Logo Studenta

372357F825

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
E
D
U
C
A
C
IO
N
 A
M
B
IE
N
T
A
L
E
D
U
C
A
C
IO
N
 A
M
B
IE
N
T
A
L
E
D
U
C
A
C
IO
N
 A
M
B
IE
N
T
A
L
E
D
U
C
A
C
IO
N
 A
M
B
IE
N
T
A
L
 
P
R
O
Y
E
C
T
O
 R
IO
 V
E
R
D
E
P
R
O
Y
E
C
T
O
 R
IO
 V
E
R
D
E
P
R
O
Y
E
C
T
O
 R
IO
 V
E
R
D
E
P
R
O
Y
E
C
T
O
 R
IO
 V
E
R
D
E
 
 
 
FOTO#1: FUENTE PROPIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO ESCOLAR 
DEL NÚCLEO EDUCATIVO NUMERO VEINTIUNO EN EL MUNICIPIO DE 
BUENA VISTA, VEREDA RIÓ VERDE – QUINDÍO. 
 
 
 
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 
 
 
PROYECTO DE GRADO 
 
 
ALEXIS FRANCO NUÑEZ 
Estudiante UTP. 
 
CODIGO. 
9871851 
 
 
 
Trabajo presentado como propuesta de trabajo de grado para obtener el titulo 
de administrador ambiental. 
 
 
 
 
Pereira 11 de junio del 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
TABLA DE CONTENIDO. PAG 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….............. 4 
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………................. 7 
2.1 formulación del problema……………………………………………….................. 7 
2.2 descripción del problema. …………………………………………...................... 7 
3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………............... 10 
4. OBJETIVOS…………………………………………………………………............... 11 
4 Objetivo general………………………………………………………….................... 11 
4. Objetivo especifico…………………………………………………….. .................... 11 
5. ANTECEDENTES…………………………………………………………................ 12 
6. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS…………………….................... 18 
7. MARCO CONCEPTUAL. DE REFERENCIA (PRELIMINAR)………….............. 30 
8. DISEÑO METODOLOGÍCO…………………………………………………............ 39 
9. ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO.................................................................... 49 
10.CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO………………………………………………. 53 
11. RESULTADOS………………………………………………………………………. 56 
11.1. RESULTADOS PARA EL OBJETIVO NO 1…………………………………... 57 
11.2. RESULTADOS PARA EL OBJETIVO NO 2. …………………………………. 104 
11.3. RESULTADOS DEL OBJETIVO N 3……...................................................... 121 
 
11.4. RESULTADOS PARA EL OBJETIVO NO 4…………………………………………... 
139 
 
12. RECOMENDACIONES Y CONCLUCIONES. ……………………………………………. 
168 
13. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………… 181 
 
14. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………… 193 
 
 
 
 
4 
RESUMEN 
El documento recoge los desarrollos tanto conceptuales, metodológicos y de 
proyección, de los procesos desarrollados en materia de educación ambiental 
en el núcleo educativo numero veintiuno de Rio verde Bajo- Buena Vista 
Quindío. Plasma un diseño metodológico que corresponde a la problemática 
local detectada a través de la formulación de un proyecto común por parte de 
los actores comunitarios (padres, docentes, estudiantes), y tiene como 
finalidad la “inclusión de la dimensión ambiental en la educación básica del 
área rural del núcleo educativo. 
De igual forma, en el documento se propone “que más que una asignatura 
referida al ambiente”, se considere la importancia de articular las asignaturas 
del plan de estudios y concatenarlas a la interpretación de la dimensión 
ambiental, dentro del enfoque transversal e interdisciplinario 
Dentro de este contexto, y para determinar las problemáticas ambientales 
locales asociadas al núcleo educativo nº 21, se utilizan diversas estrategias 
metodológicas que permiten priorizar, caracterizar, y jerarquizar, las 
problemáticas ambientales en el orden: departamental, municipal, veredal, 
institucional (centro educativo), y personal. 
El documento consta de cuatro partes. La primera se analizan las generalidades 
del diagnostico ambiental participativo sobre lo concerniente a los factores 
biofísicos, socioeconómicos y familiares-culturales, se interpreta parte de la 
historia de la vereda rio verde – buena vista, la relación con el riesgo y los 
desastres ambientales. 
En la segunda parte del documento se dedica a caracterizar y jerarquizar 
participativamente los problemas y conflictos ambientales de las escuelas 
rurales que conforman el núcleo educativo número veintiuno, con el propósito de 
promover en los actores sociales un conocimiento de su realidad ambiental 
circundante. 
En el tercer componente de este documento se proponen alternativas de 
solución hacia los proyectos ambientales detectados por la comunidad de rio 
verde, así como los resultados de la concertación participativa sobre la 
viabilidad de los proyectos ambientales escolares. 
 
 
 
5 
Finalmente se aportan algunos criterios y estrategias teóricas generales para la 
construcción colectiva de una organización administrativa y curricular vinculada 
al proceso de incluir la visión ambiental1 contextualizada en su quehacer 
pedagógico transversal. 
 
1 Maritza torres Carrasco, dimensión ambiental en el currículo escolar un reto para la 
educación pág. 16 párrafo 5. 
 
 
 
6 
IN
T
R
O
D
U
C
C
IO
N
IN
T
R
O
D
U
C
C
IO
N
IN
T
R
O
D
U
C
C
IO
N
IN
T
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
 
 
 
1. Introducción 
El documento recoge los desarrollos tanto conceptuales, metodológicos y de 
proyección, de los procesos desarrollados en materia de educación ambiental 
en el núcleo educativo numero veintiuno de Rio verde Bajo- Buena Vista 
Quindío. Plasma un diseño metodológico que corresponde a la problemática 
local detectada a través de la formulación de un proyecto común por parte de 
los actores comunitarios (padres, docentes, estudiantes), y tiene como 
finalidad la “inclusión de la dimensión ambiental en la educación básica del 
área rural del núcleo educativo. De igual manera, hace mención al esfuerzo 
del Ministerio de Educación Nacional, respecto de la creación y puesta en 
marcha de importantes Programas Nacionales en materia de Educación 
Ambiental; los cuales buscan incluir la educación ambiental en el sistema 
educativo Colombiano. 
 
De igual forma, en el documento se propone “que más que una asignatura 
referida al ambiente”, se considere la importancia de articular las asignaturas 
del plan de estudios y concatenarlas a la interpretación de la dimensión 
ambiental, dentro del enfoque transversal e interdisciplinario. Con relación a lo 
anterior, en la normatividad asociada con la educación ambiental se propone 
en Colombia que: “Todos los establecimientos de educación formal del país 
tanto oficiales como privados en sus distintos niveles de preescolar, básica y 
media incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales (PEI) 
proyectos ambientales escolares (PRAES) en el marco de diagnósticos 
ambientales, locales, regionales y nacionales con miras a coadyuvar a la 
resolución de problemas ambientales específicos”2. 
 
 
2 POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL 1996 
 
 
 
7 
Por ello que incluir la dimensión ambiental al currículo mediante la formulación 
del proyecto ambiental escolar (PRAES) en el núcleo educativo numero 
veintiuno (21) en el municipio de buena vista, vereda rió verde – Quindío, se 
constituye en el compromiso del trabajo que se presenta a continuación. 
 
Dentro de este contexto, y para determinar las problemáticas ambientales 
locales asociadas al núcleo educativo nº 21, se utilizan diversas estrategias 
metodológicas que permiten priorizar, caracterizar, y jerarquizar, las 
problemáticas ambientales en el orden: departamental, municipal, veredal, 
institucional (centro educativo), y personal. 
 
Este trabajo parte de la contextualización de los problemas ambientales y su 
incidencia real en los procesos de desarrollo que se dan al interior de la 
comunidad, con el fin de precisar posibles síntomas negativos de las 
actividades productivas y fomentar por ende una ética ambiental que hasta el 
presente hacia desertar de los proyectos ambientales a la comunidadeducativa. 
Así mismo permite el desarrollo de procesos analíticos e interpretativos a 
propósito del trabajo, unidireccional, academicista y de círculos viciosos 
reforzadores3 de todas aquellas actividades educativas y socioeconómicas que 
van en detrimento de la salud y el entorno. 
 
El documento consta de cuatro partes. La primera se analizan las generalidades 
del diagnostico ambiental participativo sobre lo concerniente a los factores 
biofísicos, socioeconómicos y familiares-culturales, se interpreta parte de la 
historia de la vereda rio verde – buena vista, la relación con el riesgo y los 
desastres ambientales. 
 
En la segunda parte del documento se dedica a caracterizar y jerarquizar 
participativamente los problemas y conflictos ambientales de las escuelas 
rurales que conforman el núcleo educativo número veintiuno, con el propósito de 
 
3 Lenguaje sistémico tomado de la quinta disciplina de Peter M. Sengen. 
 
 
 
8 
promover en los actores sociales un conocimiento de su realidad ambiental 
circundante. 
 
En el tercer componente de este documento se proponen alternativas de 
solución hacia los proyectos ambientales detectados por la comunidad de rio 
verde, así como los resultados de la concertación participativa sobre la 
viabilidad de los proyectos ambientales escolares. 
 
Finalmente se aportan algunos criterios y estrategias teóricas generales para la 
construcción colectiva de una organización administrativa y curricular vinculada 
al proceso de incluir la visión ambiental4 contextualizada en su quehacer 
pedagógico transversal. 
 
