Logo Studenta

CAMACHOeduardo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
ODONTÓLOGO/A 
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN: 
 
CONSIDERACIONES ESTÉTICAS EN LA ZONA ANTERIOR PARA LA 
RECUPERACIÓN DE ESPACIO BIOLÓGICO 
 
AUTOR: 
 
EDUARDO MANUEL CAMACHO MONTES 
 
TUTOR: 
 
OD. VERÓNICA HUACÓN CHÉRREZ ESP. 
 
 
2018-2019 
 
Ecuador 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
CERTIFICACION DE APROBACION 
 
 
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del 
Título de Odontólogo /a, Eduardo Manuel Camacho Montes es original y cumple 
con las exigencias académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente se 
aprueba. 
 
 
 
 
………………………………….. 
Dr. JOSÉ FERNANDO FRANCO VALDIVIEZO ESP. 
Decano 
 
 
 
……………………………………… 
Dr. PATRICIO PROAÑO YELA MSC. 
Gestor de Titulación 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo 
tema es: Consideraciones estéticas en la zona anterior para la recuperación 
de espacio biológico, presentado por el Sr. Eduardo Manuel Camacho Montes, 
del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito 
previo para la obtención del título de Odontólogo. 
 
Guayaquil 27 de febrero del 2019. 
 
 
 
 
……………………………. 
OD. VERÓNICA HUACÓN CHÉRREZ ESP. 
CC: 0921324547 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Yo, Eduardo Manuel Camacho Montes, con cédula de identidad N° 0931819353, 
declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad 
de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que 
haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado. 
 
 
Guayaquil 27 de febrero del 2019. 
 
……………………………. 
Eduardo Manuel Camacho Montes 
CC. 0931819353 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo va dedicado primeramente a Dios por haber sido mi guía en este 
largo camino de mi formación universitaria el cual estuvo lleno de momentos 
buenos y malos pero nunca perdí la fe en él y eso me ayudo a seguir adelante y 
marco muy bien mi camino. 
A mi mama por haber estado en todos los momentos más difíciles, siempre estuvo 
a mi lado ayudándome y dándome fuerzas cuando casi no podía dormir por mis 
obligaciones y que lo más importante, me supo criar con buenos principios y me 
enseñó como un verdadero caballero debe ser. 
A mi tía que a pesar de no estar en este país, siempre estuvo pendiente de mi que 
apoyo todas mis decisiones y dándome consejos a la distancia. 
A mis hermanos que siempre han estado a mi lado desde mis inicios en la 
universidad que aunque no los vea a diario, puedo contar con el apoyo de ellos de 
manera incondicional. 
A una persona en especial que la conocí de manera inesperada y que poco a poco 
se volvió muy especial para mí y nos hemos ayudado desde entonces no importa 
la hora que uno necesite al otro, siempre nos ayudamos hasta en lo imposible. 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco en primer lugar a Dios por siempre haberme dado sabiduría, salud, 
perseverancia y paciencia para alcanzar mi meta, sin su bendición nada de esto 
hubiera sido posible. 
Agradezco a la Universidad de Guayaquil y a cada uno de los docentes que 
aportaron con un poco de sus conocimientos y marcaron un antes y un después 
en mi formación profesional. 
Le agradezco a mis compañeros por haber estado conmigo desde el inicio y con 
los cuales he compartido momentos buenos y malos pero que sin ellos mi vida 
universitaria no había sido la misma, sus bromas, consejos y apoyo hicieron que 
estos años sean inolvidables. 
Le agradezco a la Od. Verónica Huacón Chérrez, Esp. Por brindarme su ayuda y 
experiencia en este trabajo en todo el proceso de elaboración del mismo que sin 
sus conocimientos y sus consejos no habría podido terminar este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR 
 
 
Dr. 
JOSE FERNANDO FRANCO VALDIVIEZO 
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
Presente. 
 
 
A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión 
de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo CONSIDERACIONES 
ESTÉTICAS EN LA ZONA ANTERIOR PARA LA RECUPERACIÓN DE 
ESPACIO BIOLÓGICO, realizado como requisito previo para la obtención del 
título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil. 
 
 
Guayaquil 27 de febrero del 2019. 
 
 
 
……………………………. 
Eduardo Manuel Camacho Montes 
 CC: 0931819353 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
INDICE GENERAL 
 
CARATULA ........................................................................................................................... i 
CERTIFICACION DE APROBACION ................................................................................ ii 
APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ iv 
DEDICATORIA ..................................................................................................................... v 
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................................. vii 
INDICE GENERAL ............................................................................................................ viii 
RESUMEN ............................................................................................................................. x 
ABSTRACT .......................................................................................................................... xi 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3 
EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3 
1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................... 3 
1.1.1. Delimitación del problema ................................................................................... 4 
Área: ................................................................................................................................... 4 
1.1.2. Formulación del problema ................................................................................... 4 
1.1.3. Preguntas de investigación ................................................................................... 4 
1.2. Justificación ............................................................................................................. 5 
1.3. Objetivos .................................................................................................................. 6 
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................... 6 
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 6 
1.4. Hipótesis .................................................................................................................. 6 
1.5. Variables de investigación ....................................................................................... 6 
1.5.4. Operacionalización de las variables ..................................................................... 7 
CAPÍTULO II .........................................................................................................................8 
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8 
2.1. Antecedentes ............................................................................................................ 8 
2.2. Bases teóricas .............................................................................................................. 9 
 
 
ix 
 
2.1.2. Recuerdo histológico .............................................................................................. 12 
2.1.3. Biotipo periodontal ................................................................................................. 12 
2.1.4. Preservación del espacio periodontal ..................................................................... 13 
2.1.5. Diagnóstico del espacio biológico .......................................................................... 14 
2.1.6. Invasión del espacio biológico ............................................................................... 15 
2.1.7. Recuperación de espacio biológico ........................................................................ 15 
2.1.9. Técnicas para la recuperación de espacio biológico ............................................... 17 
2.1.10. Principios para la recuperación de espacio biológico ........................................... 19 
2.2.11. Proporciones áureas .............................................................................................. 22 
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 24 
3. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 24 
3.1. Diseño y tipo de investigación ............................................................................... 24 
3.2. Población y muestra ............................................................................................... 24 
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos .......................................................................... 25 
3.4. Procedimiento de la investigación ......................................................................... 25 
3.5. Análisis de Resultados ........................................................................................... 26 
3.6. Discusión ............................................................................................................... 33 
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 35 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 35 
4.1. Conclusiones .......................................................................................................... 35 
4.2. Recomendaciones .................................................................................................. 36 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 37 
ANEXOS .............................................................................................................................. 42 
ANEXO 1: Cronograma de actividades ........................................................................... 42 
ANEXO 2: Presupuesto .................................................................................................... 42 
ANEXO 3: Fotos haciendo las encuestas en los cursos ................................................... 43 
ANEXO 4: Encuesta realizada a los estudiantes .............................................................. 45 
ANEXO 5: Encuestas realizadas a estudiantes................................................................. 47 
ANEXO 6: Validaciones de encuestas ............................................................................. 55 
 
 
 
 
x 
 
RESUMEN 
 
Para el desarrollo de las ciencias odontológicas, es importante conocer las 
consideraciones estéticas de la zona anterior en relación al proceso de 
recuperación del espacio biológico. Propósito: determinar los principios estéticos 
aplicables en la recuperación del espacio biológico del área anterior., teniendo 
como antecedentes las complicaciones que se derivan de su invasión, entre las 
cuales se encuentra la retracción gingival, pérdida ósea, entre otras, causando 
alteraciones desde el punto de vista de salud periodontal y estética gingival. 
Metodología: con un enfoque cuantitativo en donde se determinó cuáles son las 
consideraciones estéticas de la zona anterior en la recuperación del espacio 
biológico. La población de nuestro estudio fue de 250 alumnos de 10mo semestre 
de los cuales 150 estudiantes fueron escogidos para este estudio de manera 
aleatoria. Además se emplearon encuestas para medir el nivel de conocimiento de 
los estudiantes de decimo semestre acerca del tema propuesto. Si un tratamiento 
restaurador requiere una preparación dentaria específica, se debe estudiar el caso 
de forma individualizada para elaborar un correcto plan de tratamiento, analizando 
el tratamiento complementario al estético, es decir; periodontal u ortodóntico 
previo. Resultados: 17.53% de los estudiantes carecen de conocimiento acerca de 
las consideraciones estéticas en la zona anterior para la recuperación de espacio 
biológico en contraste con los que saben el 48.70%. La morfología gingival es una 
característica propia de cada paciente, y no se puede generalizar y aplicar valores 
estándar en base a los cuales desarrollar un plan de tratamiento integral 
relacionado con el tratamiento periodontal y estético. 
 
Palabras clave:Consideraciones estéticas, zona anterior, recuperación, espacio 
biológico. 
 
