Logo Studenta

A04_Geologia,_geotecnia_y_estudio_de_materiales_v 02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) 
 
 
 
 
 
AANNEEJJOO NNºº 44 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA,, GGEEOOTTEECCNNIIAA YY EESSTTUUDDIIOO DDEE 
MMAATTEERRIIAALLEESS 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) 
 
ÍÍNNDDIICCEE 
 
11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN YY OOBBJJEETTIIVVOOSS .................................................................................................................................. 11 
22.. DDOOCCUUMMEENNTTAACCIIÓÓNN CCOONNSSUULLTTAADDAA ...................................................................................................................... 22 
33.. MMAARRCCOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO .................................................................................................................................................................. 33 
3.1. GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................................. 3 
3.2. ESTRATIGRAFÍA .......................................................................................... 5 
3.2.1. Cámbrico Inferior .................................................................................. 7 
3.2.2. Terciario (Mioceno Superior) ................................................................ 7 
3.2.3. Pliocuaternario ..................................................................................... 8 
3.2.4. Cuaternario .......................................................................................... 8 
3.3. GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................... 10 
3.3.1. Alternativa A ....................................................................................... 10 
3.3.2. Alternativa C....................................................................................... 10 
3.4. TECTÓNICA .............................................................................................. 11 
3.5. HIDROGEOLOGÍA ....................................................................................... 12 
3.6. RIESGOS GEOLÓGICO-GEOTÉCNICOS .......................................................... 13 
3.6.1. De tipo Climático o geoclimático. ....................................................... 13 
3.6.2. De tipo geológico ............................................................................... 14 
3.6.3. De tipo geotécnico ............................................................................. 14 
 
 
3.7. RECORRIDO GEOLÓGICO DE LAS ALTERNATIVAS PROYECTADOS ................... 15 
3.7.1. Alternativa A ...................................................................................... 15 
3.7.2. Alternativa C ...................................................................................... 15 
44.. SSIISSMMIICCIIDDAADD ............................................................................................................................................................................................ 1166 
4.1. CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA NCSE-02 ................................... 16 
4.2. ACELERACIÓN SÍSMICA DE CÁLCULO ........................................................... 16 
55.. EESSTTUUDDIIOO DDEE MMAATTEERRIIAALLEESS .......................................................................................................................................... 1188 
5.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 18 
5.2. BALANCE DE MATERIALES .......................................................................... 18 
5.3. CARACTERIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES EXCAVADOS ... 19 
5.3.1. Unidad Terciaria de Arcillas carbonatadas (TA) ................................. 19 
5.3.2. Unidad Pliocuaternaria. Raña (P-Q) .................................................. 21 
5.3.3. Unidad coluvial cuaternaria (QCO) ...................................................... 22 
5.4. COEFICIENTE DE PASO Y COEFICIENTE DE ESPONJAMIENTO .......................... 22 
5.4.1. Coeficiente de paso ........................................................................... 22 
5.4.2. Factor de esponjamiento ................................................................... 22 
5.5. GRAVERAS Y CANTERAS ........................................................................... 23 
5.5.1. Suministro de balasto ........................................................................ 28 
5.6. PLANTAS DE SUMINISTRO .......................................................................... 28 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) 
 
66.. GGEEOOTTEECCNNIIAA ............................................................................................................................................................................................ 2299 
6.1. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA PRELIMINAR .............................................. 29 
6.1.1. TA. Arcillas carbonatadas (Margas azules del Guadalquivir). Terciario29 
6.1.2. P-Q. Pliocuaternario (gravas, arenas, limos y arcillas. Depósitos de 
Raña ) ................................................................................................ 34 
6.1.3. QT. Terrazas del río Guadalquivir. Cuaternario. ................................. 35 
6.1.4. QAL. Aluvial reciente. Cuaternario. ..................................................... 37 
6.1.5. QCO. Coluvial. Conos de deyección. Cuaternario ............................... 37 
6.1.6. Otras formaciones atravesadas ......................................................... 38 
6.2. AGRESIVIDAD DEL SUBSUELO AL HORMIGÓN ................................................ 38 
6.2.1. Alternativas A y C ............................................................................... 38 
6.3. RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN DE PLATAFORMA .......................... 38 
6.3.1. Alternativa A ....................................................................................... 38 
6.3.2. Alternativa C....................................................................................... 39 
6.4. AVANCE DE GEOTECNIA DE CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS. TIPOLOGÍA DE 
CIMENTACIONES ........................................................................................ 41 
 
 
AAPPÉÉNNDDIICCEESS 
AAPPÉÉNNDDIICCEE 11..MMAAPPAA GGEEOOLLÓÓGGIICCOO GGEENNEERRAALL.. EESSCCAALLAA 11//5500..000000 
AAPPÉÉNNDDIICCEE 22.. PPLLAANNTTAASS GGEEOOLLÓÓGGIICCOO--GGEEOOTTÉÉCCNNIICCAA 
2.1. PLANTA GEOLÓGICA ALTERNATIVA A 
2.2. PLANTA GEOLÓGICA ALTERNATIVA C 
AAPPÉÉNNDDIICCEE 33.. PPEERRFFIILLEESS GGEEOOLLÓÓGGIICCOO –– GGEEOOTTÉÉCCNNIICCOOSS LLOONNGGIITTUUDDIINNAALLEESS 
3.1. PERFIL GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO ALTERNATIVA A 
3.2. PERFIL GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO ALTERNATIVA C 
AAPPÉÉNNDDIICCEE 44.. PPLLAANNTTAA DDEE SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE CCAANNTTEERRAASS YY PPLLAANNTTAASS DDEE 
SSUUMMIINNIISSTTRROO 
AAPPÉÉNNDDIICCEE 55.. FFIICCHHAASS DDEE CCAANNTTEERRAASS 
AAPPÉÉNNDDIICCEE 66.. LLIISSTTAADDOOSS DDEE TTIIEERRRRAASS 
ALTERNATIVA A. DESBROCES 
ALTERNATIVA A. TIERRAS 
ALTERNATIVA A. SIEMBRAS 
ALTERNATIVA C. DESBROCES 
ALTERNATIVA C. TIERRAS 
ALTERNATIVA C. SIEMBRAS 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 1 
 
11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN YY OOBBJJEETTIIVVOOSS 
 
El presente estudio tiene porobjeto analizar de forma preliminar las 
características geológicas y geotécnicas de los materiales que componen el 
subsuelo de la zona atravesada por el trazado del Estudio Informativo Conexión 
de las Líneas de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga en el entorno 
de Almodóvar del Río (Córdoba). 
Los aspectos a tratar en el estudio son aquellos que inciden directamente en una 
obra de carácter lineal. Se resumen a continuación los objetivos y alcance del 
anejo para esta Fase de Proyecto: 
•• Descripción de los reconocimientos geotécnicos recopilados para la redacción 
del anejo. 
•• Descripción de la estratigrafía, litología y disposición estructural de los 
materiales presentes en el ámbito de estudio. 
•• Niveles de agua. 
•• Riesgos geológicos y zonas a evitar. 
•• Características geotécnicas básicas de los materiales atravesados 
•• Estudio preliminar de desmontes (estabilidad, excavabilidad y 
aprovechamiento de los materiales). 
•• Estudio preliminar de rellenos (estabilidad y asientos) 
•• Recomendaciones generales para la cimentación de la estructuras. 
•• Estudio preliminar de la procedencia de los materiales implicados en la 
ejecución de este tipo de obras. 
Con la información recopilada, se ha confeccionado una cartografía geológica de 
superficie en escala 1/5.000. Así mismo se ha realizado un perfil geológico. Tanto 
la planta como el perfil se incluyen en el apéndice Nº 2 y 3 respectivamente. 
En el perfil, ha quedado plasmado, la rasante, situación de las prospecciones, 
situación del nivel freático, diferenciación de los diversos tramos litológicos etc. 
El objetivo del Estudio informativo es establecer una conexión directa entre la LAV 
Madrid-Sevilla y la LAV Córdoba-Málaga mediante un ramal directo de vía única 
de modo que se evite el recorrido adicional hasta Córdoba y la inversión de 
marcha en la estación, disminuyendo por tanto los tiempos de viaje actuales en la 
relación Sevilla-Málaga y de la futura Sevilla-Granada. 
Para ello se estudian dos alternativas, sobre las que se centra el estudio 
geológico-geotécnico, denominadas A y C, cuyas características se resumen a 
continuación: 
Alternativa A: 
Comprende un nuevo ramal de vía única de ancho UIC banalizada y electrificada 
a 1x25 kV, con una longitud total de 1,9 km aproximadamente y velocidad máxima 
de 100 Km/h. 
Dicho ramal de conexión se inicia mediante un nuevo desvío en el PK 363+239 de 
la vía impar de la Línea de Alta Velocidad Madrid – Sevilla y se conecta con la vía 
par en el PK 5+270 de la Línea de Alta Velocidad Córdoba – Málaga a través de 
otro nuevo desvío. 
También incluye una rectificación del trazado (de aproximadamente 1 km) de la 
actual vía única de la Línea 400 Alcázar de San Juan – Cádiz, perteneciente a la 
Red Convencional, que discurre en paralelo con la Línea de Alta Velocidad Madrid 
– Sevilla. 
El cruce del ramal sobre la rectificación del trazado de la vía actual se realiza 
mediante una pérgola debido a su elevado esviaje. Como el ramal en alzado 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 2 
 