Este trabajo de grado espera contribuir en la consolidación de una propuesta de 
transformación de la escuela y su proyección a la comunidad, en la que la 
educación ambiental juegue un papel fundamental y, por supuesto, seguir 
atendiendo la formación que requiere la nueva sociedad que se construye, 
desde la perspectiva de la nueva educación vigente en la política ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Maritza torres Carrasco, dimensión ambiental en el currículo escolar un reto para la 
educación pág. 16 párrafo 5. 
 
 
 
9 
D
E
F
IN
IC
C
IO
N
 D
E
L
 P
R
O
B
L
E
M
A
D
E
F
IN
IC
C
IO
N
 D
E
L
 P
R
O
B
L
E
M
A
D
E
F
IN
IC
C
IO
N
 D
E
L
 P
R
O
B
L
E
M
A
D
E
F
IN
IC
C
IO
N
 D
E
L
 P
R
O
B
L
E
M
A
 
 
 
 
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
La escasa participación y compromiso de la comunidad educativa del 
municipio de Buena Vista – vereda Rio verde-Quindío a impedido que las 
temáticas educativo-ambientales se incluyan de manera transversal en el 
currículo; porque se presenta la ausencia de la visión ambiental 
contextualizada en su quehacer pedagógico transversal. Lo cual conlleva 
siempre a un activismo y a un desconocimiento de la realidad inmediata, que 
no posibilita la exploración conjunta y colectiva de alternativas de solución a la 
problemática ambiental del área de influencia del núcleo educativo numero 
veintiuno del municipio de buena vista en el departamento del Quindío. 
 
2.2. LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: 
 
El estudio de la problemática ambiental requiere de un enfoque integral, 
holístico y el ejercicio de un pensamiento complejo que nos permita 
comprender sus múltiples manifestaciones y diferentes formas de actuar 
frente a la misma. Situaciones ambientales tales como: incremento de la 
temperatura atmosférica, la degradación de la capa de ozono, el deterioro 
de los suelos, la escasez de las reservas de agua potable, el aumento de 
nuestros residuos sólidos, la extinción de especies faunisticas y florísticas y 
por lo tanto de nuestro patrimonio cultural sin identidad entre otros, son objeto 
de análisis del medio circúndate a las escuelas rurales del núcleo educativo 
numero veintiuno (21)1. 
 
 
 
 
10 
 
Desde esta perspectiva es importante analizar las interacciones entre los 
subsistemas físico-naturales y el subsistema social-cultural, porque que son 
éstas, las causantes de impactos positivos y negativos que afectan el estado 
de la biosfera. Los impactos negativos de estas relaciones han producido en el 
mundo una crisis de soluciones lineales5, y monodisciplinares, ya que su 
origen está en los modelos de desarrollo enfocados a un estilo de vida ligado a 
lo económico. Modelo económicos centrados en el consumo y en la eficiencia, 
que agotan los recursos naturales rápidamente, arriesga la calidad del medio 
ambiente y margina gran parte de la urbe a los beneficios del progreso. 
 
Colombia no es ajena a esta situación y el proceso de deterioro ambiental se 
ha venido acentuando como consecuencia del crecimiento rápido e 
incontrolado de las principales urbes. Por un lado la ocupación del espacio 
físico, ha transformado los ecosistemas, y por otro lado, el crecimiento 
desmesurado demanda mayor cantidad de alimento, productos industriales y 
servicios de educación, salud, transporte, comunicación y a su vez origina 
mayor cantidad de desechos que al no ser reutilizados deterioran la calidad de 
vida. Así mismo las migraciones del campo a la ciudad, han producido 
desempleo y han obligado a los emigrantes a asentarse en barrios 
subnormales, expuestos a vivir en condiciones infrahumanas, en lugares no 
aptos para el establecimiento de núcleos humanos. 
Frente a la complejidad ambiental descrita anteriormente, se plantea que la 
educación colombiana se constituye en una estrategia que permita acercarse a 
promover ese conocimiento integral, holístico e interdisciplinar que de cuenta 
desde el pensamiento complejo de dichas realidades; y es desde esta 
perspectiva que la educación ambiental se constituye en una estrategia que 
permita a la comunidad educativa participar de los procesos que conlleven 
soluciones a los problemas ambientales locales, regionales, nacionales y 
mundiales. 
 
5 Vocabulario propio del pensamiento sistémico para referirse a lo contrario de una visión 
integral de la educación, Sengen, p (1996) 
 
 
 
11 
Con respecto a lo anterior el proyecto interpreta la descontextualización de las 
áreas fundamentales de la formación escolar (ley 115/94), en relación con los 
perfiles ambientales (local, regional, nacional) y por lo tanto se vislumbra que 
los centros educativos trabajan desde la visión pesimista y estática, 
desconociendo las oportunidades locales; lo cual redunda en una “escuela de 
espaldas a la realidad”, que no articula a su proceso de formación, los 
diagnósticos ambientales, los conocimientos e interpretaciones de normas y 
políticas referentes al ambiente, la problemática ambiental rural, la gestión del 
riesgo, y al trabajo en red, entre otros. 
Lo anterior se refleja por la carencia de metodologías claras, pedagogías y 
didácticas convenientes para: priorizar, jerarquizar, caracterizar, identificar, 
actores y problemáticas locales, regionales, nacionales, y mundiales que 
muestren impactos positivos y beneficios de corto, mediano y largo plazo 
hacia la comunidad. Así mismo algunos proyectos escolares son trabajos de 
largo plazo con poca participación activa de los agentes comunitarios; sin 
antecedentes ni visión prospectiva y de futuro, esto genera una escuela 
cerrada, con currículos inflexibles, y maestros con pensamiento abstracto, por 
este motivo se da muy poco consenso y diálogos de saberes en el interior de 
las aulas de clase. 
El panorama anterior ha generado esfuerzos del Ministerio de Medio Ambiente, 
Vivienda y Desarrollo junto con el Ministerio de Educación Nacional a que el 
PRAES incentive y fomente un desarrollo local sostenible, es por esto que la 
comunidad estudiantil en compañía de un marco institucional genera un 
programa ambiental conpropuestas de carácter endógeno que se apoyan en 
el marco de la sustentabilidad, es decir un desarrollo local que permita el 
mejoramiento del hábitat, de forma coordinada, autónoma y participativa, que 
coordine una distribución de tareas responsablemente, en conjunto con un 
buen proceso de planificación desde las escuelas rurales que conforman el 
núcleo educativo numero veintiuno. 
 
 
 
 
12 
J
U
S
T
IF
IC
A
C
IO
N
J
U
S
T
IF
IC
A
C
IO
N
J
U
S
T
IF
IC
A
C
IO
N
J
U
S
T
IF
IC
A
C
IO
N
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
El perfil profesional del Administrador del Medio Ambiente le permite ser 
participe de las problemáticas ambientales locales y regionales desde la 
perspectiva comunitaria y dentro de competencias cognitivas, ciudadanas y 
laborales. 
Por ende, los administradores del medio ambiente en el ejercicio de la 
profesión deben propender por fortalecer la solidaridad ciudadana, el 
reconocimiento de los principios éticos, y el conocimiento de los saberes 
populares; ya que la formación profesional, le brinda las herramientas mínimas 
necesarias (teórico-practicas), para llevar a la practica acciones encaminadas 
hacia: El respeto a los derechos humanos; el desarrollo de propuestas en 
favor de la paz, la democracia, el mejoramiento cultural y la protección del 
medio ambiente; así mismo, lo faculta para implementar acciones 
encaminadas a fomentar la practica del trabajo social, y el desarrollo científico 
y tecnológico entre otros. 
En tal sentido, para el desarrollo del trabajo en el núcleo educativo No 21, se 
requiere poner en practica las actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas del 
administrador del medio ambiente, que permitan articular el compromiso 
ambiental en lo institucional, con la normatividad vigente, de manera que se 
genere propuestas de educación ambiental transversales e interdisciplinarias 
en el currículo escolar. 
 
Desde esta perspectiva el núcleo educativo participa en la construcción de los 
procesos de diagnósticos ambientales, priorizando los problemas asociados a 
su entorno, calificando los problemas activos, interpretando el árbol del 
problema, calificando las alternativas de solución y sus viabilidades, con el fin 
de aportar los criterios necesarios para incluir la dimensión ambiental al 
currículo. 
 
 
 
13 
O
B
J
E
T
IV
O
S
O
B
J
E
T
IV
O
S
O
B
J
E
T
IV
O
S
O
B
J
E
T
IV
O
S
 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
Elaborar participativamente una propuesta de proyecto ambiental escolar 
(PRAES) en el núcleo educativo Nº 21 del municipio de buena vista, vereda 
rió verde – Quindío. 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
1. Realizar un diagnostico local a los subsistemas ambientales socio 
cultural y físico natural del núcleo educativo numero veintiuno 21 de la 
vereda rió verde – Quindío. 
 
2. Adoptar metodologías y técnicas que permitan la caracterización, 
jerarquizacion de los problemas y conflictos ambientales de las escuelas 
rurales que conforman el núcleo educativo numero veintiuno 21 
 
3. Proponer alternativas de soluciones conjuntas y coordinadas a los 
problemas ambientales detectados en el proceso de exploración. 
 