 
 
xi 
 
ABSTRACT 
 
For the development of dental sciences, it is important to know the aesthetic 
considerations of the anterior area in relation to the recovery process of the 
biological space. Purpose: to determine the aesthetic principles applicable in the 
recovery of the biological space of the anterior area, having as a background the 
complications that derive from its invasion, among which gingival retraction is, 
bone loss, among others, causing alterations from the point of view of periodontal 
health and gingival aesthetics. Methodology: quantitative approach where the 
aesthetic considerations of the anterior zone in the recovery of the biological space 
were determined. The population of our study was of 250, 10 semester students; 
out of which 150 were chosen for our study randomly. In addition, surveys were 
used to measure the knowledge level of the tenth semester students about the 
proposed topic If a restorative treatment requires a specific dental preparation, the 
case should be studied individually to develop a correct treatment plan, analyzing 
the complementary treatment to the aesthetic that is to say; periodontal or 
orthodontic. Results: 17.53% of students lack knowledge concerning aesthetic 
principles of recovery of the biological space of the anterior area in contrast with 
the ones who know, 48.70% The gingival morphology is a characteristic of each 
patient, and it is not possible to generalize and apply standard values on the basis 
of which to develop a plan of integral treatment related with the periodontal and 
aesthetic treatment. 
 
Key words: Aesthetic considerations, anterior zone, recovery, biological space. 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival, que está 
constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía, en 
donde no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se 
debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad 
del surco gingival, puesto que todos estos parámetros se integran, y deben ser 
tenidos en cuenta para comprender de manera exactala morfología del tejido 
gingival supracrestal. La variabilidad de dimensiones de los componentes epitelial 
y conectivo que existe entre individuos, e incluso dentro del mismo individuo, es 
otro factor que debe ser considerado (Delgado; Inarejos; Herrero, 2001) 
El adecuado conocimiento de la relación entre los tejidos periodontales y 
la odontología restauradora son necesarias para alcanzar unos óptimos 
resultados en la forma, función, estética confort de la dentición. La pérdida de 
fragmentos de dientes por caires, fracturas o desgaste oclusal disminuye la 
posibilidad de tratamientos protésicos al disminuir la estructura dental 
remanente capaz de cumplir los principios de retención y anatomía y evitando el 
riesgo de dañar el periodonto o la perdida dental (Escudero; García; Bascones, 
2007) 
Asimismo, los objetivos de las restauraciones están enmarcados en salud, 
función y estética; para cumplirlos es indispensable comprender la función del 
Ancho Biológico en la preservación de la salud de los tejidos gingivales y el control 
de la forma gingival de la restauración, con lo cual se determinará la ubicación de 
los márgenes de la restauración (Calefi; Sorgini; Borie; Toniollo; Barros, 2012). 
A través de la presente investigación se pretende determinar los principios 
estéticos aplicables en la recuperación del espacio biológico de la zona anterior, a 
través de la misma se devuelve al diente las dimensiones necesarias para 
preservar la salud gingival alrededor del diente a restaurar. Para la planificación 
adecuada del procedimiento se deberán tener en consideración cinco parámetros 
 
 
2 
 
Básicos: estado periodontal, viabilidad protésica del diente, resultado 
estético del procedimiento, medida del espacio biológico, ancho de encía 
queratinizada. (Castro, Bravo, 2011) 
La presente investigación se estructura en capítulos, en donde el capítulo I 
se delimita el problema, el cual permitirá determinar los lineamientos básicos para 
que el autor de la presente investigación contextualice la problemática. Además se 
identifican el objetivo general y los objetivos específicos. En el capítulo II se 
identifican los antecedentes de la investigación, utilizando el método bibliográfico 
para recopilar información científica de revistas indexadas de acuerdo a los 
parámetros establecidos, permitiendo de esta manera elaborar los fundamentos 
teóricos, legales y definiciones conceptuales de cada una de las variables. 
En el capítulo III se identifican la metodología a utilizarse, teniendo como 
enfoque cuantitativo, una investigacióndescriptiva con encuestas y de corte 
transversal. Teniendo como bases los referentes teóricos citados y descritos a lo 
largo de la investigación. Finalmente se brindan las conclusiones y 
recomendaciones de acuerdo al criterio del autor y en relación a la investigación, 
permitiendo abrir una brecha para las futuras investigaciones. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
EL PROBLEMA 
 
1.1 Planteamiento del problema 
De acuerdo con Statista, en un estudio estadístico realizado, los tratamientos o 
servicios dentales más demandados por los consumidores en España durante el 
presente año corresponde entre el 62%-64% en la prevención y salud bucodental, 
seguido de ortodoncia y con un 8% la estética dental, asimismo, el sector dental 
ha aumentado sus exportaciones en un 7,67% entre los años 2015 y 2016 y 
supera ya los 122 millones de euros(Statista, 2018). 
 
Los datos anteriormente descritos, permiten establecer referencias sobre la 
importancia de las consideraciones estéticas en la zona anterior para la 
recuperación del espacio biológico, teniendo así que de manera general, Todo 
odontólogo restaurador debe considerar que existe una estrecha e inseparable 
relación entre salud periodontal y Odontología restauradora, cuyos procedimientos 
incluyen periodoncia, endodoncia, operatoria, entre otras (Escudero; García; 
Bascones, 2007). 
 
La Federación Odontológica Ecuatoriana (FOE) no tiene estadísticas nacionales, 
pero reconoce, con base en análisis del mercado, que el interés por este tipo de 
correcciones dentales está en aumento en el país y con ello el número de casos 
de pacientes con pérdida de espacio biológico en la zona anterior relacionado a la 
problemática de estudio (Castro, Bravo, & Grados, 2014). 
 
 
4 
 
 
Por los motivos anteriormente expuesto, resultad necesario realizar la presente 
investigación, en donde a través de un estudio bibliográfico, se pueda determinar 
cada uno de los criterios y principios estéticos aplicables en la recuperación de 
espacio biológico en la zona anterior, así como también enfatizar sobre la 
importancia de las demás especialidades de la odontología dentro del proceso 
anteriormente mencionado, permitiendo lograr resultados de calidad a través del 
equipo multidisciplinario de profesionales odontológicos. 
 
1.1.1. Delimitación del problema 
Tema: Consideraciones estéticas en la zona anterior para la recuperación de 
espacio biológico 
Objeto de estudio: Nivel de conocimiento de alumnos de decimo semestre 
Lugar: Universidad de Guayaquil 
Área: Pregrado 
Tiempo: Periodo 2018 – 2019 ciclo II 
Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio en salud. 
Sublínea de investigación: Epidemiológica y práctica odontológica 
 
1.1.2. Formulación del problema 
¿Cuáles son los principios estéticos aplicables en la recuperación de espacio 
biológico en la zona anterior manejados por los estudiantes de decimo semestre 
de la universidad de Guayaquil periodo 2018 – 2019 Ciclo II? 
 
1.1.3. Preguntas de investigación 
• ¿Cuáles son los antecedentes investigativos relacionados con la 
problemática motivo de estudio? 
• ¿Cuáles son las complicaciones periodontales que se producen en 
pacientes con pérdida del espacio biológico? 
 
 
5 
 
• ¿Cuáles son las complicaciones estéticas que se producen en pacientes 
con pérdida del espacio biológico. 
• ¿Cuáles son los principios estéticos para la aplicación del tratamiento de 
recuperación en el espacio biológico? 
• ¿Cuáles son las técnicas para la recuperación de espacio biológico? 
• ¿Cuáles son los límites anatómicos del espacio biológico? 
• ¿Cuáles son las técnicas de sutura aplicadas en el tratamiento de 
recuperación del espacio biológico? 
• ¿Cuál es la importancia de la importancia de las proporciones áureas en el 
tratamiento de recuperación del espacio biológico? 
 
1.2. Justificación 
La presente investigación se justifica debido a la necesidad de conocer cuáles son 
los principios estéticos aplicables en la recuperación de espacio biológico en la 
zona anterior, por ser la ubicación de los márgenes de las restauraciones, y el 
manejo del tejido periodontal uno de los parámetros más importantes durante la 
preparación y adaptación dentaria fija. 
 
Asimismo las coronas provisionales pueden provocar injuria de los tejidos 
gingivales. Asimismo, la responsabilidad estética no sólo se limita a la forma, 
tamaño y color del diente sino a preservar o recuperar la armonía biológica: como 
puntos de contactos, armonía gingival lo que permitirá obtener y conservar una 
relación estéticamente aceptable; tomando en cuenta la morfología y contorno 
gingival. 
 
 
 
6 
 
1.3. Objetivos 
1.3.1. Objetivo general 
Determinar los principios estéticos aplicables en la recuperación de espacio 
biológico en la zona anterior manejados por los estudiantes de decimo semestre 
de la universidad de Guayaquil periodo 2018 – 2019 Ciclo II 
 
1.3.2. Objetivos específicos 
• Realizar revisión bibliográfica y científica de la problemática motivo de 
estudio 
• Identificar las complicaciones periodontales que se producen en pacientes 
con pérdida del espacio biológico. 
• Identificar los principios estéticos para la aplicación del tratamiento de 
recuperación en el espacio biológico 
• Identificar medianteencuetas el nivel de conocimiento de los estudiantes de 
10mo semestre sobre el tema propuesto 
 
1.4. Hipótesis 
El conocimiento de los estudiantes de décimo semestre de la carrera de 
Odontología de la Universidad de Guayaquil sobre la importancia del manejo de 
los principios estéticos que se aplican en la recuperación del espacio biológico de 
la zona anterior es favorables relación a la aplicación clínica que a las bases 
teóricas. 
 