permanece elevado respecto del terreno natural, las reposiciones de carreteras y 
caminos que intercepta se realizan mediante pasos inferiores. 
Alternativa C 
Comprende un nuevo ramal de vía única de ancho UIC banalizada y electrificada 
a 1x25 kV, con una longitud total aproximada de 5,5 km y velocidad máxima de 
100 Km/h. 
Dicho ramal de conexión se inicia mediante un nuevo desvío en el PK 368+914 de 
la vía impar de la Línea de Alta Velocidad Madrid – Sevilla (sentido Córdoba) en la 
cual se ha necesitado modificar el trazado de la misma y se conecta con la vía par 
en el PK 8+120 de la Línea de Alta Velocidad Córdoba – Málaga (sentido Málaga) 
a través de otro nuevo desvío. 
Con el fin de evitar las circulaciones a contravía y permitir el acceso al ramal de 
conexión por el sentido correcto lo antes posible, se ha previsto, asimismo, la 
instalación de un nuevo escape en el PK 372+000 aproximadamente de la Línea 
de Alta Velocidad Madrid – Sevilla, rectificando la vía actual en la longitud 
necesaria, así como la instalación de otro nuevo escape después del desvío 
previsto en el PK 8+120 de la Línea de Alta Velocidad Córdoba – Málaga. 
Esta alternativa no necesita rectificar el trazado de la vía convencional, pero en 
cambio, necesita la construcción de un viaducto de más de 1.200m para salvar la 
vía actual y el Rio Guadalquivir. Al igual que en la alternativa anterior, como el 
ramal en alzado permanece elevado respecto del terreno natural, las reposiciones 
de carreteras y caminos que intercepta se realizan mediante pasos inferiores. 
 
 
22.. DDOOCCUUMMEENNTTAACCIIÓÓNN CCOONNSSUULLTTAADDAA 
 
La información consultada ha sido de dos índoles, por un lado bibliografía general, 
y otra específica. Esta última, ha consistido en la recopilación de Proyectos 
realizados en las cercanías. 
Los proyectos consultados han sido los siguientes: 
•• Proyectos Construidos (as built) Línea de Alta Velocidad (L.A.V.) entre 
Córdoba y Málaga. Tramos: 
− Almodóvar del Río – Guadalcázar (P.K. 100+000 al P.K. 106+340) 
− Guadalcázar – Fuente Palmera (P.K. 106+340 al P.K. 114+790) 
•• Proyecto de Protección Acústica en el Tramo Almodóvar del Río – 
Antequera/Santa Ana de la Línea de Alta Velocidad Córdoba – Málaga. Anejo 
Nº 6: Geología. Redactado por INECO – TIFSA para ADIF en 2006. 
− La bibliografía de índole general que ha sido consultada es la siguiente: 
o Mapa Geológico de España (MAGNA) del IGME, escala 1/50.000 
correspondiente a Posadas, hoja nº 943. 
o VERA, J.A. (2004): Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 890 
páginas. 
o Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, página web. 
o Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de 
carreteras y puentes, PG-3 (Hasta Orden FOM 891/2004). 
o Pliego de prescripciones técnicas particulares para los proyectos 
de plataforma (PGP-2011), de ADIF. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 3 
 
o Pliego de prescripciones técnicas generales de materiales 
ferroviarios ORDEN FOM/1269/2006 de 17 de abril, capítulo 6.-
Balasto y 7.-Subbalasto. 
o Norma de Construcción Sismorresistente, NCSE-02. 
o Geotecnia y cimientos I. Propiedades de los suelos y de las rocas. 
J. Jiménez Salas y J. L. de Justo Alpañes. 
o Geotecnia y cimientos II. Propiedades de los suelos y de las rocas. 
J. Jiménez Salas, J. L. de Justo Alpañes Y A. Serrano. 
 
33.. MMAARRCCOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO 
 
33..11.. GGEEOOLLOOGGÍÍAA DDEE LLAA ZZOONNAA DDEE EESSTTUUDDIIOO 
Desde un punto de vista geológico, la zona de estudio, está situada dentro del 
dominio de las Cordilleras Béticas, en la depresión Neógena del Guadalquivir. 
 
Figura 1. Zona de proyecto. Tomado de geología de España (Ed. Vera, 2004) 
 
Zona de estudio 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 4 
 
Si bien queda fuera del ámbito estricto de las Cordilleras Béticas, la Depresión del 
Guadalquivir tiene unas características e historia geológica íntimamente 
relacionadas con las de la cordillera, de las que constituye una antefosa. Se sitúa 
directamente sobre el zócalo hercínico de Ossa Morena o sobre una delgada 
representación del Mesozoico. 
Se trata de un conjunto de formaciones Neógenas y Cuaternarias sinorogénicas y 
postorogénicas con importantes intercalaciones de masas olistostrómicas. El 
borde sur de la depresión está más o menos solapado por las unidadesmás 
externas de las Cordilleras Béticas. 
Las Cordilleras Béticas representan el extremo más occidental del conjunto de 
cadenas alpinas europeas, extendiéndose desde el Golfo de Cádiz hasta las 
costas meridionales del País Valenciano, quedando limitada al sur por el litoral y 
al norte por la depresión del Guadalquivir, el borde meridional de la Mancha y el 
extremo meridional de la Cordillera Ibérica. 
Se trata de una región inestable afectada durante parte del Terciario por 
fenómenos tectónicos mayores, y situada entre los dos grandes cratones Europeo 
y Africano. 
En las Cordilleras Béticas se distinguen dos grandes conjuntos estructurales: las 
“Zonas Externas”, formadas por materiales mesozoicos y cenozoicos cabalgados 
y plegados sin metamorfizar, que se corresponden con los sedimentos de la 
cuenca marina que existía y que queda representada por la Zona Prebética y la 
Zona Subbética; y las “Zonas internas”, compuestas por un apilamiento de mantos 
de corrimiento con materiales esencialmente metamórficos, cuyo origen está 
relacionado con la migración de la microplaca de Alborán, y que queda 
representadas por el Complejo Nevado-Filábride, Complejo Alpujárride y 
Complejo Maláguide. Además de estas zonas, hay que mencionar la Depresión 
del Guadalquivir, cuyo desarrollo culmina después del ciclo alpino, pero que tiene 
una génesis intensamente ligada a la Cordillera Bética. 
Los materiales de la Depresión del Guadalquivir, de edad Terciaria, presentan un 
marcado predominio arcillo-margoso, que va dando paso, hacia la parte superior 
de la serie, a niveles limosos y arenosos mediante un cambio progresivo de 
facies, definiéndose, a techo de la serie, niveles detríticos más gruesos, 
constituidos por arenas limosas y calcarenitas que ocupan la parte superior de los 
relieves actuales. 
Dentro de la Depresión del Guadalquivir se distinguen dos unidades bien 
diferenciadas: 
•• Sedimentos autóctonos, de origen postectónico, generalmente 
subhorizontales o afectados por ligeros plegamientos de amplio radio y 
fracturaciones, correspondientes a fenómenos dinámicos activos hasta el 
presente. En estos materiales se sitúa la totalidad del trazado estudiado en el 
presente Proyecto. 
•• Sedimentos alóctonos correspondientes a la banda Espejo-Écija. En esta 
banda, de unos 50 km. de longitud por 10 a 15 km. de anchura, aparecen 
materiales Terciarios de carácter olistostrómico, que presentan una intensa 
fracturación y mezcla de materiales, con la presencia dominante de masas 
arcillosas triásicas, que han constituido el nivel de despegue de los materiales 
olistostrómicos. 
Se incluye en la figura adjunta el esquema geológico regional, extraído de la Hoja 
943 Posadas de la serie cartográfica MAGNA. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 5 
 
 
 
Figura 2. Esquema geológico regional, hoja º 943 Posadas (MAGNA, 1972) 
 
33..22.. EESSTTRRAATTIIGGRRAAFFÍÍAA 
A continuación se incluye una figura correspondiente a Hoja nº 943 Posadas de la 
serie cartográfica MAGNA escala 1:50.000 con ubicación de alternativas y se 
describen las características de las diferentes unidades estratigráficas 
consideradas para definir las condiciones geológicas a lo largo de los trazados: 
La simbología de las unidades, se ha respetado la que se indica en las plantas 
geológicas y perfiles que se incluyen en los apéndices 2 y 3. 
 
Zona de estudio 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 6 
 
 
 
Figura 3. Extracto mapa geológico escala 1:50.000, hoja º 943 Posadas (MAGNA, 1972) 
 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 7 
 
