Logo Studenta

Coleccion de economia del turismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
 
 COLECCIÓN DE ECONOMÍA DEL TURISMO II 
 
La demanda turística 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Su planificación e impacto en el crecimiento de la economía local, regional y global y su 
relación para lograr: 
 
Promoción y desarrollo del turismo local 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A través de la fundación de entes regionales y la red de municipios. 
Desde San Juan – República Argentina – MERCOSUR 
 
Autor: Dr. y Magíster Ernesto Palacio 
 
 
 
ernestopalacio1@yahoo.com.ar 
www.ernestopalacio.com.ar 
http://profeblog.es/blog/ernestopalaciodeviaje 
mailto:ernestopalacio1@yahoo.com.ar
http://www.ernestopalacio.com.ar/
http://profeblog.es/blog/ernestopalaciodeviaje
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
 
TÍTULO: COLECCIÒN DE ECONOMÍA DEL TURISMO II 
La demanda turística 
Su planificación e impacto en el crecimiento de la economía local, regional y global. 
Su relación para lograr: promoción y desarrollo del turismo local, a través de la fundación de entes 
regionales y la red de municipios, desde San Juan – República Argentina - MERCOSUR 
EDITADO POR: FUNDACRE, Fundación Universitaria Para Empresas En Crecimiento; 
Edición: Primera 23 de Octubre 2003 Impreso: En San Juan ARGENTINA 
Hecho el depósito de ley que establece la ley 11723 ISBN Nº 978 - 987- 05- 7780- 5 y concordantes de esta colección. 
Todos los derechos reservados. Esta Publicación no puede ser reproducida en forma total o 
parcial, por cualquier medio de impresión o digital, en forma idéntica, extractada o 
modificada en español o en cualquier otro idioma sin autorización previa por escrito del autor 
y de la editorial. 
 Agradezco y dedico este libro: 
 A mis compañeros y autoridades de la Universidad Nacional de San Juan, 
A los pares del claustro de la misma, por su apoyo, 
A Comisión Directiva de ADICUS. 
A los alumnos que año tras año llenan y compartimos el aula, 
A mis padres, esposa y nuestros hijos por la prudencia que tienen con mis sueños, mis 
viajes y esperanzas, 
A muestra nietas Lucrecia por mantener viva la llama de la ilusión futura, y a Bianca, 
que se apuró a nacer con 8 meses, para no quedar afuera de esta edición. 
A mi hijo Fernando, por su colaboración corrección y revisión constante de los 
aspectos, de contenido, forma, y metodología, asimismo a mis hijos Esteban y Pablo 
por su apoyo incondicional. 
Y en todo momento, a mi abuelo Francisco que siempre dio alas a mis sueños, quien 
me decía “escucha todo lo que te dicen, incluso las limitaciones que creen que existan, y 
haz simplemente lo que te mande el corazón”. 
Aclaración: Este libro en su primera versión (2003), fue presentada en diversos congresos de Argentina 
y otros países visitados, especialmente, en el sudeste asiático: en Tailandia, año 2007, posteriormente 
año yen las versiones posteriores se han ido mejorando aspectos. 
El autor 
Cuenta con la respectiva comunicación a: 
La organización mundial del turismo, cancillería Argentina, Secretaria de Turismo de la Nación, 
Ministerios y Dependencias, Unión Iberoamericana de Municipios (UIM); Universidades, institutos y 
colegios y públicos y privados de América hispano parlante y España. 
© COPYRIGHT POR EL AUTOR 
IMPRESO EN ARGENTINA .Hecho el depósito de ley que marca la ley 11723. Registro de Propiedad Intelectual: ©Impreso para 
Toda América hispano parlante: 
 
 
 
 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Prólogos 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual I 
PRÓLOGO (|) 
 
 “Se habla ya en el mundo, de un hombre que camina”. 
 
Así se lo nombra a este Señor, un sanjuanino itinerante que ha recorrido, con 
su esposa e hijos, más de treinta países en cuatro de los cinco continentes. 
 
Con su sistema registrado MOPET: miro, observo, pienso, estudio y 
transmito. 
 
Así de fácil lo expresa, siente, vive y cuenta el Doctor y Magíster Ernesto 
Palacio quien hace casi 4 décadas está vinculado al turismo y la economía, como 
viajero constante e incansable, empresario, profesional, investigador y docente de 
Economía del Turismo. 
 
Esta obra como las anteriores, busca en forma simple, poner al alumno de 
grado en contacto con la economía; al profesional despertarle la inquietud que nos 
acompaña toda la vida acerca de cómo resolver la ecuación económica que nos 
aflige y moviliza; y a los estudiosos de postgrado y niveles superiores, la posibilidad 
de iniciarse en la investigación y el conocimiento sobre el particular. 
 
Finalmente y en lo que él llama su bitácora de viajes expone su visión y 
sensación de lo que observa en los planos local, provincial, nacional e internacional 
de los lugares visitados”. 
 
Luciano Centolanza 
 Licenciado en Idiomas y literatura extranjera 
 Universitá Cattolica del Sacro Cuore 
 Milán Italia 
 Participante del programa Erasmus en Inglaterra y Alemania 
 Gerente de Departamento Receptivo de Paises latinos 
 Latin countries inbound manager 
 De Asian Travell Co. 
 Bangkok, Tailandia, 23 de Octubre del 2009 
 
 
 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Prólogos 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
II 
PRÓLOGO (II) 
“Los seres humanos estamos hechos de la misma 
Materia con que se tejen los sueños, nuestra 
Pequeña vida está rodeada de sueños” 
William Shakespeare. 
 
 “Una vez más el Doctor y Magíster Ernesto Palacio, colega y amigo entrañable de 
toda una vida, nos muestra su inagotable capacidad de soñar y cómo en su vuelo por el 
mundo, va entretejiendo experiencias y percepciones, que vuelca en el presente libro, en cuyo 
prólogo tengo el honor de participar, a través de estas breves líneas. 
 