1.5. Variables de investigación 
1.5.1. Variable independiente: Consideraciones estéticas 
1.5.2. Variable dependiente:Recuperación del Espacio biológico 
1.5.3. Variable interviniente: Zona anterior 
 
 
 
7 
 
1.5.4. Operacionalización de las variables 
Variables 
Definición 
Conceptu
al 
Definición 
Operacional 
Indicadores Fuente 
Independiente 
Considera
ciones 
estéticas 
Conjunto de 
características y 
criterios que se 
toman en 
cuenta para 
determinar el 
tratamiento y 
procedimiento 
adecuado en el 
desarrollo 
estético 
• Medida de 
espacio 
biológico 
• Límites de la 
encía 
queratinizada 
• Biotopos 
periodontales 
• Límites para 
medir la línea 
de sonrisa 
• Cenit gingival 
 
https://scielo.conic
yt.cl/pdf/ijodontos/
v6n3/art20.pdf 
 
 
Dependiente 
Espacio 
biológico 
Se denomina 
espacio 
biológico a la 
unión 
dentogingival, 
que está 
constituida por 
el epitelio de 
unión y el tejido 
conectivo de 
inserción de la 
encía, 
• Epitelio de 
unión y el tejido 
conectivo de 
inserción de la 
encía 
• Límites del 
espacio 
biológico: Surco 
gingival, tejido 
conectivo, 
epitelio de unión 
 
http://scielo.isciii.e
s/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S
1699-
658520010002000
06 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Antecedentes 
En 1956, Orban y Cols demostraron esto pero esta vez en cortes histológicos al 
microscopio óptico y posteriormente a esto, Sicher describió una unión 
dentogingival alrededor del diente que comprendía dos partes, una inserción de 
tejido fibroso y una inserción de epitelio(Smulkler, 1997). 
 
Cohen definió la “anchura biológica” denominada ''espacio biológico'' ya que es 
llamada así a la dimensión longitudinal y no transversal del tejido supracrestal 
como los elementos del epitelio de unión y tejido conjuntivo del complejo 
dentogingival que van a ocupar el espacio comprendido entre la base del surco 
gingival y la cresta alveolar. Basándose en Gargiulo y Cols, la dimensión total del 
tejido gingival supracrestal es de 2.04mm y 2.73 mm si se tiene en cuenta el surco 
gingival (Delgado, Inarejos, & Herrero, 2001). 
 
Un estudio realizado en Venezuela referente al manejo del espacio biológico, 
determinó que La invasión del espacio biológico y por consiguiente su patología 
suele darse en situaciones como el tallado dentario, la retracción gingival, la toma 
de impresiones, el cementado de restauraciones, restauraciones sobreextendidas, 
el uso de instrumental rotatorio para curetear el surco, electrocirugía o darse en 
 
 
9 
 
condiciones fisiológicas como durante la erupción pasiva de los dientes (Castro, 
Bravo, & Grados, 2014) 
 
Asimismo un estudio realizado con la finalidad de recuperar el espacio biológico 
con fines protésicos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos determinó 
que el manejo de una técnica adecuada nos brinda un pronóstico favorable a la 
recuperación del espacio biológico (Castillo, Torres, & Ríos, 2011) 
 
2.2. Bases teóricas 
Para el autor de la presente investigación, en el transcurso de los años la 
odontología ha tratado de restaurar la salud dental y periodontal perdida, 
orientándose principalmente en recobrar la función perdida. No obstante, los 
requerimientos han ido evolucionando radicalmente, de esta manera dandomayor 
prioridad a la estética oral. El deseo de obtener una sonrisa formada 
armónicamente acompañada con la rehabilitación de la optima función, siendo así 
los motivos principales en los pacientes. La estética gingival, y su asociación con 
las piezas dentarias, son un elemento fundamental de una sonrisa idónea, puesto 
que para obtener resultados óptimos se debe tomar en cuenta su morfología y 
contorno. 
Tratamientos como la cirugía plástica periodontal son por lo general las más 
sugeridas para optimizar los contornos, también las terapias reparadoras o los 
óptimos tratamientos ortodóncico dado que pueden ser indispensables con la 
finalidad de enmendar el aspecto, la situación y las correlaciones 
dentoperiodontales, para obtener un resultado debidamente armónico y 
estéticamente apropiado. 
Para la revista Gaceta Dental, los tejidos dentarios y periodontales, mantienen 
gran importancia los parámetros mencionados posteriormente al momento de 
valorar la estética mucogingival, y adicional a esto también en el momento de 
programar cualquier tipo de tratamiento que implique dichos tejidos (Gaceta 
Dental, 2011) 
 
 
10 
 
a. Cénit gingival: Lugar más externo del margen gingival. 
b. Papila interdentaria: Fragmento de encía localizada en el espacio 
interdental. 
c. Biotipo gingival: Características de la forma o aspecto de la encía 
asociadas con la dimensión de la apófisis alveolar. 
d. Encía queratinizada: En toda la extensión a partir del margen de la encía 
libre hasta el nivel de la línea mucogingival. 
e. Línea de la sonrisa: Define la porción de pieza dentaria y tejido gingival 
que es visibles en el paciente al sonreír. 
f. Proporción dentaria: Porción entre altura y ancho de las piezas dentarias 
de la región anterosuperior. 
De acuerdo con (Nappe, Donoso, Díaz, & Díaz, 2015): para ejecutar la 
rehabilitación estética dental o ya sea la salud dentaria principalmente toma en 
cuenta seis parámetros que mediaran los valores de la arquitectura gingival y 
dentaria en cada uno de los pacientes, correspondientes a las seis piezas 
dentarias anterosuperiores: 
1) Cantidad dentaria 
2) Medida del cénit 
3) Sitio y dimensión de las papilas interdentarias 
4) Biotipo gingival 
5) Proporción de encía queratinizada 
6) Línea de la sonrisa 
En ciertas situaciones, la modificación de la ubicación de las piezas dentarias, 
corrige el problema estético, no obstante en otros pacientes la solución es el 
tratamiento cirugía gingival, siendo el más óptimo para la mejoría del aspecto 
estético de la pieza dental, Además la técnica de alargamiento de corona es un 
método quirúrgico, insertado en la cirugía periodontal a colgajo. Este radica en 
remover la encía, de esta manera ir eliminándola, también parte del hueso para la 
elaboración de una corona clínica más extendida y desplazarla en sentido 
proximal al margen gingival (Tortolini & Fernández, 2011). 
 
 
11 
 
Para el autor de la presente investigación, la finalidad de esta cirugía es resolver 
el problema sin intervenir en la alteración del espacio biológico de inserción. 
Adicionalmente existen situaciones periodontales de gran importancia para 
analizar durante los tratamientos, tales como: 
▪ La sonrisa de la encía 
▪ Desarmonía del borde marginal 
▪ Las diversas carencias de papilas 
 
2.1.1. Espacio biológico 
El término espacio biológico se refiere a la inserción combinada del epitelio de 
unión y tejido conectivo gingival desde la base del surco crevicular hasta la cresta 
del hueso alveolar. Histológica y morfológicamente no se considera el surco 
gingival dentro de esta definición(Castro, Bravo, & Grados, 2014). 
Para analizar si la dimensión del espacio biológico está comprometida en un 
diente primero se deberá buscar la salud periodontal. Luego se deberá sondear la 
zona a analizar y tratar que la sonda perfore el epitelio de unión hasta llegar al 
nivel de inserción clínica, una vez allí se tomará la medida hasta la cresta ósea. 
De este modo se determinará la distancia existente entre el margen tentativo de la 
restauración y la cresta ósea. Del mismo modo sedeterminará la distancia de 
dicha cresta ósea al margen gingival para determinar el ancho del espacio 
biológico de ese diente(Castro, Bravo, & Grados, 2014). 
La medición de este registro deberá ser aproximadamente de 3mm, si se 
encontrase valores más altos (>3mm) indicará que existe un buen espacio 
biológico en esa zona, pero si se encontrase valores menores (<3mm) se tendrá 
que hacer un mayor análisis de esa zona para determinar si realmente hay una 
alteración del espacio biológico. Por lo tanto un valor menor a 3mm representará 
una medida insuficiente de espacio biológico en esa zona analizada. Para 
devolver este espacio biológico que se ha perdido, la opción básica es reducir el 
nivel de la cresta ósea mediante osteotomía y osteoplastia para aumentar el 
espacio biológico(Castro, Bravo, & Grados, 2014). 
 
 
12 
 
 
2.1.2. Recuerdo histológico 
▪ Primera fase: La distancia a partir de la encía marginal hasta la cresta 
ósea es de 3.23mm (de la cual el 2.43mm pertenece al espacio biológico) 
hallándose la encía marginal y el epitelio de adherencia en el área del 
esmalte. 
▪ Segunda fase: La base del surco gingival aún permanece sobre el 
esmalte. La distancia es de 3.06mm (2.45mm comprende al espacio 
biológico) la encía marginal se encuentra encima del esmalte y el epitelio 
de adherencia está parcialmente encima del esmalte y el cemento. 
▪ Tercera fase: La base del surco se localiza en la UAC. La distancia es 
de 2.41mm (1.80mm corresponde al espacio biológico) y la encía marginal 
está en la unión amelocementaria, el epitelio de unión está totalmente 
sobre el cemento. 
▪ Cuarta fase: La base del surco se localiza sobre el cemento. 
La distancia es de 2.53mm (1.77mm pertenece al espacio biológico) la encía 
marginal y el epitelio de adherencia en esta fase ya se halla encima del 
cemento. 
 
