otros.
 Con la finalidad de unificar criterios en torno al manejo 
de las patologías de mama en todo las instituciones que traba-
jan en esta área, y así mejorar la calidad de atención en salud 
a las mujeres en la República Dominicana, se ha elaborado 
las guías para el manejo de las patologías de mama, dirigidas 
a todos los niveles de atención en salud, las mismas tienen 
un enfoque clínico-operativo, que debe ser completado con 
otros aspectos epidemiológicos y diseño de estrategias.
 Esperamos que estas guías sean rectoras para los re-
cursos humanos en salud, que permitan implementar nuevas 
conductas ajustadas a los nuevos tiempos afín de disminuir 
las muertes por patologías de mama en el país.
15
Objetivos
1.1 General:
 • Homogenizar los procedimientos clínicos y terapéuticos.
 • Disminuir paulatinamente la morbilidad y mortalidad 
por patologías de mama.
1.2 Específicos
 a) Unificar y planificar los criterios para el manejo de las 
patologías de mama.
 b) Obtener unas guías que promuevan el manejo Bisico-
social de las pacientes con patologías de mama.
Base Legal y campo de aplicación
2.1 Base legal
2.1.1 Constitución de la República
 Los fundamentos legales que le dan sostenibilidad 
jurídica a estas Guías Nacionales están expresados en la 
constitución y en varias leyes de la República que regulan el 
Sector Salud del país, dentro de las cuales se pueden indicar 
las siguientes:
El artículo No.8, (del título 11, la sección 11, y el literal 
a) de la constitución de la República Dominicana, que esta-
blece que el estado debe otorgar la más amplia protección 
posible a la mujer, sea cual fuere su condición o su estado, 
además, instruye para tomar “Las medidas de higiene y otro 
16
tipo tendentes a evitar en lo posible la mortalidad infantil y 
a obtener el sano desarrollo de los niños.
2.1.2 Ley General de Salud
2.1.2.1 La Ley 42-01, en su Libro, Primero, Capítulo I, Artícu-
lo 5, establece que: “La Secretaría de Estado de Salud Pública 
y Asistencia Social (SESPAS) es la encargada de aplicar en 
todo el territorio de la República Dominicana, directamente 
o por medio de los organismos técnicos de su dependencia, 
las disposiciones de la presente ley, sus reglamentos y otras 
disposiciones legales que al efecto se promulguen’’.
2.12.2 La Ley 42-01, en su Libro Segundo, Título III, Artículo 
85 que reza: “para el mejor desarrollo de programas en 
coordinacion con las instituciones correspondientes, norma-
rá, regulará y evaluará todas las actividades correspondientes 
que desarrollen los organismos competentes, de acuerdo con 
las políticas y el plan nacional de salud’’.
2.1.2.3 La Ley 42-01, en su Libro Tercero, Título II, Capítulo 
Único, Artículo 98 que establece que: “Toda persona tiene 
derechos a servicios de salud de calidad óptima, en base a 
normas y criterios previamente establecidos y bajo supervi-
sión periódica’’. Y el artículo 102 que reza: “La dirección y 
administración de los establecimientos de salud serán res-
ponsables de que el personal bajo su dependencia cumpla 
correcta y adecuadamente sus funciones, a fin de no exponer 
la salud o la vida de las personas a riesgos innecesarios por 
falta de elementos técnicos o terapéuticos, o por razones de 
insalubridad ambiental’’.
2.1.2.4 La Ley 42-01, en su Libro Sexto, Título I, Artículo 
142 establece que: “Corresponde a las autoridades de salud 
17
el control del cumplimiento de las disposiciones de esta ley, 
sus reglamentaciones y demás disposiciones legales que a 
sus efectos se dicten, y la aplicación de las medidas y los 
procedimientos que la ley establece para hacerlas efectivas, 
sin desmedro de las competencias y atribuciones inherentes 
a las autoridades judiciales y el ministerio público’’.
2.1.3 Disposiciones generales y convenios
2.1.3.1 Estos preceptos legales, sumados a los convenios 
internacionales relativos a la salud de la mujer, de los cuales 
el estado dominicano ha sido consignatario, así como las re-
soluciones emitidas por la SESPAS referentes a la morbilidad 
por enfermedad evitable.
2.2 Campo de aplicación
Estas guías son de observancia obligatoria a nivel nacional en 
todos los establecimientos de salud del sector público, privado 
y mixto, donde se oferte servicios de salud reproductiva.
Estas Guías Nacionales también establecen los procedimientos 
para la detección temprano y manejo de las lesiones prema-
lignas de mama y sustentan las acciones dirigidas a reducir 
la morbilidad y la mortalidad por esta causa.
La Dirección General Materno Infantil y Adolescentes, y la 
Dirección Nacional de Normas de las SESPAS, son responsa-
bles, junto al programa de cáncer cérvico uterino y de mama, 
de la supervisión, evaluación y vigilancia, y de la aplicación 
de estas guías, lo cual se efectuará con la coordinación de las 
Direcciones Provinciales de Salud (DPS) y Direcciones de 
Áreas de Salud (DAS) y Direcciones Regionales de Salud 
(DRS). 