4. Aportar criterios y estrategias teóricas generales para la inclusión de los 
proyectos ambientales escolares (PRAES) en el currículo escolar del 
núcleo educativo numero veintiuno de rió verde – buena vista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
 
 
 
5. ANTECEDENTES 
La educación ambiental tiene sus orígenes en los diferentes eventos 
mundiales, internacionales, nacionales y regionales que desde 1970 se han 
desarrollado y que han aportado fundamentos teóricos, metodológicos, 
pedagógicos y didácticos que le faciliten al educando participar de la solución 
de los problemas ambientales presentes.( ver tabla #1) 
 
Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional en materia de 
Educación Ambiental que está contenida en el Código Nacional de los 
Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente de 
1974. Pero es a partir de 1991 con la Constitución Política, que Colombia 
desarrolla una propuesta nacional seria en Educación Ambiental, cuyos 
esfuerzos fundamentales han estado orientados a la inclusión de la temática, 
tanto en sector ambiental como en el sector educativo específicamente. 
 
Posteriormente y con la expedición de la ley 99/93, la ley 115/94 y sus 
decretos reglamentarios (1743 – 1860), se aportan los instrumentos políticos 
fundamentales para la Educación Ambiental en Colombia; así se 
institucionaliza el proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de 
educación formal y se fijan criterios para la educación no formal e informal. 
 
A manera de ejemplo, en el año de 1996 que se inicia la implementación del 
proyecto “Incorporación de la Dimensión Ambiental en la educación básica, en 
áreas rurales y pequeño urbano del país”. La idea es centrar los esfuerzos 
para la consolidación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) y su 
contextualización en las propuestas ambientales locales o regionales. Dentro 
de este contexto los ministerios de educación nacional y del medio ambiente 
desarrollan en catorce departamentos dicho proyecto educativo ambiental, 
 
 
 
15 
entre los cuales fue incluido el Quindío. En este departamento, actualmente la 
secretaria de educación manifiesta que se ha realizado la inclusión de educación 
ambiental en la educación básica y media en actividades como: 
 
� Aplicación de los proyectos ambientales escolares 
 
� Consolidación de la red departamental de dinamizadores en educación 
ambiental. 
 
� Fortalecimiento de la red de dinamizadores. 
 
� Intercambio de experiencias significativas en educación ambiental para 
la educación formal. 
 
� Creación de los comités técnicos interinstitucionales de educación 
ambiental en 11 municipios del departamento. FUENTE: documentación 
de la secretaria de educación del Quindío (2006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
TABLA N° 1. ANTECEDENTES SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENT AL 
SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LAS CONCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIÓN 
AMBIENTAL 
AÑO LUGAR EVENTO PROPÓSITO 
1970 Paris Comisión 
de 
educación 
de la UICN 
La educación ambiental es un proceso que consiste en 
reconocer valores y clarificar conceptos con objeto de 
aumentar las actitudes necesarias para comprender y 
apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su 
cultura y su medio físico. Entraña también la practica en 
la toma de decisiones respecto a las cuestiones 
relacionadas con el medio ambiente 
1972 Estocolm
o 
Conferenci
a de las 
naciones 
unidas 
Establecer un programa internacional de educación 
sobre el medio ambiente, de enfoque interdisciplinario y 
con carácter escolar y extraescolar, que abarque todos 
los niveles de enseñanza y se dirija al publico en 
general, especialmente al ciudadano corriente que vive 
en las áreas urbanas y rurales, al joven y al adulto 
indistintamente, con miras a enseñarle las medidas 
sencillas que, dentro de sus posibilidades, pueda tomar 
para ordenar y controlar su medio 
1975 Belgrado Seminario 
Internacion
al sobre 
educación 
ambiental 
Mejorar las relaciones ecológicas incluyendo la relación 
entre el ser humano y la naturaleza y la relación entre 
los individuos 
1977 Tbilisi l 
conferencia 
intergubern
amental 
sobre 
educación 
ambiental 
La educación ambiental resulta ser una dimensión del 
contenido y de la practica de la educación, orientada a 
la prevención y a la resolución de los problemas 
concretos planeados por el medio ambiente, gracias a 
un enfoque interdisciplinario y a la participación activa y 
responsable de cada individuo y la colectividad 
1987 Moscú Congreso 
internacion
al sobre 
educación y 
formación 
relativa al 
medio 
ambiente 
Laeducación ambiental se concibe como un proceso 
permanente en el que los individuos y la colectividad 
cobran conciencia de su medio y adquieren los 
conocimientos, los valores, las competencia, la 
experiencia y la voluntad capaces de hacer actuar, 
individual y colectivamente, para resolver los problemas 
actuales y futuros del medio ambiente. 
 
Corresponde también a la E.A definir valores no podrán 
introducirse realmente cambios en los 
comportamientos, mientras la mayoría de los miembros 
de la sociedad no hayan interiorizado, libre y 
conscientemente, unos valores mas positivos con 
respecto al medio ambiente y que sean fundamento de 
una disciplina 
 
 
 
17 
1992 Rio de 
Janeiro 
Programa 
21 
Para ser mas eficaz, la educación en materia de medio 
ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del 
medio físico biológico y del medio socioeconómico y del 
desarrollo humano, integrarse en todas las disciplinas y 
utilizar métodos académicos y no académicos y medios 
efectivos de comunicación (área reorientación de la 
educación hacia el desarrollo sostenible) 
 
La capacitación debería apuntar a impartir 
conocimientos que ayuden a conseguir empleo y a 
participar en actividades relativas al medio ambiente y 
desarrollo (Área Fomento de la capacitación) 
1997 Salónica Conferenci
a 
Internacion
al de medio 
ambiente y 
sociedad: 
educación y 
sensibilizaci
ón para la 
sostenibilid
ad 
La reorientación de toda la educación en el sentido de 
la sostenibilidad, concierne a todos los niveles de la 
educación formal, no formal e informal en todos los 
países. La noción de sostenibilidad incluye cuestiones 
no solo de medio ambiente, sino también de pobreza, 
salud, seguridad alimentaria, democracia, derechos 
humanos y paz. La sostenibilidad es, en ultimo extremo, 
un imperativo ético y moral que implica el respeto de la 
diversidad cultural y del saber tradicional 
 
 
ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL ÁREA DE 
ESTUDIO. 
La escasa participación y compromiso de la comunidad educativa del municipio 
de Buena Vista – vereda Rio verde-Quindío se hizo evidente en los documentos 
que nos entrego la escuela de rio verde bajo (escuela cede) donde ellos 
mostraron su documento de PRAES, en el cual se notaba un activismo y un 
desconocimiento de la realidad inmediata, porque muchos de los proyectos 
ambientales escolares aparecían atomizados sin ningún referente de 
investigación – acción – participación, además que no posibilitaba la 
exploración conjunta y colectiva de alternativas de solución, porque 
precisamente fueron pocas las visiones que se tuvieron en cuenta en su escaso 
proceso de participación. Todo esto incide en que las problemáticas ambientales 
no se incluyan de manera transversal en el currículo para su interpretación 
pedagógica que posteriormente incida en el entorno real. 
 
 
 
18 
El núcleo educativo no posee la visión ecológica contextualizada, y su 
quehacer pedagógico no era transversal puesto que no se habían priorizado 
problemáticas para su inclusión en las áreas de estudio del currículo oficial 
nacional, a si mismo los educandos no se articulan al PRAES y la sociedad que 
sustenta el modelo educativo recibía parcialmente los beneficios de este trabajo 
colectivo. 
 
De los problemas ambientales asociados al entorno educativo que fueron 
caracterizados y jerarquizados como raíces o principios de los otros problemas 
que se presentaron en la zona, se especifican algunos antecedentes de cada 
una de estas problemáticas en su orden prioritario tales como: 1. ambición 
egoísta, 2. monocultivo, 3. inundaciones, 4. ganadería extensiva, 5. carencia de 
reciclaje, que fueron contextualizadas en el PRAES: 
 
AMBICIÓN EGOÍSTA: determinada por una conducta consumista, que busca 
una riqueza monetaria sin mediar en los costos ambientales tan altos que 
conllevan sus actividades productivas. La ambición egoísta demarca un uso 
inmediato de máximo aprovechamiento del territorio sin un manejo 
agroecológico y sin criterios de ecoeficienciencia, Por ejemplo en la vereda 
Paraguay, lugar donde se encuentra la escuela perteneciente al núcleo 
educativo numero veintiuno “escuela de Paraguay” se observo la presencia del 
monocultivo del “sr Arbeláez”, con actividades productivas de altos impactos 
negativos hacia el entorno biofísico y cultural, manejo de fuertes agroquímicos, 
deterioro de la calidad del suelo, aire, y agua de los pobladores de la región, y 
de la expansión de este monocultivo en toda la vereda de Paraguay cambiando 
de manera drástica el paisaje natural. 
MONOCULTIVO: promovido por la ambición egoísta, el monocultivo como 
empresa económica es bastante lucrativo a pesar de la inversión en productos 
agroquímicos para el sostenimiento de la producción de naranjas de alta calidad 
que sean competitivas en el mercado regional. Este sistema productivo va en 
contravía de los mercados verdes y la producción mas limpia, promueve la 
 
 
 
19 
desaparición de la biodiversidad, deterioro de los suelos, y contamina los ríos 
por acción de la escorrentía de la lluvia. 
 