2.1.3. Biotipo periodontal 
Según (Delgado, Inarejos, & Herrero, 2001) existen dos biotipos periodontales de 
los cuales se clasifican en fino y ancho, por consiguiente se habla de sus 
características: 
▪ Biotipo periodontal fino. Se caracteriza por poseer un margen gingival 
muy delgado y festoneado con papilas muy elevadas. 
▪ Biotipo periodontal ancho. Se caracteriza por poseer un margen gingival 
ancho y poco festoneando. 
Adicionalmente se ha llegado a considerar un posible tercer biotipo periodontal, 
denominado como biotipo mixto(Delgado, Inarejos, & Herrero, 2001). 
 
 
13 
 
Además aparentemente existe cierta relación estrecha entre lo que es el biotipo 
periodontal y la anatomía dentaria coronal y radicular: 
▪ El periodonto fino 
Se lo relaciona con coronas largas y cónicas, con sitios de contacto finos. A 
la altura del radicular mostrarían contornos convexos prominentes. 
▪ El periodonto ancho 
Se lo haría con coronas cortas y cuadradas, con sitios de contacto anchos. 
El área radicular muestra contornos radiculares aplanados. 
 
Es posible que estas semejanzas se vean reflejadas también en la longitud que 
permite la adherencia dentogingival, de tal manera que el periodonto fino se 
acompañara de una menor dimensión longitudinal de la adherencia dentogingival, 
Por otra parte la encía más gruesa tendría una adherencia más larga (Delgado, 
Inarejos, & Herrero, 2001). 
 
2.1.4. Preservación del espacio periodontal 
La asociación entre las reparaciones dentarias y el periodonto es de vital 
importancia para que exista una concordancia ya sea clínica, como estética de las 
reparaciones. Es vital que el periodonto posea un adecuado estado para la 
iniciación de cualquier acto de reparación o rehabilitación protésica del paciente, 
en caso de ser la rehabilitación protésica del paciente debe exponer adecuaciones 
con los tejidos periodontales para lograr permanecer en un estado saludable por 
un extendido periodo (Guerrera, 2012) 
Es imprescindible evaluar con criterio el periodonto remanente y la calidad de 
movimiento de las piezas dentales. Así mismo es de importancia tener en cuenta 
que un periodonto idóneo se lo consigue empezando a ejecutar la eliminación de 
los gérmenes bacterianos del área dental y por la conservación o restablecimiento 
de una relación equilibrada entre los tejidos periodontales y los debidos márgenes 
de las reparaciones, Implantando este método no solo se logra adquirir unas 
reparaciones optimas, además también se atribuye la ausencia de la invasión del 
 
 
14 
 
espacio biológico que generalmente es habitado por los tejidos blandos presentes 
en la adherencia dentogingival(Tortolini & Fernández, 2011). 
Se debe tener en cuenta la importancia de evaluar el periodonto tanto en su 
dimensión longitudinal, como transversal, asociándose a la anchura.La 
importancia de la longitud se origina en que representa unas dimensiones para los 
elementos conectivos, epiteliales y surco gingival, que no pueden ser tangibles, y 
deben acatar al alargar la pieza dental (Botero & Bedoya, 2010). 
La distancia que corresponde al espacio biológico bajo ningún concepto se debe 
irrespetar al momento de ejecutar algún tratamiento de prótesis, por lo contrario si 
dicho espacio no se llega a respetar por lo general se presenta infamaciones 
gingival, alteraciones en la estética de la reparación dental, posible rechazo 
gingival, factores de riesgo para la aparición o padecer una enfermedad 
periodontal (Castillo, Torres, & Ríos, 2011). 
 
2.1.5. Diagnóstico del espacio biológico 
Para observar si la dimensión del espacio biológico está implicada en alguna pieza 
dental lo que se pretende en primera instancia es preservar la salud periodontal, 
Después tratar el área a analizar y poder que la sonda atraviese el epitelio de 
adherencia hasta llegar al nivel de inserción clínica, llegando a dicha zona se 
tomara realiza una medición de la cresta ósea y así se llega a determinar la 
distancia que se encuentra presente entre el margen tentativo de la reparación y la 
cresta ósea. De la misma manera se determina la dicha cresta ósea al margen 
gingival para así lograr definir el espacio biológico de ese diente (Castro, Bravo, & 
Grados, 2014). 
El mencionado registro debe ser un aproximado a 3mm, si caso contrario tuviera 
valores más elevados a los 3mm se proporciona que existe un considerable 
espacio biológico en esa área, no obstante si es menor de 3mm se debe realizar 
un mayor análisis de esta área para definir si hay algún tipo de alteración en el 
espacio biológico (Castro, Bravo, & Grados, 2014). 
En caso que se haya perdido el espacio biológico, la mejor opción es reducir el 
 
 
15 
 
nivel de la cresta ósea a través de la osteotomía y osteoplastia para aumentar el 
espacio biológico reducido, en caso de realizar un tratamiento protésico en alguna 
pieza dental, el análisis del ancho biológico es importe (Castro, Bravo, & Grados, 
2014). 
 
2.1.6. Invasión del espacio biológico 
En la actualidad de acuerdo a (Segovia, 2017)se presentan numerosos tipos de 
situaciones en las cuales se produce una invasión del espacio biológico entre 
estas están: 
1. Al momento de realizar un tallado. 
2. Cuando ocurre una retracción gingival 
3. Al momento de tomar una impresión 
4. Cuando se está cementando las restauraciones 
5. Por las restauraciones sobreentendidas 
6. Cuando se usa el instrumental rotatorio para curetear el surco 
No obstante, también es posible que se presente esta problemática por 
alteraciones patológicas que se puedan causar, de cual cuales tenemos: 
• Una pérdida de cresta, aquí se desarrolla una bolsa localizada infra ósea. 
• Una recesión gingival y pérdida ósea localizada. 
• Hiperplasia gingival localizada, con mínima pérdida ya se aprecia 
notablemente afectada la estética dental. Esta es dada por lo general en los 
casos de erupción pasiva alterada cuando los márgenes de la reparación 
son realizados subgingivalmente. 
2.1.7. Recuperación de espacio biológico 
De acuerdo a (Campoverde, 2017) esta técnica se enfrascaen devolver a la pieza 
dental las dimensiones ideales para poder obtener una adecuada salud gingival al 
contorno de la pieza a restaurar. Aquí se debe considerar los siguientes 
parámetros básicos: 
a) Estados periodontales: La ejecución de este procedimiento quirúrgico 
 
 
16 
 
debe ser dada a un paciente que se encuentre periodontalmente adecuado, 
se repercute mucho la higiene oral, no debe poseer una inflamación 
gingival y las posibles bolsas periodontales deben estar debidamente 
controladas (Cruz &Martinez, 2011). 
b) Viabilidad protésica del caso: Antes de realizar cualquier tipo de 
procedimiento para recuperar el espacio biológico, lo primordial es evaluar 
la pieza dental desde el punto de vista protésico. Así se tendrá que 
transmitir el estado de la pieza dental posterior a la cirugía, debido a ello se 
considerara la posible asociación entre el largo de la corona y la porción 
radicular remanente, luego del removimiento del tejido óseo. Además, se 
evaluar si la pieza dental se podrá mantener eficaz dependiendo de la labor 
que posea dentro de la planificación para la debida rehabilitación final del 
paciente (Castro, Bravo, & Grados, 2014). 
c) Compromiso estético del procedimiento: Se debe tomar en 
consideración que el desplazamiento del margen gingival hacia apical 
elaborara un alargamiento de la corona en la pieza dental que será 
sujetada a cirugía. Es necesario definir a que grado afectará dicha 
circunstancia en la estética del paciente. Adicional se debe determinar si el 
área es de alto requerimiento estético. Además, es importante considerar la 
posibilidad de realizar pequeñas gingivectomias en las piezas dentarias 
adyacentes a la pieza tratada con el único objetivo de darle armonía al 
margen gingival y lograr un mejor resultado estético (Escudero, Báscones, 
& Báscones, 2007). 
d) Medida del espacio biológico: Es importante evaluar también la 
dimensión del espacio biológico en sí mismo, de tal modo que con el 
sondaje que se realice a partir del margen gingival a partir de la inserción 
clínica se define la importancia de ejecutar una osteotomía o solo el acto de 
remover el tejido gingival, llamado gingivectomia(Segura, 2018). 
e) Estado de la encía queratinizada: En el transcurso del tiempo se ha 
estudiado el papel del tejido queratinizado gingival que se encuentra en el 
 
 
17 
 
contorno de las piezas dentales por su probable implicación en las diversas 
manifestaciones de enfermedades periodontales y en recesiones. Este a su 
vez se debe evaluar el ancho y grosor de la encía queratinizada 
asociándola a factores que involucren el margen gingival (Botero & Bedoya, 
2010). 
Al planear un procedimiento de recuperación de espacio biológico se debe tomar 
en consideración la cantidad de tejido queratinizado para lograr la preservación 
del tejido necesario para sustentar la idónea salud gingival contorno a las 
reparaciones protésicas. Por continuidad a ello se han desarrollado métodos 
quirúrgicos que permiten la adecuada recuperación del espacio biológico y 
sostener la cantidad necesaria de espacio biológico (Castro, Bravo, & Grados, 
2014). 
 