18
19
DETECCIÓN TEMPRANA 
DE CÁNCER DE MAMA
 Siempre que la paciente asista a la consulta, indepen-
dientemente de la causa, explíquele los beneficios del examen 
clínico de las mamas y solicítele dejarse hacer el examen; sobre 
todo a las mujeres de 35 años o más.
 Para la detección de las patologías mamarias tome en 
cuenta: autoexamen de mama, inspección, palpación, mamogra-
fía, sonografía, citología de secreción del pezón, biopsias: por 
aspiración con aguja gruesa, excisionales o incisionales.
PROCESO DE CONSULTA
1. Registre toda usuaria que asista a la consulta al centro de 
salud correspondiente, cumpliendo con los requisitos para 
la apertura de un expediente clínico.
2. Realice una historia clínica completa, y anote claramente sus 
datos socio-demográficos (nombre, edad, lugar de residen-
cia, dirección exacta, número telefónico y referencias para 
su ulterior localización) y los antecedentes que sugieran un 
aumento en su riesgo personal de padecer patologías de las 
glándulas mamarias, especialmente cáncer. 
20
3. Realice una exploración física dirigida a la esfera ginecológica, 
que incluya toma de tensión arterial, auscultación cardíaca, 
pulmonar y examen de las mamas.
4. El examen de las mamas incluirá:
-Inspección: Con la paciente sentada, con la mano en la cintura 
y/o en la cabeza, observe: simetría de las mamas (tamaño), 
características de la piel, si existe o no retracción del pezón, 
si existen pezones supernumerarios, ausencia de la aréola 
o del pezón, costras en la aréola, dermatitis de la aréola o 
pezón, presencia o ausencia de nódulos en la axila o en las 
mamas, presencia de cicatrices previas, red venosa alterada 
y ulceraciones. 
- Palpación de las mamas: Con la paciente en decúbito supino 
(boca arriba) palpe las mamas, presione el tejido mamario 
suavemente con el pulpejo de los dedos contra la pared to-
rácica, en sentido de las manecillas del reloj, desde la parte 
externa hacia el pezón, busque induración, placas fibrosas, 
edema y piel de naranja, aumento de la temperatura mamaria, 
nódulos fijos o móviles. Toque el complejo aréola-pezón y 
posteriormente exprima suavemente el pezón, busque secre-
ciones (lechosa, serosa, hemática purulenta). 
- Examen de regiones: axilar y supraclavicular, examine am-
bas regiones axilares con la mano, descansando la mano 
derecha de la paciente sobre su mano derecha, palpe desde 
el ápex hasta la base de la axila, incluyendo la cola de 
Spencer, con el pulpejo de los dedos, busque ganglios 
alterados. Palpe ambas regiones supraclaviculares y cer-
vicales, con la punta de los dedos, e identifique si existe 
alteración ganglionar. 
21
MANEJO DE LOS HALLAZGOS 
AL EXAMEN DE LA MAMA
NÓDULOS: 
-Quísticos:
-Sólidos
-Mixtos
 
CONTENIDO LÍQUIDO:
CONDICIÓN FIBROQUÍSTICA (MASTALGIA): 
 - Ofrezca apoyo psicológico a la pacienta- PrescribaAntiinflamatorios a la pacienta
- Sugiera a la paciente eliminar las xantinas (chocolate, maní, 
cocacola, café, cigarrillos, otros.)
- Indique Mamografía y sonomamografia a las mujeres mayores 
de 35 años, Sonomamografía a las mujeres menores de 35 años 
GALACTOCELE: 
- Confirme el diagnóstico por sonomamografía
- Realice aspiración por aguja
- Realice excisión del ducto, si recurre aplique tratamiento 
quirúrgico
QUISTES: Si la mamografía o la sonomamografía le reporta 
un quiste proceda de la siguiente manera:
22
-Aspire el quiste: 
• Coloque la paciente en decúbito supino
• Realice Asepsia del área correspondiente
• Aspire el contenido del quiste con la aguja.
• Coloque el contenido aspirado en una placa, realice exten-
dido y fije en alcohol o con spray, rotule la jeringuilla con 
el contenido aspirado.
• Solicite citología del líquido aspirado.
• Prescriba antiinflamatorios; cada 8 horas, durante 48 horas. 
- Si al aspirar, el líquido es serohemático, realice biopsia.
- Si el reporte citológico es sospechoso o positivo para ma-
lignidad, realice biopsia. 
- Si la citología es negativa, realice seguimiento con sonoma-
mografía, entre 3 y 6 meses.
- Si el quiste recurre (reaparece), realice biopsia.
Biopsia:
1. Con aguja de Thruuc:
* Llene el formulario de patología 
* Coloque la paciente en decúbito supino 
* Realice asepsia del área correspondiente
* Palpe la tumoración e introduzca aguja de Thruuc
* Realice maniobra de extracción del tejido
* Coloque el tejido extraído en un frasco previamente rotulado, 
conteniendo formol, y envíe a patología. 
