Logo Studenta

Vanguardias Russas e Arte Contemporâneo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

H
ASTA el 12 de diciem-
bre la sala de exposi-
ciones de la BBK en
Gran V�a nos acerca
ÔUna visi�n sobre las vanguardias
rusasÕ, en la que obras que van
desde los inicios del siglo XX en la
Rusia Imperial hasta la Revolu-
ci�n Sovi�tica nos muestran algu-
nas de las claves de la g�nesis del
arte contempor�neo.
Martine Soria, comisaria de la
exposici�n, ha seleccionado una
treintena de obras representativas
de las vanguardias rusas, acompa-
�adas de diversos objetos y biblio-
graf�a que contextualizan desde
una estricta perspectiva historicis-
ta la significativa trascendencia de
las vanguardias rusas.
Artistas como El Lissitsky, Ex-
ter, Gontcharova, Klioune, Le-
porskaya, Malevitch, Pevsner, Po-
pova, Zuperman, Rodtchenko, Fi-
lonov, Archipenko, Shevtchenko,
Ermilov, F�rat, Klucis, Kogan, Pu-
ni o Vassilief evidencian la diversi-
dad de posicionamientos y lengua-
jes en la g�nesis de la Uni�n So-
vi�tica, en la que la revoluci�n
triunfante entusiasm� a grupos de
artistas que se plantearon la reno-
vaci�n de los lenguajes en estrecha
conexi�n con las tareas de la revo-
luci�n. Es el momento en el que
surge una nueva forma del llamado
arte �til que le da un car�cter dife-
renciador, a pesar de las semejan-
zas, al arte sovi�tico con respecto
al de los pa�ses capitalistas. El ar-
tista de la revoluci�n relaciona su
trabajo a la industria para elaborar
un arte de masas, en oposici�n a la
idea de artista-artesano, creador de
un arte minoritario y restringido.
La Segunda Guerra Mundial cie-
rra el ciclo de las vanguardias hist�-
ricas en los pa�ses socialistas donde
se impone un arte oficial, realista en
lo formal e idealizado en el conteni-
do, sin relaci�n con la eclosi�n de
experiencias anteriores a 1930. Mu-
chos de estos artistas tendr�n el pun-
to de conexi�n en la capital del arte,
Par�s, en el que sus experiencias
pl�sticas se ver�n impulsadas y fa-
vorecidas por el com�n deseo de
construir un nuevo lenguaje, un
nuevo arte.
C. R.
Las vanguardias
rusas en la BBK
9
Le Pont de S�vres et le village de S�vres, Alexandra Exter
D
ESDE el pasado mes y
hasta febrero de 2005,
el Museo Guggenheim
ofrece la oportunidad
de disfrutar de una selecci�n de su
Colecci�n Permanente en dos
muestras complementarias: ÔDel
impresionismo al arte abstractoÕ y
ÔArte desde 1945: evoluci�n, di-
versidad y di�logoÕ.
En la sala 202 de la segunda
planta del museo se propone el re-
corrido a trav�s de los cambios
m�s representativos producidos en
el surgimiento de las vanguardias
de la primera mitad del siglo XX.
As�, una destacada selecci�n de
los fondos de la Colecci�n Thann-
hauser nos acerca a las claves de
los artistas m�s destacados del im-
presionismo y posimpresionismo.
Obras representativas de Renoir,
Seurat, Van Gogh, etc. evidencian
la diversidad de b�squedas de ar-
tistas, hoy considerados ya cl�si-
cos, que participan de la eferves-
cencia creadora del Par�s de fina-
les del XIX. En sus inicios la supe-
raci�n del realismo se centra en la
representaci�n de la realidad m�s
din�mica, m�s cambiante, m�s bo-
rrosa, m�s all� de la apariencia de
las cosas. Centran sus investiga-
ciones en la relaci�n de la luz y el
color, rompen las composiciones
cl�sicas multiplicando los puntos
de fuga, obligando al ojo a realizar
recorridos sucesivos, y creando
m�ltiples puntos de vista.
Un nuevo camino en la historia
del arte es el que se inicia en Se�o-
ritas de Avignon, de Pablo Picasso,
expuesta en 1907 y considerada
como los primeros pasos del cu-
bismo. Picasso y Braque revolu-
cionar�n la pintura con el an�lisis
de la realidad expresado por medio
de geometrizaciones. La multitud
de posibilidades del cubismo se
nos muestra en obras de Fernand
L�ger, Robert Delaunay, Juan Gris
y Frantisek Kupka. No faltan en
esta exposici�n opciones de ten-
dencia m�s emocionales como
Marc Chagall.
Los planteamientos pl�sticos de
Paul Klee, Piet Mondrian y Vasily
Kandinsky, determinantes en el
camino hacia la abstracci�n, tie-
nen un importante lugar en esta
exposici�n, y se muestran como el
perfecto broche para engarzar la
exposici�n que se desarrolla en las
salas 203 a 209, dedicada a la se-
gunda mitad del siglo XX.
ÔArte desde 1945: evoluci�n, di-
versidad y di�logoÕ es una muestra
de los fondos de la Colecci�n Per-
manente centrada en los m�s im-
portantes movimientos y corrien-
tes del arte a partir de 1945.
El final de la Segunda Guerra
Mundial tambi�n traslad� el cen-
tro de inter�s art�stico de Par�s a
Nueva York, donde esta escuela
aglutin� los que ser�an los pro-
tagonistas del panorama art�sti-
co: los expresionistas abstractos.
Esta muestra nos acerca algunos
de los m�ximos representantes de
este movimiento, en su diversi-
dad, desde las propuestas expresi-
vas de Jackson Pollock m�s pr�xi-
mas al action painting, hasta las
de Mark Rothko o Robert Mother-
well m�s pr�ximos a utilizar el co-
lor en su aspecto m�s emocional y
evocador.
En este lado del Atl�ntico, los
artistas europeos centran sus es-
fuerzos en el intento de superaci�n
de la abstracci�n geom�trica, de
donde surgi� el conocido como ar-
te informal, en el que la libertad
art�stica, el predominio de las t�c-
nicas experimentales y la diversi-
dad de medios ser�n sus caracte-
r�sticas m�s gen�ricas. Obras de
Antoni T�pies, Antonio Saura,
Pierre Soulages son expresivas de
estos lenguajes pl�sticos. 
De los a�os sesenta obras de
Ellsworth, Frank Stella, Pablo Pa-
lazuelo muestran las b�squedas de
americanos y europeos en esa im-
portante d�cada, mientras toda una
sala, la 209 se dedica a la obra de
Anselm Kiefer de los a�os ochenta
y noventa, artista representativo
del movimiento neoexpresionista
alem�n.
Celia Rodr�guez
Fernande con mantilla negra. Pablo Picasso
Algunos c�rculos (Einige Kreise). Vasily Kandinsky
Del impresionismo
al arte abstracto
La Segunda Guerra Mundial cierra el ciclo de
las vanguardias hist�ricas en los pa�ses
socialistas donde se impone un arte oficial
Una cuidada selecci�n de obras nos acerca
a las claves de los artistas m�s destacados
del impresionismo y posimpresionismo

Continuar navegando

Otros materiales