33..22..11.. CCáámmbbrriiccoo IInnffeerriioorr 
Se sitúa en contacto con terrenos post-paleozoicos, bajo los que desaparece. 
Desde el punto de vista litoestratigráfico se pueden diferenciar dos unidades, de 
las cuales, se describirá en detalle la unidad inferior, atravesada por las 
actuaciones: 
•• Una unidad inferior azoica pizarroso-arenoso-volcánica. 
•• Una unidad carbonatada. 
Unidad inferior (CI) 
Ocupa Ia parte central del N. de Ia Hoja y se encuentra presente en los ámbitos 
de actuación de las alternativas contempladas. Está constituida por filitas y 
areniscas arcósicas metamorfizadas (pseudoesquistos albíticos) alternando entre 
sí y con intercalaciones de rocas volcánicas básicas (excepcionalmente alguna 
intermedia de 50-60 m. de espesor) metamorfizadas (metabasitas). Localmente 
existe alguna intercalación de cuarcitas micáceas (de 20 m. a 1,5 m. de potencia). 
Las filitas son grises, satinadas, presentando cuando están meteorizadas, color 
pardo. A veces presentan superficies brillantes con abundante mica. Los 
pseudoesquistos albíticos aparecen como tramos más duros de colores grises 
verdosos. 
Las metabasitas son de color gris verdoso, generalmente esquistosas, y algunas 
mostrando un claro aspecto porfídico. 
El conjunto muestra una pizarrosidad muy acusada que enmascara las 
estructuras primarias. 
33..22..22.. TTeerrcciiaarriioo ((MMiioocceennoo SSuuppeerriioorr)) 
MARGAS GRIS-AZULADO (TA) 
Corresponden a la Formación denominada “Margas azules del Guadalquivir”. 
Constituyen una potente formación de arcillas carbonatadas, localmente 
arenosas, de color gris oscuro azulado en corte fresco y ocre amarillento a gris 
claro por alteración. 
Desde el punto de vista de su composición se trata de arcillas más o menos 
carbonatadas, con textura masiva, compactas, a veces algo limosas y con 
contenidos variables de arena, más abundante en los tramos superiores. Hacia el 
techo de la serie aparecen intercalaciones de pequeños niveles de limos arenosos 
y arenas silíceas que indican la transición hacia las facies superiores de 
predominio limo-arenoso. 
La estratificación es difusa o nula, difícil de observar dado el aspecto homogéneo 
de los materiales. En campo no se observan laminaciones, excepto alguna fisura 
subhorizontal con relleno yesífero, pero en un análisis detallado se observan 
fisuras irregulares que se evidencian en la realización de ensayos, rompiendo 
fácilmente las muestras a favor de estas micro-discontinuidades. 
Estos materiales margosos presentan diferentes características geotécnicas en 
función de que se encuentren en estado sano o alterado, según se indica a 
continuación: 
TERCIARIO MARGOSO ALTERADO 
Corresponde a la zona superior, descomprimida y alterada, de la Formación 
“Margas Azules del Guadalquivir”, que afecta a estos materiales con espesores 
variables, que generalmente oscilan entre 5 y 10 m, pudiendo superar en algún 
caso los 15 metros. 
En su parte más superficial, donde la alteración es máxima, presentan aspecto 
térreo y tonos ocre – amarillentos, correspondiendo a suelos de consistencia baja. 
La elevada plasticidad de estos materiales, unida a la presencia de minerales 
arcillosos potencialmente expansivos (predominantemente esmectita e ilita), 
provoca la aparición, en superficie, de marcados agrietamientos por desecación, 
con espesores de “capa activa” hasta 3 – 4 m. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 8 
 
En estos materiales alterados, son frecuentes los deslizamientos del tipo “colada 
de barro” así como las reptaciones superficiales por inestabilidad de laderas que 
se mantienen en equilibrio precario. 
Son frecuentes losabombamientos y caídas locales en los taludes 
correspondientes a la red actual de carreteras, con problemática ligada al ángulo 
de talud y a otros factores como presencia de agua, recubrimientos de materiales 
permeables, etc. En general, y de acuerdo con la experiencia constructiva en este 
tipo de materiales, en la bibliografía geológico - geotécnica (Oteo y G. de La 
Oliva), se indica la siguiente problemática asociada a la pendiente de los taludes: 
•• Taludes 2(H):1(V) – Frecuentes problemas de estabilidad. 
•• Taludes 3(H):1(V) y hasta 4(H):1(V) – Problemas puntuales de estabilidad, 
relacionados con condiciones geotécnicas desfavorables (niveles freáticos 
altos, aportes de agua a través de monteras de materiales granulares 
permeables, etc.). 
TERCIARIO MARGOSO SANO 
Corresponde a las arcillas margosas en estado sano, con tonos gris oscuro 
azulado. Se encuentran bajo los depósitos cuaternarios o pliocuaternarios, donde 
aparecen sanas o con escasa alteración, o en profundidad, en zonas de 
afloramiento, bajo un espesor de alteración variable, que en algunas zonas puede 
superar los 15 m como ya se ha indicado. 
Se trata de arcillas carbonatadas compactas, duras, de comportamiento 
geotécnico intermedio entre un suelo cohesivo duro y una roca blanda. Presentan 
rotura concoidea, radial, con superficies satinadas, y pese a la intercalación de 
algunos niveles arenosos o limo-arenosos, se pueden considerar materiales 
homogéneos, de aspecto masivo, sin estratificaciones definidas. 
33..22..33.. PPlliiooccuuaatteerrnnaarriioo 
GRAVAS, ARENAS, LIMOS Y ARCILLAS. Depósitos de Raña (P-Q) 
Se atribuye una edad Plioceno a Cuaternario antiguo (Pleistoceno) a los depósitos 
de tipo “raña”, que aparecen como una formación discordante erosiva, sobre los 
materiales margosos miocenos. 
Está constituida por cantos y bolos de predominio cuarcítico bien rodados, con 
matriz arcillosa y areno-limosa y marcados tonos rojizos. Se presenta a modo de 
retazos, de extensión y espesores muy variables, a menudo parcialmente 
desmantelados por la erosión, sobre los materiales Terciarios. Su potencia es 
muy variable, estimada entre 5 y 16 m, aunque resulta difícil de observar debido a 
la escasez de afloramientos en corte. 
Consisten en gravas areno-arcillosas alternantes con arenas rojas de facies 
fluvial, con intercalaciones de arcillas rojizas o blanquecinas (carbonatadas), 
frecuentemente cortadas por discordancias erosivas y paleocanales. Las gravillas 
y arenas se componen de fragmentos detríticos derivados de materiales de las 
Zonas Internas (cuarzo, cuarcitas, esquistos, etc.). Por encima de estos 
materiales basales, se desarrollan de forma dominante los materiales arcillosos 
rojizos, que intercalan lechos de espesor métrico, de conglomerados y gravas. 
33..22..44.. CCuuaatteerrnnaarriioo 
TERRAZAS DEL RÍO GUADALQUIVIR (QT) 
Se trata de materiales de origen aluvial situados a diferentes alturas sobre los 
cauces actuales de los ríos y arroyos principales. Con frecuencia los niveles más 
altos, correspondientes a las terrazas más antiguas, que han sido parcialmente 
desmantelados por la erosión. 
La composición es muy variable en función de las diferentes litologías afectadas 
en el proceso de encajamiento de los ríos. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 9 
 
Las principales terrazas se localizan en el entorno de los valles principales: Río 
Guadalquivir y arroyos asociados. 
En la zona de la terraza del Guadalquivir, se han venido explotando 
históricamente, hasta la profundidad del nivel freático, los materiales granulares 
de las terrazas para su utilización como árido y préstamo. Algunas de estas 
antiguas explotaciones son visibles en la actualidad y otras han sido rellenadas 
con posterioridad, quedando enmascaradas como consecuencia de la restitución 
superficial. 
Esta circunstancia exigirá en fase de obra, una atención especial y en caso de 
dudas una investigación complementaria, para evitar apoyos de terraplenes sobre 
zonas de baja capacidad portante. 
La terraza más reciente se extiende, con amplio desarrollo superficial, en ambas 
márgenes del valle, constituyendo la plana aluvial o antigua llanura de inundación 
del río, en cuyos materiales discurre encajado, el cauce actual del río. 
Las terrazas más antiguas, situadas en cotas superiores, se localizan en la 
margen izquierda del valle. Se han cartografiado tres niveles de terrazas en esta 
margen, de las cuales, la más antigua aparece coronando el relieve de la margen 
izquierda del valle, en discordancia sobre los materiales arcillo-margosos 
miocenos. 
Están constituidas por un tramo superior, con predominio de finos (limo-arcilloso a 
limo-arenoso), que en algunas zonas se apoya directamente sobre las gravas 
basales, diferenciándose en otras un tramo medio de predominio arenoso (arena 
fina), y un tramo basal de gravas arenosas bien rodadas. Su espesor es variable, 
generalmente entre 8 y 19 m para el conjunto de la terraza. El tramo limoso o 
limo-arenoso y el tramo medio arenoso, existentes sobre las gravas basales, 
presentan, en conjunto, espesores entre 4 y 6 m. 
Cabe señalar la variabilidad composicional de este tramo superior, en la terraza 
inferior (la más reciente) de la margen derecha del valle. Se alternan materiales 
limo-arenosos, con lentejones métricos de arenas finas y medias, limpias, y de 
gravas finas de distribución irregular. 
COLUVIAL. CONOS DE DEYECCIÓN (QCO) 
Se agrupan en esta unidad los materiales coluviales que se presentan asociados 
a la base de los relieves existentes, incluyendo rellenos de fondos de vaguada, 
conos de deyección, y en general todo tipo de materiales superficiales 
desplazados de su posición original y que han sufrido un corto transporte en el 
que han influido predominantemente procesos de movilización por gravedad. 
Estos materiales presentan una gran heterogeneidad, ya que su composición se 
relaciona directamente con las facies litológicas constituyentes de los relieves a 
cuyo pie se instalan. 
Los coluviones asociados a los materiales terciarios presentan una composición 
de predominio arcillo-margoso con cantos rodados de variable composición 
asociados a niveles de terraza o raña pliocuaternaria suprayacentes, 
desmantelados por la erosión. 
Las mayores acumulaciones están asociadas a fondos de vaguada y pies de 
laderas de pendiente media-fuerte. 
ALUVIAL RECIENTE (QAL) 
Se engloban en esta unidad los depósitos aluviales de fondo de valle, 
correspondientes a sedimentos de cauce actual de los ríos y arroyos principales. 
La composición es muy variable, dependiendo del entorno litológico existente en 
zonas de cabecera y curso alto de la red hidrográfica. 
A continuación se describen las características de los suelos aluviales 
correspondientes a los cauces principales atravesados por los trazados 
estudiados: 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 10 
 