23
2. Sonodirigida con aguja de Thruuc (estereotáxica)
* Llene el formulario de patología 
* Coloque la paciente en decúbito supino en la mesa de sono-
grafía
* Localice lesión por sonografía 
* Realice Asepsia del área correspondiente
* Introduzca aguja de Thruuc
* Realice maniobra de extracción del tejido 
* Coloque el tejido extraído en un frasco previamente rotulado, 
conteniendo formol, y envíe a patología. 
3. Excisional: 
* Llene el formulario de patología.
* Traslade la paciente al quirófano. 
* Realice asepsia y antisepsia y coloque campos estériles
* Administre anestesia local.
* Realice incisión con bisturí, cauterio, tijera.
* Extraiga la muestra.
* Coloque la muestra en un frasco, previamente rotulado 
conteniendo formol, y envíe a patología. 
* Prescriba antibióticos y antiinflamatorios; cada 8 horas, 
durante 48 horas. 
 
24
SÓLIDOS
FIBROADENOMA MAMARIO: 
Si el fibroadenoma mide menos de 3cm ofrezca seguimiento 
sonogràfico y clínico, cada 6 meses, por 1 año, si persiste ex-
tráigalo. 
Si el fibroadenoma es mayor de de 3cm, extráigalo. 
- Realice extirpación quirúrgica
- Solicite estudio histopatológico de la pieza 
- Llene, el formulario de patología. 
- Traslade la paciente al quirófano. 
- Coloque la paciente en decúdito supino.
- Realice asepsia y antisepsia y coloque campos estériles. 
- Aplique anestesia local. 
- Realice incisión con bisturí, cauterio, tijera.
- Diseque y extraiga la tumoraración completa. 
- Suture y coloque vendaje.
- Coloque la nuestra en un frasco, previamente rotulado, 
conteniendo formol, y envíela a patología. 
- Prescriba antibióticos y antiiflamatorios; cada 8 horas, durante 
48 horas.
- Si la lesión es no palpable, y existen dudas clínicas razo-
nables, realice biopsia dirigida por sonografía (biopsia 
estereotáxica). 
- Realice sonomamografía entre 3 y 6 meses.
25
PAPILOMA INTRADUCTAL
 - Solicite citología de la secreción.
 - Coloque la paciente en decúbito supino.
 - Realice la Asepsia correspondiente.
 - Aspire con aguja fina.
 - Coloque el contenido aspirando en una placa, realice exten-
dido y fije en alcohol, o con spray y rotule la jeringuilla con 
el contenido aspirado.
- Solicite citología del líquido aspirado.
- Prescriba antiinflamatorios; cada 8 horas, durante 48 horas.
 
-Biopsia excisional 
 -Llene el formulario de patología. 
-Traslade la paciente al quirófano.
-Coloque la paciente en decúbito supino.
-Realice asepsia y antisepsia y coloque campos es-
tériles.
-Aplique anestesia local.
-Realice incisión con bisturí, cauterio, tijera.
-Extraiga muestra.
-Suture y coloque vendaje.
-Coloque el tejido extraído en un frasco, previamente 
rotulado, conteniendo formol, y envíelo a patología.
-Prescriba antibióticos y antiinflamatorios; cada 8 
horas durante 48 horas.
26
TUMOR FILODES DE LA MAMA 
(FIBROADENOMA INTRADUCTAL CANALICULAR)
- Realice Punción Biopsia con aguja fina.
- Coloque la paciente en decúbito supino.
- Realice asepsia del área correspondiente.
- Aspire el contenido con aguja fina.
- Coloque el contenido aspirando en una placa, realice exten-
dido y fije en alcohol o con spray, y rotule la jeringadilla con 
el contenido aspirado.
- Solicite citología del líquido aspirado.
- Prescriba antiifamatorios; cada 8 horas, durante 48 horas. 
- Realice resección quirúrgica con margen de 1 a 2 cm para 
evitar la recidivas.
- Realice control intraoperatorio de los bordes quirúrgicos.
 
OTROS TUMORES BENIGNOS DE LA MAMA (Lipomas, 
Hamartomas, Necrosis grasa, fibroadenolipoma, angioma, leio-
mioma, fibromatosis, tumores de los anexos cutáneos, otros.)
 -Biopsia excisional 
-Llene el formulario de patología. 
-Traslade la paciente al quirófano.
-Coloque la paciente en decúbito supino.
 -Realice asepsia y antisepsia, y coloque campos 
estériles.
-Aplique anestesia local.
-Realice incisión con bisturí, cauterio, tijera.
27
-Extraiga muestra.
-Suture y coloque vendaje.
-Coloque el tejido extraído en un frasco, previa-
mente rotulado, conteniendo formol, y envíe a 
patología.
-Prescriba antibióticos y antiinflamatorios; cada 8 
horas, durante 48 horas.