 De manera singular en esta obra, el autor va leyendo los actuales intereses del mundo 
turístico, que desplaza su objetivo desde lo arquitectónico y cultural, hacia lo intuitivo y 
espiritual, introduciéndonos en el concepto de “paseos del alma”. 
 
Así, desde la observación de lo más profundo de sus congéneres, el autor reflexiona 
acerca de las acciones que pueden llevarse a cabo para que los ciudadanos del mundo, 
quieran conocer su querida provincia de San Juan, y allí brindarles aquello que en abundancia 
tiene y cada ser humano necesita para el descanso del alma, para el encuentro de su mundo 
interior. 
 
 Ernesto Palacio no escatima y se vale de todos los recursos a su alcance para obtener 
las respuestas que su investigación requiere, y así en su permanente derrotero, observa, mira, 
interroga y finalmente comprende. A partir de ello, el autor plantea el problema de la falta de 
demanda en el turismo y su consiguiente desafío de administrarla al máximo. 
 
 En este libro nos alecciona muy bien y de manera sistemática sobre los lineamientos 
que hay que seguir para llevar a cabo un proyecto turístico, altamente sustentable en el tiempo 
y en el espacio, que permita lograr un crecimiento socio económico integral y verdadero para 
su provincia, y es aplicabilidad a otras. 
 
 El presente volumen, al igual que su anterior trabajo, “Promoción y desarrollo del 
turismo local”, constituye un aporte muy significativo, no solo por la importancia creciente que 
tiene la problemática y desafío con que se enfrenta el desarrollo del turismo en las distintas 
regiones del país, sinotambién porque la bibliografía en esta materia, es aún relativamente 
escasa, lo que hace de éste, un libro de trascendencia nacional e internacional. 
 
 En suma, tiene el lector en sus manos un material cuidadoso y amorosamente 
elaborado, que llevará tanto a funcionarios, empresarios del turismo y público en general a 
aprender y reflexionar acerca de cómo incrementar y adecuar la demanda turística para 
satisfacer las necesidades que el turismo de hoy requiere. 
Dr.CPN Ramón José Muratore 
 Actual Auditor General de la Provincia de Salta. 
 Ex: Diputado Provincial 
 Secretario de Estado Provincial de Municipios 
 Director de Rentas, y Sec. de Hacienda de Municipalidad de Salta Argentina. 
 Miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta y Federación 
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de Argentina 
Salta, 23 de Octubre del 2009 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Prólogos 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
III 
PRÓLOGO (III) 
 
Hace 40 años, conocí un joven que, con sus recientes 17, había viajado por gran 
parte del país, Uruguay y Chile; sus ojos reflejaban sus sueños: estar rodeado de familia y 
amigos, viajar y ser un profesional de las ciencias económicas. 
Siguió en la búsqueda del conocimiento en las distintas disciplinas con un criterio 
amplio, viajando, en carpa, en casa rodante, y motor home, luego colectivo, barco y avión. 
Ha desempeñado cargos gestiones, en organismos públicos y privados, es docente 
e investigador hace más de 30 años, cumpliendo cada una de las etapas que la carrera 
académica exige, ayudante alumno, adscripto, jefe de trabajos prácticos, adjunto, y titular, 
con cargos siempre ganados por concurso. 
Hoy el Dr. Magíster Ernesto Palacio, nuevamente nos brinda una excelente obra 
de Colección, Economía del turismo II, la demanda turística, con 3 objetivos bien claros: 
facilitar el aprendizaje a los alumnos, profundizar la investigación en temas económicos y de 
turismo, con una metodología propia de los que conocen el tema, y relatar a sus amigos 
algunas de las experiencias vividas. 
Es un hombre acostumbrado a los “paseos del alma”. 
Observador de las etnias, sus artes, costumbres y tradiciones, tanto orales, escritas, 
musicales, y toda otra expresión del folclore y las expresiones autóctonas y naturales de 
cada lugar. 
Así, va escribiendo permanentemente su bitácora de viajes sobre cada cosa 
importante del entorno de su vida. 
Siente pasión por su tierra y coterráneos, y lo que más le gusta al iniciar su viaje es 
poder volver, a San Juan, Argentina, por que está en su sangre. 
Invito a la comunidad toda a leer este y sus otros libros, que tratan con el debido 
respeto de interpretar los detalles de la vida y compartirlos. 
Pues como él acostumbra a decir en sus poemas, 
“… y qué es la vida sino una suma de detalles, y qué 
son los detalles sino la expresión de lo que siente el 
corazón y una vez elaborado en el pensamiento con 
nuestra obra y palabra lo esparcimos con el viento” 
 
Dr. CPN Damián Rojas 
 Contador Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba 
 Director General de Economía, Contabilidad y Finanzas de la UN Córdoba 
 Córdoba, 23 de Octubre del 2009. 
 
 
 
 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Prólogos 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
IV 
PRÓLOGO (IV) 
 
“El Doctor y Magíster Ernesto Palacio, presenta el tema turismo, con la visión del 
hombre que ha captado vivencias en diferentes etnias y reflota la óptica metodológica del 
investigador que lo sustrae del común denominador de los que conviven y viven del 
turismo. 
 
Amalgama secuencias que van desde la historia, la geografía, la descripción de los 
componentes principales y secundarios, rematando con series estadísticas desagregadas 
que concluyen en San Juan, República Argentina. 
 
Ernesto Palacio, con este texto y sus anteriores, se ha convertido en bibliografía 
obligada de estudiosos que desean bucear en el extenso marco del mapa literario en 
donde las inferencias se desvían de las pruebas de hipótesis por falsas formulaciones. 
 