2.1.9. Técnicas para la recuperación de espacio biológico 
Las técnicas definidas posteriormente son cuatro y se las ejecuta para la óptima 
recuperación de espacio biológico: 
 
Colgajo de Widman Modificado 
Técnica creada originariamente para el empleo de sacos periodontales que se ha 
admitido con el propósito de ser empleada quirúrgicamente para el espacio 
biológico. Es un procedimiento que favorece para el mayor acceso al tejido (Calefi, 
Sorgini, Borie, Toniollo, Barros, & Pedrazzi, 2012). 
Esta cirugía periodontal protésica es sugerida al momento de poseer las 
siguientes problemáticas: 
▪ Disponer de pérdida de espacio biológico. 
▪ Poseer caries subgingivales. 
▪ En algunos casos fracturas dentales. 
▪ Disponer un considerable ancho de encía adherida. 
Como ya se ha mencionado esta técnica llamada Colgajo de Widman Modificado 
se la ejecuta para el manejo de los sacos, su primordial propósito es el empleo 
 
 
18 
 
mecánico del área radicular y la osteotomía se trona opcional, no obstante cuando 
es aplicada con la finalidad de protésicos, la osteotomía se convierte primordial 
siendo así el objetivo fundamental posterior al levantamiento del colgajo para la 
óptima recuperación del ancho del espacio biológico (Estudio Dental Barcelona, 
2018). 
Se suturan los colgajos uniéndolos con suturas interproximales individuales. Se 
puede colocar un apósito quirúrgico sobre el área para asegurarse la estrecha 
adaptación de los colgajos al hueso alveolar y a las superficies radiculares. El 
apósito y las suturas serán quitados en una semana(Viera, 2014). 
 
Colgajo de reposición apical 
Esta técnica se enfrasca en el desplazamiento en modo de bloque de la encía 
apical y permitiendo la eliminación de todo el tejido gingival queratinizado, de esta 
manera se indica esta técnica en zonas donde la remoción de una porción gingival 
involucra la existencia de una apropiada banca de tejido queratinizado llegando a 
medir menos de 2mm al contorno de la reparación protésica (Castro, Bravo, & 
Grados, 2014). 
Para finalizar se reposiciona apicalmente el colgajo y se sutura de manera que 
queda hueso expuesto sólo en interproximal, en estas zonas se coloca cemento 
quirúrgico. Se realiza una sutura continua dentoanclada y puntos simples en la 
cresta edéntula(Perez & Bascones, 2011). 
 
Interfase alveolo restauración 
El principal objetivo de esta técnica es incrementar el espacio interdental, de tal 
modo que se busca favorecer para así lograr una formación idónea de la papila y 
poder queratinizar la región interproximal para que tenga mejor soporte sobre la 
existencia de una reparación protésica (Jiménez, 2005). 
Se mantiene en cuenta que la técnica Interfase alveolo es una técnica 
potencialmente efectiva para conseguir una adecuada salud gingival en el espacio 
interproximal posterior a la rehabilitación protésica. De este modo también es 
 
 
19 
 
importante la evaluación de la distancia interproximal dada entre pilares protésicos 
y Las piezas dentales naturales durante la planificación de la rehabilitación del 
paciente (Jiménez, 2005). 
 
Alargamiento coronario 
Una de las variaciones de la cirugía que se basa en la recuperación del espacio 
biológico es el procedimiento de alargamiento coronario, son cirugías semejantes, 
con el único objetivo que es incrementar el tamaño de la corona clínica de una 
pieza dental (Castro, Bravo, & Grados, 2014). 
Esta técnica de alargamiento coronario por consiguiente, sigue el mismo método 
de la recuperación del espacio biológico en definición ambas colaboran con el 
Colgajo de Widman Modificado y los recursos de reposición apical. Esta técnica 
posee los tres principales análisis, tales como: 
1) Medición del espacio biológico. 
2) Medición de la porción de encía queratinizado. 
3) Análisis de la proporción corona - raíz. 
 
2.1.10. Principios para la recuperación de espacio biológico 
Para tener un éxito rotuno en la cirugía es necesario implementar estos principios: 
▪ Todo órgano dental que requiere la recuperación de espacio biológico 
deberá estar retallado o al menos estar delimitado de la ubicación de donde 
será el futuro límite de la restauración, ya que desde ese límite se obtendrá 
la medida del nuevo espacio biológico (Mateo, 2012). 
▪ Todo órgano dental que requiere la recuperación de espacio biológico y 
será rehabilitada protésicamente debe tener que contar con una prótesis ya 
hecha temporalmente ya que esto influencia a mantener la encía en su 
respectivo lugar y así lograr respetar el nuevo ancho biológico (Mateo, 
2012). 
 
Limite cervical de las restauraciones protésicas 
 
 
20 
 
Estos límites específicamente se fundamentan en la estética dental, y tendrá como 
finalidad disimular la línea de unión. 
•Por lo general es frecuente que se considere la salud periodontal, donde una 
reparación protésica es ideal para aquellas que cuyo margen cervical se 
encuentre localizado en un área donde se evite contacto con las estructuras 
gingivales. 
• Los márgenes que se disponen para preparaciones de coronas o reparaciones 
por lo general son ubicados en la zona subgingival, cuando existe lesiones 
tales como, caries o pérdida de una porción dentaria en la región cervical, 
corona clínica o demandas estéticas. 
• Los pacientes que disponen recesión gingival pueden transportar con ellos 
mismos consecuencias técnicas en la elaboración de la prótesis, por ello la 
elaboración dentaria debe ser realizada de manera diferente de la cual ya ha 
sido ejecutada en pacientes que no poseen recesión para impedir una 
desvitalización de la pulpa. 
• Los límites adaptados a la línea terminal, logran acceder a la perduración de la 
reparación en el área oral. 
• El modelo de línea terminal predomina en la calidad de una reparación. 
• La ubicación de la línea terminal define la salud periodontal. 
 
Características de la línea de unión preparación- prótesis 
De acuerdo con la ciencia histológica el surco gingival está conformado por el 
epitelio surcular dando así una continuidad del epitelio gingival, sucesivo de 
dirección apical, por el epitelio de adherencia que está íntimamente unido a la 
zona dental, por la hemidesmosoma, se conoce que el surco gingival no se puede 
esterilizar, debido a que varía la acumulación de placa por un periodo prolongado, 
esto conlleva a una inflamación de la región dándose una gingivitis, si esto llegase 
a avanzar obtendrá estructuras de soporte que la dirigirá a una periodontitis 
(Baratau, 2011). 
Cuando la pared de las piezas dentales se encuentra lisa da lugar a implementar 
 
 
21 
 
elementos restauradores, por ello aumenta la formación de placa bacteriana, esto 
se da por la falta de un adecuado sellado en la adherencia terminal y a la 
aspereza de la superficie de los implementos restauradores, logrando así que la 
placa se adhiera. Esta aspereza de la adherencia terminal empeora si la línea de 
terminación de la preparación, no es sujeta a un tratamiento (Baratau, 2011). 
 
Dimensiones fisiológicas del periodonto de protección 
Conocida comúnmente como la distancia formada entre la base del surco y la 
cresta alveolar, comprendía por el epitelio de adherencia y la inserción conjuntiva, 
se establece como espacio biológico, que es un espacio indispensable para que 
los tejidos, dado que se puedan acoplar histológica y morfológicamente en 
condiciones fisiológicas.La banda de los tejidos por la cual se encuentra 
constituido el espacio biológico no es permitida agredirla, debido a esto se 
mantiene la preservación de la salud periodontal. 
Es esencial que exista aproximadamente 3mm de estructura dental adecuada 
coronariamente a la cresta alveolar, en las diferentes preparaciones protésicas, el 
tejido conjuntivo necesita de recubrimiento epitelial para conservarse sano. Las 
dimensiones del epitelio de adherencia se varían por el procedimiento de 
tratamiento periodontal, un epitelio de adherencia largo es posible ser mantenido 
(Baratau, 2011). 
La mención del límite de la extensión cervical de las fabricaciones protésicas es el 
surco histológico. Una extensión de 0.5mm desde el margen gingival permanente. 
Los métodos para restablecer las dimensiones fisiológicas del periodonto, 
ejecutadas generalmente son la cirugía, por medio del incremento de la corona 
clínica la tracción ortodontica. 
 
Períodos de cicatrización luego de la recuperación de espacio biológico 
Es de suma importancia valorar el tiempo óptimo entre la elaboración del 
procedimiento quirúrgico y el empleo de la prótesis definitiva. Se debe tomar en 
cuenta los probables cambios en los tejidos de inserción y gingivales posterior al 
 
 
22 
 
procedimiento. 
La cirugía llamada gingivectomia requiere el levantamiento de colgajo con 
osteotomía el tiempo de recuperación tardaría de 8 a 12 semana, sin embargo si 
es necesario que la cirugía se desarrolle a través de osteotomía la recuperación 
tardaría aproximadamente 6 meses. 
No obstante, un análisis realizado por Lanning y Cols, manifestaron que el ancho 
del espacio biológico en áreas debidamente tratadas con procedimientos de 
recuperación de espacio o en todo caso alargamiento coronario se restaura 
anatómica e histológicamente a sus dimensiones generales que sería en 6 meses. 
Sin embargo entre el tercer y sexto mes, la situación del margen gingival libre y el 
nivel de inserción se conservan estables. De forma tal que los autores llegan a la 
finalidad que a los 3 meses de la cirugía preprotésica, el margen definitivo de la 
corona puede ser fabricado, aún en zonas estéticas (Castro, Bravo, & Grados, 
2014). 
 