 
MIXTOS O QUÍSTES HABITADOS: Tienen componente 
sólido dentro de una cavidad quística.
- Realice punción por aspiración con aguja 
- Solicite estudio citológico del material aspirado
- Realice biopsia excisional
SECRECIONES POR EL PEZÓN: 
SEROSA CLARA
- Ofrezca apoyo psicológico a la paciente
- Investigue a la paciente sobre el uso de medicamentos (como 
tranquilizantes, terapia hormonal de reemplazo) de ser positivo, 
suspenda medicamentos
- Realice seguimiento.
LECHOSA (GALACTORREA)
- Indique determinación de Prolactina
- Indique prueba de función tiroidea
28
- Si existe cefalea y alteración visual, indique Tomografía de 
Silla Turca
- Refiera la paciente al servicio de Endocrinología, si existe 
elevación de la prolactina o tumor de hipófisis
SEROHEMÁTICA O HEMÁTICA
- Indique citología de la secreción
- Si la citología está positiva, realice Biopsia
- Si la citología es negativa, realice seguimiento sonográfico en 
tres meses
PURULENTA
- Realice cultivo y antibiograma
- Prescriba antiinflamatorios y antibióticos (según reporte de 
antibiograma)
- Si existe absceso, drénelo
29
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y 
TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE LA MAMA
MASTITIS PUERPERAL
- Suspenda la lactancia de la mama afectada, puede continuar 
lactando de la otra mama
- Prescriba antibioterapia (Dicloxácilina, 250 a 500 mg, cada 
6 horas, por 7 a 10 días, si la paciente es alérgica, administre 
clindamicina, 300 mg, cada 12 horas)
- Prescriba antiinflamatorios
- Indique la aplicación de calor local
-Si existe absceso, drénelo
MASTITIS NO PUERPERAL:
- Prescriba antibioterapia
- Prescriba antiinflamatorios
- Indique la aplicación de calor local
MASTITIS TUBERCULOSA
-Se sospechará, ante la no mejoría con los tratamientos anteriores 
- Solicite: cultivo de la secreción
-Basciloscopía
-Eritrosedimentación
- PPD
-Una vez confirmado, refiera la paciente para tratamiento anti-
tuberculoso
30
MASTITIS POST-TRAUMÁTICA
- Prescriba antiinflamatorios
- Indique la aplicación de calor local
- Indique sonografía y mamografía si la paciente es mayor de 35 
años, y sonoma mografía si es menor de 35 años.
HEMATOMA POST-TRAUMÁTICO
- Confirme sospechao historia de Trauma
- Descarte alteración hematológica
- Prescriba antiinflamatorio
- Realice el drenaje del hematoma
- Prescriba antibioterapia (Cefalosporina de primera generación)
LESIONES CUTÁNEAS DE LA MAMA
TIÑA CÓRPORIS
- Prescriba cremas tópicas antimicóticas
- Indique a la paciente mantener el área seca
- Si la lesión persiste por 15 días o más, valore la realización 
de biopsia
DERMATITIS POR CONTACTO
-Cambio del tejido de sostén
- Prescriba cremas tópicas con esteroides
-Si persiste por 15 días o más, valore la realización de biopsia
31
LESIONES PREMALIGNAS DE LA MAMA
HIPERPLASIA DUCTAL CON ATIPIA
(Neoplasia Intraepitelial Ductal) DIN. Ia: Con bordes negativos; 
observe y realice seguimiento con mamografía y sonoma-
mografía en 3 a 6 meses
DIN Ib: Con bordes negativos, observe; con bordes positivos, 
realice resección y amplíe los márgenes y realice seguimiento 
con mastografía y sonomamografía en 3 a 6 meses 
DIN 1C: Realice escisión amplia 
CÁNCER DE MAMA
 Todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama 
deben ser sometidas a los estudios de extensión para estatifica-
ción, previo al manejo. Los estudios de extensión que se deben 
solicitar son:
LABORATORIO
Pruebas de Función Hepática (TGO, TGP, Fosfatasa Alcalina 
y Bilirrubinas)
Hemograma Completo
Calcio
Glicemia
Úrea
Creatinina
LDH
32
Examen General de Orina
CA 15-3
CA 27-29
CEA
RADIOLOGÍA
Radiografía de tórax; PA y lateral
Ultrasonografía Abdominal 
Tomografía Axial Computarizada de Tórax, Abdomen y Pelvis, 
a partir de EC-II
Ecocardiograma
MEDICINA NUCLEAR
Gammagrafía Ósea a partir de EC-II
CARCINOMA DUCTAL IN SITU
Opciones de tratamiento para pacientes con CDIS 
1. Realice: cirugía preservadora de la mama y radioterapia con 
tamoxifeno, si RE y RP son positivos. 
2. Mastectomía simples si la paciente tiene alguna contrain-
dicación para RT O si el tumor es multicéntrico; realice 
tratamiento con tamoxifeno, si los receptores hormonales 
son positivos.