Otro mérito de nuestro coterráneo es el énfasis y la permanencia en el análisis de 
las diferentes vertientes del conocimiento del tema turismo, que dan cuenta a variables 
testimonios para su gobernabilidad. 
 
 
Profesor Dr. Eleuterio Alberto Sendra 
 Contador Público Nacional (UNC) Mendoza Argentina 
 Licenciado De Ciencias Económicas (UCC) San Juan Argentina 
 Ex Profesor de economía I, UNSJ, FACSO- Dpto. Cs. Económicas. San Juan- Argentina 
 San Juan, 23 de Octubre del 2009 
 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Indice 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual I 
INDICE 
Capítulo Tapa 
 Tapa interna 
 Registro e inscripciones 
 Prólogo 1 Centolanza, Luciano I 
 Prólogo 2 Muratore, José Ramón II 
 Prólogo 3 Rojas, Damián III 
 Prólogo 4 Sendra, Eleuterio Alberto IV 
 Índice V 
 Introducción 1 
 Resumen ejecutivo 3 
 Nombre del Proyecto, Tipo ámbito de ejecución y su financiación 3 
 Justificación y fundamentación 3 
 Que significa administrar la demanda 4 
 Metodología 5 
 Estructura de este libro 5 
I CAPITULO I Marco teórico 7 
 Que es la demanda 7 
 Teorías del turismo utilizadas en siglos XIX y XX 7 
 Qué demandan los turistas 10 
 Esquema interactivo de agentes 11 
 Demanda turística 12 
 Sistema turístico 12 
 Clasificación económica de la demanda turística 13 
 Y que nos muestra la curva de demanda 13 
 La elasticidad se puede calcular a través de esta fórmula 13 
 Entonces la ley de la demanda establece que… 13 
 De que manera se lustra esto 14 
 Esta ecuación nos indica 14 
 Ley de la oferta indica que 15 
 Motivaciones y comportamiento de la demanda turística 16 
 Quién es el turista 17 
 Cómo se comporta el turista o consumidor 17 
 Distintos enfoques (económico, psicológico, social) 17 
 Que etapas que vive el consumidor en los viajes (antes, durante, después) 17 
 Comportamiento grupal de la demanda 18 
 Las motivaciones y respuestas del mercado 18 
 Clasificaciones del turismo 18 
 Quién tiene el poder en turismo 19 
 Algunas preguntas 20 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Indice 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
II 
I Qué productos turísticos se demandan 20 
 Tendiendo en cuenta que los productos turísticos pueden clasificarse 20 
 La demanda se puede segmentar entre otras cosas por 20 
 Lo que demandan los turistas podemos identificarlo como 20 
 Se denomina Inventario de atractivos turísticos 21 
 Registro de la información 21 
 Clasificación de los recursos turísticos por categoría (Cuadro) 21 
 Sitios naturales 23 
 Museos y manifestaciones culturales e históricas 23 
 Folklore 23 
 Realizaciones técnicas 23 
 Acontecimientos programados 23 
 Evaluación de los atractivos turísticos jerarquización A 
 Las cuatro jerarquías y los criterios de evaluación 24 
 El equipamiento se clasifica en 24 
 Elasticidad de la demanda 26 
 Demandas básicas 26 
 Tipos de demanda 27 
 Cómo influye la demanda en el tipo de mercado del entorno 27 
 Como planificar global y sectorialmente la demanda. 27 
 Propuesta de incremento de demanda para Provincia de San Juan -
Argentina 
28 
 Gráfico posibilidades de inserción laboral 29 
II CAPITULO II – La localidad 30 
 Descripción de la localidad objeto de estudio 30 
 Ubicación 31 
 Aspectos de la localidad: históricos, geográficos, climáticos,medioambientales, demográficos y poblacionales 
31 
 Aspectos de crecimiento socio económico- Educación vivienda, salud, 
cultura, esparcimiento, recreación 
31 
 Aspectos turísticos 32 
 Tailandia 33 
III CAPITULO III - Diagnóstico de los problemas de la localidad 47 
 Fortalezas 47 
 Oportunidades 49 
 Debilidades 49 
 Amenazas 51 
 Análisis de los problemas identificados por áreas temáticas) Desarrollo 
Económico, b) Desarrollo Local, c) Desarrollo Social, d) Desarrollo Turístico, 
y e) Estructuración Urbana 
51 
 Priorización de los problemas 51 
 Determinación de los criterios que se utilizan para priorizar los problemas: 
gobernabilidad, costo de postergación, impacto local y regional, intensidad 
de la demanda de solución, valor político 
51 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Indice 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
III 
III El problema considerado prioritario en materia de Turismo en Tailandia 53 
IV CAPITULO IV – Estrategia para la resolución en materia de 
turismo prioritario para Tailandia 
54 
 Descripción de la situación problema considerada prioritaria 54 
 Consecuencias del problema 54 
 Causas del problema 55 
 Población afectada 55 
 Identificación y análisis de los actores involucrados 55 
 Examen crítico de causas 56 
 Flujograma explicativo del problema prioritario 56 
 Nudos críticos en las causas de flujo NCF 1 y NCF 2 57 
 Nudos críticos las causas de regla: NCR 1 y NCR 2 57 
 Inventario de ideas-proyecto para afrontar el problema prioritario 57 
 Análisis y evaluación de las ideas-proyecto 57 
 Administrar la demanda en forma coordinada 57 
 Problemas Acciones a realizar para solucionar estos aspectos 58 
 Causas que llevan a rechazar un proyecto alternativo 58 
 Matriz de cusas y efectos del problema prioritario 59 
 Matriz de selección de problemas Actores Intereses e Ideas fuerza 60 
 Acciones a realizar para concretar la estrategia para la resolución del 
problema prioritario 
61 
V CAPITULO V - Diseño del proyecto 62 
 Objetivos del proyecto 62 
 Objetivo General: Administración de la demanda turística 62 
 Objetivos: inmediatos y estratégicos, metas 62 
 Importancia del turismo para el crecimiento local 64 
 Componentes del proyecto 65 
 Actividades principales por componente 66 
 Marco lógico 66 
 Diagrama de Gant 66 
 Aspectos financieros 66 
 Otros aspectos a tener en cuenta 67 
 Administración de la demanda turística como agenda para el tercer milenio 68 
 Segmentación del mercado turístico 71 
 Diferentes formas de segmentación 71 
 Principales corrientes turísticas a nivel mundial 71 
 Incremento de la demanda 72 
 Factores que determinan la demanda: económicos, relativos a las unidades 
demandantes, aleatorios, relativos a los sistemas, elasticidad 
73 
 La mercadotecnia 74 
 Calculo de la demanda del mercado por área 74 
 