2.2.11. Proporciones áureas 
La proporción áurea se basa en leyes matemáticas, geométricas y físicas que 
están relacionadas con conceptos de armonía y belleza para el hombre. En la 
realización de numerosas estructuras arquitectónicas, esculturas y pinturas fueron 
hechas con estas fórmulas establecidas En la odontología, se aplican estas 
proporciones basándose en el tipo facial del paciente, de este modo poder evaluar 
después los dientes y la sonrisa(Estudio Dental Barcelona, 2018). 
La cara, se evalúa según los tercios, dividiéndola horizontalmente, tercio superior 
(de la línea del cabello a la línea que pasa por las cejas), tercio medio (línea de las 
cejas al punto subnasal) e inferior (del punto subnasal al tejido blando del mentón). 
de esta forma se puede clasificar al paciente en dolicocefálico, si predomina la 
altura facial en relación a la profundidad y al ancho, braquicefálico, si existe una 
cara corta y ancha, y mesocefálico, si hay un equilibrio. 
El análisis facial se complementa con la evaluación de la simetría, trazando una 
línea vertical que divide la cara en dos partes. Los labios, en la vista facial frontal, 
https://estudidentalbarcelona.com/analisis-morfologico-facial-estetica-dental/
 
 
23 
 
deben mostrar sellado. El bermellón del labio superior debe medir entre 6 y 9 
milímetros, y el inferior entre 8 y 12 milímetros. En el análisis de perfil, se evalúa el 
volumen y la proyección de los labios. (Estudio Dental Barcelona, 2018). 
La ortodoncia y la odontología estética son las principales especialidades de la 
odontología que se centran en las proporciones áureas. La odontología estética, 
analiza la sonrisa y los labios, los dientes, el espacio oscuro o corredor bucal se 
mezclan en armonía haciendo que la región oral sea atrayente (Estudio Dental 
Barcelona, 2018). 
La sonrisa puede clasificarse, según la relación de altura del labio superior con los 
diente antero superiores, en sonrisa alta, si se muestra la altura total de las 
coronas clínicas de los dientes y tejido gingival; sonrisa media, si se muestra gran 
parte de las coronas; o sonrisa baja, si se revela menos de 3/4 de las coronas 
clínicas de los dientes anteriores. 
Para poder evaluar la sonrisa, se establece una línea curva imaginaria que sigue 
el trayecto de los bordes incisales de los dientes antero superiores (de canino a 
canino). Esta curvatura, debe coincidir o ir paralelamente a la curvatura del borde 
interno del labio inferior. El corredor bucal, es un espacio oscuro que se visualiza 
entre la superficie externa de los dientes superiores y la comisura del labio durante 
la sonrisa. Un corredor bucal excesivo perjudica al aspecto estético(Estudio Dental 
Barcelona, 2018). 
En el sector anterior, la proporción áurea se presenta cuando existe una relación 
matemática de 1’618 para el incisivo central, 1’0 para el lateral y 0’068 para el 
canino. De esta forma, Levin instauró unas rejillas estandarizadas para evaluar la 
proporción áurea dental, tomando como base el ancho del incisivo central 
superior.(EstudioDental Barcelona, 2018). 
 
 
 
https://estudidentalbarcelona.com/tipos-ortodoncia-ventajas-e-inconvenientes/
https://estudidentalbarcelona.com/consisten-los-tratamientos-odontologia-estetica/
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
3. MARCO METODOLÓGICO 
 
3.1. Diseño y tipo de investigación 
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo a través de un estudio a 
través de encuestas para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes de 
10mo semestre ciclo II 2018 - 2019, e identificar los principios estéticos para la 
aplicación del tratamiento de recuperación en el espacio biológico. Investigación 
de Campo: ya que se levantó la información a los estudiantes de 10mo semestre 
ciclo II 2018 – 2019 en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de 
Guayaquil 
Investigación descriptiva: ya que se describe cada uno de los objetivos que 
permiten llegar a una conclusión de acuerdo al análisis de los resultados a través 
del desarrollo de encuestas y permite comprobar la hipótesis planteada. 
 
3.2. Población y muestra 
Población 
Para la presente investigación se seleccionaron como población a los estudiantes 
de los 250 personas nueve cursos de decimo semestre de la universidad de 
Guayaquil periodo 2018 – 2019 Ciclo II 
 
 
 
25 
 
Muestra 
A través de la fórmula de muestreo se determinó que por cada curso se 
seleccionaran a criterio de juicio del autor y de manera aleatoria a 17 estudiantes, 
teniendo así que: 
M _____P_____ M ____250 . 250 154 17 estudiantes 
 E2 (P-1)+1 0.0025 (249) + 1 1,62 
Asimismo, se realizó una selección aleatoria de estudiantes en los 9 cursos que 
conforman el décimo semestre de la universidad de Guayaquil periodo 2018 – 
2019 Ciclo II, teniendo un total de 154 estudiantes como muestra para la 
investigación. 
 
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos 
El principal método de esta investigación es el científico porque se estructuraron 
una serie de lineamientos formado por la hipótesis, los objetivos y el desarrollo de 
los mismos en donde se comprueba a través del análisis de los resultados 
obtenidos sobre la aplicación de la encuesta. 
 
La técnica e instrumento fue una encuesta, estructurada de tal forma que permita 
cuantificar el nivel de conocimientos de los estudiantes que conforman la muestra. 
El formato de encuesta se encuentra estructurado por seis preguntas relacionadas 
a identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre las consideraciones 
estéticas en la zona anterior para la recuperación del espacio biológico, en donde 
la pregunta 3, 4 y 5 permiten evaluar el nivel de conocimientos clínicos mientras 
que la incógnita 1,4 y 6, se encuentran dirigidas a evaluar el nivel de 
conocimientos teóricos. 
3.4. Procedimiento de la investigación 
Luego del desarrollo de las encuestas, el autor de la presente investigación tabuló 
los datos a través de Microsoft Word y Excel 2017, para posteriormente poderlos 
graficar y expresarlos a través de figuras y tablas. 
 
 
26 
 
Para evaluar el conocimiento de los estudiantes se realizó una tabla comparativa 
en donde se indica que, si el estudiante contesta correctamente las 6 preguntas, 
entonces posee un nivel de conocimientos excelente, si contesta 5 preguntas, 
corresponde a bueno, si contesta cuatro corresponde a regular y menos de 3 
corresponde a malo. 
3.5. Análisis de Resultados 
Tabla 1.Cuanto mide el espacio biológico 
Criterio # De Estudiantes Porcentaje 
4mm 0 0% 
2mm 46 29,87% 
3mm 66 42,85% 
2.5mm 42 27,27% 
TOTAL 154 100 
 
Figura 1.Cuanto mide el espacio biológico 
 
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival, que está constituida por 
el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía, el espacio 
biológico tiene una medida de 3mm. 
 
Porcentaje, 
27.27%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
4mm
2mm
3mm
2.5mm
Título del eje
Porcentaje
 
 
27 
 
Análisis e interpretación de los resultados: De los estudiantes que conforman 
la muestra, el 42,85% contestaron correctamente que el espacio biológico mide 
3mm, mientras el restante respondió de manera errónea: un 29,87% seleccionó 
una medida de 2mm y el 27,27% seleccionó 2,5mm. 
Tabla 2.Cuáles son los elementos que conforman el espacio biológico 
Criterio # De Estudiantes Porcentaje 
Surco gingival, tejido conectivo, epitelio de unión 115 74,67% 
Surco gingival, cresta ósea, encía adherida 11 7,14% 
Surco gingival, inserción conectiva, cresta alveolar 3 1,94% 
Surco gingival, encía queratinizada, inserción conectiva 25 16,23% 
TOTAL 154 100 
Fuente: Encuestas 
Elaborado por: El autor 
Figura 2.Cuáles son los elementos que conforman el espacio biológico 
 
El espacio biológico se forma a través de la unión dentogingival la cual se 
encuentra formada por el surco gingival, la encía queratinizada y la inserción 
conectiva. 
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%
Surco gingival, tejido conectivo, epitelio
de unión
Surco gingival, cresta osea, encía adherida
Surco gingival, inserción conectiva, cresta
alveolar
Surco gingival, encía queratinizada,
inserción conectiva
 
 
28 
 
Análisis e interpretación de los resultados: De los estudiantes que conforman 
la muestra, el 74,67% contestaron correctamente que el los elementos que 
conforman el espacio biológico son el surco gingival, tejido conectivo, epitelio de 
unión, mientras que el restante contestó de manera incorrecta. 
Tabla 3.Cuáles son los límites de la encía queratinizada 
Criterio # De Estudiantes Porcentaje 
Entre la inserción conectiva y la línea mucogingival 0 0% 
Entre el margen de la encía libre y la línea mucogingival 125 81,16% 
Entre el margen gingival y adherencia epitelial 17 11,04% 
Entre el epitelio de unión y línea mucogingival 12 7,79% 
TOTAL 154 100 
Fuente: Encuestas 
Elaborado por: El autor 
Figura 3.Cuáles son los límites de la encía queratinizada 
 