3. Cirugía preservadora de la mama sin radioterapia con ta-
moxifeno en pacientes con RE y RP positivos y tumores 
menores de 1 cm. Y con márgenes mayores de 1 cm.
33
MANEJO DE LA AXILA
1. T. > 3 cm. : Ganglio Centinela
2. T. con estirpe comedo: Ganglio Centinela
CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU
Tiene las siguientes opciones de manejo en pacientes con car-
cinoma lobulillar In Situ
1. Observe después de la biopsia para diagnóstico.
2. Prescriba tamoxifeno para reducir la incidencia de futuros 
cánceres de mama.
3. Realice mastectomía subcutánea profiláctica bilateral total, 
sin disección de ganglio linfático axilar.
CÁNCER DE MAMA ESTADIOS CLÍNICO I y IIB
Tratamiento locorregional: 
* Realice terapia preservadora de la mama (cuadrantectomía 
mamaria, radiación dirigida a la mama y estadificación 
quirúrgica de la axila). 
* Realice mastectomía radical modificada (extirpación de toda 
la mama con disección axilar de nivel I-II), con reconstruc-
ción de la mama o sin ella.
* Prescriba y aplique radioterapia adyuvante después de la 
mastectomía en los casos de tumores con ganglios axilares 
positivos: 
* En caso de más de 4 ganglios o complicación extraganglio-
nar: aplique radiación regional. 
34
Aplique radioterapia adyuvante después de la mastectomía 
en los casos de tumores con:
Márgenes cercanos o positivos
Tumores con permeación linfática o vascular
Permeación perineural
Infiltración a piel o tejido blando
Infiltración a pared torácica
En pacientes con tumores mayores de 1 cm. o con ganglios 
positivos, aplique terapia adyuvante con quimioterapia 
CÁNCER DE MAMA ESTADIO CLÍNICO IIB
Tratamiento locorregional: 
* Realice: terapia preservadora de la mama (tumorectomía 
mamaria, radiación dirigida a la mama y estadificación 
quirúrgica de la axila). 
* Mastectomía radical modificada (extirpación de toda la 
mama con disección axilar de nivel I-II), con reconstrucción 
de la mama o sin ella.
Aplique radioterapia adyuvante después de la mastectomía 
en los casos de tumores con ganglios axilares positivos: 
* En caso de más de 4 ganglios o complicación extraganglio-
nar: aplique radiación regional. 
* Márgenes cercanos o positivos
* Tumores con permeación linfática o vascular
* Permeación perineural
* Infiltración a piel o tejido blando
* Infiltración a pared torácica
35
CÁNCER DE MAMA ESTADIOS CLÍNICO IIIa y IIIB
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE
Recomendaciones acerca del tratamiento de elección en mujeres 
con receptores hormonales negativos
1. Aplique: quimioterapia más radioterapia, concomitantes 
* Paclitaxel (30 mg/m2) semanal 
* Radioterapia, iniciando la segunda semana
* Cirugía en la semana 15, hasta dos meses después, depen-
diendo de la recuperación de la piel
Tratamiento locorregional: 
* Aplique: terapia preservadora de la mama (tumorectomía 
mamaria, 
* Radiación dirigida a la mama y estadificación quirúrgica de 
la axila. 
* Mastectomía radical modificada 
* Extirpe toda la mama con disección axilar de nivel I-II, con 
reconstrucción de la mama o sin ella.
* Realice biopsia del ganglio cetinela (GLC), mantenga la 
evaluación clínica 
Aplique radioterapia adyuvante después de la mastectomía 
en los casos de tumores con ganglios axilares positivos: 
* Para 1 a 3 ganglios: función incierta de la radiación regional 
(ganglios infraclaviculares y supraclaviculares, ganglios ma-
marios internos, ganglios axilares y pared torácica). 
36
* Para más de 4 ganglios o complicación extraganglionar: 
aplique la radiación regional. 
Aplique radioterapia adyuvante después de la mastectomía 
en los casos de tumores con:
Márgenes cercanos o positivos
Tumores con permeación linfática o vascular
Permeación perineural
Infiltración a piel o tejido blando
Infiltración a pared torácica
CÁNCER DE MAMA EN ESTADIOS CLÍNICO 
IIIB O IIIC, INOPERABLE O CÁNCER DE MAMA 
INFLAMATORIO 
La terapia multimodal administrada con propósitos curativos 
es el tratamiento estándar para las pacientes con enfermedad en 
estadio clínico IIIB. En una serie retrospectiva, aproximadamente 
32% de las pacientes con compromiso del ganglio supraclavi-
cular ipsilateral y sin prueba de metástasis a distancia (pN3c) 
tuvieron una supervivencia libre de enfermedad prolongada a 
los 10 años con la terapia de modalidad combinada.
