Logo Studenta

fc99d08bd7af10b4c379d9be2ddeba59

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL 
PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE 
RADIOTERAPIA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA 
DE ALBACETE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El cáncer es uno de las principales causas de mortalidad y morbilidad en España. El área del cáncer 
engloba una serie de unidades asistenciales que dan soporte a la atención de los pacientes oncológicos. 
Estas unidades se agrupan en torno a bloques de procesos asistenciales que comparten características 
en cuanto al tipo de patologías tratadas, su forma de presentación, su gestión clínica y los recursos que 
su atención requiere. 
Los avances llevados a cabo en la Oncología han dado lugar a un aumento de la supervivencia, que 
supera el 50% de los casos. En los últimos 10 años las mejoras en las técnicas quirúrgicas, el desarrollo 
de la biología molecular con nuevos fármacos diana específicos, radiosensibilizadores y radioprotectores 
y en el campo de la Oncología Radioterápica todo el avance tecnológico en los sistemas de 
inmovilización, simulación virtual y planificación tridimensional, radioterapia adaptada y las múltiples 
formas de radioterapia guiada por la imagen, hacen que la Oncología sea una especialidad cada día con 
más auge dentro de las especialidades médicas 
La asistencia al paciente con cáncer está cambiando debido a un nuevo enfoque de atención sanitaria 
por la demanda de la población que exige mayor información, mayor accesibilidad y confort, libertad de 
elección de tratamientos, médico y hospital. 
En España, la especialidad médica que se encarga de la radioterapia es la Oncología Radioterápica, 
reconocida desde 1978 y con el nombre actual desde 1984. Esta especialidad es clínica y se encarga de 
la epidemiología, prevención, patogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento y valoración pronóstica de las 
neoplasias, sobre todo del tratamiento basado en las radiaciones ionizantes. 
La Oncología Radioterápica, junto con la Oncología Médica, constituye una unidad con recursos 
específicos para el área del cáncer. Pero en este proceso también intervienen distintos profesionales, 
físicos, técnicos de radioterapia, enfermeros, auxiliares, celadores, psicólogos, nutricionistas…. para que 
se tenga una visión integradora, cuya principal intención es ofrecer al paciente la mejor asistencia por el 
profesional más cualificado en el momento preciso del proceso. 
El 70% de los pacientes diagnosticados de cáncer necesitaran tratamientos con radioterapia en un 
momento u otro del proceso de su enfermedad. 
El ámbito asistencial de la Oncología Radioterápica es muy extenso. El cáncer puede afectar a cualquier 
órgano o sistema desde el inicio en su aparición o en fase extendida. Esto hace que la atención sanitaria 
se vea muy diversificada obligando a los profesionales que atienden a estos pacientes a formarse en 
patologías muy diversas que dependen de diferentes órganos y tan dispares como la xerostomía, el 
dolor o la diarrea. 
En dicho contexto, el personal de enfermería (enfermeras, auxiliares de enfermería y técnicos 
superiores de radioterapia) desempeña una función cada vez más importante en el tratamiento de 
dichos pacientes, asegurando que todos los pacientes reciban la información y cuidados necesarios 
antes, durante el tratamiento y tras finalizar el mismo. 
Para ello, se debe protocolizar por patologías los cuidados de enfermería de los pacientes oncológicos o 
no oncológicos que reciben radioterapia. 
Se aplicaran protocolos, procedimientos y planes de cuidados establecidos y consensuados con el resto 
de equipo para que se disminuya la variabilidad asistencial, garantizando la continuidad de los cuidados, 
mejorando la eficiencia y satisfacción de los pacientes. 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
 
¿QUÉ ES LA RADIOTERAPIA? 
 
Radioterapia es una palabra derivada del latín “radius” (radio) y del griego “therapia” (tratamiento), por 
lo tanto, radioterapia significa tratamiento con radiaciones ionizantes. 
La radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones para eliminar las células 
tumorales, en la parte del organismo donde se apliquen (tratamiento local). La radioterapia actúa sobre 
el tumor, destruyendo las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Esta acción de 
forma inevitable, también se ejerce sobre el tejido sano próximo al área tumoral, ya que la irradiación 
del tumor debe hacerse con un margen de seguridad alrededor. Estos tejidos según el tipo, tienen una 
variable capacidad de reparación. Por ello es necesario conocer las dosis que son capaces de tolerar 
para conseguir erradicar el tumor y no lesionar estos tejidos. 
 
 FUNCIÓN DE LA RADIOTERAPIA 
 
La radiación penetra en el medio material (órgano, o parte de nuestro cuerpo) e interacciona con él, 
cediendo energía y provocando alteraciones biológicas en los tejidos vivos, especialmente en las células 
cancerosas para su control y curación. 
 
La radioterapia puede emplearse como terapia exclusivamente local o loco-regional, trata el cáncer en 
su lugar de origen y el objetivo varía en función de cuándo se administra. 
 
Son los médicos especialistas, los oncoradioterapicos (OR) los que determinan cuándo y cómo se 
administra la radioterapia para que sea más efectiva en el tratamiento de su enfermedad. 
 
 
• RADIOTERAPIA RADICAL 
Es la que se administra como único tratamiento con el fin de curar y controlar la enfermedad. 
Es la que emplea dosis de radiación altas, próximas al límite de tolerancia de los tejidos 
normales, con el objetivo de eliminar el tumor. Este tipo de tratamiento suele ser largo y con 
una planificación laboriosa. 
 
• RADIOTERAPIA ADYUVANTE 
Se administra después de la cirugía y de la quimioterapia para consolidar el tratamiento (cáncer 
de mama, linfomas). 
 
• RADIOTERAPIA NEOADYUVANTE 
Se denomina así a la radioterapia que se administra como primer tratamiento. Su finalidad es 
reducir el tamaño del tumor, facilitando así la cirugía posterior. 
 
• RADIOTERAPIA CONCOMITANTE, CONCURRENTE O SINCRÓNICA 
Se administra a la vez que la quimioterapia mejorando así los resultados (ORL, rectos, 
ginecológicas). 
 
• RADIOTERAPIA INTRAOPERATORIA 
Se administra en dosis única en el acto quirúrgico. 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
 
• RADIOTERAPIA PALIATIVA 
Es aquélla que se administra para el control de síntomas, como por ejemplo, el dolor 
procedente del tumor, con una planificación sencilla y duración del tratamiento corto y con 
escasos efectos secundarios. Se orienta al tratamiento del dolor secundario a metástasis óseas 
con desaparición del mismo o reducción en la medicación que precisa el paciente en más de un 
80 % de los casos. Su indicación es urgente en casos de compresión medular. Con frecuencia se 
tratan metástasis cerebrales o bien sangrados agudos secundarios a patología tumoral.E 
CUIDADOS 
A PACIENTES EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA 
 CLASES DE RADIOTERAPIA 
 
La radioterapia se puede administrar de dos formas, según la distancia de la fuente ionizante: externa e 
interna. 
 
 Externa: La fuente emisora de radiación se encuentra a distancia del paciente 
(aceleradores lineales). 
 
 Interna: En este tratamiento se emplean isótopos radiactivos encapsulados que se 
introducen en el interior de los tejidos del paciente o en cavidades naturales en la 
proximidad del tumor (distancia "corta" entre el volumen a tratar y la fuente 
radiactiva), y tienen diversas formas: horquillas, agujas, hilos de iridio,semillas de 
yodo. El empleo de esta terapia se denomina también braquiterapia. 
La braquiterapia es comúnmente usada como un tratamiento eficaz para el cáncer de 
cérvix, próstata, mama y piel aunque también se puede usar para tratar tumores en 
otras localizaciones. Se puede utilizar sola o en combinación con otras terapias como la 
cirugía, la radioterapia externa y la quimioterapia. 
En contraste con la radioterapia externa en la que rayos X de alta energía se dirigen al 
tumor desde fuera del cuerpo, la braquiterapia requiere la colocación precisa de las 
fuentes de radiación directamente en el lugar del tumor. Un aspecto importante, es 
que la radiación sólo afecta a una zona muy localizada alrededor de las fuentes de 
radiación. La exposición a la radiación de los tejidos sanos más lejos de las fuentes es 
por lo tanto reducida. Además, si el paciente se mueve o si hay algún movimiento del 
tumor dentro del cuerpo durante el tratamiento, las fuentes de radiación conservan 
sus posiciones correctamente en relación con el tumor. Estas características de la 
braquiterapia ofrecen ventajas sobre radioterapia externa, el tumor puede ser tratado 
con dosis muy altas de radiación localizada, mientras que se reduce la probabilidad de 
un daño innecesario a los tejidos sanos circundantes. 
Un tratamiento con braquiterapia se puede completar en menos tiempo que de otras 
técnicas de radioterapia. Esto puede ayudar a reducir la probabilidad de que las células 
cancerosas sobrevivan, se dividan y crezcan en los intervalos entre cada dosis de 
radioterapia. Normalmente los pacientes tienen que hacer menos visitas a la unidad de 
braquiterapia en comparación con radioterapia externa, y el tratamiento se realiza de 
forma ambulatoria. Esto hace que el tratamiento sea accesible y conveniente para 
muchos pacientes con una mejora en su calidad de vida. Los resultados del 
tratamiento han demostrado que las tasas de curación de cáncer son comparables a la 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
cirugía y la radioterapia externa y mejoran cuando se utiliza en combinación con estas 
técnicas. 
En el caso del Servicio de Radioterapia de Albacete la braquiterapia se lleva a cabo con 
un equipo de alta tasa de dosis con fuente de 192 Iridio que permite localizar 
pequeñas fuentes radiactivas en contacto con el tumor a través de un sistema de tubos 
transportadores y aplicadores especiales. 
 