En el aluvial actual del río se incluyen los depósitos relacionados con los cauces 
ordinarios y de estiaje, encajados del orden de 8 m respecto a la cota de la plana 
aluvial constituida por la terraza inferior (antigua llanura de inundación del río). 
Está constituido por 3 niveles bien diferenciados: un nivel superior de limos y 
arcillas de baja plasticidad (de espesor inferior a 1 m), un nivel intermedio de 
arenas y limos de plasticidad baja (de espesor entre 1 y 2 m) y un nivel inferior de 
arenas y gravas silíceas con pocos finos, o sin finos (de unos 3 a 5 m de 
espesor). Por tanto, el espesor medio del aluvial es de unos 7 m, aunque puede 
presentar valoresmáximos en torno a los 8 m y mínimos de unos 6 m. 
RELLENOS ANTRÓPICOS 
Se diferencian dos tipos: 
Rellenos compactados 
Corresponden a rellenos antrópicos estructurales. Pertenecen a los terraplenes de 
autovías, ferrocarriles (convencional y alta velocidad) y estructuras (pasos 
superiores) existentes, así como a algunas zonas de explanada urbanizada. 
Relleno Vertidos 
Se trata de los rellenos vertidos heterogéneos no compactados. Los principales 
son los procedentes de aportes para bancales y recrecimientos llevados a cabo 
en las explanaciones de parcelas de uso agrícola. 
33..33.. GGEEOOMMOORRFFOOLLOOGGÍÍAA 
La morfología regional de la zona se caracteriza por el contraste entre los relieves 
destacados de las sierras Béticas y Hercínicas y la gran planicie situada entre 
ellas. La traza presenta un relieve suave y alomado originado por una red fluvial, 
escasamente encajada y desarrollada, sobre litologías uniformes y poco 
competentes. Esta planicie es el producto de procesos erosivos y sedimentarios 
complementarios, que han originado superficies erosivas y el depósito de grandes 
glacis y conos aluviales procedentes de las sierras de los alrededores de la traza. 
Todos estos depósitos y superficies cuaternarias han sufrido importantes 
procesos de encostramiento, con la formación generalizada de costras calcáreas 
cementadas, y algún proceso de karstificación. 
Debido a la suave topografía, el poder erosivo de la red fluvial actual es muy 
reducido con un encajamiento general muy pequeño; a lo que hay que unir una 
reducción de la escorrentía superficial como consecuencia de los extensos 
cultivos de olivar. 
Se ha considerado conveniente realizar una división de las características 
geomorfológicas por alternativa, dado que existen variaciones litológicas y 
topográficas entre ambas. 
33..33..11.. AAlltteerrnnaattiivvaa AA 
La totalidad del tramo discurre por terrenos de la Depresión del Guadalquivir. Se 
trata de una extensa planicie correspondiente a la terraza inferior del valle del 
Guadalquivir. 
El amplio desarrollo de las terrazas del Guadalquivir, que configuran un valle 
abierto, de fondo llano, en el que se encaja el curso actual del río, condiciona una 
extensa llanura aluvial, correspondiente a la antigua llanura de inundación del 
Guadalquivir, cortada por el curso actual del río, que discurre encajado a unos 6 a 
8 m. bajo la cota de esta plana morfológica. 
La superficie de esta plana morfológica de origen aluvial, se encuentra bien 
drenada, y es objeto de un intensivo uso antrópico, con cultivos de regadío. 
33..33..22.. AAlltteerrnnaattiivvaa CC 
Se han diferenciado tres unidades en base a sus características geomorfológicas: 
•• Mesetas más o menos regulares con relieves muy suaves y pendientes 
medias entre el 0 y el 7%. Están asociadas a la raña pliocuaternaria. Estos 
relieves pueden constituir zonas de drenaje deficiente, siendo muy sensibles 
a cualquier actuación sobre ellas. En condiciones naturales el drenaje se 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 11 
 
produce a través de los escasos arroyos y de forma difusa a favor de la 
pendiente. 
•• Terrazas. Constituye una superficie estructural erosionada que presenta una 
ligera pendiente en dirección al cauce del río Guadalquivir. 
•• Conos de deyección, con pendientes algo mayores situados al borde de los 
relieves Cámbricos. Su dinámica es fundamentalmente de carácter erosivo; 
de vertientes, que responden a coluviones y ocupan las áreas más bajas de 
los diferentes relieves y substrato. 
33..44.. TTEECCTTÓÓNNIICCAA 
En la cuenca del Guadalquivir se diferencian tres grandes conjuntos o unidades 
estructurales principales: La Meseta, las Cordilleras Béticas y la Depresión del 
Guadalquivir. 
 
Figura 4. Ubicación de las Cuencas Cenozoicas en el contexto estructural de la Península Ibérica 
(J.A. Vera, 2004) 
La Meseta se encuentra representada por Sierra Morena, constituyendo la parte 
Norte de la cuenca. Está formada por batolitos graníticos y materiales paleozoicos 
plegados durante la orogenia Hercínica cuya dirección es NO-SE; el límite Sur, 
con la Depresión del Guadalquivir, está caracterizado por una tectónica de 
hundimiento de los materiales paleozoicos bajo los sedimentos de la depresión. 
Las Cordilleras Béticas, situadas en el SE de la cuenca, están formadas por una 
serie de grandes mantos de corrimiento, de gran complejidad estructural, 
desplazados en dirección Norte. Dentro de esta unidad se diferencian tres zonas: 
Prebética, Subbética y Bética. La zona Prebética se caracteriza por el predominio 
de los sedimentos marinos sobre los continentales, con abundancia de calizas, 
margas y areniscas (Trías. Lías y Dogger). La zona Subbética está formada 
predominantemente por materiales sedimentarios con una tectónica muy 
compleja; en ella abundan afloramientos de espilitas correspondientes a 
erupciones submarinas de edad jurásico-cretácica. La zona Bética está formada 
por materiales metamórficos, calizas y dolomías y extensos afloramientos de 
materiales de edad paleozoica 
La Depresión del Guadalquivir se encuentra situada entre las anteriores y forma 
un triángulo cuyo vértice septentrional encaja entre la Meseta y las Cordilleras 
Béticas. Los materiales que la forman son sedimentos no consolidados, 
principalmente neógenos y cuaternarios no afectados por la tectónica de mantos 
de corrimiento. Destacan también algunos afloramientos triásicos y unidades 
alóctonas de tipo olistostrómico. 
Otra gran unidad estructural dentro de la cuenca es la correspondiente a las 
Depresiones Internas, entre las que destacan las de Guadix-Baza. Granada y 
Ronda, formadas por extensas cubetas sinclinales con episodios marinos y 
continentales. 
Los materiales afectados por el trazado, corresponden al Mioceno Superior 
postorogénico y a depósitos Pliocuaternarios y Cuaternarios, por lo que no están 
afectados por plegamiento o fracturación tectónicos. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 12 
 
Los materiales margosos miocenos del substrato Terciario, presentan disposición 
subhorizontal, con escasa o nula definición de los planos de estratificación 
(masivos), observable únicamente como finas laminaciones en el contacto con 
ocasionales lentejones arenosos intercalados. 
Los depósitos pliocuaternarios, de génesis continental, y los materiales de 
terrazas fluviales, se disponen asimismo subhorizontales, destacando los 
contactos de tipo erosivo con el substrato margoso Mioceno. Al haberse 
depositado sobre un relieve previamente erosionado, se observan notables 
variaciones en el espesor de estos depósitos, especialmente en el relleno de 
paleocauces. 
33..55.. HHIIDDRROOGGEEOOLLOOGGÍÍAA 
La cuenca del Guadalquivir, flanqueada al N por sierra Morena y al S por el 
sistema Bético, se caracteriza por un clima semiárido en el eje y subhúmedo-seco 
en los bordes. En conjunto presenta un clima templado – cálido y mediterráneo, 
con veranos secos e inviernos suaves. 
La temperatura media anual, de unos 18ºC, presenta importantes oscilaciones 
llegando a alcanzar los 45ºC en verano y mínimas con valores medios de unos 
11º C en los meses de diciembre y enero. 
La precipitación media anual en la cuenca oscila entre 400 y 700 mm, 
concentrándose las lluvias en los períodos finales del otoño e invierno. El régimen 
de lluvias se caracteriza por una gran irregularidad anual e interanual, 
característica que favorece la alterabilidad de los materiales arcillo-margosos en 
taludes (ciclos extremos de sequedad – humedad). 
El drenaje de los terrenos seproduce básicamente a través de la red hidrográfica, 
cuyos elementos principales los constituyen el Río Guadalquivir y sus arroyos 
afluentes. 
La zona de estudio se encuentra enmarcada dentro de la masa de agua 
subterránea 050.046 Aluvial del Guadalquivir – Curso Medio. Se trata de una 
masa detrítica, de carácter libre y permeable por porosidad intergranular en el 
caso del aluvial y con carácter libre o confinado y permeabilidad mixta por 
porosidad y fisuración para el acuífero secundario del Mioceno de Base. Tiene 
una superficie permeable de unos 464 km2, de los que unos 102 km2 
corresponden a afloramientos del Mioceno basal. 
Los depósitos aluviales tienen espesores muy variables debido a que constituyen 
por lo general una serie de terrazas, en ocasiones colgadas como consecuencia 
de la erosión del río. Las potencias máximas que aparecen no suelen superar los 
40 m y generalmente están comprendidas entre 15 y 20 m entre Almodóvar del 
Río y Córdoba, y entre 8 y 10 m en el sector Villa del Río- Marmolejo. 
El sustrato está casi siempre constituido por los materiales margosos del mioceno 
y, en ocasiones, por los conglomerados y areniscas del "Mioceno de Base" con 
los que a veces existe conexión hidráulica. También puede estar constituido, 
localmente, por materiales de baja permeabilidad triásicos o paleozoicos. 
 