La cirugía inicial suele limitarse a una biopsia para permitir 
determinar la histología, los índices del receptor de estrógeno 
(RE) y del receptor de progesterona (RP), y la sobreexpresión 
del receptor humano del factor de crecimiento epidérmico 2 
(HER2/neu). El tratamiento inicial con quimioterapia con base 
en antraciclina o la terapia con base en táxano es la norma de 
37
manejo actual estándar. Para las pacientes que responden a la 
quimioterapia neoadyuvante, la terapia local puede consistir en 
una mastectomía total con disección de los ganglios linfáticos 
axilares, seguida de radioterapia postoperatoria a la pared toráci-
ca y a los ganglios linfáticos regionales. La terapia preservadora 
de la mama puede considerarse para las pacientes con una buena 
respuesta parcial o completa a la quimioterapia neoadyuvante. 
La terapia sistémica posterior puede consistir en más cursos de 
quimioterapia. La terapia hormonal debe administrarse a las 
pacientes cuyos tumores RE positivos o de estado desconocido.
RECOMENDACIONES ACERCA DEL TRATAMIENTO 
DE ELECCIÓN EN PACIENTES POSMENOPÁUSICAS 
CON RH FUERTEMENTE POSITIVOS
* Prescriba Letrozole, 2.5 mg o anastrozole, 1 mg V. O. por 
día, por tres meses.
* Si hay progresión, respuesta menor o enfermedad estable: 
Aplique Radioterapia o evalúe el tratamiento sistémico de 
rescate.
* Si hay respuesta completa o mayor de 50 %, realice cirugía.
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA: -Aplique Adyuvancia con letro-
zole, 2.5 mg o anastrozole, 1mg, VO, por día, por 5 años si la 
respuesta patológica es completa.
-TRATAMIENTO SISTÉMICO ADYUVANTE CON QUIMIO-
RRADIOTERAPIA EN CUALQUIER OTRA CIRCUNSTAN-
CIA Y LUEGO MANIPULACIÓN ENDOCRINACON Letro-
zole, Anastrozole o Tamoxifeno por 5 años.
38
APLIQUE RADIOTERAPIA 
POST-MASTECTOMÍA EN CASO DE:
* Tumores mayores de 5 centímetros
* 4 ó más ganglios positivos
* Márgenes positivos
* Ruptura capsular ganglionar
* Cuando existen menos de 6 ganglios en la disección de axila 
y más 10% positivos
* Permeación linfática
* Permeación vascular
* Márgenes cercanos menos de 0.5 cm. (5mm)
* Invasión Perineural
* Tumores con invasión a tejido blando, pared torácica o piel
* RADIOTERAPIA SIEMPRE QUE EXISTA CIRUGÍA 
CONSERVADORA DE LA MAMA
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS 
DEL MANEJO CONSERVADOR DEL CÁNCER DE 
MAMA:
ABSOLUTAS
* Primer y segundo trimestre del embarazo
* Historia de radioterapia previa
* Enfermedad multicéntrica
* Microcalcificaciones difusas
RELATIVAS:
* Historia de enfermedad de la colágena
* Relación mama-tumor (mamas muy pequeñas con tumores 
muy grandes) 
39
TRATAMIENTO SISTÉMICO ADYUVANTE EN PACIEN-
TES DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DEL RIESGO Y 
AL ESTATUS DE LOS RECEPTORES HORMONALES
1. Pacientes Premenopáusicas con RECEPTORES HORMO-
NALES POSITIVOS.
* En las pacientes que reciben quimioterapia no inicie la ma-
nipulación endocrina hasta que no finalice la misma (inicie 
28 días después del último ciclo de quimioterapia.
* Aplique el tratamiento con la manipulación endocrina por 
5 años o más.
* Para la ablación ovárica, prescriba los agonistas de la LHRH 
o radioterapia ablativa o realice cirugía.
a) Bajo Riesgo
 - Aplique Tamoxifén
 - Aplique Agonistas de la LHRH
b) Riesgos Intermedios 
 - Aplique Tamoxifén
 - Realice ablación ovárica
 - Aplique quimioterapia 
 - Aplique Quimioterapia seguida de Tamoxifén
c) Alto Riesgo
 Prescriba:
 -Quimioterapia seguida de tamoxifén
 -Quimioterapia seguido de tamoxifén más ablación 
ovárica
 -Quimioterapia seguida de inhibidor de la aromatasa
40
PACIENTES POST-MENOPÁUSICAS CON RECEPTO-
RES HORMONALES POSITIVOS
En las pacientes que reciben quimioterapia no inicie la manipu-
lación endocrina hasta que no finalice la misma (inicie 28 días 
después del último ciclo de quimioterapia).
Aplique el tratamiento con la manipulación endocrina durante 
5 años o más.
INDICACIONES PARA CAMBIAR A UN INHIBIDOR 
DE LA AROMATASA DESPUÉS DE HABER INICIADO 
TRATAMIENTO CON TAMOXIFENO
- Cambie a letrozole, 3 años después del tratamiento con tamoxifén.