 
 
Motivaciones turísticas y los tipos de viaje: recreativas, deportiva, aventura, 
sol y playa, rutera, campestre, rural, de espacio natural, agroturismo; 
interpersonal: salud, compras; culturales: étnico, religioso, festivo, 
75 
 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Indice 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
IV 
V gastronómico, espectáculos o acontecimientos programados, monumental 
urbana profesionales: comercial o de negocios, congresos, educativa o 
formativa, incentivos, conclusión. 
75 
 Algunas acciones posibles tendientes a administrar la demanda 
Utilización de tics (tecnología, información y comunicaciones) 
79 
 Crisis e imprevistos 
Aspectos operativos de la ejecución del proyecto 
El turismo una actividad del sector servicios 
81 
 Diferenciar esencias y roles entre turismo e industria 82 
 Ciudades más demandadas por los turistas extranjeros: El caso América 
Latina. 
82 
 Demanda y ecoturismo 83 
VI CAPITULO VI - SOPORTE EMPÍRICO 85 
 El turista 86 
 Tailandia, tierra de seres libres 87 
 Birmania, - Unión de Myanmar, tierra mística 89 
 Camboya, la tierra de Kombo 91 
 Malasia , la unión en la fuerza 93 
 Singapur, la pureza del león 96 
 Sudáfrica 98 
 Palabras Finales 101 
 Objetivos esperados 102 
 Países donde ya se conoce esta obra 103 
 Bibliografía 104 
 Organismos 107 
 Otras páginas WEB consultadas 107 
 Anexos 109 
I Países visitados 109 
II Países sobre los que se ha realizado trabajos de investigación sobre la 
oferta, demanda y las empresas de cada país 
110 
III Invitaciones 110 
IV Premios, certificaciones y distinciones 113 
V Información de los países 117 
 Motivos, Análisis y Fuentes 121 
 Antecedentes personales y profesionales 122 
 Consejo editorial 123 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
 Introducción 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
COPENHAGUE 
 Pensaba mientras veía la sirenita, en “Mis montañas”; 
Copenhague, hermosa Copenhague, con sus tulipanes, sus estanques, 
sus cisnes y edificios milenarios… casi tan hermosa como las mujeres de 
origen nórdico a quienes Dios me regala la posibilidad de conocer y amar 
de diferentes formas. 
 
Estoy en el aeropuerto de Copenhague, esperando mi regreso a Argentina, he 
tomado como siempre en cada país, las últimas horas para mirar desde aquí y hacer un 
recuento de mis experiencias vividas en estos casi 2 meses. 
 
De repente observo los rostros de mis compañeros circunstanciales de viajes, 
cada uno dentro de su piel de diferentes tonos que Dios, la naturaleza o el destino les 
regaló, amarillos, blancos, negros, rojos, y pienso qué puedo hacer para que esas 
personas conozcan San Juan, Argentina, y quieran acceder a mi provincia, y brindarles 
todo lo que necesitaría cada uno de ellos y en mi país. 
 
Es curioso mirarlos, ¿serán daneses, suecos, ingleses, noruegos, finlandeses, 
turcos o marroquíes, chinos o japoneses? o son hijos, nietos o bisnietos, de personas 
oriundas de esos países, y que con los desplazamientos étnicos de los últimos 3 o 4 
siglos, mantienen parte de la sangre, piel, rasgos, culturas y tradiciones, pero nacieron 
en cualquier otro país o lugar. 
 
 La verdad, aunque uno trate, no es fácil adivinar de dónde vienen y hacia 
dónde van, así como saber detrás del color de sus ojos, esas eternas ventanas del 
alma; qué podrían necesitar, qué querrían, qué les faltaría en sus vidas y qué podrían 
encontrar en mi localidad. 
 
Luego miro con detenimiento sus rostros, sus rasgos faciales, sonrisas y 
cicatrices; puedo ver en cada uno de ellos sus pasado, su presente, sus excesos y sus 
necesidades, y me vuelvo a preguntar cuáles son sus sueños y fantasías, qué 
necesitan, qué desean, qué apetecen, y cómo se los podía satisfacer, cómo hacer de 
sus deseos una realidad en mi San Juan. 
 
De repente veo un grupo de negros africanos refugiados, algunos con una 
pobreza inconmensurable a cuestas, con esos hermosos ojos, tan negros, dentro de 
esos fondos tan blancos, que miran absortos tanta riqueza, tanta comida, tantas cosas 
que a ellos les falta y en mi país, sobran y se tiran. 
 
Por alguna razón que no conozco ni entiendo, no se pueden exportar: trigo, 
soja, maíz, carnes, yerba mate, té, azúcar y cuantas cosas más. 
 
Me duele el alma de pensar que esa gente ahora depende de los poderosos del 
mundo internacional, ONU, FMI, BM, OEA, ASEAN y cuantos entes internacionales 
más; incluso supranacionales como UEE que aparentemente ninguno ni en conjunto 
mucho no pueden solucionar. 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turísticaIntroducción 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
2 
 
Pensé: ¿y si habláramos con ellos, y entre todos se lo pudiésemos explicar, y 
lográramos que ellos entiendan lo que necesita el mundo, aparte de lo que cada uno de 
esos organismos creen que es su necesidad? 
 