Figura 5. Masa de agua subterránea 050.046 Aluvial del Guadalquivir – Curso Medio 
(Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) 
Zona de estudio 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 13 
 
Respecto a sus características hidrogeológicas, los terrenos atravesados por el 
trazado, pueden clasificarse en los siguientes grupos: 
•• Depósitos pliocuaternarios y terrazas cuaternarias. 
•• Materiales arcillo-margosos miocenos. 
DEPÓSITOS PLIOCUATERNARIOS Y TERRAZAS CUATERNARIAS 
Se agrupan aquí las terrazas fluviales y las gravas de predominio cuarcítico, con 
intercalaciones arenosas y arcillosas que constituyen la raña pliocuaternaria. 
Estos materiales, que presentan buenas condiciones hidrogeológicas, se ven 
limitados por su escaso espesor, y por la presencia de intercalaciones arcillo-
limosas impermeables, especialmente en lo que concierne a la raña 
pliocuaternaria. Asimismo, dentro de los materiales de las terrazas del 
Guadalquivir, se observan dos tramos de diferente permeabilidad: un tramo 
superior limo-arenoso a limo-arcilloso, de permeabilidad media, y un tramo basal 
de gravas arenosas muy permeables. 
En general, dado el predominio de materiales margosos miocenos, prácticamente 
impermeables, no puede hablarse de un nivel freático general, salvo el existente 
en las terrazas bajas que ocupan el extenso fondo del valle del Guadalquivir. 
En las terrazas altas y materiales pliocuaternarios que coronan los relieves en el 
entorno del trazado, existen acuíferos colgados de variable entidad, que drenan a 
través de manantiales situados en el contacto con las arcillas margosas 
subyacentes y son explotados con pozos vinculados al abastecimiento local de las 
viviendas existentes. 
Estos acuíferos, generalmente de poca importancia hidrogeológica, pueden tener 
localmente gran relevancia geotécnica al incidir negativamente sobre la 
estabilidad de los materiales margo-arcillosos subyacentes en laderas donde la 
afluencia de agua procedente de niveles de predominio granular situados en la 
parte superior de los relieves, llega a saturar la zona superficial alterada en las 
facies margosas y origina deslizamientos y movimientos de ladera generalizados. 
MATERIALES ARCILLO - MARGOSOS MIOCENOS 
Se encuentran, en general, saturados a partir de escasa profundidad y la 
circulación del agua por porosidad dentro de estos materiales es prácticamente 
inexistente, limitándose a las escasas intercalaciones arenosas y a zonas locales 
fisuradas. 
A techo de estos materiales, en el tramo superficial más alterado y 
descomprimido, puede hablarse de una permeabilidad secundaria por fisuración, 
especialmente en el espesor de “capa activa” afectado por grietas de retracción 
en periodos secos. Esta permeabilidad del tramo superficial en las margas 
miocenas explica la ubicación de manantiales en cotas topográficas inferiores al 
contacto con los materiales pliocuaternarios suprayacentes. 
33..66.. RRIIEESSGGOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOO--GGEEOOTTÉÉCCNNIICCOOSS 
Considerándose el contexto geológico-geomorfológico y climático de la zona de 
estudio, el análisis de riesgo se centra en fenómenos naturales adversos que 
puedan suponer un riesgo concreto en la zona de estudio. 
Siguiendo las pautas de subdivisión de Ayala et al. (1987), los riesgos analizados 
se han agrupado en: 
33..66..11.. DDee ttiippoo CClliimmááttiiccoo oo ggeeoocclliimmááttiiccoo.. 
Se han diferenciado entre los asociados al agua, que corresponderían a 
inundaciones y conos de deyección. 
Dada la ubicación de la actuación proyectada en el presente estudio en las 
proximidades del curso medio del río Guadalquivir, existe una situación de riesgo 
media-alta para los fenómenos naturales adversos relacionados con el agua, 
concretamente con las inundaciones, lo que implica la adopción de medidas para 
minimizar este riesgo. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 14 
 
33..66..22.. DDee ttiippoo ggeeoollóóggiiccoo 
Este tipo de riesgos, se centran en los movimientos en masa originados por 
procesos gravitacionales asociados a pérdidas de estabilidad de los suelos y 
rocas y en los procesos kársticos asociados a la disolución de suelos y rocas que 
originan asientos, subsidencias o hundimientos del terreno. 
•• Riesgo de deslizamientos y desprendimiento: dentro de este tipo se 
incluyen los movimientos de ladera asociados a inestabilidades 
gravitacionales, motivados por cambios en la hidrogeología, por procesos de 
meteorización física o química o por modificaciones artificiales de geo-
morfologías estables. 
En el entorno de las actuaciones no se han detectado deslizamientos de 
relevancia. 
Se han detectado puntualmente, caída de bloques en taludes y laderas 
conformados por materiales Cámbricos. 
En cuanto a los desmontes en materiales menos competentes, depósitos 
cuaternarios y arcillas terciarias, al margen de taludes con pendientes suaves, 
resultarán previsiblemente necesarias medidas de protección que aseguren 
unas buenas condiciones de servicio frente a los procesos de meteorización y 
erosión. 
•• Riesgo por erosión: En algunas áreas, se han detectado la presencia de 
acarcavamientos y socavamientos por arroyada y circulación de agua a 
través de contactos y otras superficies. Son especialmente sensibles a estos 
fenómenos los depósitos cuaternarios granulares sin cementar, así como los 
materiales terciarios superficiales de alteración. 
33..66..33.. DDee ttiippoo ggeeoottééccnniiccoo 
Comprende aquellos riesgos asociados a la colapsabilidad, expansividad o 
posible licuefacción del terreno. 
•• Riesgo sísmico y riesgo de licuefacción: fenómenos de licuefacción en 
caso de que se produzcan movimientos sísmicos, no siendo necesario que 
estos alcancen fuertes intensidades. No se contempla esta tipología de riesgo 
en las actuaciones proyectadas. 
En la zona de estudio la exposición al riesgo sísmico para periodos de tiempo 
cortos (entre 50 y 100 años) es moderada y, en general, los terremotos 
esperables con una probabilidad de ocurrencia alta son de magnitud igual o 
inferior a VII, lo que supone daños menores o moderados. 
En el siguiente apartado del presente anejo, se recoge el estudio de 
sismicidad según la Norma de Construcción Sismorresistente(NCSR-02). 
•• Riesgo de Expansividad: En los proyectos consultados de la L.A.V. Córdoba 
– Málaga, se detectaron algunas formaciones atravesadas en algunas zonas 
por la Alternativa C, que han resultado ser potencialmente expansivas, en 
función de los ensayos de laboratorio que se realizaron sobre ellas. 
Las formaciones potencialmente expansivas son las siguientes: 
Expansividad de la formación TA. Margas azules del Guadalquivir (Terciario) 
Únicamente aflora en una zona atravesada por la Alternativa C, entre el P.K. 
5+135 y el P.K. 5+170, aproximadamente. Habrá que comprobar en fases 
posteriores de proyecto los desmontes cuyo fondo de excavación pueda 
alcanzar estos materiales. 
Presenta un potencial expansivo medio en sus tramos sanos, con una presión 
de hinchamiento máxima, según los datos recopilados, de 20 kPa, si bien 
habrá que comprobar el valor que alcanza a lo largo del trazado propuesto. 
En los tramos alterados de estos materiales, sin embargo, el potencial 
expansivo es mucho mayor, clasificándose como alto, con una presión de 
hinchamiento en los ensayos recopilados entre 70 y 300 kPa y un porcentaje 
de hinchamiento libre de hasta el 4,5 %. En cualquier caso, se deberá 
confirmar con las investigaciones geotécnicas específicas que se realicen 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 15 
 
sobre la alternativa elegida, la presión de hinchamiento e hinchamiento libre 
que presentan en las zonas afectadas por la traza. 
Expansividad de la formación QCo. Coluvial (Cuaternario) 
En el caso de esta formación, en la información consultada de los proyectos 
próximos, se indica que localmente se han obtenido valores de presión de 
hinchamiento superiores a los 200 kPa. 
Al igual que para la formación anterior, deberán realizarse ensayos de 
laboratorio específicos para determinar la presión de hinchamiento y el 
hinchamiento libre en las zonas afectadas por la traza. 
Los suelos coluviales únicamente son atravesados por la Alternativa C en dos 
zonas, del P.K. 0+350 al P.K. 1+140 y del P.K. 1+380 al P.K. 1+710. 
Una vez se confirmen las zonas de la alternativa elegida que puedan resultar 
afectadas, se tomarán las medidas oportunas para mitigar los posibles 
efectos que la expansividad del terreno pueda suponer para la obra 
proyectada. 
33..77.. RREECCOORRRRIIDDOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO DDEE LLAASS AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS PPRROOYYEECCTTAADDOOSS 
Se realiza en este punto del anejo una tramificación geológica de cada una de las 
alternativas contempladas. 
33..77..11.. AAlltteerrnnaattiivvaa AA 
La rasante del eje, de casi 1.9 km de longitud, tiende a ascender en toda su 
longitud. La mayor parte del trazado se desarrolla en terraplén. Discurre hasta el 
P.K. 1+600 sobre la unidad de terraza baja QT y de ahí en adelante sobre los 
cuaternarios aluviales actuales del río Guadalquivir Qal. Subyacente a estos 
depósitos cuaternarios se hallan las arcillas margosas terciarias. 
 