 RADIOCIRUGÍA 
La radiocirugía estereotáxica (SRS) es un procedimiento terapeútico en una única sesión para el 
tratamiento de diversas lesiones del SNC. Si el mismo procedimiento se imparte en varias sesiones se 
denomina radioterapia estereotáxica fraccionada (SRF). 
Consiste en la administración de una alta dosis de radiación en un volumen concreto (lesión tumoral) 
delimitada y definida radiológicamente por TAC, RMN, PET y/o angiografía cerebral, utilizando haces 
finos de radiación generados en unidades de megavoltage, mediante múltiples campos convergentes, 
conformados, que proporcionan un alto gradiante de dosis, minimizando la irradiación innecesaria del 
tejido cerebral inmediatamente adyacente. 
La inmovilización del paciente se consigue con aro estereotáxico o máscara. 
En la radioterapia cada paciente tiene su tratamiento individualizado y específico distinto de otro 
paciente. 
 SIMULACIÓN. La finalidad es determinar una serie de parámetros que varían según el tipo y 
localización del tumor así como las características de cada paciente. 
 
 PLANIFICACIÓN. Con los datos y medidas ya tomados al paciente se evalúan de forma conjunta 
por oncólogos radioterapicos, radiofísicos y técnicos y una vez concluido esto se procede al 
tratamiento del paciente. 
 
 MARCAS EN LA PIEL. Estas marcas pueden ser puntos tatuados o líneas de rotulador sobre la 
piel (no se pueden borrar) y sirven para reproducir el tratamiento. La enfermera se encargará 
de decirles a los pacientes cómo hacer su higiene habitual conservando las marcas y el técnico 
repasará estas marcas antes de cada sesión. 
 
 ETAPAS EN EL PROCESO RADIOLÓGICO 
 
o Evaluación inicial/Decisión terapéutica. Se realiza el estudio de extensión e 
indicación del tratamiento, se informa al paciente de todo el procedimiento y 
firma el consentimiento informado. (Médico y enfermera) 
 
o Inmovilización/localización (TAC simulación). Se determina la posición del 
paciente, el tipo de inmovilización adecuada, se fabrican las inmovilizaciones 
individualizadas, se tatúa sobre la piel del paciente los puntos que servirán para 
centrarlo y alinearlo en la unidad de tratamiento y se toman las imágenes de la 
región anatómica que se va a tratar. (TERT, médico y enfermera) 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
o Definición volúmenes y órganos críticos. Se delimita el volumen a tratar, se 
contornea el órgano de riesgo y se prescribe las dosis de tratamiento. (Médico, 
físico y TERT) 
 
o Plan de irradiación. Elaboración de plan (número de campos, tipo de irradiación y 
energía…), dosimetría y aprobación del plan óptimo (verificación dosimétrica del 
tratamiento). (Físico, médico y TERT dosimetrista) 
 
o Puesta en tratamiento. Tras la validación de las imágenes por el especialista se 
comienza el tratamiento. ( Médico, físico y TERT) 
 
o Control de tratamiento. Evaluación periódica (Médico, enfermera y TERT) 
 
o Evaluación final. (Médico y enfermera) 
 
o Seguimiento. Control enfermedad y toxicidad. (Médico y enfermera) 
 
PERSONAL DE UN EQUIPO DE RADIOTERAPIA. COMPETENCIAS. FUNCIONES. 
RESPONSABILIDADES 
 
En el tratamiento de radioterapia participa un equipo de profesionales integrado por: 
Oncólogo Radioterapico (OR): Médico responsable de la prescripción del tratamiento, así como 
la supervisión y vigilancia del paciente. 
Radiofísico hospitalario: En el área de radioterapia, realiza el control de calidad y 
funcionamiento dosimétrico de los equipos. Planificación de los tratamientos. 
Técnico Especialista en Radioterapia (TERT dosimetrista): Profesional responsable de los 
métodos de cálculo, supervisa los tratamientos, desde la dosimetría del equipo - basado en 
varios protocolos de la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica)- a la 
conformación y diseño de los haces para tratamiento y evaluación de planes propuestos para 
obtener el mejor resultado. 
Técnico Especialista en Radioterapia (TERT): Es el responsable de la ejecución diaria del 
tratamiento y del cuidado del paciente en cada una de estas unidades, encargado del chequeo 
de movimientos mecánicos de la unidad y de realizar la simulación del paciente (TAC). 
Enfermero: Es el profesional que valora el estado del paciente antes de iniciar el tratamiento y 
le provee de recomendaciones higiénicas, dietéticas, nutricionales y de hábitos de vida para 
que se minimicen los efectos secundarios. Les da información sobre ellos para identificarlos y 
tratarlos. Durante el curso de la radioterapia identifica y soluciona los problemas o inquietudes 
en relación con los efectos secundarios que presenta y le educa sobre los cuidados a realizar. 
Auxiliares de enfermería: Se encargan del cuidado y reposición del material. Coordinación del 
paciente dentro de los espacios del servicio. Y colabora con el enfermero en la atención y 
cuidado del paciente. 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
Administrativos: Realizan las funciones propias de su categoría profesional. 
Celador: Se encarga del traslado de los pacientes, coordina las ambulancias o ayuda en las 
labores propias de su función al resto de las categorías profesionales. 
Azafata/recepcionista: Es la persona que distribuye el flujo y el circuito de pacientes a la 
distintas área del servicio, manteniendocontacto telefónico desde la recepción con los 
aceleradores, médicos en consulta, con la enfermera o el auxiliar o con los técnicos en el TAC. 
 
PLANTILLA ORGÁNICA DEL SERVICIO DE RADIOTERAPIA DEL COMPLEJO 
UNIVERSITARIO DE ALBACETE 
 JEFE DE SERVICIO 
 MÉDICOS ONCÓLOGOS RADIOTERAPICOS: 6 
 RADIOFÍSICOS: 4 (1 JEFE DE RADIOFÍSICA+ 3 RADIOFÍSICOS) 
 SUPERVISOR DE ENFERMERÍA 
 ENFERMEROS: 2 (TURNO MAÑANA Y TARDE) 
 AUXILIAR DE ENFERMERÍA: 2 (TURNO DE MAÑANA Y TARDE) 
 TÉCNICOS EN RADIOTERAPIA: 9 (TURNO DE MAÑANA Y TARDE) Y 1 EN DOSIMETRÍA (TURNO DE 
MAÑANA) 
 ADMINISTRATIVOS: 2 (TURNO DE MAÑANA) 
 CELADORES: 2 (TURNO DE MAÑANA Y TARDE) 
 AZAFATA/RECEPCIONISTA: TURNO DE MAÑANA 
 
 
 