INUNDACIONES: las inundaciones o desbordamientos del rio rio verde se ha 
convertido en un factor de adaptación y cambio para los pobladores de esta 
vereda ya que a raíz de su actuar ecológico el rio sale de su cauce el 24 de 
diciembre de 1999 a las 10:00 pm, mismo año del terremoto de enero que azoto 
al departamento del Quindío, evidenciando la vulnerabilidad en la que se 
encontraba la población en la margen izquierda de la vía que de rio verde 
conduce hacia Pijao. La reubicación de este sector se realizo gracias a la 
gobernación del Quindío y algunos padrinos políticos de la región quienes 
gestionaron la reubicación de la comunidad a tan solo 10 minutos de la escuela 
sede de rio verde bajo, a esta comunidad se le bautizo como: barrió “el nuevo 
manantial” 
 
GANADERÍA: la actividad productiva de la ganadería genera grandes utilidades 
monetarias para sus dueños en paralelo con la compactación del suelo y un 
cambio en el paisaje natural, promoviendo la desaparición de las especies 
identificadas en el diagnostico biofísico, ya que el ganado adapta su entorno a 
pasturas y estepas, impidiendo el desarrollo de una ganadería mas sostenible 
con el entorno natural y social. Algunas de estas fincas son grandes extensiones 
de tierra que solo se pueden recorrer a través de bestias de carga o caballos, 
como se realizo en el recorrido a la finca ganadera de la macarena el 13 de 
noviembre del 2006. 
 
CARENCIA DE RECICLAJE: a pesar de que la escuela cede tiene su espacio 
para el acopio de materiales de reciclaje tales como: papel, platicos, cartón, 
vidrios, etc., la comunidad del nuevo manantial no presenta aun la cultura del 
reciclaje en cada una de sus catorce viviendas, y vemos que no hay una 
interpretación de transformar los materiales orgánico a compostajes, ni del 
aprovechamiento creativo del material de desecho a nuevos productos 
artesanales. 
 
 
 
20 
 
 
6. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS 
 
6.1 MARCO GEOGRÁFICO 
 
La elaboración participativa de una propuesta de proyectos ambientales 
escolares (PRAES) fue realizada en el núcleo educativo N0 21 vereda Rio 
verde del municipio de buena vista – Quindío. Esta vereda se encuentra ubicada 
en la zona sur - central del departamento de Quindío6 entre las veredas de 
Barragán y Barcelona. Desde la terminal de armenia y en transporte urbano se 
estima un viaje de treinta minutos pasando por tres esquinas, Barcelona y 
finalmente rio verde 
 
 
 
6.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DEL ÁREA DE ESTUDIO. 
 
6 Anexo 7 ubicación del caserío rio verde en el mapa geográfico del Quindío 
Grafico #1 vías a rio v erde desde 
armenia . 
 
 
 
 
21 
Las características principales de buena vista son: Es un pequeño terrenopoblado de corpulentos caracolíes, cedros y nogales que existen en medio de 
extensos guaduales, aquel singular bosque da un color verde negro. Su 
Temperatura media 17° grados centígrados y una alti tud de 1.600 metros. Por 
su altitud es recomendable que use ropa que proteja del frío nocturno. 
El núcleo educativo numero veintiuno (21) cuenta con tres escuelas rurales. 
Estas tienen los niveles de primaria, y llega hasta básica secundaria (90). La 
cede del núcleo educativo es el instituto educativo rió verde bajo, en el barrio 
nuevo manantial que se encuentra a 10 minutos del paradero veredal de río 
verde. Las distancias entre los centros educativos y la escuela principal del 
núcleo educativo es de 2 Km a 4 km. el acceso vial hacia los centros 
educativos cuenta con carreteras rurales que permiten la entrada de 
automotores camperos o jeep. 
 
6.2. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL 
 
6.2.1. SUB-SISTEMA NATURAL 
La descripción del sub sistema natural se realizo con base del documento del 
plan de manejo buena vista Quindío (CRQ, 2000) la información consignada allí 
fue corroborada personalmente en una visita al área de estudio. 
 
6.2.2. Oferta hídrica. 
El área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca media baja del rio, Rio 
verde en el municipio de buena vista, tiene una longitud de 25,97 Km y con una 
rea de 11.718 hectáreas. El recorrido del rio esta condicionado por la 
característica geomorfológica del área y por los diferentes lineamientos fallados 
del flanco occidental de la cordillera central, de manera similar a como sucede 
en la cuenca del rio Otún, su descarga hídrica esta en función de la distribución 
regional de las lluvias con máximos en su parte intermedia que cuyo promedio 
de lluvias en el área de estudio es 1800 ml al año, un factor importante en el 
balance hídrico lo constituye el aporte por precipitación horizontal (neblina), 
interceptada por la vegetación nativa e incorporada al sistema mediante la 
 
 
 
22 
infiltración al suelo. El rio Rio verde tiene un caudal promedio de 7,94 m3 /seg 
con máximos en abril-mayo con un promedio de 9,63 m3 sobre seg y 9, m3 /seg 
y octubre –noviembre con 9,72m3/seg y 10,23m3 /seg, los mínimos se 
presentan en enero y agosto con 7,04m3/seg y 5,65m3/seg. 
Los índices de calidad de agua en la parte media baja del rio, Rio verde son 
buenos permitiendo el disfrute del baño y se le da una calificación de no 
tratada (CRQ, 2000) 
 
6.2.3. Clima. 
Como ya se indico en el área de estudio el comportamiento climático del área 
según (CRQ, 2000), es bimodal-tretraestacional, es decir: dos periodos 
húmedos con picos en marzo y octubre; y dos periodos secos con picos en 
enero y julio. La precipitación media anual oscila alrededor de 1800mm. La 
temperatura media anual oscila entre los 20 y los 24°c, manteniéndose 
constante la característica de elevada humedad cerca 83% 
 
6.2.4. Biodiversidad. 
En cuanto a la vegetación natural, la diversidad tanto especifica como 
estructural de la vegetación hacen que este tipo de coberturas sean muy 
complejas según (CRQ, 2000), la vegetación esta conformada por perfiles 
multiestradificados con cuatro estratos arbóreos o mas. En cuanto a la 
ubicación de las especies de arboles en el perfil del bosque, preliminarmente 
se puede decir que no existe un patrón definido que permita apreciar 
exclusivamente a especies particulares de arboles ubicadas en posiciones 
definidas del perfil, sin embargo se pueden destacar a especies que por su 
porte solo logran ubicarse en el soto bosque, como es el caso de individuos de 
algunas especies del genero Palicourea y Solanum. Algunos emergentes 
pertenecen a los géneros brosimun, Brosimun, Aegiphila, Ficus, Oreopanax, 
Tibouchina, Miconia, Weinmannia, Brunnellia y Vallea, algunas de estas que de 
acuerdo con su estrategia de vida han utilizado los claros para tal fin, El 
epifitismo es notable en la estructuras de la vegetación, ocupando el estrato 
escandente. 
 
 
 
23 
6.2.5. Drenajes. 
 Los ríos Quindío, Barragán y Pijao, junto con su tributario Santo Domingo, Río 
Verde, Río Azul y Río Lejos, en territorio del Quindío. Este territorio objeto de 
estudio en el Quindío se encuentra distribuido entre los pisos (TT) zona 
Climática (TTMH) PP anual Mm (1600 – 3000) 
 
6.2.6. Suelos. 
 Los suelos del área de estudio se caracterizan por ser moderadamente 
profundos y ricos en materia orgánica; de colores pardo oscuro a pardo 
grisáceo oscuro en el horizonte superior y pardo oliva en el inferior; son bien 
drenados, de textura moderadamente gruesa y consistencia friable, 
medianamente evolucionados y perfil AC. 
 
6.2.7. Tectónica regional. 
El ambiente tectónico del suroccidente Colombiano está regido por la compleja 
y dinámica interacción de tres placas tectónicas mayores las cuales, por su 
Desplazamiento en los periodos geológicos, han deformado la corteza 
continental que conforma el territorio y son causa primaria de los sistemas de 
fallas que lo atraviesan y de la actividad sísmica actual. 
Se encuentra ubicado en límites de la placa Nazca y Caribe (oceánicas) que 
colisionan con la placa Suramericana (continental). Debido a esta colisión se 
origina un proceso conocido como subducción que consiste en el hundimiento 
de la placa oceánica (más densa) bajo la continental, para penetrar de nuevo 
en el manto terrestre, acumulando y liberando gran cantidad de energía. En el 
suroccidente colombiano la placa Nazca subduce en un plano, la zona de 
Wadati-Benioff, hasta profundidades entre 120-160 km con un ángulo de 
buzamiento de 30 grados en el segmento Cauca, entre las latitudes 
3°N - 5°N. (Monsalve, 1998). 
 
 
 
 
 
 
 
24 
6.2.8. Unidades litológicas. 
En este numeral se describen las unidades litológicas, con base en la revisión 
de la literatura y cartografía geológica. En el área se encuentran rocas 
metamórficas, ígneas y sedimentarias, originadas durante diferentes periodos 
geológicos, afectadas por tramos activos de fallas geológicas. Las unidades se 
describen de acuerdo con Mccourt et al., (1984) e INGEOMINAS (1991, 1999) 
 
6.2.9. Geología estructural. 
El Departamento del Quindío está atravesado por varias fallas geológicas, que 
tienen su origen en sistemas de fallamiento regional como el sistema Cauca - 
Romeral. Generalmente definen los contactos entre las diferentes unidades 
litológicas y, además, contribuyen a la inestabilidad de los materiales y en la 
amenaza sísmica, debido a que no sólo alteran los materiales deformándolos, 
sino que además son fuente de la actividad sísmica. Aunque en tiempos 
históricos no se tiene evidencia de su actividad, sismos como el del 25 de 
enero de 1999 son un ejemplo del potencial destructor de estas fallas. Estudios 
recientes, con base en observaciones neotectónicas de campo y 
Fotointerpretación, indican actividad cuaternaria para algunas de las fallas. 
Debido a la falta de información sobre sismos históricos originados en esta 
fuente, se han estimado por otros métodos las máximas magnitudes 
esperables, encontrándose valores altos. Las estructuras más frecuentes son 
fallas de tipo inverso, de rumbo Norte - Sur, que afectan rocas ígneas, 
metamórficas y sedimentarias. Otro grupo, menos frecuente, está conformado 
por fallas de rumbo general Este - Oeste, con planos de fallas casi verticales e 
importante componente de rumbo (INGEOMINAS, 1999b). 
 