Anatómicamente los límites de la encía queratinizada se encuentra entre el 
margen de la encía libre y la línea mucogingival. 
Análisis e interpretación de los resultados: De los estudiantes que conforman 
la muestra, el 81,16% contestaron correctamente que los límites de la encía 
queratinizada se encuentra entre el margen de la encía libre y la línea 
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Entre la inserción conectiva y la línea
mucogingival
Entre el margen de la encía libre y la línea
mucogingival
Entre el margen gingival y adherencia
epitelial
Entre el epitelio de unión y línea
mucogingival
 
 
29 
 
mucogingival, mientras que el restante contestó de manera incorrecta las otras 
opciones. 
Tabla 4.Cuáles son los biotopos periodontales 
Criterio # De Estudiantes Porcentaje 
Pequeño y grande 7 4,54% 
Corto y alto 3 1,94% 
Fino y grueso 140 90,90% 
Largo y ancho 4 2,59% 
TOTAL 154 100 
Fuente: Encuestas 
Elaborado por: El autor 
 
Figura 4.Cuáles son los biotopos periodontales 
 
También conocido como biotipo gingival, hace referencia a las características 
morfológicas de la encía, las cuales están en relación al contorno óseo y la forma 
y posición de los dientes. 
Análisis e interpretación de los resultados: De los estudiantes que conforman 
la muestra, el 90,90% contestaron correctamente que los biotopos periodontales 
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
Pequeño y grande
Corto y alto
Fino y grueso
Largo y ancho
 
 
30 
 
son fino y grueso, mientras que el restante contestó de manera incorrecta las otras 
opciones. 
Tabla 5.Cuáles son los límites para medir la línea de sonrisa 
Criterio # De Estudiantes Porcentaje 
Distancia entre el surco gingival y línea mucogingival 0 0% 
Distancia entre el límite amelocementario y el borde del labio superior 28 18,18% 
Distancia entre el margen gingival y el borde del labio superior 89 57,79% 
Distancia entre la encía libre y el borde del labio superior 36 23,37% 
TOTAL 154 100 
Fuente:Encuestas 
Elaborado por: El autor 
Figura 5.Cuáles son los límites para medir la línea de sonrisa 
 
Para poder cuantificar la línea de sonrisa se deben tener en cuenta sus límites; la 
distancia entre el margen gingival y el borde del labio superior 
Análisis e interpretación de los resultados: De los estudiantes que conforman 
la muestra, el 57,79% contestaron correctamente que los límites para medir la 
línea de sonrisa son la ddistancia entre el margen gingival y el borde del labio 
superior, mientras que el restante contestó de manera incorrecta las otras 
opciones. 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Distancia entre el surco gingival y línea
mucogingival
Distancia entre el límite amelocementario y el
borde del labio superior
Distancia entre el margen gingival y el borde
del labio superior
Distancia entre la encía libre y el borde del
labio superior
 
 
31 
 
Tabla 6.Qué es cenit gingival 
Criterio 
# De 
Estudiantes Porcentaje 
Es el punto más hacia incisal del margen gingival con 
relación al eje paralelo del diente 31 20,12% 
Es el punto más apical del surco gingival con relación al 
eje vertical mayor del diente 26 16,88% 
Es el punto más hacia apical del margen gingival con 
relación al eje vertical 67 43,50% 
Es el punto más hacia apical de la encía queratinizada en 
relación al eje vertical mayor del diente 30 19,48% 
TOTAL 154 100 
Fuente: Encuestas 
Elaborado por: El autor 
Figura 6.Qué es cenit gingival 
 
Se define como cenit gingival al punto más hacia apical del margen gingival con 
relación al eje vertical 
Análisis e interpretación de los resultados: De los estudiantes que conforman 
la muestra, el 43,50% contestaron correctamente que cenit gingival es el punto 
más hacia apical del margen gingival con relación al eje vertical, mientras que el 
restante contestó de manera incorrecta las otras opciones. 
0.00%5.00%10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%50.00%
Es el punto más hacia incisal del margen gingival con
relación al eje paralelo del diente
Es el punto más apical del surco gingival con relación
al eje vertical mayor del diente
Es el punto más hacia apical del margen gingival con
relación al eje vertical
Es el punto más hacia apical de la encía queratinizada
en relación al eje vertical mayor del diente
Título del gráfico
 
 
32 
 
Tabla 7.Nivel de conocimientos de los estudiantes 
Criterio 
# De 
Estudiantes Porcentaje 
Excelente 27 17,53% 
Bueno 75 48,70% 
Regular 38 24,67% 
Malo 14 9,09% 
TOTAL 154 100 
Fuente: Encuestas 
Elaborado por: El autor 
Figura 6.Nivel de conocimientos de los estudiantes 
 
El nivel de conocimientos de los estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología 
de la Universidad de Guayaquil en relación a las consideraciones estéticas en la 
zona anterior para la recuperación del espacio biológico es limitado. 
 
Análisis e interpretación de los resultados: De los estudiantes que conforman 
la muestra el 48,70% posee un nivel de conocimientos bueno, el 24,67% posee un 
nivel regular, el 9% posee un nivel malo y solo un 17,53% posee un nivel de 
conocimientos excelente, contestando las seis preguntas que conforman la 
encuesta. 
17%
49%
25%
9%
Nivel de conocimientos
Excelente
Bueno
Regular
Malo
 
 
33 
 
 
3.6. Discusión 
La discusión de resultados se fundamenta en la descripción de las respuestas 
más sobresalientes de los datos obtenidos de la encuesta, lo cual dará un enfoque 
apropiado identificar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantesde la 
Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil sobre las 
consideraciones estéticas en la zona anterior para la recuperación del espacio 
biológico: 
 
• En relación a los parámetros generales sobre el espacio biológico, se 
puede determinar que el 57,15% de los estudiantes que conforman la 
muestra tienen conocimiento sobre las medidas anatómicas del espacio 
biológico. 
• Sin embargo el 74,67% de los individuos que conforman la muestra 
contestaron correctamente sobre los elementos anatómicos por los cuales 
se encuentra formado el espacio biológico, determinando de esta manera 
que los estudiantes encuestados posee falencias de conocimiento teórico 
pero dentro de la práctica, son capaces de reconocer los elementos 
anatómicos mencionados. 
• Asimismo, el 81,16% de los estudiantes contestaron correctamente a la 
incógnita relacionada con los límites de la encía queratinizada y de igual 
forma el 90,90% de los encuestados, respondieron correctamente a la 
incógnita relacionada a los biotopos periodontales. 
• Sin embargo a las incógnitas relacionadas con los límites de la línea de 
sonrisa y cenit gingival, existe un desconocimiento parcial, teniendo en 
cuenta que a la primera incógnita solo el 57,79% de estos respondieron 
correctamente y en la segunda incógnita solo el 43,50% respondió de 
manera correcta. 
 
 
34 
 
• De acuerdo al criterio del autor, las respuestas de las encuestas fueron 
tabuladas y agrupadas de acuerdo al número de preguntas que se 
respondieron de manera correcta, identificando que, de manera general el 
48,70% de los estudiantes encuestados posee un nivel de conocimiento 
bueno y solo un 17,53% tiene un nivel de conocimientos excelente a las 
incógnitas planteadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
4.1. Conclusiones 
Luego de finalizar la presente investigación, el autor de la misma concluye que: 
 
• Resultad de gran importancia el desarrollo investigativo de temas 
relevantes de la odontología y sus ramas específicas, a través de las cuales 
el profesional de salud tendrá todos los conocimientos actualizados 
relacionados a las técnicas y tratamientos más utilizados. 
 
• Para realizar la recuperación del espacio biológico, es necesario considerar 
una serie de criterios como el limite cervical de las restauraciones 
protésicas, características de la línea de unión preparación- prótesis, 
dimensiones fisiológicas del periodonto de protección, los períodos de 
cicatrización luego de la recuperación de espacio biológico, así como las 
proporciones áureas. 
 
• Los resultados obtenidos de las encuestas demuestran el nivel de 
desconocimiento que poseen los estudiantes de la carrera de odontología, 
teniendo así que solo el 17,53% posee un nivel de conocimiento excelente 
al contestar correctamente el formato de encuestas. 
 
 
36 
 
 
4.2. Recomendaciones 
• Impulsar el desarrollo de charlas de capacitación y actualización en temas 
relacionados al área práctica de la carrera de odontología, para que los 
estudiantes se encuentren en constante educación sobre las nuevas 
actualizaciones técnicas y tecnológicas. 
 
• Considerar criterios como el limite cervical de las restauraciones protésicas, 
características de la línea de unión preparación- prótesis, dimensiones 
fisiológicas del periodonto de protección, los períodos de cicatrización luego 
de la recuperación de espacio biológico, así como las proporciones áureas 
como puntos estéticos importantes en la zona anterior para recuperar el 
espacio biológico. 
 