33..77..22.. AAlltteerrnnaattiivvaa CC 
El eje más largo de los dos planteados, cuenta con unos 5,5 km. 
Transita un primer tramo sobre materiales aluviales de terraza hasta el PK 0+340 
aproximadamente, desarrollándose el tramo en terraplén. A partir de ese punto 
kilométrico hasta el PK 1+070, lo hace sobre formaciones coluviales (conos de 
deyección) provenientes de la denudación de los relieves Paleozoicos 
circundantes de Sierra Morena, en este tramo se han proyectado dos desmontes 
y dos terraplenes. Ambos materiales más modernos, se encuentran dispuestos 
con superficie discordante, sobre materiales neógenos de la cuenca del 
Guadalquivir (“margas azules del Guadalquivir”). Los espesores máximos 
estimados según proyectos consultados, se encuentran comprendidos entre 8 y 
19 m para materiales de terrazas. 
Entre el PK 1+070 y 1+340, existe un afloramiento de materiales paleozoicos de 
edad Cámbrica, compuesto por filitas, areniscas arcósicas y volcánicas. 
A partir de dicho afloramiento, existe un predominio de materiales de edad 
cuaternaria y en menor medida pliocuaternaria, sobre las margas miocenas. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 16 
 
Entre el PK 1+340 y 1+700 existen coluviones que lateralmente pasan a terrazas 
hasta el 2+400 aproximadamente. De ahí hasta el 4+300, los materiales por los 
que discurre la alternativa, pertenecen a los aluviales actuales del Guadalquivir, 
quedando éste al Norte del trazado. El paso sobre el río Guadalquivir y su llanura 
de inundación, se resuelve mediante un viaducto con una longitud aproximada de 
unos 2 km. 
Según aumenta ligeramente la pendiente en ese punto, vuelven a aparecer 
depósitos de terraza, hasta que cambia la topografía de llana, a relieves más 
alomados, con el afloramiento de la unidad miocena de margas azules sobre el 
PK 5+100, pasando ésta a estar cubierta por materiales pliocuaternarios de raña 
hasta el final del trazado. Esta zona el trazado se sitúa mayoritariamente sobre 
terraplén, a excepción de la parte final que se resuelve en desmonte. 
 
44.. SSIISSMMIICCIIDDAADD 
 
La peligrosidad sísmica en el territorio nacional se define por medio de la Norma 
de construcción sismorresistente. Parte general y edificación (NCSE-02) aprobada 
por el Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre. 
44..11.. CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA NNOORRMMAA NNCCSSEE--0022 
•• La NCSE-02 es de aplicación obligatoria, exceptuando los casos siguientes: 
− En las construcciones de importancia moderada. 
− En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la 
aceleración sísmica básica ab, sea inferior a 0,04 g, siendo g la 
aceleración de la gravedad. 
− En las construcciones de importancia normal con pórticos bien 
arriostrados entre sí en todas las direcciones cuando la aceleración 
sísmica básica ab sea inferior a 0,08 g. No obstante, la Norma será de 
aplicación en los edificios de más de siete plantas si la aceleración 
sísmica de cálculo ac es igual o mayor a 0,08 g. 
•• Si la aceleración sísmica básica es igual o mayor de 0,04 g deberá tenerse en 
cuenta los posibles efectos del sismo en terrenos potencialmente inestables. 
44..22.. AACCEELLEERRAACCIIÓÓNN SSÍÍSSMMIICCAA DDEE CCÁÁLLCCUULLOO 
Las trazas de las alternativas de proyecto discurren en su totalidad por el territorio 
de la provincia de Córdoba, y, como se ha dicho, por el término municipal de 
Almodóvar del Río. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 17 
 
Con objeto de conocer la peligrosidad sísmica asociada al territorio nacional, en la 
NCSE-02 se define el mapa de peligrosidad sísmica de la figura adjunta. Dicho 
mapa suministra, para cada punto del territorio español y expresado en relación al 
valor de la gravedad g, la aceleración sísmica básica ab, como un valor 
característico de la aceleración horizontal de la superficie del terreno, 
correspondiente a un periodo de retorno de 500 años; y el coeficiente de 
contribución K, que tiene en cuenta la influencia de los distintos tipos de 
terremotos esperados en la peligrosidad sísmica de cada punto. 
 
Figura 7. Ubicación del Proyecto en el mapa de peligrosidad sísmica de la norma sismorresistente 
(NCSE-02) 
A la vista del mapa de peligrosidad sísmica, la zona de proyecto se enmarca en la 
franja que comprenden una aceleración básica 0,04 g ≤ ab < 0,08 g. Por ello, de 
acuerdo con lo expuesto anteriormente es obligatoria la aplicación de la “Norma 
de ConstrucciónSismorresistente NCSE-02” para las obras contempladas en el 
presente Proyecto. 
Según el listado del Anejo 1 incluido en la norma NCSE-02, la aceleración básica 
y su coeficiente de contribución k es: 
•• Almodóvar del Río (Córdoba): ab = 0,05 g k = 1,1 
Teniendo en cuenta los espesores máximos de materiales aluviales del entorno, 
el terreno en el que se llevará a cabo la ejecución del presente Proyecto se puede 
clasificar en los 19 primeros metros de profundidad como tipo IV y los 11 
restantes como de tipo III. 
Por ello se adopta un valor de: 
C=1,85 
Dado que el coeficiente adimensional de riesgo para una construcción de 
importancia normal ρ es de 1,30 y sabiendo que ρ ab es menor o igual a 0,1 g 
(como es el caso, ya que ρ ab = 0,64), el coeficiente de amplificación del terreno S 
está dado por: 
S = C/1,25 
Se obtiene: 
S = 1,48 
Resulta que la aceleración de cálculo será: 
ac = S ∙ ρ ∙ ab = 1,48 ∙ 1,3 ∙ 0,05 ∙ g = 0,096 ∙ g 
ac = 0,096 ∙ g 
Como la aceleración sísmica básica es superior a 0,04, de acuerdo con la norma 
NCSE-02 será necesario tener en cuenta la consideración de acciones sísmicas 
en el diseño y cálculos estructurales enmarcados dentro del presente Proyecto, a 
las que se las aplicará una aceleración de cálculo ac = 0,096 g. El coeficiente de 
contribución es k = 1,1. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 18 
 
55.. EESSTTUUDDIIOO DDEE MMAATTEERRIIAALLEESS 
 
55..11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN 
Para establecer las necesidades de los materiales para la ejecución de las obras 
y estudiar las posibles procedencias, se ha considerado: 
•• Caracterizar las distintas litologías procedentes de la excavación susceptibles 
de ser explotadas. 
•• Determinar la tierra vegetal y los saneos a realizar. 
•• Determinar el espesor de la capa de forma a disponer en la traza. 
•• Confeccionar un inventario de canteras e instalaciones de suministro situadas 
a una distancia razonable de la obra, incluyendo una descripción del material 
a explotar (o procedencia del mismo), capacidad de producción, accesibilidad, 
distancia a la obra y toda la información que pudiera ser considerada de 
interés. 
El análisis de los materiales procedentes de las excavaciones se ha realizado a 
partir de las conclusiones obtenidas en la caracterización geotécnica de los 
materiales de la traza. 
Para el estudio de yacimientos exteriores a la traza se ha partido, inicialmente, de 
los datos aportados en la cartografía geológica y de rocas industriales del Instituto 
Tecnológico Geominero de España (ITGE). Posteriormente, se han incluido los 
yacimientos nuevos encontrados para la realización de este estudio. 
En este anejo se clasifican y cuantifican los distintos tipos de excavaciones y 
rellenos, atendiendo a los resultados de la campaña de reconocimientos 
geotécnicos previos realizados en las unidades geológicas de la zona de estudio 
(estudios recopilados cercanos a la zona de proyecto). Se incluye también un 
listado de canteras y vertederos, cuyo plano de situación y fichas están incluidos 
en los apéndices 4 y 5 respectivamente. 
CONDICIONES EXIGIBLES A LOS MATERIALES 
La normativa vigente en proyectos de ferrocarriles, en lo que se refiere a los 
materiales a utilizar en las distintas unidades de obra anteriormente referidas es la 
siguiente: 
•• “Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para los Proyectos de 
Plataforma (PGP-2011), de ADIF” 
•• Requisitos del balasto, orden FOM/1269/2006 (capítulo 6) 
•• Requisitos del subbalasto orden FOM/1269/2006 (capítulo 7) 
•• “Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y 
Puentes, PG-3” (Hasta Orden FOM 891/2004) 
•• “Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)”, Real Decreto 2661/1998 de 11 
de diciembre (B. O. E. 13-1-1999). 
•• La clasificación y reutilización de los materiales, se ha llevado a cabo 
siguiendo esta normativa. Para el caso de los rellenos para caminos y 
terraplenes de acceso a estructuras y las zahorras artificiales de los firmes se 
han seguido las prescripciones recogidas en el PG-3. 
55..22.. BBAALLAANNCCEE DDEE MMAATTEERRIIAALLEESS 
El diseño trazado va a plantear un claro déficit de materiales, ya que las dos 
alternativas proyectadas discurren mayoritariamente en rellenos. 
Los materiales obtenidos en las excavaciones a realizar no permitirán cubrir las 
necesidades de capa de forma y subalasto requeridas por la obra, que deberán 
proceder de cantera. 
En cuanto a las eventuales reposiciones y caminos de servicio sobre los que 
actuar, estos deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa PG-3 
habitualmente empleada para estos fines. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 19 
 
De acuerdo con los datos extraídos del Apéndice 6 de este anejo (listados de 
tierras), la siguiente tabla refleja los volúmenes requeridos por la obra por 
unidades de obra y alternativas: 
Alternativa A 
 