Muchos viven en general tan apretados, reunidos en conglomerados; que han 
sufrido crisis y conflictos, y que tal vez necesitan nuestros espacios libres, nuestros 
campos, llanuras y montañas; si esos que tienen tanto lugar, silencio y soledad. 
 
Otros eran tan pálidos como dicen que eran los hiperbóreos1, y comprendí que 
ellos necesitaban el sol, si, ese que tenemos en nuestros cerros, nuestros valles y 
nuestras pampas, ese que en San Juan aparece 330 de los 365 días del año, ese que 
parece que tenemos tanto que podríamos regalar. 
 
Cuando creo haber visto todo, veo en un rincón a un grupo de esos seres que 
van en busca de su mundo interior y que aparentemente distraídos miraban el cielo, 
ese cielo casi gris de Dinamarca, y de repente siento que si miraran el cielo azul, que 
nos regala días soleados y noches estrelladas, en invierno, en otoño, primavera, en el 
caluroso verano, creo que allí a ellos les resultaría fácil encontrar a Buda, así como los 
cristianos encuentran también a su cristo en mi San Juan. 
 
 Es más, esa tal vez sea una de las mayores demandas en el futuro, paseos del 
alma, pues cada vez más gente elige destinos de fe, místicos, y religiosos, en forma de 
fiestas anuales, peregrinaciones, para su destino vacacional, y que según la OMT, 
demandan este tipo de turismo aproximadamente trescientos millones de personas de 
los casi mil millones que se desplazan por año. 
 
En resumen, siento que tenemos tanto para ofrecer en Argentina, y sin 
embargo… nuestro problema es la falta de demanda en el turismo; el desafío es cómo 
incrementarla al máximo; pero en forma administrada, planificando la misma, 
respetando: capacidad de carga, ecosistemas, aculturación, transculturación, etc., 
evitando así, como dice mi amigo Salvador Gómez Nieves2, que se trate de un 
desarrollo turístico imaginado y sea realmente una desarrollo turístico sustentable, en la 
búsqueda de lograr un crecimiento socio económico integral y verdadero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Hiperbóreos: dícese de las primeras razas raíz proveniente del círculo polar ártico. 
2
 GOMEZ NIEVES, Salvador, El desarrollo turístico imaginado, ensayos sobre un destino mexicano del 
litoral mexicano. Universidad de Guadalajara México. ( Marzo del 2005) 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
 Introducción 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
3 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
 Nombre del proyecto 
 Tipo de proyecto, ámbito de ejecución del mismo y su financiación 
 Justificación y fundamentación 
 Metodología 
 Aspectos relevantes 
 
Nombre del proyecto 
COLECCIÓN DE ECONOMÍA DEL TURISMO II – La demanda turística: 
 
 Su planificación e impacto en el crecimiento y desarrollo de la economía local, regional, 
global y su relación para lograr: la promoción y desarrollo del turismo local 
 
Tipo, ámbito de ejecución y su financiación 
 
El proyecto propuesto tiene carácter mixto: gubernamental y privado; está 
pensado para ser implementado en cualquier comunidad ya que permite analizar la 
demanda turística actual, y en el caso que la misma pudiera incrementarse, estimar 
cual puede ser su impacto en el crecimiento y desarrollo de la economía local, regional 
y global. 
 
El presupuesto del proyecto deberá calcularse conforme al procedimiento 
señalado en el libro Economía del Turismo I3, siendo el cálculo definitivo el resultado 
del análisis de cada uno de los componentes de la localidad objeto de estudio. 
 
Su financiamiento puede realizarse con un esfuerzo de carácter mixto, 
gubernamental, privado y de organismos internacionales. 
 
Estos, pueden aportar sus recursos materiales y humanos para que este aumento 
de la demanda sirva como un elemento recuperador de la frágil paz social y que 
permita disminuir el fenómeno mundial de la creciente exclusión social4 
 
Justificación y fundamentación 
 
En el caso del turismo, el estudio de la demanda y la forma de mejorar la misma 
en forma administrada es sumamente importante. 
 
 Permitirá entre otras cosas: no realizar inversiones que estén inmóviles y ociosas 
hasta que la demanda llegue, optimizar así el uso de la oferta turística actual, planificar 
proyectar y adecuar la misma, evitar estacionalidades, etc. 
 
 
3
 PALACIO, Ernesto Economía del Turismo I, Promoción y desarrollo del Turismo Local IBID. 
5
 PALACIO, Ernesto “Economía del Turismo IV El turismo municipal, como herramienta para: la paz, la 
prevención y resolución de los conflictos internacionales, que permitirá disminuir la exclusión social" 
6
 PALACIO, Ernesto “Economía del Turismo III, La oferta turística referenciado en bibliografía. 
4
 PALACIO, Ernesto “Economía del Turismo IV, El Turismo como factor de Inclusión social 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
 Introducción 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
4 
Qué significa administrar la demanda: 
 
 Tratar de que el nacimiento y crecimiento de la misma se produzca en forma 
sistemática, conforme con las posibilidades de la oferta actual; y no en forma estacional 
y desmedida, de tal manera que durante algunos momentos del año la demanda 
supera ampliamente la oferta, mientras que hay grandes períodos del año en que la 
oferta turística permanece ociosa, generando un alto costo de oportunidad que termina 
afectando la rentabilidad del negocio y que a veces la hace de carácter negativo a lo 
largo del ejercicio económico. 
 
 Para ello se requiere un continuo estudio de las conductas sicológicas y 
sociológicas para entender las preferencias o motivaciones de la demanda, para que 
las mismas nos permitan orientar las propuestas hacia cada segmento del mercado, sin 
que se produzca un despilfarro de los recursos del patrimonio turístico. 
 