- Prescriba letrozole por 5 años o más en pacientes con ganglios 
positivos
a) Bajo riesgo
 Prescriba:
 - Inhibidores de aromatasa: Anastrazole o Letrozole
 - Tamoxifén
b) Riesgo Intermedio
 Prescriba:
 - Quimioterapia seguida de inhibidor de Aromatasa
 - Quimioterapia seguida de Tamoxifén
 - Inhibidores de la Aromatasa: Anastrozole o letrozole
 - Tamoxifén
c) Alto Riesgo
 -Quimioterapia seguida de inhibidor de la aromatasa 
(anastrozole o letrozole)
 -Quimioterapia seguida de Tamoxifén 
41
PACIENTES PRE-MENOPÁUSICAS Y POST-MENO-
PÁU SICAS CON RECEPTORES HORMONALES 
NEGATIVOS
a) Bajo riesgo
- No aplique tratamiento farmacológico
b) Riesgo intermedio
- Aplique quimioterapia y radioterapia adyuvante, si aplica 
(según indicaciones de Radioterapia)
c) Alto Riesgo
- Aplique quimioterapia y Radioterapia adyuvante, si aplica 
(según indicaciones de Radioterapia)
42
BIBLIOGRAFÍA
1. American Cancer Society.: Cancer Facts and Figures 2008. 
Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2008. Also available 
online. Last accessed October 1, 2008. 
2. Claus EB, Risch N, Thompson WD: Autosomal dominant 
inheritance of early-onset breast cancer. Implications for 
risk prediction. Cancer 73 (3): 643-51, 1994. [PUBMED 
Abstract]
3. Gail MH, Brinton LA, Byar DP, et al.: Projecting individua-
lized probabilities of developing breast cancer for white 
females who are being examined annually. J Natl Cancer 
Inst 81 (24): 1879-86, 1989. [PUBMED Abstract]
4. Blackwood MA, Weber BL: BRCA1 and BRCA2: from mo-
lecular genetics to clinical medicine. J Clin Oncol 16 (5): 
1969-77, 1998. [PUBMED Abstract]
5. Offit K, Gilewski T, McGuire P, et al.: Germline BRCA1 
185delAG mutations in Jewish women with breast cancer. 
Lancet 347 (9016): 1643-5, 1996. [PUBMED Abstract]
6. Frank TS, Manley SA, Olopade OI, et al.: Sequence analysis 
of BRCA1 and BRCA2: correlation of mutations with fa-
mily history and ovarian cancer risk. J Clin Oncol 16 (7): 
2417-25, 1998. [PUBMED Abstract]
7. Cancer risks in BRCA2 mutation carriers. The Breast Cancer 
Linkage Consortium. J Natl Cancer Inst 91 (15): 1310-6, 
1999. [PUBMED Abstract]
8. Miki Y, Swensen J, Shattuck-Eidens D, et al.: A strong can-
didate for the breast and ovarian cancer susceptibility gene 
BRCA1. Science 266 (5182): 66-71, 1994. [PUBMED 
Abstract]
43
9. Ford D, Easton DF, Bishop DT, et al.: Risks of cancer in 
BRCA1-mutation carriers. Breast Cancer Linkage Consor-
tium. Lancet 343 (8899): 692-5, 1994. [PUBMED Abstract]
10. Biesecker BB, Boehnke M, Calzone K, et al.: Genetic coun-
seling for families with inherited susceptibility to breast and 
ovarian cancer. JAMA 269 (15): 1970-4, 1993. [PUBMED 
Abstract]
11. Hall JM, Lee MK, Newman B, et al.: Linkage of early-onset 
familial breast cancer to chromosome 17q21. Science 250 
(4988): 1684-9, 1990. [PUBMED Abstract]
12. Easton DF, Bishop DT, Ford D, et al.: Genetic linkage 
analysis in familial breast and ovarian cancer: results from 
214 families. The Breast Cancer Linkage Consortium. Am 
J Hum Genet 52 (4): 678-701, 1993. [PUBMED Abstract]
13. Berry DA, Parmigiani G, Sanchez J, et al.: Probability of 
carrying a mutation of breast-ovarian cancer gene BRCA1 
based on family history. J Natl Cancer Inst 89 (3): 227-38, 
1997. [PUBMED Abstract]
14. Hoskins KF, Stopfer JE, Calzone KA, et al.: Assessment 
and counseling for women with a family history of breast 
cancer. A guide for clinicians. JAMA 273 (7): 577-85, 1995. 
[PUBMED Abstract]
15. Statement of the American Society of Clinical Oncology: ge-
netic testing for cancer susceptibility, Adopted on February 
20, 1996. J Clin Oncol 14 (5): 1730-6; discussion 1737-40, 
1996. [PUBMED Abstract]
16. Simpson JF, Gray R, Dressler LG, et al.: Prognostic value of 
histologic grade and proliferative activity in axillary node-
positive breast cancer: results from the Eastern Cooperative 
Oncology Group Companion Study, EST 4189. J Clin Oncol 
18 (10): 2059-69, 2000. [PUBMED Abstract]
44
17. Rosen PP, Groshen S, Kinne DW: Prognosis in T2N0M0 
stage I breast carcinoma: a 20-year follow-up study. J Clin 
Oncol 9 (9): 1650-61, 1991. [PUBMED Abstract]
18. Lehman CD, Gatsonis C, Kuhl CK, et al.: MRI evaluation of 
the contralateral breast in women with recently diagnosed 
breast cancer. N Engl J Med 356 (13): 1295-303, 2007. 