 
Alternativa C 
 
Según la documentación consultada, aunque una parte del material necesario 
para el núcleo y cimiento de terraplén, así como para el relleno de saneo, se 
podría obtener de los desmontes excavados en los materiales cuaternarios de la 
Unidad Pliocuaternaria. Raña (P-Q d) y de la Unidad coluvial cuaternaria (QCo), 
se ha estimado (para estar del lado de la seguridad) que todo el material 
procederá de cantera. En la fase de Proyecto Constructivo se definirá este dato 
una vez se cuente con los ensayos específicos que se realizarán. 
Por tanto, todo el material sobrante, al no considerarse reutilizable, deberá 
llevarse a vertedero. Para el vertido de las tierras excedentarias, se realizó una 
búsqueda mediante ortofoto de zonas degradadas en el entorno del ámbito de 
estudio, encontrando la zona propuesta como vertedero V-1. 
Se trata de un área deprimida respecto la cota adyacente y que será restaurada a 
la finalización de las obras. Presenta una superficie de 63.160 m2 y altura de 
vertido de 2-5 m (en las zonas más profundas), presentando por tanto suficiente 
capacidad para acoger las tierras excedentarias tanto de la Alternativa A como de 
la Alternativa C. 
55..33.. CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN YY AAPPRROOVVEECCHHAAMMIIEENNTTOO DDEE LLOOSS MMAATTEERRIIAALLEESS EEXXCCAAVVAADDOOSS 
Este apartado trata de valorar las necesidades de material en las diferentes 
actuaciones a lo largo de la traza, así como las posibilidades de reutilización del 
material sobrante en las obras de la actual vía. 
Hacer mención, que la alternativa A no presenta desmontes proyectados (los 
8.395 m3 que aparecen en los listados se deben a la eliminación del terraplén 
existente que será demolido), por lo que se describirán únicamente aquellas 
unidades afectadas por los desmontes proyectados por la alternativa C. 
Según proyectos consultados próximos al área de estudio y en los cuales se han 
definido las características y aprovechamientos de los materiales de la traza, a 
continuación se describen las características de aprovechamiento de las unidades 
geológico geotécnicas a excepción de la unidad Cámbrica (CI), de la que no se 
dispone de información bibliográfica: 
55..33..11.. UUnniiddaadd TTeerrcciiaarriiaa ddee AArrcciillllaass ccaarrbboonnaattaaddaass ((TTAA)) 
SANA 
Se trata de arcillas carbonatadas, con contenidos variables de arena y de 
coloración gris azulada. Presenta variación entre el estado sano y alterado (más 
superficial). 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVARDEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 20 
 
Presentan contenido elevados en CO3Ca del orden de 27%, mientras que el 
contenido en sulfatos es inferior al 0,44% de SO3. 
Según la clasificación unificada se trata fundamentalmente de CL y CH, y A-4 A-6 
o A-7-6 según la clasificación HRB, es decir arcillas de media a alta plasticidad, 
con valores de límite líquido entre 20 a 72 con promedio de 41%. El índice de 
plasticidad se sitúa entre 3 y 47 con valor medio de 22%. 
La densidad seca oscila entre 1,49 a 2,09 t/m3 con promedio de 1,78 t/m3. La 
humedad se ha determinado entre 7 a 26 con media de 16%, correspondiendo 
prácticamente en la totalidad de las muestras ensayadas a la humedad de 
saturación. La densidad aparente se sitúa en el rango de 1,85 a 2,32 t/m3 con un 
promedio de 2,07 t/m3. 
En cuanto a su composición granulométrica, se trata de materiales con 
porcentajes de finos (pasa #200 ASTM) promedio del orden de 87%, un 13% de 
arenas (tamaño inferior a 2 mm y superior a 0,074 mm), con menos de un 1% de 
grava. 
Desde el punto de vista de su consistencia, de trata de arcilla DURA. 
La expansividad potencial de estos materiales, constituye un aspecto de 
característico de la formación. 
En cuanto a su aprovechamiento para terraplenes, sin alteración, el material se 
clasifica como: 
•• INADECUADO según el PG-3/75 por criterios de plasticidad y finos 
•• QS0 según la U.I.C. (por criterios de expansividad) 
De cualquier modo, la marga SANA, mantiene sus condiciones en su estado 
natural de confinamiento y para humedades de saturación o muy próximas a ella 
sin embargo puede pasar alterarse muy rápidamente, una vez excavada, al 
perder el confinamiento y quedar expuesta a ciclos de desecación-humectación. 
 
ALTERADA 
El sustrato margoso alterado se corresponde a la zona superior, descomprimida y 
alterada, de la Formación “Margas Azules del Guadalquivir”, que afecta a estos 
materiales con espesores variables, que generalmente oscilan entre 5 y 10 m, 
pudiendo superar en algún caso los 15 metros. 
En su parte más superficial, donde la alteración es máxima, presentan aspecto 
térreo (arenoso) y tonalidad ocre – amarillenta, correspondiendo a suelos de 
consistencia BAJA. 
Se trata generalmente de arcillas con un contenido apreciable de carbonatos del 
orden del 20-24% de CO3Ca, aunque ligeramente inferior al de la formación sana. 
El contenido de sulfatos es bajo, entre 0,04 y 0,15% en las muestras ensayadas. 
Según la clasificación unificada se trata fundamentalmente arcillas de alta y media 
plasticidad, del tipo CH y CL-2, presentando localmente niveles arenosos que se 
clasifican como SP-SM. Son suelos del tipo A-6 A-7-5 o A-7-6 según la 
clasificación HRB. 
El límite líquido varía entre 31 a 86 con promedio de 57% y el índice de 
plasticidad se sitúa entre 17 y 54 con valor medio de 33%. 
La humedad natural obtenida varía entre 11 a 31 con media de 23%, estando, en 
general, en el entorno o muy ligeramente por encima del límite plástico. De esta 
forma el índice de consistencia varía entre 0,63 a 1,56 con promedio de 1,00. 
Dicha humedad, si bien se sitúa próxima a la de saturación, en el 73% de las 
muestras ensayadas, supone grados de saturación inferiores al 90%. 
La densidad seca oscila entre 1,50 a 1,77 t/m3 con promedio de 1,60 t/m3, es 
decir, frente al nivel de arcilla margosa sana es del orden de un 10% menos 
densa, como consecuencia de su grado de alteración. La densidad aparente se 
sitúa en el rango de 1,89 a 2,25 t/m3 con un promedio de 2,01 t/m3 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 21 
 
En cuanto a su composición granulométrica, es similar a la formación sana, 
tratándose de materiales con porcentajes de finos (pasa #200 ASTM) promedio 
del orden de 87%, un 13% de arenas (tamaño inferior a 2 mm y superior a 0,074 
mm, con tamaño grava en un porcentaje inferior al 1% de (>2mm). 
Desde el punto de vista de su consistencia de trata de arcilla FIRME A MUY 
FIRME. 
Por otra parte, el 72% de las muestras ensayadas presentan un límite líquido 
superior a 40, y un 45% supera el valor 60, lo que indica un potencial expansivo 
ALTO a MUY ALTO, de acuerdo con las correlaciones empíricas establecidas por 
diversos autores. 
En cuanto a su aprovechamiento para terraplenes, el material se clasifica como: 
•• INADECUADO según el PG-3/75 por criterios de plasticidad y finos 
•• QS0 según la U.I.C., (por criterios de expansividad) 
Según los resultados de laboratorio obtenidos de la unidad terciaria sana y 
alterada, se recomienda la retirada a vertedero de los materiales excavados en 
esta unidad. 
55..33..22.. UUnniiddaadd PPlliiooccuuaatteerrnnaarriiaa.. RRaaññaa ((PP--QQ)) 
Esta formación es afectada por las obras en proyectadas al final del trazado de la 
alternativa C. 
Se trata de materiales de naturaleza fundamentalmente granular, del tipo grava 
areno-arcillosa, de predominio cuarcítica bien rodadas, alternantes con arenas 
rojas de facies fluvial, con intercalaciones de arcillas rojizas o blanquecinas 
(carbonatadas), frecuentemente cortadas por discordancias erosivas y 
paleocanales. Las gravillas y arenas se componen de fragmentos detríticos 
derivados de materiales de las Zonas Internas (cuarzo, cuarcitas, esquistos, etc.). 
Por encima de estos materiales basales, se desarrollan de forma dominante los 
materiales arcillosos rojizos, que intercalan lechos de espesor métrico, de 
conglomerados y gravas. 
Se trata de materiales muy heterogéneos que se clasifican como SC, SM, CL-2 y 
ML, con algún nivel de GC, según la clasificación unificada, y A-2-7, A-2-6, A-4, A-
6, y A-7-6, según el HRB. 
Los ensayos efectuados en muestras procedentes de estos materiales indican 
contenidos en finos muy dispersos, comprendidos entre el 8 y el 87%, con una 
proporción de arena (hasta 2,0 mm) de orden del 27% y un 21% de tamaño grava. 
La plasticidad presenta valores del límite líquido superiores al 28%, alcanzándose 
valores de hasta el 52%, con un valor promedio de 38%. El índice de plasticidad 
oscila entre 12 y 23 con promedio del 19%. Asimismo se han identificado 
muestras que han resultado ser No plásticas. 
La densidad seca oscila entre 1,34 a 1,87 t/m3 con valor promedio de 1,64 t/m3, 
con densidad aparente media del orden de 2,09 t/m3. 
En los ensayos de compactación Próctor Normal realizados, en muestras de este 
material a lo largo del eje, se ha obtenido una densidad seca máxima media de 
1,81 t/m3 para una humedad óptima media del 15,3%. El índice CBR (al 100% de 
la compactación del Proctor Normal) ha variado entre 1,8 a 8,7 con promedio de 
3,8. 
En los ensayos de compactación Próctor Modificado realizados en muestras de 
zonas de posibles préstamos, se ha obtenido una densidad seca máxima media 
de 1,81 t/m3 para una humedad óptima media del 17,4%. El índice CBR (al 100% 
de la compactación del Proctor modificado) ha variado entre 4,0 a 8,3, con 
promedio de 6,0. 
En cuanto a su aprovechamiento para terraplenes, el material se clasifica como: 
•• TOLERABLES A ADECUADOS según el PG-3/75 por criterios de plasticidad 
y finos. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 22 
 