6.2.10. Fallas con tendencia hacia la zona de estudio de rio verde. 
 
Sobrepuestas sobre las fallas Norte - Sur, se encuentran fallas con sentido 
Este - Oeste, como la falla de Salento, Ibagué, Quebrada negra y Río Verde. 
Presentan evidencia neotectónica, como los alineamientos de las quebradas 
Hojas Anchas y La Pajuila (INGEOMINAS, 2000c). Falla Río Verde. Con 
 
 
 
25 
dirección N 80°0 - 85° E (INGEOMINAS, 2000c). Contr ola el cauce del Río 
Verde, los primeros tramos del río LaVieja y la confluencia de los ríos Quindío, 
Barragán y Río Verde (CARDER, 1999b). Interrumpe casi perpendicularmente 
las trazas de las fallas Quebrada nueva, Cauca, Almaguer, Armenia, Córdoba, 
Nevado y Salado, terminando su recorrido contra la falla de Campanario – 
Manizales (INGEOMINAS, 2000c). 
 
6.3 DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL 
 
6.3.1 organizaciones sociales. 
 Con relación a las formas de organización social se encontró en el diagnostico 
que las organizaciones que la comunidad referencia son la junta del barrio el 
nuevo manantial, lo mismo que la junta de madre líder, estas organizaciones 
existen legalmente, tienen alto nivel de reconocimiento por parte de los 
entrevistado en dicho estudio, específicamente entre los habitantes del sector 
el nuevo manantial. 
Respecto a las relaciones sociales, la mayoría de los propietarios son 
ausentitas que dejan el cuidado de sus haciendas a cargo de familias que 
tienen experiencia en el manejo de sistemas de producción ganadera de 
sacrificio y lechera, café, yuca, plátanos, tomate, cítricos, pollos, maíz y 
porcicola. A pesar de las cortas distancias entre las viviendas el barrio el nuevo 
manantial todos los vecinos se conocen entre si y se reúnen para solucionar los 
problemas que afectan a todos, por ejemplo el control de seguridad del sector, 
esto potencializa la oportunidad de fomentar procesos organizativos y de 
participación de la comunidad. 
 
6.3.2. Practicas productivas. 
Las practicas productivas tienen una relación directa con la identidad cultural, la 
memoria popular y la estrategia colectiva de supervivencia razón que esta 
comunidad rural cuenta con saberes empíricos tradicionales que a través del 
tiempo se han conservado y han sido de generación en generación el sustento 
económico y cultural de dicha comunidad; sin embargo la población se 
 
 
 
26 
preocupa por el bienestar y la educación de los niños, creando en ellos una 
conciencia de superación que se refleja en la actitud abierta de los adultos 
hacia los cambios y el progreso. El sistema de producción del sector del 
núcleo educativo numero veintiuno esta basado principalmente en la ganadería 
de sacrificio y de producción de leche, en menor escala el sacrificio porcicola, 
el monocultivo de cítricos (naranja de la vereda Paraguay del Dr. Arbeláez) 
La cual constituye la única fuente de ingresos para el sostenimiento del mismo, 
esta actividad trajo consigo implementación de técnicas con agroquímicos que 
jugaron un papel determinante en el proceso de moldeamiento del paisaje a 
través del tiempo, en la actualidad se encuentra un paisaje fragmentado dentro 
de un área típica de bosque andino. 
 
6.4 SUB-SISTEMA CONSTRUIDO. 
En el sector se encuentran varias haciendas de grandes extensiones de terreno 
que para facilitar el manejo se han subdividido en fincas cada una de ellas a 
cargo de diferentes familias la estructura de las construcciones son de típica 
casa campesina mixta acondicionadas especialmente para el clima y forjadas 
de núcleos familiares muy estables en el tiempo. La hacienda la macarena 
donde se realizo una salida de campo a caballo es de los predios mas grandes 
y antiguos, subdividido en veinte potreros de ganadería extensiva, es 
administrado por el señor Anderley y su familia entre otros muchos 
trabajadores, existen además otros predios como finca la yerbabuena finca los 
álamos, finca la macarena 2, las delicias, con propietarios diferentes. También 
en la actualidad hay tres viviendas en la zona de la vía que le corresponde a 
Calarca en el parador de rio verde, en esta se encuentra la tienda el paisa de 
propiedad del señor Pedro Nel García Cortez. 
 
El principal elemento de comunicación con la zona urbana del municipio es la 
carretera hacia Pijao y hacia Barcelona la cual fue construida hacia finales del 
siglo pasado, impulsando la apertura al público de un sitio turístico para el 
municipio de buena vista y el departamento del Quindío. En rio verde podemos 
encontrar la fundación “las delicias en la cual llega gente de varias partes del 
 
 
 
27 
Quindío y municipios vecinos, allí la gente que ingresa pasa una temporada de 
desintoxicación del cuerpo, todo es trabajado con productos naturales dando 
beneficios a los pacientes. También podemos encontrar un parador turístico 
como el piqueteadero rio verde propiedad del señor Rafael muy agradable para 
el visitante, allí pueden encontrar comida típica de la región tal como: sancocho 
de espinazo, bandeja paisa, chicharrón, morcilla, mazamorra, etc. Otro sitio de 
interés científico es el centro nacional para el estudio del bambú-guadua 
ubicado desde el parador rio verde vía Pijao a 1,2 Km, este tiene gran variedad 
de guadua y bambú de todas las especies. Además el rio es de unas aguas 
muy limpias y por lo tanto es propicio para el disfrute de las familias que 
buscan un sitio agradable donde pasar un buen rato en compañía de los 
amigos, por esta razón se encuentra el balneario natural “la playita” de 
propiedad de Rodolfo García y Alexandra Valencia 
 
6.5. MARCO NORMATIVO 
A continuación el marco normativo que justifican y promueve la realización de 
los proyectos ambientales escolares y su inclusión en los currículos escolares de 
educación formal del país, de la constitución nacional de la ley 99 del 93, de la 
ley 115 del 94 y sus decretos reglamentarios atendiendo a la problemática 
puntual que busca resolver nuestro trabajo de grado en cuanto a La escasa 
participación, compromiso de la comunidad educativa sobre la inclusión de las 
temáticas educativo-ambientales en el currículo. 
El articulo5 de la constitución nacional es pertinente porque respalda a la familia 
como institución básica de la sociedad y responsable de las primeras 
instrucciones para la vida del ciudadano infante además de estar ligada como 
comunidad educativa en aras de su participación en las actividades de PRAES. 
El artículo 79 de la constitución nacional justifica al PRAES como un derecho de 
los ciudadanos puesto que impulsa el goce de un ambiente sano. Además de 
recibir el PRAES respaldo constitucional para garantizar la participación de la 
comunidad en las decisiones que la puedan afectar. 
De la ley 99 de 1993 se mencionan los artículos relacionados con PRAES: en el 
artículo primero de los principios ambientales en los numerales 3, 9, 10, 12 a 
 
 
 
28 
continuación: Numeral 3: nos lleva a reflexionar sobre el papel transversal del 
PRAES y su intervención en las políticas de la población para tener en cuenta 
los derechos de los seres humanos a una vida saludable y productiva en 
armonía con la naturaleza. Numeral 9: durante la etapa de la priorización de 
problemáticas se identifican riesgos que serán materia de prevención, mitigación 
y corrección de obligación, y serán materia de interés colectivo para prevenir 
desastres. Numeral 10: el PRAES es conjunto y coordinado entre el estado-
comunidad-ONG y sector privado, ya que su acción protege y recupera el 
ambiente. Numeral 12: el PRAES es descentralizado, democrático y participativo 
conforme a la constitución en su manejo. 
De la ley 99 de 1993 se mencionan los artículos relacionados con PRAES: en el 
artículo cinco sobre las funciones del ministerio y se destaca el numeral nueve. 
Numeral 9: el apoyo del ministerio de educación nacional en relación a planes, 
programas, docentes, pensum para una educación en relación con el medio 
ambiente y los recursos naturales que apoyen la concreción del PRAES, 
además de promover el servicio ambiental en los PRAES deforma participativa y 
a través del grupo ecológico. 
De la ley 99 de 1993 se mencionan los artículos relacionados con PRAES: en el 
artículo treinta y uno sobre las funciones de las corporaciones autónomas 
regionales se destacan los numerales tres, ocho, veintidós. A continuación: 
Numeral 3: es obligación de la corporaciónregional del Quindío (CRQ) promover 
la participación comunitaria tanto en actividades y programas de protección 
ambiental, de desarrollo sostenible y manejo adecuado de recursos naturales, 
esto se articula con el PRAES de cada institución porque para cumplir estos 
requerimientos la CRQ ofrece su apoyo técnico y económico, y por otra parte el 
proyecto ambiental dispone de la información de las problemáticas priorizadas 
por la comunidad, y los trabajos participativos de los PRAES. Numeral 8: el 
PRAES en su organización formula un plan de educación formal que debe ser 
asesorado por las entidades territoriales conforme a las directrices de la política 
nacional. Numeral 22: el sistema de información ambiental en el área de 
jurisdicción de la CRQ deberá incluir los trabajos realizados por las instituciones 
 