 
JEFE DE SERVICIO 
SUPERVISORA DE 
ENFERMERÍA 
TECNICOS DE 
RADIOTERAPIA 
AUXILIARES DE 
ENFERMERÍA 
ENFERMERAS 
ONCOLOGOS 
RADIOTERAPICOS 
JEFE 
RA DIOFISICA 
FISICOS 
CELADORES ADMINISTRATIVOS AZAFATA 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA 
SUPERVISORA DE ENFERMERÍA 
1. Planificar, controlar y evaluar la organización y rotación del personal de enfermería y 
asignación de las funciones en base al plan de trabajo descrito en el servicio. 
2. Supervisar la elaboración de registros de atención de enfermería y orientar al personal sobre la 
elaboración de los mismos. 
3. Definir y supervisar el plan de cuidados de enfermería de los pacientes. 
4. Determinar las necesidades de material fungible y no fungible en el Servicio de Radioterapia, 
así como supervisar su buen uso. 
5. Gestionar, planificar y elaborar un plan de atención al paciente con mejora continua de la 
calidad. 
6. Programar, coordinar y gestionar los recursos humanos que depende de la supervisión de 
enfermería. 
7. Gestionar y supervisar aquellos procedimientos desarrollados e implantados en el hospital bien 
específicos del Servicio de Radioterapia o bien los comunes (gestión de residuos, accidentes 
laborales, higiene de manos, programa de recursos humanos, solicitud de permisos….). 
8. Cumplir y hacer cumplir las normas de la unidad de enfermería, así como las reglamentaciones 
vigentes en el cuidado de pacientes con fuentes selladas o terapia externa. 
9. Definir, coordinar y velar por disminuir el riesgo de enfermedades profesionales velando por 
mantener la seguridad del profesional según las recomendaciones de Salud Laboral y 
Prevención de Riesgos Laborales. 
10. Supervisar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Consejo de Seguridad 
Nuclear tanto para los pacientes como para los profesionales, junto con el Jefe de Servicio. 
11. Definir y garantizar la aplicación de un Programa de Control de Calidad para el Servicio de 
Radioterapia en conjunto con el Jefe de Servicio. 
12. Colaborar con la Dirección de Enfermería en todas aquellas funciones que le designen (contrato 
de gestión, renovación de procedimientos, gestión de los RRHH y RRMM, planificación de 
recursos y/o estructuras….). 
ENFERMERA 
1. Asesorar al paciente con información personalizada e individualizada sobre el tratamiento a 
recibir, los cuidados durante el mismo y los posibles efectos colaterales ocasionados. 
2. Ofrecer a los pacientes las medidas terapeúticas prescritas por el médico y los cuidados y 
apoyos necesarios físicos, psíquicos y/o emocionales que precise el paciente, así como 
asesorar y promover una continuidad asistencial con Atención Primaria. 
3. Realizar una atención personalizada e individualizada de los pacientes según sus necesidades 
básicas alteradas. 
4. Mantener en condiciones de limpieza el material de la consulta de enfermería, así como la 
revisión del carro de paradas. 
5. Cumplir en todo momento las recomendaciones realizadas por los decretos y normas de 
seguridad en el trabajo. 
6. Trabajar en equipo con el resto de personal que forma parte del proceso del paciente 
oncológico radioterápico. 
TCAE: 
1. Colaborar con el equipo de enfermería en la atención y cuidado del paciente. 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
2. Ayudar a la preparación del paciente para la simulación y para cada sesión del tratamiento, si 
en algún momento se le requiere. 
3. Mantener en condiciones de limpieza el material necesario del servicio. 
4. Reponer y colocar la dotación del material fungible y de farmacia (caducidades y recursos) de 
las consultas. 
5. Revisar con la enfermera una vez por mes el carro de paradas en la sala del TAC. 
6. Cumplir en todo momento las recomendaciones realizadas por los decretos y normas de 
seguridad en el trabajo. 
TÉCNICO DE RADIOTERAPIA 
1. Entender el uso adecuado de los medios de inmovilización/reposicionamiento. 
2. Obtener las imágenes, en conjunto con el radioterapico y radiofísico, médicas necesarias para 
los sistemas de planificación radioterápicos 3D. 
3. Implementar un plan de tratamiento 3D en la máquina bajo la supervisión del radioterapico y 
radiofísico. 
4. Realizar las evaluaciones periódicas de estabilidad y condiciones de repetición de los sistemas 
de inmovilización y reposicionamiento y comunicar las irregularidades de forma inmediata al 
radioterapeuta y/o físico. 
5. Realizar el mantenimiento de los equipos relacionados con el tratamiento de los pacientes 
como gestión de archivo de datos informáticos, imágenes…… 
6. Reponer todo el material fungible que se precise en las salas de aceleradores, así como 
proporcionar a los pacientes la información necesaria para el uso de ropa adecuada durante su 
tratamiento (pijamas desechables, ropa tipo chándal…..) 
7. Obtener imágenes portales de los pacientes en tratamiento por lo menos una vez a la semana. 
8. Cumplimentar la documentación preceptiva de cada paciente en la ficha de tratamiento 
incluyendo fecha y firma del profesional. 
9. Rellenar el diario de operaciones preceptivos. 
10. Indicar en la ficha den tratamiento cualquier incidencia que surja. 
11. Cumplir en todo momento y exhaustivamente las recomendaciones realizadas por los decretos 
y normas de seguridad en el trabajo. 
12. Mantener en condiciones de limpieza el material necesario en las salas de tratamiento, sala de 
TAC o taller de moldes. 
TÉCNICO DE RADIOTERAPIA. DOSIMETRISTA 
1. Diseñar y generar el plan de tratamiento 3D y braquiterápico de acuerdo a los requerimientos 
del médico y radiofísico. 
2. Generar toda la documentación técnica requerida para la realización del plan de tratamiento 
3D. 
3. Generar toda la documentación técnica requerida para la realización del plan de braquiterapia. 
4. Colaborar con la Unidad de Radiofísica en tareas auxiliares y de control de calidad. 
5. Cumplir en todo momento y exhaustivamente las recomendaciones realizadas por los decretos 
y normas de seguridad en el trabajo. 
 
 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
GESTIÓN DE TURNOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA 
En el Servicio de RT el personal que depende de la supervisora, en cuanto a funciones, organización, 
plan de trabajo, gestión de turnos, accidentes de trabajo, permisos, lencería, tarjetas 
identificativas……son: enfermeras (2), auxiliares de enfermería (2) y técnicos superiores en radioterapia 
TERT (10). 
 NORMAS GENERALES 
Todos los profesionales que trabajen en el Servicio de Radioterapia portaran dosímetros individuales 
para la medición de radiaciones ionizantes. La gestión de los dosímetros personales será a cargo del Jefe 
de Radiofísica. 
En el caso de embarazo se extremaran las precauciones. Se comunicará a la supervisora y/o jefe de 
servicio para tramitar consulta en prevención de riesgos laborales e iniciar los trámites oportunos y 
recomendaciones que indiquen en un informe emitido por dicha consulta. En principio setramitará un 
dosímetro de abdomen. 
 GESTION DE TURNOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA 
La jornada semanal es de 37 h según la normativa del SESCAM 
La jornada es de lunes a viernes, no se trabaja sábados, domingos ni festivos, ni existe turnicidad de 
noches. 
La organización y gestión de los turnos es competencia única y exclusiva de la supervisora. 
La planificación de turnos se realizará como mínimo con tres meses de antelación según 
recomendaciones del SESCAM. 
Los cambios de turnos se notificarán a la supervisora por escrito, firmados y si es posible con la 
antelación debida. 
Los permisos (de libre disposición, días de antigüedad, permisos familiares, por formación…….), los 
gestionará la supervisora, adecuando, en lo posible, las coberturas pactadas por turno. Los solicitará el 
profesional con la máxima antelación posible para la gestión de su sustitución. 
Enfermeras: 2 
 1 en turno de mañanas. Horario de 8h a 15h de lunes a viernes 
 1 en turno de tardes. Horario de 15h a 22h de lunes a viernes 
Entre ambos se encargaran de las citas de la consulta de Consejo Genético. 
Auxiliares de enfermería: 2 
 1 en turno de mañanas. Horario de 8 a 15h de lunes a viernes. 
 1 en turno de tardes. Horario de 15h a 22h. de lunes a viernes. 
Técnicos especialistas en radioterapia (TERT): 10 
1. 9 en aceleradores de RT externa o TAC (según turnos) de lunes a viernes: 
 1 en el TAC será mañanas fijas (rotatorio c/9 meses) en horario de 8 a 15h con agenda 
programada diaria y urgencias a demanda. 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
2. 4 de mañanas (de 8 a 15h) y 4 de tardes (de 15h a 22h) en los aceleradores externos con 
agenda programada c/15´según organización interna del servicio. 
3. 1 en turno de mañanas fijas en dosimetría en horario de 8 a 15h. 
 
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE RT 
El Servicio de Radioterapia de Albacete se encuentra ubicado en la planta baja del Hospital General de 
Albacete, en edifico anexo. Se encuentra unido a CCEE, Hospital de Día y USP. 
Consta de varias áreas: 
 AREA DE RECEPCIÓN: Celador y azafata 
 AREA DE ADMINISTRACIÓN: Administrativos 
 AREA DE CONSULTAS: 
o 3 CONSULTAS MÉDICAS 
o 1 CONSULTA DE ENFERMERÍA 
o RECEPCIÓN: TCAE 
o HOSPITAL DE DIA 
o SALA DE ESPERA 
 AREA DE TRATAMIENTOS 
o ACELERADOR LINEAL: Varian 
o ACELERADOR LINEAL: Primus 
 AREA DE TAC/SIMULADOR 
 AREA DE RADIOFÍSICA. DOSIMETRÍA 
 AREA DE BRAQUITERAPIA 
 AREA DE DESPACHOS. 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA 
El equipo del servicio de RT se organiza en función de todas las áreas implicadas en EL PROCESO 
RADIOTERÁPICO (RD 1566/1998 por el que se establecen los criterios de calidad de radioterapia) 
El objetivo general del personal de enfermería será contribuir, junto con el personal facultativo, a que el 
proceso radioterápico sea para el paciente, cómodo, eficaz y eficiente, seguro y que en los cuidados se 
implique el paciente, cuidador y/o familiar. 
Los cuidados se realizaran siguiendo protocolos consensuados con el equipo y de forma preventiva 
desde el comienzo hasta el final del tratamiento. 
1. ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA. TURNO DE MAÑANA. 
La incorporación de la consulta de enfermería en los Servicios de Oncología Radioterápica supone 
una de las mejores muestras de la evolución asistencial. La enfermera de radioterapia debe 
desempeñar su puesto prestando cuidados de enfermería que mejoren la calidad de vida del 
paciente, adaptando sus cuidados, con una educación sanitaria eficaz para el paciente y sus 
cuidadores, con mensajes claros y concisos 
La consulta de enfermería está orientada a favorecer la adherencia al tratamiento, realizar el 
control y vigilancia de morbilidad y paliar la toxicidad, alteraciones en la nutrición, dolor y/o 
alteraciones psicológicas. 
 Primera visita. Valoración inicial del paciente e información del proceso de tratamiento. 
o En la consulta de enfermería se realizará la valoración inicial de enfermería 
existente en el programa informático Mambrino. Constantes. Peso y talla (IMC). 
Alergias. Datos personales (cuidador principal). Necesidades básicas alteradas o 
no (estado nutricional, respiración, eliminación, alteraciones emocionales…….). 
o Será visto el paciente por su médico asignado. 
o Se informará al paciente de las normas de funcionamiento general del servicio 
(horario, organización, ambulancias……). Se le proporcionará la “Guía del 
paciente” (ANEXO I) 
o Se revisará si tiene el consentimiento informado tanto para el tratamiento de RTE 
como para el TAC. 
o Se le citará para la próxima revisión (TAC de simulación). 
 Segunda visita. Realización de TAC de simulación (en conjunto con TERT de TAC). (ANEXO 
II) 
o Antes de hacer TAC se informará del proceso a realizar y se explicará colocación 
de marcas cutáneas, máscaras o posibles inmovilizaciones. 
o Durante el tiempo que dure el TAC y el tratamiento debe permanecer quieto y en 
la misma posición todos los días. Para ello se utilizaran, en ocasiones, accesorios 
de inmovilización o máscaras. 
o Se deben de retirar prótesis (dentales, audífonos….), pendientes, horquillas…. 
o En caso de portador de traqueotomía se le cambiará la cánula de plata por una de 
silicona. 
o En caso de portador de marcapasos se realizaran las gestiones necesarias con el 
Servicio de Cardiología/Arritmias. 
o Si tiene fiebre nos lo debe comunicar. 
o Si está embarazada o piensa que lo pudiera estar lo debe hablar con su médico. 
o Se le dará nociones básicas de cuidados a realizar según la zona a tratar. 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
o Se le administrará el contraste IV si precisa, según indicaciones médicas. 
o Se informará al paciente que en los próximos días se le citará para el comienzo de 
tratamiento con la radioterapia externa (aceleradores). 
o Proporcionará al paciente los “Consejos generales del tratamiento de RTE”. 
(ANEXO III) 
 Tercera visita. A los 7/8 días de comienzo de tratamiento (en conjunto con el médico, si se 
precisa), 
 