•• QS1 según la U.I.C., (por criterios de finos). 
Según ensayos de laboratorio recopilados, el material de esta unidad se 
considera apto para su reutilización como núcleo, cimiento y coronación de 
terraplén. 
55..33..33.. UUnniiddaadd ccoolluuvviiaall ccuuaatteerrnnaarriiaa ((QQCCOO)) 
Se trata de materiales generalmente cohesivos con representatividad sobre todo 
al inicio de la alternativa C. 
Los ensayos efectuados sobre muestras deestos materiales indican que se trata 
de arcilla de baja plasticidad (CL) con un porcentaje de finos inferiores al 45%, 
límite líquido de 33% e índice plasticidad 17%, ambos valores medios. 
En cuanto a su aprovechamiento para terraplenes, el material tipo se clasifica 
como: 
•• INADECUADO A TOLERABLE según el PG-3/75 por criterios de plasticidad y 
finos. 
•• QS0 - QS1 según la U.I.C., (por criterios de finos). 
Según ensayos de laboratorio recopilados, el material de esta unidad se 
considera apto para su reutilización como núcleo y cimiento de terraplén. 
55..44.. CCOOEEFFIICCIIEENNTTEE DDEE PPAASSOO YY CCOOEEFFIICCIIEENNTTEE DDEE EESSPPOONNJJAAMMIIEENNTTOO 
55..44..11.. CCooeeffiicciieennttee ddee ppaassoo 
El coeficiente de paso o de variación volumétrica (Cp) hace referencia a la 
diferencia a la relación existente entre el volumen in situ del terreno que se debe 
excavar y el máximo volumen posible de relleno compactado que se debe 
ejecutar con dicho material. 
En los materiales que se van a excavar y reutilizar en los rellenos tipo terraplén, 
los coeficientes de paso o variación volumétrica (Cp) se determinan mediante la 
expresión: 
Gc
Cp
dm
max100 γ
γ
= 
Dónde: 
γdm: valor medio de las densidades secas en el estado natural del material (t/m3), 
obtenido en los sondeos en desmonte si ha sido posible disponer de muestras 
inalteradas, y en función de la granulometría de los materiales donde no se 
dispone de ellas. 
γdmax: valor medio de las densidades máximas correspondientes al ensayo de 
compactación Proctor. 
Gc: es el grado de compactación conseguido en la puesta en obra del material, 
expresado en tanto por ciento respecto al máximo obtenido en el Proctor de 
referencia. 
Se ha considerado que el grado de compactación conseguido en obra será del 
95%. 
55..44..22.. FFaaccttoorr ddee eessppoonnjjaammiieennttoo 
Se denomina factor de esponjamiento a la relación de volúmenes antes y después 
de la excavación y se define a partir de la siguiente relación: 
Fw=Vb/Vs = ds/db 
Dónde: 
 Fw es el factor de esponjamiento. 
 Vb es el volumen de material en banco. 
 Vs es el volumen de material suelto o excavado. 
 db es la densidad del material en banco. 
 ds es la densidad del material suelto o excavado 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 23 
 
Este factor es importante en los materiales que no son aptos para su reutilización, 
ya que existe una clara diferencia entre el volumen que un material ocupa 
originalmente (Vb, en banco) y el volumen del mismo cuando éste ha sido 
excavado y transportado a su destino (Vs, material suelto). 
Otro parámetro relacionado con el factor de esponjamiento es el porcentaje de 
esponjamiento (Sw), definido como el incremento de volumen que el material 
experimenta cuando es excavado, para posteriormente trasportarlo, respecto del 
que tenía en banco. 
El porcentaje de esponjamiento se define como sigue: 
 
O en función de las densidades: 
 
El porcentaje de esponjamiento y el factor de esponjamiento están relacionados: 
 
Para el cálculo se emplean los datos de densidad aparente media y la densidad 
Próctor modificado media de cada una de las unidades, según los ensayos 
realizados en campañas de reconocimientos de estudios previos. 
Además se tendrá en cuenta la PGP-2011, en la que se indica que en caso de 
transporte a vertedero se supondrá una compactación del material del 70-80% de 
la especificada y del 95% de compactación para rellenos. 
Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla resumen: 
PARÁMETROS DE CÁLCULO 
UNIDAD 
Densidad 
aparente 
(t/m3) 
Humedad 
(%) 
Densidad 
seca 
(t/m3) 
Densidad 
Próctor 
(t/m3) 
Coef. 
paso 
Terraplén 
(95% 
comp.) 
Coef. 
Esponjamiento 
Vertedero 
(70% comp.) 
CI - - - - 1,20 - 
TA 2,07 16 1,78 1,93 0,97 1,32 
P-Q 2,09 - 1,64 1,81 0,94 1,33 
QCO 2,1 - 1,57 1,72 0,96 1,30 
 
55..55.. GGRRAAVVEERRAASS YY CCAANNTTEERRAASS 
Se ha recopilado toda la información referente a explotaciones (canteras y 
yacimientos granulares) activas e inactivas cerca del área de nuestro interés, de 
donde se podrían obtener materiales para bases, núcleos y coronación de 
rellenos y explanadas mejoradas, con el fin de suministrar materiales a la obra. 
Una vez seleccionados los yacimientos y canteras más importantes, en las 
proximidades de la zona de estudio y vistas las necesidades de materiales en la 
obra, se realiza una ficha de los seleccionados, donde figurará además de la 
situación y características de explotación, las características geológicas y el 
resumen de los ensayos de los materiales en algunas de ellas. En el apéndice 4, 
se incluye un plano de situación de estas instalaciones y en el apéndice 5 se 
encuentran las fichas descriptivas. 
A continuación se describen las características principales de dichas canteras y 
yacimientos granulares: 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 24 
 
GR 1. Charamuzca 
Se encuentra ubicada al noroeste de Palma del Río, a 32 km de media de las 
alternativas de trazado propuestas. El acceso a esta explotación se realiza por la 
carretera comarcal CO-9001. 
Está formada por aluviales del Río Guadalquivir, explotándose mayoritariamente 
la fracción granular de arenas y gravas. Poseen también planta de hormigón. 
A continuación se muestra su situación y una fotografía aérea de la gravera. 
 
Ubicación y fotografía aérea de la gravera 
GR 2. Gravera Hermanos Moro Lorite 
Se trata de una pequeña explotación en el término municipal de Almodóvar del 
Rio, en la que se extraen gravas y arenas de los aluviales del Río Guadalquivir. 
Se encuentra a 6,5 km de la alternativa A y a 2,8 km de la alternativa C. 
El material explotado es apto para su empleo en la construcción de rellenos, 
satisfaciendo las exigencias establecidas para capas de núcleo, cimiento y 
coronación de terraplén, así como para suministrar zahorra. 
A continuación se muestra su situación y una fotografía aérea de la gravera. 
 
Ubicación y fotografía aérea de la gravera 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) PÁG. 25 
 
GR 3. Gravera Hormigones Surbetón 
Se trata de una planta de hormigón con explotación propia de áridos. Se 
encuentra próxima a la C-2, a 6 km de la alternativa A y a 3,5 km de la alternativa 
C, en el término municipal de Almodóvar del Rio y se extraen gravas y arenas de 
los aluviales del Río Guadalquivir. 
El material explotado es apto para su empleo en la construcción de rellenos, 
satisfaciendo las exigencias establecidas para capas de núcleo, cimiento y 
coronación de terraplén, así como para suministrar zahorra. 
A continuación se muestra su situación y una fotografía aérea de la gravera. 
 
Ubicación y fotografía aérea de la gravera 
 
GR 4. Áridos El Cañuelo 
Se encuentra ubicada próxima al aeropuerto de Córdoba, a 17 km de la 
alternativa A y 20,1 km de distancia de la alternativa C. El acceso a esta 
explotación se realiza por el Km 3,5 de la carretera A-3051. 
 Está formada por aluviales del Río Guadalquivir, explotándose la fracción 
granular de arenas y gravas. Actualmente, se utilizan las instalaciones como 
centro de residuos y de reciclaje de materiales de construcción. 
A continuación se muestra su situación y una fotografía aérea de la gravera. 
 
Ubicación y fotografía aérea de la gravera 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIO DE MATERIALES 
ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

86 pag.
Estudo Geológico e Geotécnico

Valle De Huejucar

User badge image

Esteban Alcantara

282 pag.
Anejo 02_Geologia y geotecnia

Francisco I. Madero

User badge image

Gregorio Tremont

87 pag.
A02 02 Informe Campana Geotecnica

Francisco I. Madero

User badge image

Gregorio Tremont

318 pag.
20220210_(PDF)-Estudio Geotecnico

Francisco I. Madero

User badge image

Gregorio Tremont

22 pag.
Geología del Estado de Veracruz

Valle De Huejucar

User badge image

Esteban Alcantara