El hecho de administrar la demanda es polo estructurante al efectuar la compra, 
teniendo en cuenta que estamos en esta etapa poscapitalista, contemporánea a la 
del conocimiento, donde los demandantes requieren y exigen cada vez más nuevas 
satisfacciones como las que brindan: tecnologías digitales y automatizadas; y una 
vinculación de lo local con lo global. 
 
 La administración de la demanda turística, tiene por objeto, ser la llave para el 
crecimiento de la actividad turística que: 
 
 reactive el desarrollo de la economía local, 
 trasmita a la opinión pública la importancia del turismo, 
 sea motor de búsqueda de potenciales inversores locales y extranjeros, 
 integre los recursos humanos necesarios para lograr los objetivos previstos; 
 diseñe y promueva los programas turísticos, 
 facilite la comunicación intermunicipal y con los niveles provincial, nacional, 
regional y mundial, a su vez con el sector privado y que permita la inserción de 
los profesionales en turismo, 
 produzca mediante la reestructuración y modificación de la estructura y súper 
estructura vinculada a la oferta turística, produzca una reactivación económica 
inmediata, la que deberá ser sostenida a lo largo del tiempo mediante la 
prestación y mejoramiento de servicios turísticos, y otros servicios asociados: 
bancos, salud, seguridad, etc.Cada uno de los puntos anteriores se refiere a como adecuar la oferta turística, 
para que pueda satisfacer la demanda turística la cual debe ser debidamente 
administrada. 
 
 Vivimos en una aldea global que genera nuevas pautas (culturales, 
económicas, financieras, medioambientales, de seguridad, etc.) que tienden a 
homogeneizar las necesidades de los turistas; quienes en su diversidad en cualquier 
lugar del planeta, pretenden para sí, el mayor estado de satisfacción para sus 
necesidades, de confort, seguridad, servicios, etc. mediante experiencias reales y a 
veces cibernéticas, lugares, espacios, culturas, etc. 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
 Introducción 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
5 
Para poder satisfacer esa demanda es necesario contar con empresas turísticas 
en crecimiento que tengan una nueva forma de funcionamiento que permita potenciar 
la ciudad o el lugar demandado, como un conjunto de redes territoriales que vinculen a 
los actores sociales, perfeccionando su eslabonamiento; generando un cambio en las 
organizaciones públicas y privadas; buscando alcanzar consenso entre todos los 
sectores, principalmente los políticos; permitiendo la flexibilidad para adaptarse a los 
cambios del medio; aprovechando los recursos endógenos de la localidad; atrayendo 
inversiones extranjeras; promoviendo la cooperación, el asociativismo, la concentración 
estratégica, la incubación y vivero de empresas, para su crecimiento; teniendo en 
cuenta que el 97 % de las empresas de nuestro país son Mipymes, y fomentando 
proyectos que incluyan investigación y desarrollo (ID) y el uso de nuevas tecnologías 
de información comunicación (TIC). 
 
Metodología 
 
En las diferentes etapas del trabajo se aplicarán primero las metodologías 
descriptiva y explicativa, detalladas el primer libro de esta colección; inicialmente, 
permitirá conocer el carácter de los problemas, en función de los diferentes actores 
sociales y del comportamiento de diferentes variables; y luego, se aplicará una 
metodología de tipo crítico, presentando propuestas concretas. 
 
Como las mismas fueron ampliamente desarrolladas en el libro Economía del 
Turismo I del autor nos remitimos a ellas. 
 
 ESTRUCTURA DE ESTE LIBRO 
 
En el capítulo I se analiza el marco teórico estableciendo qué es la demanda y 
las formas en que esta puede clasificarse, según a quién responda, qué se demande, 
ante los nuevos requerimientos sociales, a qué sectores vincula y los efectos en 
materia económica que esta genera. 
 
En el capítulo II se enumera los aspectos de la localidad objeto de demanda, se 
analiza como esta afecta los distintos aspectos (ambientales, relación con el medio, 
climáticos, económicos, educacionales, históricos, institucionales, etc.) y que 
constituyen los recursos endógenos preexistentes. 
 
Se discute el aprovechamiento de estos recursos, junto con el empleo eficiente 
de la inversión local y extranjera y enfatizando el gran potencial de los convenios y 
proyectos internacionales que permiten mayor inserción, producen a través de 
actividades simples un efecto movilizador y multiplicador en términos socioeconómicos 
que benefician a la sociedad local y regional en su conjunto. 
 
En el capítulo III se realiza un diagnóstico que permite identificar las fortalezas, 
oportunidades, debilidades, amenazas y los problemas de la localidad; analizando cada 
uno de ellos y la relación de causa y efecto de éstos. 
 
En el capítulo IV, partiendo de una descripción de la situación considerada 
problema prioritario y examinando en forma crítica los antecedentes de iniciativas 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
 Introducción 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
6 
anteriores, se establece una estrategia para la resolución de la situación considerada 
problemática. 
 
En el capítulo V se establece el diseño del proyecto y sus objetivos destacando 
la importancia del turismo para el crecimiento local. 
 
Se detalla el soporte empírico a partir del cual se describen proyectos ya 
ejecutados similares al propuesto, analizando su problemática, aplicación y resultados. 
 
Se trata de una idea con un profundo compromiso Inter.-generacional, en función 
de una actividad innovadora y creativa. 
 
En el capítulo VI, soporte empírico, respetando los aspectos metodológicos, se 
abordan y relatan experiencias y opiniones de lo visto durante la visita realizada a 
algunos países del Este de Asia y de África, lográndose algunas conclusiones. 
 
 Estas visitas, constituyen el trabajo de campo que da base empírica a este libro, 
casi una bitácora de viaje que luego es profundizada en el estudio y la investigación de 
cada uno de esos países y se reflejan en forma sistemática. 
 