o Realizará una valoración de seguimiento de enfermería. Constantes. Peso y talla 
(IMC). Necesidades básicas alteradas (estado nutricional, respiración, 
eliminación…….). 
o Informará a pacientes y familiares de posibles recomendaciones en cuidados de 
piel, higiene bucal, nutrición, ejercicio físico…... 
o Entregará al paciente folletos informativos que precise. 
o Atenderá todas aquellas demandas o inquietudes que tenga el paciente y/o 
familiares. 
 Sucesivas. C/15-21 días o según necesidades del paciente o requerimiento del médico. 
o Se analizará la aparición de posibles toxicidades derivadas del tratamiento y se 
realizaran recomendaciones pertinentes. 
 
 En todo caso, durante el tratamiento de RTE, la enfermera deberá tener como mínimo una 
o dos citas con el paciente, (la tercera y una sucesiva, como mínimo) y siempre que lo 
demande el paciente o cualquier personal del equipo. 
 Una vez finalizado el tratamiento, 
 
o Realizará una serie de recomendaciones para que poco a poco reanude su vida 
normal. 
o Recordará el número de teléfono para que puedan ponerse en contacto siempre 
que lo necesite el paciente. 
o En caso necesario, contactará con la enfermera de Atención Primaria para 
garantizar la continuidad asistencial. 
Otras actividades: 
 Colaborar en la extracción de analítica en el HD de 8 a 9h 
 Atender, si precisa, al paciente en tratamiento o en la realización del TAC (cánulas, ostomías, 
SNG……) 
 Realizar extracciones de sangre, administración de tratamientos o curas… según requerimiento del 
médico. 
 Atender, llamadas telefónicas, en conjunto con el médico, de aquellos pacientesque necesitan 
consultar cualquier problema. 
 
2. ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA. TURNO DE TARDE. 
Debido a que por las tardes solo existe un médico de guardia, no se realizan primeras visitas, por lo 
que la actividad asistencial de la enfermera es distinta a la de la mañana, por tanto sólo realizará 
visitas de seguimiento de los pacientes que se revisen esa tarde, es decir, se realizaría: 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
antes del tratamiento 
 (1ª visita) 
 Tercera visita. A los 7/8 días de comienzo de tratamiento (en conjunto con el médico, si se 
precisa), 
o Realizará una valoración de seguimiento. Constantes. Peso y talla (IMC). Necesidades 
básicas alteradas (estado nutricional, respiración, eliminación…….). 
o Informará a pacientes y familiares de posibles recomendaciones en cuidados de piel, 
higiene bucal, nutrición, ejercicio físico…... 
o Entregará al paciente folletos informativos que precise. 
o Atenderá todas aquellas demandas o inquietudes que tenga el paciente y/o familiares. 
 Realizará junto con el radioterapeuta y el tcae las braquiterapias citadas. (ANEXO IV) 
Otras actividades: 
 Mantener y revisar el material y medicación del carro de paradas, material de urgencia para que se 
encuentren en perfectas condiciones en caso de tenerlo que utilizar, (dicha actividad la realizará 
como mínimo una vez al mes junto con el tcae). 
 Atender, si precisa, al paciente en tratamiento o en la realización del TAC (cánulas, ostomías, 
SNG……). 
 Realizar extracciones de sangre, administración de tratamientos o curas… según requerimiento del 
médico. 
 Atender, llamadas telefónicas, en conjunto con el médico, de aquellos pacientes que necesitan 
consultar cualquier problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
valoración inicial del 
paciente 
citación del TAC 
información y circuito del 
servicio 
cuidados durante el 
tratamiento 
 
cuidados al inicio del 
tratamiento 
preparación para el TAC 
información sobre 
inmovilizaciones 
recomendaciones y 
prevención 
valoración de 
seguimiento 
recomendaciones 
posibles efectos tóxicos 
cuidados al final del 
tratamiento 
 
recomendaciones al alta 
continuidad asistencial AP 
CONSULTA DE ENFERMERÍA DE 
RADIOTERAPIA 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
3. TCAE. TURNO DE MAÑANA Y TARDE 
 Citar a pacientes. 
 Atender el teléfono. 
 Proporcionar al paciente en la 1ª visita la “ Guía de paciente” 
 Ayudar a la enfermera y/o TERT en la atención del paciente o en curas. 
 Mantener en condiciones el material y aparatos del servicio (humidificadores de oxígeno, 
carros, lencería…..). 
 Colocar, cuando lo administren, el material de almacén y farmacia. 
 Reponer el material o lencería en las consultas médicas. 
 En el turno de tardes, 
o Mantener y revisar el material y medicación del carro de paradas, material de urgencia 
para que se encuentren en perfectas condiciones en caso de tenerlo que utilizar, 
(dicha actividad la realizará como mínimo una vez al mes junto con la enfermera). 
o Realizar junto con el radioterapeuta y la enfermera las braquiterapias citadas. 
o Revisar el orden y estocaje de almacén y sala de braquiterapia (instrumental utilizado, 
material fungible…). 
 
4. TÉCNICOS SUPERIORES EN RADIOTERAPIA (TERT). TURNO DE MAÑANA Y TARDE. 
ORGANIZACIÓN. CIRCUITO 
La organización y planificación del trabajo de los TERT depende de la sala en la que se encuentren. 
 TAC. Realización de TAC de simulación. 
o Antes de hacer el TAC se informará del proceso, colocación de marcas cutáneas, 
máscaras o inmovilizaciones posibles, cumplimiento de recomendaciones de higiene, 
preparación intestinal, vesical…..(en conjunto con la enfermera). 
o Se procederá a realizar la simulación y contorneo. En general, independientemente de 
la localización, cuando el paciente esté correctamente posicionado, se procederá a 
hacer un primer piloto, el cual servirá de referencia para la colocación de los 
marcadores radiopacos en base a lo previamente definido por el radioterapeuta. 
o Tras la realización de la simulación, las imágenes serán enviadas a la estación FOCUS 
para localizar el punto de origen (marcadores), identificarlo en el lugar para su efecto y 
pintar las estructuras siguientes según la localización del tratamiento. 
o Observaciones: 
 Si no se tiene clara la estructura de un órgano no se deberá contornear sin 
consultar previamente con el médico. 
 Se deberá prestar especial atención al contorneo uniforme de la piel del 
paciente ya que un error de este tipo puede suponer errores de cálculo 
dosimétrico en la posterior planificación. 
 Prestar especial atención al posicionamento del paciente (prono o pies por 
delante) a la hora de la planificación, realizando fotos. 
 Si el paciente lleva contraste se deberá forzar la densidad de la estructura 
contrastada. 
 Tras contornear todos los pacientes se procederá a anotar en el registro de 
entrada los pacientes contorneados para que queden a disposición del 
médico responsable. 
 Además de los contornos citados en cada localización se deberá comprobar 
que en el apartado de prescripción de órganos críticos no aparezcan otros 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
aparte de los citados, ya que en este caso se debería de contornear éstos 
también. 
 Situaciones a tener en cuenta: Marcapasos (hablar con cardiología), cánula de 
plata (cambiar por cánula de silicona), reservorio subcutáneo (no presenta 
problemas), implante óseo (no radiar en la medida de lo posible) o coclear 
(no presenta problemas), audífono (se debe retirar antes) o prótesis (no 
presenta problemas). 
o Mantendrá en todo momento la limpieza y el estocaje de todo el material que se 
utiliza en dicha sala. 
o Mantendrá también la limpieza y orden en el taller de moldes, manteniendo en todo 
momento las normas y recomendaciones establecidas por Prevención de Riesgos 
Laborales y Normas de trabajo seguro. (ANEXO V). 
 