 
 
29 
escolares del municipio de buena vista conforme a la directriz de la política 
nacional. 
De la ley 115 de 1994 se destaca el artículo cinco sobre los fines de la 
educación y se destacan los numerales nueve y diez, a continuación: Numeral 9: 
el PRAES concreta la participación en la búsqueda de soluciones a los 
problemas ambientales asociados al entorno y al progreso social y económico. 
Numeral 10: el PRAES busca concretar o inducir a la comunidad a adquirir una 
conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, 
de la calidad de vida, además el PRAES promueve el uso racional de los 
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura 
ecológica. 
De la ley 115 de 1994 el articulo sexto sobre la comunidad educativa nos cuenta 
que la participación del PRAES es realizada por la comunidad educativa y que 
esta la conforman estudiantes o educandos, padres, acudientes, egresados, 
directivos, docentes y administrativos escolares ó sea todos los vinculados 
directa o indirectamente en el proyecto. De la misma ley se destaca el artículo 
catorce sobre la enseñanza obligatoria y específicamente el literal c, a 
continuación: Literal c: en conformidad con lo establecido en el articulo 67 de la 
constitución nacional el PRAES concreta la enseñanza de la protección del 
ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales. 
En el artículo veintitrés de la misma ley nos habla sobre las áreas 
fundamentales y obligatorias en las cuales debe ser transversalizada la realidad 
social a sus contenidos del currículo oficial general y hacia la ejecución del 
PRAES. Estas áreas son: 1. ciencias naturales y educación ambiental, 2. 
ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, 3. 
Educación artística, 4. Educación ética y valores humanos, 5. Educación física, 
recreación y deporte, 6. Educación religiosa, 7. Humanidades, lengua castellana 
e idiomas extranjeros, 8. Matemáticas, 9. Tecnología e informática. Además que 
todas las áreas fundamentales y obligatorias deben tener presente el PRAES 
para su interpretación y transversalisacion en el área de estudio. Este articulo 
también nos recalca que el PRAES responde a situaciones y necesidades de los 
 
 
 
30 
educandos, de la comunidad local, de región, país, ser concreto factible y 
evaluable. 
El enfoque de la educación ambiental colombiana según la constitución nacional 
del 91 y en el art. 67. Nos habla de una educación con visión ecológica para 
atender los deberes del estado en cuanto a: proteger la diversidad e integridad 
del ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica. Las 
Persona y los Ciudadano, entre otros están en la obligación de Proteger los 
recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un 
ambiente sano (literal 8, sobre los propósitos de la educación ambiental 
colombiana según la constitución nacional del 95. art. 67) 
Los fines de la educación ambiental colombiana según la ley 115/94. art. 5, 
literal 10 están cimentados sobre la base conceptual de la adquisición de una 
conciencia para: la conservación, protección y mejoramiento del medio 
ambiente, El Uso Racional de los Recursos Naturales, El Mejoramiento de la 
Calidad de la vida Y La Prevención de Desastres. Dentro de una Cultura 
Ecológica y del Riesgo. Además de La Defensa del Patrimonio Cultural de la 
Nación. Los siguientes PRINCIPIOS RECTORES deben estar presentes en 
todos los componentes del currículum DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 
COLOMBIANA según el Decreto 1743 /94 Art. 2: 1.Formación en valores, 2. 
Formación para la democracia, 3. Interdisciplinariedad, 4. La Gestión y la 
Resolución de Problemas, 5. Participación, 6. Regionalización, 7. La 
Interculturalidad. 
En los establecimientos del núcleo educativo numero veintiuno ofrecen 
Educación Formal hasta básica secundaria y por lo tanto están en la obligación 
en los niveles de educación preescolar, básica y básica secundaria cumplir con 
la enseñanza de “la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los 
recursos naturales”. Esta acción debe incorporarse al currículum y desarrollarse 
a través de todo el plan de estudios según la ley general de educación - ley 115 
de 1994 en el articulo. 14, del literal c. 
De la ley 115 del 94 el decreto reglamentario 1860-94 describe como el 
proyecto educativo institucional se articula con el PRAES, el gobierno escolar 
organizaciones institucionales y orientaciones curriculares. Así mismo el decreto 
 
 
 
31 
reglamentario de esta ley 1743-94 instituye el proyecto de educación ambiental, 
enuncia las relaciones interinstitucionales e intersectoriales para su formulación 
y de los instrumentos para su desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
M
A
R
C
O
 C
O
N
C
E
P
T
U
A
L
M
A
R
C
O
 C
O
N
C
E
P
T
U
A
L
M
A
R
C
O
 C
O
N
C
E
P
T
U
A
L
M
A
R
C
O
 C
O
N
C
E
P
T
U
A
L
 
D
E
 
R
E
F
E
R
E
N
C
IA
D
E
 
R
E
F
E
R
E
N
C
IA
D
E
 
R
E
F
E
R
E
N
C
IA
D
E
 
R
E
F
E
R
E
N
C
IA
 
 
 
7. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA. 
7.1 educación para el desarrollo sostenible 
El término educación para el desarrollo sostenible es un término más 
comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: 
educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la 
educación ambiental, de hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible del 
ex Presidente Clinton, Estados Unidos sugirió que la educación ambiental 
está evolucionando hacia la educación para la sostenibilidad, que tiene un 
"gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la 
capacidad para que ellos se comprometan con decisiones que afectan sus 
vidas."7 incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o 
suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos 
al igual que en el sentimiento público prevaleciente, diseñado para apoyar el 
desarrollo de actitudes, opiniones y creencias, que apoyen a su vez la 
adopción sostenida de conductas, que guían tanto a los individuos como a 
grupos, para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus 
productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc, 
de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje 
original o las características geológicas de una región , plantas y animales. 
En otras palabras, la educación ambiental es educación sobre cómo 
continuar el desarrollo humano, al mismo tiempo que se protege, preserva y 
 
7
 Smith-Sebasto, Ph.D profesor en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) 
 
 
 
 
33 
conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del 
concepto de desarrollo sostenible y que contiene a su vez principios que 
ayudan a concretar una vida de participación, democracia, y creatividad 
Aplicada a la resolución de conflictos. anexo1.8 
7.2educación formal: 
La educación formal, como proceso integral correlacionado abarca desde la 
educación primaria hasta la educación básica secundaria en el caso del núcleo 
educativo estudiado, y conlleva una intención deliberada y sistemática que se 
concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido. 
Se trataría de un tipo de educación reglado por los diferentes reglamentos 
internos dentro del proyecto educativo de cada colegio. La educación formal es 
Intencional porque tienen como principal motivo la de educar y dar 
conocimientos a los alumnos. Y planificado porque antes de comenzar cada 
curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a ser 
transmitida en el mismo. Como características básicas podríamos señalar que 
este tipo de educación se produce en espacio y tiempo concretos, y que 
además con ella se recibe un título. Un ejemplo de este tipo de educación sería 
la recibida en las cuatro escuelas del núcleo educativo numero veintiuno. La 
educación formal a la que se refiere la ley 115 y que se aplica al área de 
estudio, se organiza en tres (3) niveles: El preescolar. Comprende mínimo un 
grado obligatorio. La educación básica. Con una duración de nueve (9) grados 
que se desarrolla en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) 
grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados. 
7.3 fundamentación legal del PRAES. 
 
 “el decreto 1860 de 1994 reglamentario de la Ley 115, fue el que definió 
puntualmente todo lo relacionado con la educación ambiental, e incluyó, entre 
otros aspectos, la obligatoriedad de colegios, escuelas y centros docentes de 
 
8 Estos principios de participación, democracia, y creatividad se encuentran en el primer anexo 
de forma mas explicita. 
 
 
 
34 
implementar el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que entre sus 
componentes pedagógicos detallo al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como 
uno de los ejes transversales de currículo de la educación básica”. (GAR) Los 
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) fueron institucionalizados mediante el 
Decreto 1743/1994 firmado por la Presidencia de la República, el Ministerio de 
Educación Nacional, el Ministerio del Medio ambiente y el Ministerio de Defensa. 
Los PRAE posibilitan la integración de las diferentes áreas del conocimiento, las 
diversas disciplinas y los diversos saberes, para permitir a los estudiantes, 
docentes y comunidad, la comprensión de un universo conceptual aplicado a la 
resolución de problemas tanto locales como regionales y/o nacionales. 
7.4 fundamentación pedagógica del proyecto ambiental escolar. 
la construcción de un Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, 
metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la 
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo 
también los recursos humanos, académicos, físicos, y el enfoque transversal y 
transdisciplinario. Plantea la posibilidad de cambiar de métodos y de lógicas, 
en forma concatenada, para afrontar la incertidumbre y la complejidad. Y de 
esta forma poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto ambiental 
escolar y curricular a Los niños. De tal manera que observen un fenómeno 
real, manipulan materiales, proponen hipótesis, experimentan, observan, 
confrontan sus hipótesis contra los resultados y proponen conclusiones. 
Mientras los niños realizan esta labor de experimentación, argumentan, 
razonan, discuten entre ellos y construyen conocimiento. Las actividades 
propuestas se enmarcan en un trabajo autónomo y cooperativo de los niños, 
fomentando la continuidad e intensidad en el trabajo, buscando que los niños 
experimenten estas vivencias al menos dos veces por semana. La propuesta 
favorece una aproximación progresiva, continua y estructurada a nociones, 
conceptos y técnicas científicas. Los niños llevan un registro escrito de sus 
actividades con sus propias palabras y dibujos. En el curso de su trabajo, los 
niños van consolidando la expresión oral y escrita, favoreciendo procesos de 
análisis, argumentación e interpretación. Los niños trabajan en equipo. Cada 
 