 Destaco, que se trata de “mis percepciones y conclusiones”, las que no 
necesariamente deben coincidir, con las de las demás personas; pues en cada uno 
influyen aspectos como las propias ansiedades, bienaventuranza, conocimientos, 
disposición, estado anímico, experiencias, ganas, historia personal, información, juicios 
personales, misión de cada uno en la vida, plano existencial responsabilidad, salud, 
temáticas de su interés, universo en el que crea desarrollarse. 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
7 
 
CAPITULO l 
 MARCO TEÓRICO 
¿QUE ES LA DEMANDA? 
 Demanda es la relación entre la cantidad de un producto turístico (bienes y 
servicios) que los consumidores planean comprar a un precio dado y en un momento 
determinado, manteniendo constante todos los demás factores que intervienen en la 
decisión del consumidor, y se describe a través de una tabla de demanda y se ilustra 
con una curva de demanda. 
En Internet, existen 585.000.- (quinientos ochenta y cinco mil) páginas Web que 
tienen definiciones de demanda turística, y 2.840.000 (dos millones ochocientos 
cuarenta mil páginas Web que hablan de demanda turística), además he leído y 
escuchado antes de Internet, tantas definiciones de demanda y todas tan buenas, que 
solo me atrevo a esbozar una idea de lo que estimo correcto, dentro de las diferentes 
teorías de turismo. 
Para entender mejor veamos aspectos relacionados con el estudio de la 
demanda turística que se han seguido en diferentes países, las teorías de turismo 
utilizadas, a partir de la culminación del siglo XIX y hasta finales del siglo XX, entre 
ellas: 
Teorías de turismo utilizadas de finales del siglo XIX hasta finales del 
siglo XX 
1. La Teoría ubicacional: en 1875 es desarrollada por Von Th.nen, en la cual plantea 
un modelo que relaciona los conceptos de costo de transportación y valor del terreno 
de las zonas o áreas turísticas. 
2. El Grand tour: que nace en los comienzos del siglo XIX en donde el status social 
era determinante, ya que mientras para el joven noble servía como aspecto educativo 
con vistas a la futura carrera diplomática, el artesano buscaba desplazarse para 
aprender algún oficio de maestros que vivían en otras regiones. 
 3. El viaje al extranjero: que en el siglo XIX, aparece ya como elemento 
indispensable para la sociedad burguesa y para cualquier hombre que se consideraba 
culto. 
 4. El Modelo de oportunidad interventora: desarrollado por Stouffer en 1940, es una 
respuesta a la debilidad en la conceptualización de la distancia como la determinante 
principal de los patrones de viaje, se refierea la necesidad de la transportación de las 
personas hacia los destinos turísticos. 
5. Enfoque urbanístico: prevaleció en Europa y algunos países de otros continentes 
durante la década de 1960, sirvió de base para planes de desarrollo turístico; está 
fundamentado en un detallado análisis y evaluación de los recursos turísticos. En 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
8 
América en general, se aplicó este enfoque desde fines de 1960 y hasta mediados de 
la década del 70. 
6. Enfoque de política económica en Europa: recurre al empleo de metodologías y 
técnicas ya experimentadas en otros campos de la actividad económica adaptándolos 
al caso particular del turismo. En América tiene su auge entre 1970 y 1974. 
 7. Centralidad de viaje: en 1964 se describió gráficamente en un artículo de Wolfe, 
quien trató de clasificar las relaciones entre los elementos clave de del turismo: 
recreación, población, afluencia, urbanización, movilidad, democratización del tiempo 
libre, investigación y planificación. 
8. El enfoque en la sociología: que en 1964 tiene como pionero a Ramaker que era 
Vicepresidente de la Asociación Holandesa de Turismo, y es quien habla sobre las 
motivaciones de los desplazamientos turísticos. 
9. El enfoque geográfico: Charles Reau en 1964, lo plantea y se refiere a trabajos 
que desde la geografía analizan aspectos de la realidad turística. 
10. El Enfoque de sistemas: en1967, Raimundo Cuervo, propone este enfoque y 
brinda una explicación sobre la estructura y funcionamiento del fenómeno turístico, que 
permite integrar los conocimientos que las diversas ciencias suministran acerca de sus 
componentes, para conocer así el comportamiento del conjunto. 
 11. El Modelo PASOLP de planificación turística: (1976 a 1977) y cuyas siglas 
significan (products analysis sequence for outdoor leisure planning), que traducido al 
español significa (la secuencia del análisis del producto para la planificación del turismo 
y la recreación). Este modelo fue desarrollado por M. Baud-Bovy, estudia la 
problemática de la planificación del turismo y la recreación, basada en el concepto de 
producto turístico. 
12. El Marketing: concepto incorporado a principios de la década de 1950, que cambia 
el enfoque de comercialización del turismo. 
13. El concepto de producto turístico: nace en Europa Occidental y con el surge la 
estandarización de la oferta turística. 
14. Modelos de simulación en la planificación del turismo: utilizados a partir de 
1960, en que comienza el empleo de modelos diseñados por la Comisión de recreación 
al aire Libre de EEUU, y cuyo empleo se extendió al Canadá. Los modelos son los 
siguientes: 
 TORPS (tourist and outdoor recreation planning study) es un estudio de 
planificación del turismo y recreación al aire libre. 
 RECSYS (recreation system modelling computer program) es un modelo para 
sistemas recreativos programado por computadora, para comparar la oferta y la 
demanda turística. 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
9 
 SPP (simulation provision planning) es un modelo de simulación para planificar 
la capacidad de parques nacionales. 
A raíz de estos criterios nacen en Europa las siguientes escuelas de turismo 
enfocadas: 
1. Berlinesa en lo económico, 
2. Francesa en lo social, y 
3. Polonesa en lo psicosociológico. 
 México, es precursor de la planificación turística y vienen realizando diversas 
experiencias, desde 1948, siendo superadoras las del periodo 1967-1974, durante la 
cual comienza a crearse la alternativa turística denominada ruta maya. 
En 1967 surge también el "Enfoque de sistemas", Raimundo Cuervo es quien lo 
propone, este enfoque brinda una explicación sobre la estructura y funcionamiento del 
fenómeno turístico, y permite integrar los conocimientos que las diversas ciencias 
suministran acerca de sus componentes, para conocer así el comportamiento del 
conjunto. 
Para el periodo de 1976 a 1977 se plantean los citados modelos PASOLP, 
desarrollados por M. Baud-Bovy y en 1979 Neil Leiper retoma la teoría general de los 
sistemas ya explicitado. Este último se llevo a la práctica en el caso de la Ciudad de 
México como región generadora y Yucatán como región de destino turístico entre el 
año de 1979 y 1982. 
Se toman en cuenta, medio ambiente físico, tecnológico, social cultural, 
económico y político; salida de turistas, región de destino, rutas de tránsito y la región 
de origen, a donde los turistas retornan. 
 En el año de 1983 la CCAA (Comunidades Autónomas) plantean el "Modelo 
artesanal de desarrollo turístico" que propone el desarrollo turístico en espacios 
rurales, realzando lo representativo del turismo en pueblos, sustituyendo así el 
desarrollo turístico actual por el planificado. 
De 1985 hasta 1995 se considera al turismo como un fenómeno social, una 
consecuencia del grado de desarrollo y evolución de la humanidad, durante este 
periodo se plantean modelos y enfoques diferentes, los cuales se presentan a 
continuación. 
En primer lugar tenemos el "Modelo de desarrollo turístico" el cual considera los 
siguientes aspectos: el factor humano como objetivo final del bienestar y del desarrollo 
de los pueblos, el turista como sujeto de desarrollo y no como objeto de lucro, la 
integración de las empresas con el entorno y con el turista, la autonomía de gestión de 
las empresas turísticas, con un modelo propio. 
Se presenta también el enfoque que considera la planificación estratégica del 
turismo y la considera como un proceso destinado a determinar los objetivos generales 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
10 
de desarrollo, las políticas y las estrategias que guiarán los aspectos relativos a las 
inversiones, el uso y el ordenamiento de los recursos utilizables con este fin. 
Existe una multitud de factores de orden financiero, perceptivo, cultural, social y 
medioambiental susceptibles de ser utilizados para explicar los flujos turísticos 
internacionales, ellos nos orienta para saber los que los demandantes necesitan. 
Podemos preguntarnos quienes son los demandantes: 
 Y la OMT, nos lo dice cuando define: 
Las diferencias entre turistas, visitantes y nos dice gráficamente que son: 
 