 DOSIMETRÍA. 
DOSIMETRÍA CLÍNICA: 
 Diseñar y generar el plan de tratamiento 3D y braquiterapico de acuerdo a los 
requerimientos del médico y radiofísico. 
Partiendo del Tac de simulación, se realiza la dosimetría clínica, es decir, se procede al 
cálculo de la distribución de dosis absorbida en el interior del paciente, tras establecer 
unos haces de radiación para el caso de la RTE. Las dosimetrías quedan a disposición del 
radiofísico para que sean revisadas y firmadas en caso de que quede validada. 
 Generar toda la documentación técnica requerida para la realización del plan de 
tratamiento 3D. 
La planificación de tratamiento debe ser previamente validada conjuntamente por el 
radioterapeuta y el radiofísico para que el TERT pueda hacerse cargo de la gestión de la 
documentación técnica del tratamiento. 
Toda la documentación se recopila en la “Ficha de tratamiento”, en ella se encuentra toda 
la información necesaria para la correcta aplicación del tratamiento. Dicha información 
debe de ser expresada con claridad para el entendimiento de todo el personal técnico. 
En la ficha se establecen referencias de posicionamiento, accesorios, y se realizaran fotos 
del paciente. 
 Generar la documentación requerida para la realización del plan de braquiterapia 
Se establecen los tiempos de tratamiento de cada una de las posiciones de parada de la 
fuente radiactiva de iridio 192. 
DOSIMETRÍA FÍSICA 
 Colaborar con la Unidad de Radiofísica en tareas auxiliares y de control de calidad. 
Diariamente el TERT junto con el radiofísico realizan controles de calidad obligatorios y 
controles adicionales con el fin de cumplir el protocolo español sobre Control de Calidad en 
Aceleradores de Electrones para el Usomédico. Dichos controles se realizaran a las 8h. 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
De igual manera se realizan controles de calidad para el procedimiento de RC o RTEF 
(Radioterapia Estereotáxica Fraccionada) y cuando se realice un procedimiento de IMRT 
(Radioterapia de Intensidad Modulada). 
Cuando se realice un procedimiento de braquiterapia se realizan controles de calidad 
pertinentes en el micros electron de Nucletron establecidas en el RD 1566/1998 y en cada 
cambio de fuente (ir 192). 
Mensualmente se establecen controles de calidad más exhaustivos, siguiendo el programa 
de garantía de calidad y en el TAC simulador. 
 
 ACELERADORES LINEALES: VARIAN /PRIMUS. 
 
 Los TERT comenzarán a trabajar con pacientes a las 9h. 
 Avisaran al hall por teléfono el orden de los pacientes para que la azafata los vaya 
llamando y solo pasarán de dos en dos respetando en la hora de la cita. 
 Informaran a pacientes y/o familiares de la ropa adecuada que deben llevar para su 
tratamiento de RTE y proporcionaran a los pacientes los pijamas desechables. 
CIRCUITO ASISTENCIAL DEL PACIENTE. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL 
 Primera cita: El paciente obtendrá su primera cita a través del servicio de citaciones o bien de 
forma directa desde secretaría del Servicio de RT. 
 Admisión: El paciente acudirá al mostrador donde se encuentra la azafata y/o el celador, dará 
su nombre y esperará en la sala de espera hasta ser llamado a través del programa SITAS. 
 
o Consulta de enfermería: La enfermera abrirá la historia clínica del servicio de 
radioterapia y en mambrino realizará una valoración inicial de enfermería sobre sus 
necesidades básicas, constantes, medidas antropométricas, alergias, cuidador 
principal, teléfono de contacto. 
o Consulta médica: El médico realizará una evaluación clínica del paciente, le informará 
sobre sus alternativas y posibilidades terapeúticas, características del tratamiento 
seleccionado, efectos colaterales y riesgos y el paciente firmará el consentimiento 
informado del TAC, planificación, tratamiento y anestesia si correspondiera. 
 
 TAC. Simulación y contorneo: El paciente comunicará a la azafata que tiene cita para la 
realización del TAC y se comunicará al TERT del TAC. 
El personal de enfermería supervisará con el paciente las recomendaciones de preparación del TAC 
realizadas en la 1ª visita, el TERT explicará e informará sobre la utilización de medios de fijación o el 
empleo de contraste, explicando la técnica a realizar. 
En dicha fase se decide sobre la posición del paciente para el tratamiento, utilización de los medios 
de inmovilización y fijación necesarios, las marcas radio-opacas y los medios de contraste. Se 
ubicará al paciente en el TAC, se obtendrá un topograma y alineará al paciente de acuerdo al 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
mismo. Se adquieren imágenes transaxiales de la zona de la lesión, se obtienen los datos 
volumétricos realizando cortes siguiendo el protocolo de realización del TAC. 
 Planificación. Dosimetría y evaluación del plan 
 Inicio del tratamiento radiante (PUESTA): El paciente será citado por la supervisora del SOR 
quien le informará sobre las sesiones a realizar, duración de las mismas (15´ normalmente), 
tramitará con los secretarios la necesidad o no de ambulancias y/o concertará cita en HD o 
consulta externa de Oncología si fuera necesario un tratamiento adyuvante o concomitante. 
Cuando el paciente llegue al SOR, avisará a la azafata o celador y éstos se pondrán en contacto con 
los TERT de los aceleradores, accediendo el paciente por el pasillo de los despachos y esperando su 
cita en la sala de espera de las unidades de tratamiento. 
 Controles de tratamiento: El paciente será citado y revisado por el médico y la enfermera, 
aproximadamente a los 7/8 días de inicio del tratamiento. Así como los radiofísicos realizaran 
un seguimiento dosimétrico de cada paciente en tratamiento. 
 Fin de tratamiento y control de seguimiento: El paciente será citado y revisado por médico y 
enfermera que realizaran una serie de recomendaciones para que el paciente comience con su 
vida habitual, se pondrán en contacto con AP para garantizar la continuidad asistencial, si 
precisa, o bien se les citará para una nueva revisión y control de seguimiento si lo estima 
oportuno cualquiera de los dos profesionales. 
 