 
 
35 
uno asume un papel definido que facilita el trabajo cooperativo y la 
construcción de conocimiento colectivo. Se promueve la participación de la 
familia en la construcción y socialización de la experiencia. La actividad se 
complementa con clubes de ciencia, proyectos, visitas a museos, asesorías, 
etc. Se realiza un acompañamiento científico por parte de estudiantes y 
profesores universitarios. 
7.5 fundamentación transversal del proyecto ambiental escolar (PRAES) 
Una manera de lograr una educación institucional más ligada a la vida, y una 
vida social más educativa. La transversalidad se caracteriza por una 
perspectiva global que incluye los diferentes intereses surgidos de diversas 
lógicas. Cuando se habla de transversalidad académica y curricular, se 
involucra la lógica de la escuela, y también de las otras agencias culturales de 
la sociedad (familia, trabajo, política, deporte, etc.) La transversalidad se 
caracteriza por la vinculación de la cultura escolar y la no escolar. Ser 
transversales es sinónimo de apertura y flexibilidad. Hablar de transversalidad 
necesariamente nos conduce a la transdisciplinariedad, entendida como: un 
nuevo enfoque cultural y científico cuyo propósito fundamental es determinar la 
naturaleza, y las características de la información que fluye en las diferentes 
ramas del conocimiento, para así crear una nueva lógica que permita la 
interacción entre especialistas de las diferentes ramas del conocimiento y la 
comprensión del mundo actual. (CIRET. Centro internacional de 
investigaciones y Estudios Transdisciplinarios con Sede en París). 
 
7.6. Apoyo del proceda a la concreción del PRAES. 
 
Procedas complementan al PRAES en la resolución de problemáticas 
priorizadas desde la comunidad educativa, los proyectos ciudadanos de 
educación ambiental-PROCEDA abren espacios para la reflexión crítica acerca 
de actitudes y valores que operan como sustento de prácticas y normas 
políticas. Complementan los proyectos ambientales escolares (PRAES), 
llevados a cabo por grupos y organizaciones de la sociedad civil, con el ánimo 
 
 
 
36 
de contribuir en la resolución conjunta de problemas ambientales locales. 
Tienen como propósito fundamental contribuir a la solución de los problemas 
concretos de la realidad nacional, regional y local, en un contexto y tiempo 
determinados. A la vez se caracterizan, por sus ventajas comparativas, las 
cuales aportan ganancias o valores agregados a quienes participan en ellos. 
Esto implica, por supuesto que los PRAES deben trabajar de forma conectada 
con los procedas en lo que tiene que ver con todos los aspectos involucrados 
en la resolución de problemas. Son los proyectos que permiten canalizar los 
esfuerzos de la participación ciudadana a nivel regional en materia de 
educación ambiental. Su labor es coordinada con los PRAE de las instituciones 
de la misma localidad, así como con los CIDEA. 
 
7.7. Los Proyectos Educativos Institucionales PEI fueron creados con el fin de 
integrar la acción educativa con la vida social y comunitaria, y para aunar 
esfuerzos institucionales en torno a la solución de situaciones que afectan a la 
comunidad en el entorno escolar, barrial, local, regional o nacional. Con el 
decreto 1860 de 1994, por medio del cual se reglamenta la Ley General de 
Educación y el PRAE, Proyecto Ambiental Escolar que permite integrar las 
diferentes áreas del conocimiento, respetar los principios fundamentales 
establecidos en la Ley general de Educación en cuanto a los principios de 
interculturalidad, formación en valores, regionalización, multidiciplinariedad, 
participación, formación para la democracia, co-gestión, comunicacióne 
investigación, a continuación: 
La interculturalidad se entiende como la posibilidad de un encuentro de 
aceptación y respeto entre los diferentes grupos étnicos y culturales que 
conforman la comunidad del barrio el nuevo manantial. Reconociendo la 
pluriculturalidad en su contexto local, para así asumir la tarea prioritaria de la 
formación integral de los hombres y mujeres en este contexto específico, 
fortaleciendo la identidad y la apropiación de valores, la reflexión y vivencias de 
su propia cultura. Fortaleciendo así, la autodeterminación y pertenencia de la 
comunidad con su espacio común, el barrio nuevo manantial. 
 
 
 
37 
El diagnóstico realizado por el proyecto, evidencio que el nuevo manantial es 
un barrio Habitado por un grupo humano diverso y complejo. En consecuencia, 
la propuesta de PRAE acoge el respeto por la diversidad cultural, como uno de 
los componentes fundamentales de la propuesta. Se sabe que los grupos que 
habitan el barrio tienen diferentes concepciones y situaciones económicas, 
sociales, y políticas, lo cual necesariamente incide en la forma como estos 
grupos asumen su relación con el medio ambiente, su valoración y respeto a 
través de la formación en valores. El modelo de educación que se construye 
participativamente se centra en la transmisión de valores validos en cualquier 
situación, incuestionables porque se consideran vigentes en cualquier 
momento y circunstancia por lo tanto los dinamismos psicosociales que 
garantizan la educación en valores son: la disciplina, la adhesión a los grupos 
sociales y la autonomía de la voluntad, por lo tanto es importante tomar como 
referentes importantes el espíritu de la disciplina, la adhesión a los grupos 
sociales, y la autonomía del ser humano Para concretar la formación de valores 
humanos a continuación se amplia la idea de los conceptos anteriores en 
adquirir un espíritu de la disciplina: es uno de los elementos fundamentales de 
la educación en valores, este rango considera que la vida sustentada en 
valores no puede estar a merced del azar, la indecisión o la arbitrariedad, sino 
que debe ser regulada por normas sociales precisas, que se concreten desde 
el Manual de Convivencia para pautar la conducta de todos y cada uno de los 
miembros de la comunidad educativa mediante la adhesión a los grupos 
sociales: Los valores que se tienen en cuenta en grupos, se definen como 
aquellos mediante los cuales se obra por un interés colectivo y no individual. En 
el modelo educativo propuesto para las instituciones educativas de oralito, 
Paraguay, rio verde bajo, sardineros del núcleo educativo numero veintiuno, 
propende porque la comunidad educativa se vincule a la dinámica de la 
sociedad, en la búsqueda de trabajar por propósitos colectivos. Para favorecer 
esta situación, es importante las personas desarrollen una actividad que las 
vincule con búsquedas personales, comunitarias y sociales, en este caso, la 
producción de huertas escolares y familiares. 
 
 
 
38 
El objetivo común de producir alimento para la familia, de carácter personal y 
general de las familias, genera un vínculo social que relaciona al individuo con 
su grupo social. En este sentido, las líneas de intervención del PRAES, hacen 
que los hombres y mujeres del núcleo educativo numero veintiuno de buena 
vista - Quindío, se sientan integrados y así generar convivencia y respeto en el 
marco de las normas de este grupo. De esta manera, adhesión y disciplina son 
valores complementarios así como la autonomía del ser humano: que significa 
que debemos desarrollar el espíritu crítico, el sentido de iniciativa, la creatividad 
tanto a nivel personal como colectivo, para tener un modelo de desarrollo 
propio y no un modelo copiado o impuesto. Por lo anterior es importante que se 
reconozca el principio de regionalización en cuanto a que la problemática 
ambiental tiene espacio y tiempo concretos, esta realidad sustenta la necesidad 
de empezar por mirar el entorno de las escuelas rurales, reconocer sus 
condiciones sociales, económicas y políticas, en las que están inmersas las 
cuatro instituciones educativas. Por esta razón el PRAE, partió de un 
diagnóstico que puso en evidencia la problemática local, que permitió priorizar 
los problemas y seleccionar el trabajo a realizar desde las instituciones, 
buscando que los conocimientos que la escuela brinde, sean significativos para 
los jóvenes y así generar una formación en valores y un cambio de actitud que 
supone la incorporación de elementos de educación ambiental en otras 
disciplinas, y puede incorporarse al plan de estudios sin sobrecarga excesiva, 
pero requiere una mayor coordinación entre las áreas impartidas y que los 
docentes de todas las disciplinas incluyan aspectos ambientales en ellas en 
otras palabras aplicaríamos el concepto de la multidisciplinariedad. El anterior 
concepto se complementa con la participación, vista como una Herramienta 
fundamental en la construcción del PRAE, porque a través de ella se 
desarrollan los otros procesos, posibilita el ejercicio de la autonomía, de nuevas 
formas de convivencia y enseñanza llevándonos a la construcción de 
aprendizajes significativos e intercambio de saberes. Se pretende educar a la 
comunidad para cualificar su participación en los espacios de decisión para la 
gestión de soluciones colectivas, formar ciudadanos y ciudadanas que desde la 
apropiación de su papel como colaboradores directos de la educación de sus 
 
 
 