[PUBMED Abstract]
19. Solin LJ, Orel SG, Hwang WT, et al.: Relationship of breast 
magnetic resonance imaging to outcome after breast-conser-
vation treatment with radiation for women with early-stage 
invasive breast carcinoma or ductal carcinoma in situ. J Clin 
Oncol 26 (3): 386-91, 2008. [PUBMED Abstract]
20. Morrow M: Magnetic resonance imaging in the breast cancer 
patient: curb your enthusiasm. J Clin Oncol 26 (3): 352-3, 
2008. [PUBMED Abstract]
21. Orel SG, Troupin RH, Patterson EA, et al.: Breast cancer 
recurrence after lumpectomy and irradiation: role of ma-
mmography in detection. Radiology 183 (1): 201-6, 1992. 
[PUBMED Abstract]
22. Rosen PP, Groshen S, Kinne DW, et al.: Factors influencing 
prognosis in node-negative breast carcinoma: analysis of 
767 T1N0M0/T2N0M0 patients with long-term follow-
up. J Clin Oncol 11 (11): 2090-100, 1993. [PUBMED 
Abstract]
23. Gustafsson A, Tartter PI, Brower ST, et al.: Prognosis of 
patients with bilateral carcinoma of the breast. J Am Coll 
Surg 178 (2): 111-6, 1994. [PUBMED Abstract]
24. Broët P, de la Rochefordière A, Scholl SM, et al.: Contrala-
teral breast cancer: annual incidence and risk parameters. 
J Clin Oncol 13 (7): 1578-83, 1995. [PUBMED Abstract]
45
25. Healey EA, Cook EF, Orav EJ, et al.:Contralateral breast 
cancer: clinical characteristics and impact on prognosis. J 
Clin Oncol 11 (8): 1545-52, 1993. [PUBMED Abstract]
26. Heron DE, Komarnicky LT, Hyslop T, et al.: Bilateral breast 
carcinoma: risk factors and outcomes for patients with 
synchronous and metachronous disease. Cancer 88 (12): 
2739-50, 2000. [PUBMED Abstract]
27. Cobleigh MA, Berris RF, Bush T, et al.: Estrogen replacement 
therapy in breast cancer survivors. A time for change. Breast 
Cancer Committees of the Eastern Cooperative Oncology 
Group. JAMA 272 (7): 540-5, 1994. [PUBMED Abstract]
28. Roy JA, Sawka CA, Pritchard KI: Hormone replacement 
therapy in women with breast cancer. Do the risks outweigh 
the benefits? J Clin Oncol 14 (3): 997-1006, 1996. [PUB-
MED Abstract]
29. Holmberg L, Anderson H; HABITS steering and data monito-
ring committees.: HABITS (hormonal replacement therapy 
after breast cancer—is it safe?), a randomised comparison: 
trial stopped. Lancet 363 (9407): 453-5, 2004. [PUBMED 
Abstract]
30. von Schoultz E, Rutqvist LE; Stockholm Breast Cancer Study 
Group.: Menopausal hormone therapy after breast cancer: 
the Stockholm randomized trial. J Natl Cancer Inst 97 (7): 
533-5, 2005. [PUBMED Abstract]
31. Chlebowski RT, Anderson GL: Progestins and recurrence in 
breast cancer survivors. J Natl Cancer Inst 97 (7): 471-2, 
2005. [PUBMED Abstract]
32. Ganz PA, Greendale GA, Petersen L, et al.: Managing me-
nopausal symptoms in breast cancer survivors: results of 
a randomized controlled trial. J Natl Cancer Inst 92 (13): 
1054-64, 2000. [PUBMED Abstract]
46
33. Feller WF, Holt R, Spear S, et al.: Modified radical mastec-
tomy with immediate breast reconstruction. Am Surg 52 
(3): 129-33, 1986. [PUBMED Abstract]
34. Cunningham BL: Breast reconstruction following mastec-
tomy. In: Najarian JS, Delaney JP, eds.: Advances in Breast 
and Endocrine Surgery. Chicago, Ill: Year Book Medical 
Publishers, 1986, pp 213-226. 
35. Scanlon EF: The role of reconstruction in breast cancer. 
Cancer 68 (5 Suppl): 1144-7, 1991. [PUBMED Abstract]
36. Hang-Fu L, Snyderman RK: State-of-the-art breast recons-
truction. Cancer 68 (5 Suppl): 1148-56, 1991. [PUBMED 
Abstract]
37. Kuske RR, Schuster R, Klein E, et al.: Radiotherapy and 
breast reconstruction: clinical results and dosimetry. Int J 
Radiat Oncol Biol Phys 21 (2): 339-46, 1991. [PUBMED 
Abstract]

Continuar navegando

Otros materiales