 
PACIENTE. ADMISIÓN EN 
SOR (AUXILIAR O 
ADMINISTRATIVOS) 
CONSULTA DE 
ENFERMERIA Y 
MEDICA (1ª VISITA) 
TAC. SIMULACIÓN. 
CONTORNEO (TERT, 
ENFERMERA Y MEDICO) 
PLANIFICACIÓN. 
DOSIMETRÍA. EVALUACIÓN 
DEL PLAN (FISICO, TERT Y 
MÉDICO) 
PUESTA. TRATAMIENTO 
(TERT Y MÉDICO, FISICO) 
CONSULTA DE 
ENFERMERÍA Y 
MEDICA (CONTROL 
DE TRATAMIENTO) 
FIN DE 
TRATAMIENTO 
CONTROLES DE 
SEGUIMIENTO. TOXICIDAD 
(ENFERMERA Y MÉDICO) 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
ANEXO I 
GUIA PARA EL PACIENTE EN RADIOTERAPIA 
En el Servicio de Radioterapia de Albacete trabajamos un equipo de profesionales (médicos, radio físicos, 
enfermeras, técnicos en radioterapia, auxiliares, celadores, azafata) para mejorar su proceso de enfermedad. 
Primera visita: Información del proceso de tratamiento 
En esta primera visita será atendido por su médico y enfermera de referencia durante su proceso en el servicio de radioterapia. Le 
explicaran cual va a ser su tratamiento y cómo se va a llevar a cabo. 
Usted deberá firmar un consentimiento informado que le aportará el médico tras una información 
completa que usted debe entender y consentir, si no es así no dude en preguntar todo lo que usted desee. 
En esta misma visita se le citará para realizarle un TAC de simulación antes del tratamiento con la radioterapia, si tiene alguna 
preparación especial antes de realizar la prueba, la enfermera se lo comunicará (dieta, enemas, globo vesical….). 
Segunda visita: TAC de simulación 
Para la realización del TAC, a veces, es preciso la colocación de marcas cutáneas permanentes o en algunos casos máscaras o de 
otros utensilios de inmovilización, ya que es muy importante que no se mueva mientras le realizan el TAC. 
Habrá firmado usted un consentimiento de realización de TAC y si no es alérgico al contraste, a veces 
precisará de su administración para poder visualizar mejor sus órganos. 
El resultado del TAC es el que será utilizado por los médicos, radio físicos y técnicos para preparar y delimitar su zona de 
irradiación durante su tratamiento. 
Se le citará para comenzar el tratamiento en días sucesivos. 
Tercera visita: Comienzo del tratamiento en acelerador lineal 
Primer día: La cita será algo más larga del resto de los días, ya que el médico, radio físico y técnico 
tienen que confirmar localización e idoneidad del tratamiento. 
Siguientes días: Generalmente, recibirá sesiones de 15´diarios de lunes a viernes, aunque el tiempo puede ser variable según la 
zona a tratar. 
Durante dicha sesión, que no le produce dolor, ni náuseas, ni quemazón, usted tendrá la sensación de hacerse una radiografía en 
la que en todo momento estará sólo, pero vigilado por una pantalla externa, si tiene algún problema, se puede comunicar con 
nosotros por medio de un altavoz. 
A la semana, aproximadamente será citado para revisión con su médico y su enfermera. 
Oncólogo radioterapeuta: 
Enfermera de radioterapia: 
Técnico en radioterapia: 
Jefe de Servicio: Dra. M. Victoria Villas 
Supervisora de enfermería: Yolanda Atienza 
Teléfono de contacto: 967 597523 (administrativos) 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
ANEXO II 
TAC DE SIMULACIÓN 
SIMULACIÓN 
Tras la primera visita con el oncólogo radioterapico y la enfermera, donde al pacientese le habrá explicado la 
ejecución del tratamiento, bien se le realizará ese mismo día el TAC o bien el TCAE le dará una cita para próximos 
días. 
La simulación en el TAC es el primer paso en la planificación del tratamiento. Es decir, antes de empezar con el 
tratamiento de RT es necesario hacer una simulación del mismo para determinar una serie de parámetros que 
variarán dependiendo del tipo, localización y extensión del tumor, así como las características individuales del 
paciente. 
En este proceso se recogen imágenes que nos permiten definir y delimitar los volúmenes de tejido a irradiar y/o 
proteger en cada caso. 
Se emplean imágenes anatómicas bidimensionales de las estructuras corporales, que se obtienen mediante 
dispositivos y técnicas de estudio particulares y susceptibles de verificación y análisis en un sistema de coordenadas. 
Este estudio siempre se realiza en el turno de mañanas (diario), cada uno de los facultativos tiene un día concreto 
de agenda. En el caso del TAC de la braquiterapia, se realizará siempre por la tarde. 
PLAN DE TRABAJO 
 En turno de mañanas siempre hay un TERT responsable de la realización del TAC. 
 A primera hora se enciende el aparato para proceder a su calentamiento. 
 Los pacientes están citados en la aplicación YKONOS RIS de la página de intranet del SESCAM 
 Los pacientes llegaran al servicio a través de la sala espera principal de RT y la azafata informa al TERT que 
se encuentra ya en el servicio. 
 El TERT acompañará al paciente a la sala contigua del TAC y le informará de la técnica a realizar. 
 Mientras el paciente se cambia de ropa, el TERT preparará la sala del TAC para su uso. 
 En primer lugar es necesario determinar qué posición es la más adecuada para llevar a cabo el 
tratamiento. Se posiciona al paciente en la mesa sobre el inmovilizador que corresponda a su patología. 
 En función de la localización del tumor y estado del paciente utilizaremos diferentes instrumentos de 
inmovilización (máscaras termoplásticas, planos inclinados, cunas alfa…..) 
 A veces es necesario utilizar contrastes para poder visualizar las estructuras internas (lo prescribe el 
facultativo y lo administra la enfermera), bien por vía oral, intravenosa o vesical. 
 Con los láseres de la sala se busca la zona donde se realizan los tatuajes que permiten repetir esta 
situación durante el resto de las sesiones. Se marcan estos láseres con rotulador y se ponen marcas 
radiopacas para ver estos puntos en las imágenes del estudio. 
 Fuera de la sala del TAC, a través de la ventana se elige el protocolo a seguir según la patología 
 Se realizará una imagen piloto para elegir la zona de coretes del estudio. 
 Si es preciso una vez colocado el paciente se avisará al médico, si se precisa, para la realización del TAC. 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
 Una vez terminado el estudio, se realizan fotos del posicionamiento del paciente para ”copiar” imagen 
para comenzar el tratamiento. 
 Se realizan tatuajes donde se habían colocado las marcas radiopacas (4 generalmente) para que perduren 
(se avisará al paciente que no se las quite con el aseo diario) ya que sería imposible luego la reproducción 
de la posición. 
 Cuando todo esté finalizado enviaremos el estudio al planificador de dosimetría (Focus). 
PLANIFICACIÓN 
 En el planificador se abre el estudio y se pone el origen (punto en el que se unen 3 de nuestras marcas 
radiopacas y desde donde haremos desplazamientos para buscar el punto donde tratar nuestro volumen). 
 Se pintan los órganos de riesgo según la patología a tratar. 
 El TERT que sea responsable del TAC realizará los tratamientos con electrones en el taller de moldes, 
según protocolo establecido. 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
ANEXO III 
RECOMENDACIONES GENERALES ANTES DE COMENZAR TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA 
En su proceso de tratamiento con radioterapia le pueden aparecer algunos efectos secundarios a causa de ésta. En 
todo momento el personal del servicio (personal de enfermería y/o médicos) le irá indicando unas 
recomendaciones para intentar paliar estos efectos, pero antes de someterse a este tratamiento usted debe 
conocer una serie de consejos que le servirán de ayuda para minimizar, en lo posible, dichos efectos o incluso 
recuperarse mucho mejor cuando finalice el tratamiento. 
HIGIENE CORPORAL, BUCAL Y PIEL 
HIGIENE DIARIA, preferiblemente ducha con agua templada y jabón con ph neutro. No frote la zona 
tratada, simplemente deje que el agua caiga sobre ella, apoyando la toalla, en vez de frotarse con ella, 
con pequeños toques e hidratándose la piel con las cremas que se le indiquen, hidratando los pliegues 
naturales de axila, ingles e ínterglúteo. 
No se seque el pelo con secador y protéjaselo con sombrero o gorra en los días de más calor. Se le indicará cortarse 
el pelo antes de que se le caiga. Evite los tintes de pelo, permanentes, rulos o rizadores de pelo. 
La depilación está contraindicada en las zonas irradiadas. 
Cuando el tratamiento es sobre maxilar, cara o cuello, no debe afeitarse con cuchilla convencional, 
puede cortarse. Utilizará máquina eléctrica sin apurar el rasurado y no use cremas para después del 
afeitado. 
No use perfumes, desodorantes, aceites para el cuerpo, ungüentos, lociones o remedios caseros en el área tratada 
durante, y tras varias semanas después del tratamiento, a menos que haya sido prescrito por su médico. 
La piel debe estar hidratada antes de comenzar el tratamiento, 2 o 3 veces al día con la hidratante recomendada 
por su médico (crema, gel, emulsión o spray), pero previo al inicio del tratamiento, con un tiempo mínimo de 2-3h, 
no aplicar ninguna crema en la zona a tratar ya que algunas de estas cremas pueden producir una capa que 
interfiera con la radioterapia y la cicatrización. 
Trate de no frotar, restregar ni rascar las zonas tratadas (puede borrarse las marcas realizadas en su piel), realizando 
con los dedos un pequeño masaje. Si presenta picor aplique la crema recomendada tantas veces como precise. 
No coloque nada que sea caliente como almohadillas térmicas, ni nada que sea frío como compresas heladas, sobre 
la piel de la región tratada. 
No utilice esparadrapos, desinfectantes o antisépticos, tipo mercromina, betadine o similares. 
Evite exponer el área a la luz solar mientras recibe el tratamiento, y por lo menos 
durante un año después de haber terminado la terapia, sobre todo si ha recibido 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
también quimioterapia. Use ropa protectora (por ejemplo, un sombrero de ala ancha y una camisa de manga larga) 
y una crema con elevada protección solar factor de 50 o 60. Debe protegerse de temperaturas extremas. 
Consejos bucales: 
Debe beber abundantes líquidos (2/3litros) 
Debe tener una correcta y exhaustiva higiene bucodental. 
No fume ni beba. El tabaco y el alcohol son irritantes de las mucosas de la boca. 
Límpiese los dientes con un cepillo suave y enjuáguese la boca antes y después de cada comida con infusiones de 
manzanilla o tomillo. 
Antes de comenzar el tratamiento con radioterapia, se debe realizar una evaluación 
dental completa, procediendo a una limpieza oral profunda, fluoración, endodoncias o 
reparación de caries incipientes…con una antelación mínima de 15-20 días, para asegurar 
una buena cicatrización cuando inicie la irradiación. Si lleva prótesis, y éstas quedan 
incluidas dentro del campo del tratamiento, retírelas antes de iniciar el mismo, no se deben utilizar adhesivos. 
Para prevenirla aparición de caries se recomienda: 
Higiene oral con cepillos suaves, antisépticos sin alcohol o humectantes, utilice pasta de dientes fluorada y seda 
dental. 
Fluoración intensiva antes del inicio de la RT y una vez finalizado el tratamiento y resuelta la 
posible toxicidad. 
Revisiones odontológicas frecuentes. 
Casos especiales: 
Si usted lleva una traqueotomía, no debe utilizar jersey de cuello alto, sino pañuelo de 
algodón o seda al salir de casa. La enfermera le proporcionará una cánula de silicona y le 
educará en cuanto a los cuidados básicos de dicha cánula de traqueostomía. 
Cuando el tratamiento se aplica sobre el tórax, axila, abdomen, pelvis o ingles además de la higiene ya indicada, 
debe utilizar ropa interior holgada y de algodón o de hilo. Si es usted mujer y se le va a tratar zona 
de mama, axila o tórax se le recomienda sujetadores sin aros y sin 
rellenos para no generar roces, e incluso, se recomienda no 
utilizarlos en casa. Para la prevención del linfedema es importante que 
realice una tabla de ejercicios que se le facilitará en la consulta de 
enfermería. Es necesario que estos ejercicios se hagan bien pues con poco esfuerzo se consigue confort y calidad de 
vida. 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
En el caso de aparición de radiodermitis, (enrojecimiento de la piel), su severidad depende del tipo de piel del 
paciente, del fraccionamiento, y de la dosis total de radiación de la zona. Es necesario hacer una buena prevención 
implicándose usted y/o su cuidador en su autocuidado: 
Mantenga una higiene adecuada en la piel o pliegues cutáneos. 
Evite rozaduras en la zona. 
Hidrate la piel con las cremas recomendadas. La enfermera o el médico le recomendaran 
un SET CUTÄNEO que utilizará antes, durante y al finalizar el tratamiento. 
Proteja la piel de agresiones externas, (sol y frío). 
Si ya hubiese eritema u otra alteración en la zona irradiada, consulte con el médico o enfermera, para aplicar 
tratamiento adecuado. 
No aplique sobre la zona irradiada lociones que contengan alcohol ni yodo. 
Si lleva usted catéter venoso central, tipo portacath, hickman o PICC su enfermera le dará las recomendaciones 
oportunas para su manejo durante el tratamiento de radioterapia. 
Si lleva algún tipo de ostomía (colostomía, ileostomía o urostomía) la higiene alrededor del estoma debe ser 
exhaustiva. 
CONSEJOS NUTRICIONALES 
La nutrición es una parte importante del tratamiento contra su enfermedad. Comer los alimentos indicados antes, 
durante y después de su tratamiento puede ayudarle a sentirse mejor y a mantenerse más fuerte. Las personas que 
se alimentan bien pueden tolerar mejor los posibles efectos secundarios. 
La dieta debe adaptarse a su situación individual, debe ser saludable, variada, apetitosa y bien presentada. 
Planifique horarios e ingesta, según su pérdida de apetito (astenia), 
anorexia o ansiedad…. 
Realice un mínimo de 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, 
merienda y cena. Es necesario que el almuerzo y la cena sean 
completos. 
Haga comidas de pequeño volumen, pero muy nutritivas. 
Coma tranquilamente y mastique bien los alimentos. 
No tome bebidas excitantes, como té, café, bebidas de cola o 
allcohol. 
Es muy útil la opción de preparar un plato único donde se junten el primer y el segundo plato. Siempre deberá 
haber verduras, féculas (cereales, legumbres, patatas, arroz o pasta) y proteínas (carne, pescado o huevos). 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
Cocine los alimentos de forma sencilla para facilitar la digestión y conservar todas las vitaminas y minerales de los 
alimentos: al vapor, hervidos, al horno, en el microondas, al papillote o a la plancha a temperatura suave. 
Se pueden tomar guisos suaves preparados con verduras como el calabacín, zanahorias, cebollas... 
Se recomienda un consumo moderado de grasas, especialmente las de origen animal. Consuma carnes magras o 
blancas (pollo, ternera magra, conejo) y pescado. 
Coma fruta varias veces al día, porque son ricas en vitaminas y minerales. 
Procure comer alimentos frescos, propios de cada estación. Sustituya los alimentos que no le sienten bien por otros 
de la misma familia. Por ejemplo, las carnes grasas (cerdo, cordero, pato) pueden ser sustituidas por pollo o por 
pescado blanco. 
Procure beber un mínimo de 6 vasos de líquido al día, mejor entre las comidas (agua, 
infusiones, caldos, zumos). 
Manipule los alimentos de forma higiénica: lave las frutas y verduras antes de pelarlas, guarde los alimentos en la 
nevera bien tapados. 
CONSEJOS EMOCIONALES Y PSICOSOCIALES 
Durante su proceso, en algún momento, puede ser que usted se sienta con algunos 
síntomas emocionales, que, aunque sean comprensibles, pueden llegar a serle 
perjudiciales, como son ansiedad, cansancio, insomnio, miedo, incertidumbre, enfado, 
cambios de humor….. para esto debe: 
Si usted lo desea, solicite información sobre su enfermedad, acerca de su diagnóstico y 
tratamiento al profesional médico. 
No dude solicitar ayuda en su entorno familiar, amigos o profesionales. Evite estar solo. 
Hable y manifieste sus síntomas físicos, psíquicos o emocionales. No tema en expresar lo que siente. 
Procure mantener un sueño adecuado en tiempo (7/8 horas) y calidad (habitación 
bien ventilada con temperatura agradable). 
Intente mantener su trabajo o sus hobbies para que su enfermedad y tratamiento no 
sean el centro de atención de su vida y mantenga un cierto nivel de actividad. 
Adopte hábitos de vida que faciliten la relajación (pasear, leer, pintar…). 
Programe actividades de ocio de su gusto como son los paseos, juegos de mesa, lectura, manualidades, deporte… 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
Afronte el futuro con optimismo, puede ser un proceso largo, pero confíe y póngase en manos de profesionales que 
le ayudaran de la mejor forma posible. 
Centre su atención en cuidarse a sí mismo. 
No obstante, si a pesar de los consejos…….. 
A lo largo de su proceso aparecen algunos signos, síntomas y/o efectos secundarios, bien por el tratamiento de 
radioterapia en sí, bien por la combinación de quimioterapia y radioterapia o bien por la evolución de su 
enfermedad como: 
Falta de apetito, boca seca (xerostomía), pérdida de peso, mucositis oral o esofágica, alteración el gusto y/o olfato, 
nauseas, vómitos, diarrea, o por el contrario estreñimiento, dificultad para tragar (disfagia), dolor, ansiedad, 
cansancio, dificultad en la movilización, fiebre…… 
 