• Proponer el desarrollo de charlas educativas dirigidas a mejorar el nivel de 
conocimientos de los estudiantes de la carrera de odontología sobre los 
procesos más utilizados, así como las consideraciones estéticas en la zona 
anterior en relación a la recuperación del espacio biológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Ames Quincho, G. L. (2018). Eficacia del control de placa bacteriana de los 
pacientes con tratamiento ortodoncico que acuden a la especialidad de 
ortodoncia y ortopedia maxilar de la universidad privada Norbert Wiener - 
Lima 2017. Lima, Peru. 
Baratau. (Noviembre de 2011). PRINCIPIOS BIOLOGICOS Y ESTETICOS EN 
PREPARACIONES DENTALES FIJAS EN EL SECTOR ANTERIOR. 
Recuperado el 29 de Diciembre de 2018, de 
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7265/1/BARATAUluis.pdfBotero, & Bedoya. (2010). Determinantes del Diagnóstico Periodontal. Scielo, 94. 
Buenaño Pazmiño, C. G. (2018). Comparacion de indices de biofilm en pacientes 
con y sin aparatologia ortodontica fija que asisten a la facultad de 
odontologia de la universidad de las americas en el periodo de septiembre - 
octubre del 2017. Quito, Pichincha, Ecuador. 
Calefi, Sorgini, Borie, Toniollo, Barros, & Pedrazzi. (2012). Tratamiento Periodontal 
Quirúrgico en Rehabilitación Oral Estética: Reporte de Caso Clínico. 
Recuperado el 02 de Enero de 2019, de 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v6n3/art20.pdf 
Calefi; Sorgini; Borie; Toniollo; Barros. (2012). Tratamiento Periodontal Quirúrgico 
en Rehabilitación Oral Estética: Reporte de Caso Clínico. Scielo, 364. 
Calleja. (Septiembre de 2015). Análisis morfométrico de la unidad. Recuperado el 
12 de Diciembre de 2018, de 
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/64174/TFM_AGUSTIN_CALLE
JA.pdf?sequence=1 
Campoverde. (2017). ESTADO PERIODONTAL EN DIENTES CON PRÓTESIS 
FIJA Y EN DIENTES CON PRÓTESIS FIJA Y DIENTES SIN PRÓTESIS 
FIJA DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA FACULTAD DE 
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA. Recuperado el 04 de 
 
 
38 
 
Enero de 2018, de 
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27357/1/TESIS..pdf 
Carballido Ferreira, E. (s.f.). Higiene dental para portadores de ortodoncia fija. 
higienistas dentales de Madrid, 2-5. 
Castillo, Torres, & Ríos. (2011). RECUPERACIÓN DE ESPACIO BIOLÓGICO 
CON FINALIDAD PROTÉSICA. Docplayer, 7. 
Castro, Bravo, & Grados. (27 de 09 de 2014). Acta Odontológica Venezolana. 
Recuperado el 28 de Diciembre de 2018, de 
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/3/art-23/ 
Colgate. (s.f.). Gingivitis: Signos y Sintomas. Obtenido de Colgate: 
https://www.colgate.com/es-do/oral-health/conditions/gum-disease/what-is-
gingivitis-signs-and-symptoms 
Cruz, & Martinez. (2011). Tratamiento periodontal quirúrgico: Revisión. Conceptos. 
Consideraciones. Procedimientos. Técnicas. Recuperado el 30 de 
Diciembre de 2018, de 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
65852011000300002 
Curicho Ronquillo, E. K. (Agosto de 2016). Valoracion del estado gingival de 
pacientes con un minimo de un año de tratamiento de ortodoncia fija en 
estudiantes de primero y segundo semestre de la carrera de odontologia de 
la universidad regional autonoma de los andes. Ambato, Ecuador. 
Delgado, Inarejos, & Herrero. (2001). Espacio biológico. Parte 1:La inserción. 
Scielo, 3. 
Delgado; Inarejos; Herrero. (2001). Espacio biológico. Parte I: La inserción diente-
encía. Scielo. 
Escudero, Báscones, & Báscones. (2007). Alargamiento coronario, una necesidad 
de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica. 
Recuperado el 31 de Diciembre de 2018, de 
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v23n4/original1.pdf 
 
 
39 
 
Escudero; García; Bascones. (2007). Alargamiento coronario, una necesidad de 
retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica. 
Scielo. 
Estudio Dental Barcelona. (9 de Febrero de 2018). ¿QUÉ ES LA TÉCNICA DEL 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADA? Recuperado el 05 de Enero de 
2019, de https://estudidentalbarcelona.com/la-tecnica-del-colgajo-widman-
modificada/ 
Gaceta Dental. (2011). Mantenimiento Periodontal: objetivo, eficacia y protocolos 
clínicos. Gaceta Dental. 
Gonzales Amaral, M. G., & Rodriguez Lopez, L. V. (2018). Prevalencia, tipo y 
factores etiologicos de apiñamiento mandibular tardio en pacientes de 
ortodoncia en Tabasco. Revista Mexicana de Ortodoncia, 22. 
Guerrera. (01 de Enero de 2012). Word Wide Science. Recuperado el 14 de 
Diciembre de 2018, de 
https://worldwidescience.org/topicpages/p/pacientes+con+periodontitis.html 
Jiménez. (Junio de 2005). Implantología estética Como lograrla de forma sencilla, 
aspectos quirúrgicos y protésicos a tener en consideración para lograr un 
buen resultado final. Recuperado el 21 de Diciembre de 2018, de 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2005000300006 
Leone S.p.a. Ortodoncia e Implantologia. (2018). Catalogo productos para 
Ortodoncia. Florencia. 
Martínez, & Ruíz. (2005). Las enfermedades periodontales como infecciones 
bacterianas. Scielo. 
Mateo. (2012). Importancia de la salud periodontal en las terminaciones de 
preparaciones dentarias fijas. Recuperado el 12 de Diciembre de 2018, de 
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2829/1/TESIS%20TESIS.pdf 
Matta, Alarcón, & Matta, C. (2012). Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto 
clásico a la aplicación tencológica. Revista estomatológica Herediana, 8. 
 
 
40 
 
Nappe, Donoso, Díaz, & Díaz, A. (2015). Parámetros mucogingivales y dentarios 
en estudiantes. Elsevier, 230. 
Perez, & Bascones. (Agosto de 2011). Colgajo de reposición apical. Scielo. 
Segovia. (Abril de 2017). PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN 
PACIENTES. Recuperado el 07 de Diciembre de 2018, de 
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6017/1/PIUAODONT01
7-2017.pdf 
Segura. (Septiembre de 2018). Importancia en el manejo del espacio biológico y 
su relevancia con la preparación de coronas en prótesis fija. Recuperado el 
03 de Enero de 2019, de 
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.p
df 
Smulkler. (1997). onsideraciones periodontales y dentales en el procedimiento de 
alargamiento coronal: una base racional para su tratamiento. Scielo. 
Statista. (2018). Ranking de los tratamientos o servicios dentales más 
demandados por los consumidores en España en 2018, por tipo de clínica. 
Recuperado el 27 de Diciembre de 2018, de 
https://es.statista.com/estadisticas/624399/tratamientos-dentales-mas-
solicitados-por-los-consumidores-espana/ 
Subsecretaria de prevencion y promosion de la salud. (2012). Salud bucal en la 
adolescencia. Distrito Federal: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. 
Tortolini, & Fernández. (2011). Ortodoncia y periodoncia. Scielo, 7-9. 
Tur Feijon, E. M. (2011). Gingivitis. Caracteristicas y prevencion. Enfermeria 
dermatologica, 14. 
Viera. (21 de Noviembre de 2014). Colgajo de Widman modificado. Recuperado el 
12 de Enero de 2019, de 
https://www.propdental.es/blog/odontologia/colgajo-de-widman-modificado/ 
Villalta Valladares, C. E. (Octubre de 2014). Enfermedaes gingivales asociadas a 
tratamientos de ortodoncia fija, en los y las estudiantes de la nuiversidad 
 
 
41 
 
nacional de loja de la modalidad de estudio presencial perteneciente al 
periodo mayo - julio 2014. Loja, Ecuador. 
Yataco Cisneros, K. I. (2017). Estado de salud periodontal durante el tratamiento 
ortodontico con aparatologia fija. Lima, Peru. 
 
42 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1: Cronograma de actividades 
 
ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 
REVISAR 
INFORMACIÓN 
Revisión 
de tema 
Introducción Tabla de 
operacionaliz
acion 
Encuesta, 
marco 
teórico 
Conclusiones 
y 
recomendaci
ones 
Elaboración 
de 
diapositivas 
 
 
Referencias, 
marco teórico 
Marco 
teórico, 
referencias 
bibliográficas
. 
Encuesta Resumen y 
discusión 
 
 
Marco 
teórico, 
variables 
Marco 
teórico, 
método de 
encuesta 
Marco 
teórico 
Realización 
del capítulo 4 
 
 
Introducción Revisión de 
preguntas de 
encuestas. 
Tablas, 
análisis de 
resultados
. 
Entrega de la 
tesis a 
borrador 
 
SUSTENTACIÓN 
 
 X 
 
ANEXO 2: Presupuesto 
INSUMOS COSTO 
Hojas 10, 00 
Impresiones 10,00 
Transporte 10,00 
TOTAL 30,00 
 
 
 
 
 
ANEXO 3: Fotos haciendo las encuestas en los cursos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 4: Encuesta realizada a los estudiantes 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD PILOTO DE 
ODONTOLOGÍA 
 
 
ENCUESTA 
 
La presente encuesta se elaboró con fines académicos para contribuir en el proyecto 
de titulación denominado ¨Consideraciones

Continuar navegando

Otros materiales