39 
hijos e hijas, logran trascender los problemas de la convivencia, intolerancia e 
irrespeto. 
Trabajar por una mejor calidad de vida, conviviendo pacíficamente y apoyando 
desde su saber el desarrollo del barrio el nuevo manantial. La educación 
ambiental es educación para la ciudadanía, y desde la misma no basta con 
brindar información sobre los recursos naturales del barrio el nuevo manantial, 
es necesario aportar desde la escuela elementos para la formación de 
ciudadanos que se apropien de su papel como transformadores de una nueva 
realidad autónoma en el ejercicio de la democracia y de la autonomía, asumido 
como el aprendizaje para la participación, el respeto, la convivencia, la 
interrelación de la escuela con la comunidad, la solución de conflictos y el 
cumplimiento de compromisos y acuerdos establecidos, apropiándose 
progresivamente y con responsabilidad de la creación, gestión ejecución, 
evaluación y retroalimentación de sus propios procesos, teniendo en cuenta 
aspectos políticos que se incluyen en el currículo, como son el Manual de 
Convivencia, y la escuela de padres, dos estrategias que permiten trabajar por 
la formación para la democracia en la comunidad educativa para poder 
compartir responsabilidades, reconociendo los límites y alcances de cada uno 
de los que participan en el proceso, lo anterior presupone cierto nivel de 
autogestión, entendida como la autonomía en la toma de decisiones y en la 
realización de acciones que fortalezcan el proyecto. La cogestión y la 
concertación son una forma de relación en la que intervienen diferentes grupos, 
asociaciones e individuos para el logro de metas comunes. En la concertación 
es importante que cada participante lo haga desde su competencia y 
responsabilidad, buscando puntos de integración, en la mira de hacer posible la 
solución de los problemas planteados. Es por lo anterior que se hace necesario 
la dimensión comunicativa que deberá manifestar la estrecha correspondencia 
entre el pensar, el decir y el hacer, por parte de todos y de cada uno de los 
actores e integrantes de la comunidad educativa para que sea real y efectiva 
La expresión humana para la participación, la negociación y la toma de 
decisiones concertadas, que posibilita el descubrimiento y la orientación de su 
quehacer intencionado, en un proceso que ha estado presente durante toda la 
 
 
 
40 
construcción y ejecución del proyecto:el principio de la investigación como 
herramienta, permitió realizar un diagnóstico confiable de la Situación 
ambiental del núcleo educativo numero veintiuno, interpretar esta realidad, 
establecer las estrategias a seguir, identificar causas y consecuencias y desde 
allí buscar tendencias hacia un modelo contextualizado que permita mejorar la 
calidad de la educación. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
D
IS
E
Ñ
O
 M
E
T
O
D
O
L
O
G
IC
O
D
IS
E
Ñ
O
 M
E
T
O
D
O
L
O
G
IC
O
D
IS
E
Ñ
O
 M
E
T
O
D
O
L
O
G
IC
O
D
IS
E
Ñ
O
 M
E
T
O
D
O
L
O
G
IC
O
 
 
 
8. DISEÑO METODOLOGÍCO 
 
A continuación se expone la metodología que se empleo, y que oriento las 
acciones del proyecto de educación ambiental que permitieron la inclusión 
de la dimensión ambiental en el currículo escolar del núcleo educativo 
numero veintiuno de forma participativa. Su desarrollo fue gracias a la 
experiencia de la investigación – acción – participación (IAP9) que combinan 
la investigación científica con la acción social, buscando tanto la producción 
de conocimiento como la transformación de la realidad social. Esta 
experiencia promueve un alto grado de participación de los 
beneficiados/afectados por el proceso de investigación en desarrollo de 
proyectos escolares PRAES. Investigación - acción - participación cierra la 
brecha existente entre la teoría de las ciencias y La práctica social. Es por lo 
anterior que Orlando Fals Borda aporta a nuestro trabajo los lineamientos 
metodológicos principales de IAP, así como las experiencias y aprendizajes 
de su aplicación en la comunidad educativa de la escuela de rio verde bajo. 
Para la etapa de presentación del proyecto de educación ambiental: Se 
realizaron los acercamientos a los actores comunitarios, entre ellos; el 
gobierno escolar, y el grupo ecológico del núcleo educativo numero veintiuno 
21. Presentación del proyector ambiental, currículo de vida, explicación de las 
motivaciones hacia la comunidad, e interés personal, pertinencia del 
administrador ambiental en el proyecto, presentación del marco conceptual 
básico y dialogo de saberes. También la realización de una motivación al 
PRAES, con la audición de canciones, lectura de textos, y presentación de 
 
9 Orlando Fals Borda, el mayor exponente y promotor de IAP en Colombia y Latinoamérica. 
Nacido de la crítica latinoamericana al paradigma positivista y los enfoques neoliberales y 
funcionalistas. 
 
 
 
42 
videos que expresen la realidad de nuestra crisis global, de una manera 
optimista y desde la oportunidad que acarrea todo problema ha ser resuelto de 
manera creativa. La sensibilización también demarca la utilización del 
pensamiento sistémico 
En la segunda etapa del proyecto del diagnostico socio cultural y físico natural, 
bajo el modelo de diagnostico ambiental participativo para contextualizar la 
educación ambiental a la escuela de río verde bajo, se descubren que 
problemas, necesidades, carencias y oportunidades están por mejorar en el 
núcleo analizado. Este diagnostico de la situación con enfoque sistémico 
permitió explorar, y posteriormente formular problemáticas asociadas a cada 
uno de los niveles globales, hasta personales de las situaciones de 
inconformidad, de tal forma que determino los problemas prioritarios mediante 
metodologías utilizadas por Isaías Tobasura10 en la formulación de proyectos 
ambientales escolares, con el propósito de incidir en su realidad. 
 En una tercera etapa del proyecto los problemas prioritarios se les aplico la 
metodología de la matriz de vester ajustada para determinar influencias 
directas, indirectas causa – efecto, de esta forma la comunidad clasifica los 
problemas prioritarios en cuatro escenarios posibles tales como: problemas 
activos, problemas críticos, problemas pasivos, problemas indiferentes. 
En una cuarta etapa del proyecto las alternativas de solución se determinaron 
exclusivamente para los problemas caracterizados por la comunidad como 
activos o raíces de la problemática ambiental local. Posteriormente cada una 
de las alternativas de solución a los problemas activos fue calificada por los 
actores comunitarios según su viabilidad técnica, social, y económica, esta 
metodología hace parte de los postulados de Tobasura en calificación de tres 
colores tipo semáforo. Para determinar el corto, mediano y largo plazo de los 
proyectos ambientales escolares. 
 
10 Isaías Tobasura y su libro formulación del proyecto ambiental escolar 
 
 
 
43 
Y por ultimo los proyectos de viabilidad verde o de corto plazo en lo técnico, lo 
social y económico se definieron criterios y estrategias teóricas generales para la 
inclusión de los proyectos ambientales escolares (PRAES) en el currículo del 
núcleo educativo numero veintiuno de rió verde – buena vista en el Quindío, 
mediante los lineamientos de la red de PRAES, Como un aporte a los docentes 
del núcleo educativo numero veintiuno, para su inclusión pedagógica a las 
áreas del conocimiento del currículo nacional por parte de los docentes. 
Promoviendo su fácil comprensión y asimilación de compromisos por parte de la 
comunidad educativa, dado que las alternativas de solución están de forma 
explicita y la concertación de saberes pedagógicos del currículo nacional entra a 
colaborar en la ejecución del proyecto ambiental escolar. En otras palabras 
fueron las áreas del conocimiento curricular escolar las que entraron a colaborar 
en la ejecución del PRAES según el grado de receptividad de la comunidad 
educativa. 
 
8.1. METODO 
El método utilizado en la concreción del PRAES de buena vista rio verde- 
Quindío incluyen las cinco fases metodológicas descritas anteriormente, que se 
pueden clasificar en tres etapas: primero una etapa de exploración a través de 
la presentación y el diagnostico ambiental, segundo: una etapa de 
comparación, análisis, explicación a través de: síntesis de problemáticas 
identificadas, realidad local vs. Estados ideales, árbol de los problemas. Y la 
tercera y ultima etapa de proyección a través de alternativas viables con los 
actores del PEI como base del proceso administrativo - pedagógico, búsqueda 
de valores, formulación del grupo ecológico, diseño de estrategias y los 
lineamientos de la red de PRAES local. A continuación el grafico del método en 
orden consecuente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
8.1.1 GRAFICO 2. DEL MÉTODO EMPLEADO EN LA PROYECCIÓN 
METODOLÓGICA 
FUENTE: PROPIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comparación, análisis, a través 
de: síntesis de problemáticas 
identificadas, realidad local vs. 
Estados ideales, árbol de los 
problemas 
Presentación, diagnostico 
ambiental 
Revisión del PRAES anterior 
II. Etapa 
COMPARATIVA 
ANALITICA Y 
EXPLICATIVA: 
 
I. Etapa 
EXPLORATORIA: 
 
Aporte teórico y estratégico de 
Alternativas viables para los 
actores del PEI como base del 
proceso administrativo - 
pedagógico, búsqueda de 
valores, formulación del grupo 
ecológico, y lineamientos de la 
red de PRAES. 
III. Etapa predictiva 
y proyectiva 
 
 
 
 
45 
8.1.2. GRAFICA 3. NIVELES PERCEPTUAL, APREHENSIVO, 
COMPRENSIVO, Y PROPOSITIVO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL 
PROYECTO. 
A continuación el grafico con los niveles perceptuales en la identificación de 
problemáticas ambientales asociadas al entorno, aprehensivos y propositivos 
en la dinámica de caracterizar los problemas y del árbol de los problemas, y de 
la proyección de la educación ambiental PRAES desde las áreas del 
conocimiento curricular, y las competencias de los actores involucrados en el 
PRAES y su ejecución. A continuación: 
FUENTE: PROPIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
� Comunidad educativa (estudiantes, 
padres, docentes, directivos. 
 
� Organizaciones

Continuar navegando