NO DUDE EN CONSULTAR CON EL MÉDICO Y/ O ENFERMERA para que le pauten algunos 
fármacos o le proporcionen recomendaciones que le ayudaran a paliar estas posibles 
complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
ANEXO IV 
CONCEPTOS BÁSICOS DE BRAQUITERAPIA 
La braquiterapia (BT) es una técnica de tratamiento radioterápico mediante la cual una o varias fuentes radiactivas 
son colocadas en las inmediaciones del tumor o dentro de él, de forma temporal o permanente. 
Los tipos de BT son: 
 Intracavitaria: la fuente radiactiva es colocada mediante un aplicador que es introducido en una 
cavidad natural del cuerpo, siendo generalmente utilizada en los tumores ginecológicos: vagina 
y/o cavidad uterina. 
 
 Intraluminal: cuando los aplicadores son “lumens”, como bronquio o esófago. 
 
 Intersticial: las fuentes selladas se colocan directamente en el tejido tumoral, de forma 
temporal o permanente. 
 
 Placas con moldes superficiales: las fuentes radiactivas son colocadas en unas placas que 
posteriormente son colocadas en contacto con el tumor. Un ejemplo son los tumores oculares. 
 
LaBT puede ser de baja tasa (0,4 a 2Gy/h), media tasa (2 a 12Gy/h) y alta tasa de dosis (>12Gy/h). En nuestro centro 
disponemos de BT de alta tasa de dosis (HDR) de carga diferida remota, utilizando una fuente de 
192
Ir, de muy alta 
actividad, que permanecerá en el paciente de forma temporal. 
 
Hay gran diversidad de patologías que podrán beneficiarse de tratamiento braquiterápico, siendo lo más frecuente 
los tumores ginecológicos. 
 
La BT es parte fundamental del tratamiento de los tumores ginecológicos. Como en otras localizaciones, los 
cánceres ginecológicos son dependientes de la dosis, consiguiendo mayor control local cuanta más alta sea la dosis 
administrada. La dosis que permite liberar la BT, en contacto con el propio tumor, es al menos el equivalente a la 
dosis que se administra con radioterapia externa (RTE) sobre la pelvis en cinco o seis semanas. 
 
 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
PROTOCOLO PARA TRATAMIENTO RADICAL DEL CÁNCER DE CÉRVIX EN CHUA 
 
La utilización de la BT es el factor pronóstico más importante para el control del carcinoma de cérvix. Todo 
tratamiento de un carcinoma ginecológico no quirúrgico con intención curativa debe asociar RTE y BT y en muchos 
casos QT. 
 
Se planificará tridimensionalmente sobre TC o RM, prefiriendo sobre RM, pero dependiendo de la disponibilidad en 
cada centro. El inadecuado cubrimiento del volumen a tratar es la principal causa de los fracasos locales. 
Conseguiremos un mejor control local y supervivencia, alcanzando valores del 90-95%, cuando se emplean las 
nuevas técnicas de imagen en la planificación; siempre que sea posible se deben administrar dosis de D90 > 86 Gy 
en high-risk CTV. 
 
Aplicador: Denominamos aplicadores a los dispositivos que permiten la colocación de la fuente radiactiva (
192
Ir) de 
una forma temporal, en la posición deseada para realizar una BT efectiva. La colocación suele ser en los fondos 
vaginales laterales o en su totalidad. Las fuentes intrauterinas se introducen mediante una sonda insertada en la 
cavidad uterina. La finalidad de los aplicadores, vaginal y uterino, es asegurar, no solo la correcta colocación 
anatómica sino también la estabilidad durante el tratamiento. En los tumores de cuello uterino, los aplicadores de 
BT deben irradiar correctamente el cuello, los fondos de saco y el tercio superior vaginal, la cavidad uterina (total o 
parcialmente) y el parametrio proximal. 
 
1) Sonda intrauterina (SIU) + Colpostatos: se inserta una sonda uterina, con curvaturas diferentes que se adaptan 
al diferente grado de anteversión uterina. La rigidez de la sonda es decisiva para que permita la corrección de 
posiciones uterinas desfavorables, especialmente la 
retroversión. La sonda uterina es solidaria con los colpostatos, 
lo que da estabilidad y rigidez al conjunto, no permitiendo su 
movilidad o deformación. 
El taponamiento vaginal colabora en la estabilidad del sistema y 
la protección rectal y vesical. 
2) Aplicador Utrech: A los aplicadores clásicos intracavitarios con colpostatos se 
les ha añadido un componente intersticial, empleando agujas de titanio o 
plásticas compatibles con RM. 
 
 
3) Cilindros vaginales + Sonda intrauterina: precisaremos la colocación de 
cilindros vaginales cuando exista compromiso vaginal. 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
 
PROCEDIMIENTO: 
Generalmente serán 5 sesiones 2 veces a la semana, cuando la paciente esté terminando el tratamiento con 
RTE/QT. El día que reciba sesión de BT la paciente no deberá recibir RTE ni QT. Todo el protocolo se realizará de la 
misma manera en todas las sesiones, siendo el tratamiento guiado por imagen TC de forma diaria y limitando a 
dosis de tolerancia de recto, sigma y vejiga a 2cc de su volumen. 
 
 Anestesia: el implante se realizará bajo anestesia general o raquianestesia, y generalmente por la tarde. 
La paciente debe venir en ayunas y habiendo realizado limpieza rectal (defecación o enema). 
 
 Colocación: es imprescindible realizar una buena exploración, para decidir el tipo de implante, que deberá 
realizarse antes del procedimiento y podrá estar guiada por ecografía abdominal o vaginal. 
 
 Tras la exploración, en posición ginecológica en la mesa de quirófano, realizamos la preparación del 
campo quirúrgico: limpieza del campo con solución yodada y la colocación de sábanas. 
 
 Sondamos a la paciente y se llenará vejiga con suero fisiológico, según se indique, para tener mejor 
control ecográfico y poder mantener el llenado de vejiga que queramos. 
 
 Material necesario: 
 
o Caja del aplicador correspondiente (SIU + Colpostatos o SIU + Cilindros) 
o Espéculo, 
o Histerómetro, gasas y pinzas de anillo o de disección. 
 
 Se realizará histerometría para poder determinar la longitud del útero y por tanto de la sonda intrauterina 
y colocar el tope. 
 
 A continuación se introducirá la sonda intrauterina, los colpostatos y el separador rectal. 
 
 Tras el montaje del aplicador se procederá al taponamiento con gasa estéril impregnada (Furacin liquido o 
Betadine). (SIU + Cilindros no precisa taponamiento). 
 
 Para terminar se colocará una sonda rectal unos minutos para la evacuación del gas que pudiera quedar y 
se inmovilizará el aplicador mediante una venda doble a cada lado del aplicador atada a otra venda que 
irá la cintura de la paciente. 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
 
 La paciente pasará a la camilla. 
 
 Realización de TC de simulación: la paciente es llevada al TC. Tras haber vaciado la vejiga previamente, 
procedemos a llenarla con 45cc de suero + 5cc de contraste (Omnipaque 350mg/ml) en el momento del 
TC. Realizaremos un TC con cortes de 2mm. 
 
 Tiempo de planificación: durante el tiempo de planificación la paciente permanecerá en la sala de espera 
de cortinas y se realizará instilación vesical sobre vejiga vacía con ácido hialurónico (Cystistat) 
manteniéndose el tiempo que dure la planificación. 
 
 Tratamiento: en el momento de comenzar el tratamiento la paciente se trasladará de nuevo al quirófano, 
donde se comprobará la correcta colocación del aplicador, se evacuará Cystistat para volver a llenar la 
vejiga con 50cc de S. Fisiológico (mismo volumen de llenado que en el momento de TC). 
 
 Tras la realización del tratamiento se retirará el implante y se esterilizará. 
 
 La paciente puede ser dada de alta en el momento en el que camine y orine (en caso de raquianestesia) y 
se encuentre bien para irse al domicilio. 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
PROTOCOLO PARA TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO EN CHUA 
 
El cáncer de endometrio es el tumor ginecológico más frecuente en la mujer, y la braquiterapia vaginal profiláctica 
postoperatoria el tratamiento más frecuente en las unidades de braquiterapia. El tratamiento de elección es la 
cirugía, permitiendo la histerectomía total con doble anexectomía eliminar la enfermedad macroscópica en la 
mayoría de los casos. Las pacientes de riesgo intermedio precisarán BT sobre la cúpula vaginal como tratamiento 
exclusivo, y en otros casos de más alto riesgo será complementaria al tratamiento con RTE. 
Aplicador: 
Cilindros vaginales: Son los más utilizados y, prácticamente, su única contraindicación son los fondos vaginales que 
no permitan el adecuado contacto con la mucosa vaginal Tienen diámetros que oscilan entre 2 y 3,5 cm. 
Procedimiento: 
Generalmente serán: 
 -En tratamientos exclusivos: 
o 3 sesiones, 1 vez por semana. 
o 4 a 6 sesiones, dos veces a la semana. 
 -En tratamientos combinados (RTE + BQT) 
o 3 sesiones una vez acabada la RTE, 1-2 v/semana. 
 
Colocación:el implante no precisará anestesia, por lo tanto la paciente NO tiene que venir en ayunas, pero SI 
habiendo realizado limpieza rectal (defecación o enema). 
 
Es imprescindible realizar una buena exploración, para decidir el tamaño de implante. 
Tras la exploración, se colocará a la paciente en la camillla y se sondará para vaciar vejiga. Se procederá a la 
colocación de los cilindros vaginales, utilizando lubricante anestésico si precisa (Lubricante Urológico con 
tetracaina). 
Realización de TC de simulación: Solo será necesario en la primera aplicación. La paciente es llevada al TC. Tras 
haber vaciado la vejiga previamente, procedemos a llenarla con 45cc de suero + 5cc de contraste (Omnipaque 
350mg/ml) en el momento del TC. Realizaremos un TC con cortes de 2mm. 
 
Tratamiento: la paciente permanecerá durante la planificación en la sala de espera de cortinas y, en el momento de 
comenzar el tratamiento, la paciente se trasladará de nuevo al quirófano, donde se comprobará la correcta 
colocación del aplicador y se volverá a llenar la vejiga con 50cc de S. Fisiológico (mismo volumen de llenado que en 
el momento de TC). Tras la realización del tratamiento se retirará el implante y se esterilizará. La paciente puede ser 
dada de alta en el momento en el que se encuentre bien para irse al domicilio. 
El resto de sesiones, tras la colocación del aplicador, se llenará la vejiga con 50cc de suero filológico y recibirá la 
sesión, sin necesidad de salir del quirófano, de recibir contraste ni de realizar TC. 
En pacientes NO OPERADAS, el procedimiento será similar a Ca cérvix (SIU+cilindros o SIU+colpostat). 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RT DE LA GAI DE ALBACETE. ENERO 2021 
 
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TALLER DE MOLDES 
 
 Llevar ropa de protección con bata desechable con manga larga y puño ajustado. No 
trabajar con ropa de calle 
 Llevar guantes de protección tipo EN 3883122 
 Llevar mascarilla FFP2 o FFP3 mientras se realice el molde 
 Llevar protección ocular con gafas de montura integral EN166349BT o pantalla facial 
de protección 
 Llevar calzado individual de seguridad EN 20345 
 Todos los útiles y elementos de protección que se utilicen no deben salir del taller 
 Cuando se realicen moldes se debe trabajar con la puerta cerrada 
 Comprobar la Tª de la aleación, no superar los104-107º C, en ningún caso se debe 
trabajar a más temperatura ya que se desprenderían gases tóxicos 
 Utilizar un producto lubricante en el molde antes de echar el “cerrobend” para poder 
extraerlo con mayor facilidad. No golpear el molde con martillo ni otro utensilio para 
desprenderlo. 
 No limar ni lijar los bordes ya que se genera partículas en suspensión. Minimizaren la 
medida de lo posible las partículas en suspensión 
 No barrer y cuando se termine se debe realizar lalimpiza de la zona de trabajo y 
utilizar una aspiradora con filtro hepa, recomendándose también aspirar las suelas de 
los zuecos utilizados para no esparcir las partículas por todo el servicio. 
 Lavarse las manos, brazos y cara exhaustivamente cuando se haya finalizado el 
trabajo 
Fdo: M. Victoria Villas (Jefe de Servicio de Radioterapia) 
Fdo: Yolanda Atienza (Supervisora de Radioterapia) 
Fdo: Roberto Berenguer (Jefe de Radiofísica)

Continuar navegando