 
 
 ¿Fuera de su entorno? 
 SSS III NNNOOO 
 
 ¿Por un período inferior a 12 meses consecutivos? 
 SSS III NNNOOO 
 
 ¿Cuyo motivo principal de la visita 
 no es de ejercer una actividad 
en el país visitado? 
 
 SSS IIINNNOOO NNNOOO 
 
 TTTUUURRRIIISSSMMMOOO 
 
 
 
 ¿Con pernoctación(es)? 
 
 Si No 
 
 
 
 
 
 Ahora bien, definido esto así podemos preguntarnos: 
Que Demandan los Turistas 
 De hecho lo que demandan los turistas está detallado en el cuadro del sistema 
turístico de la pagina 12. 
Visitante que 
pernocta 
(Turista) 
Visitante del día 
(Excursionista) 
Viajero 
Visitante Otros viajeros 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
11 
OFERTA 
Corriente Turística 
DEMANDA 
Proceso de Compra 
y Venta 
NIVELES DE 
PRODUCTO 
 Principal 
 Auxiliar 
 De Apoyo 
 Agregado 
 Aumentado 
MODELOS 
 
 Alocéntricos 
 Mediocentricos 
 Psicocéntricos 
Esta simple pregunta, tiene muchas respuestas, para poder responderla primero 
tal vez deberíamos preguntarnos dónde está ubicada la demanda en el sistema 
turístico. 
El turismo ubicado en el sector terciario (servicios) y es la consecuencia de un 
fenómeno social, cuyo punto de partida es el tiempo libre, produciendo con los viajes, 
un movimiento de un importante número de actividades relacionadas con el sector. 
 
 Su existencia se debe a la iniciativa privada en conjunto con el sector público, 
para que resuelvan las necesidades de los viajes, incorporando más servicios para 
aumentar el confort y la diversidad de los atractivos. 
 
 Se puede considerar, que entorno al del turismo, se ha formado una trama de 
relaciones, que caracterizan su funcionamiento, y conforman un sistema. 
 
 El punto de partida de su funcionamiento se origina con el encuentro de la oferta 
y la demanda, a través del proceso de compra venta del producto turístico, que junto a 
la infraestructura, forman una estructura, elementos todos que son definidos con 
posterioridad. 
 
1) La superestructura es la que intenta controlar este funcionamiento, dentro de la 
cual hay organismos públicos y privados. 
 
2) Debemos recordar que la demanda turística está dentro de un sistema 
interactivo de agentes, como podemos ver en el cuadro siguiente, que refleja la 
vinculación de la oferta y la demanda a través de la corriente turística. 
 
A partir de allí se generan el proceso de compra venta de los diferentes niveles 
de productos, y los modelos psicosociológicos ya definidos. 
 
Veamos en un esquema como interactúan los agentes en el mercado: 
 
Esquema Interactivo de Agentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
12 
Demanda turística: la misma fue definida al iniciar el presente capitulo, y forma 
parte del sistema turístico. 
Gráficamente este se puede representar como inclusivo del patrimonio y el 
producto turístico, la superestructura, estructura, planta y atractivos, que están 
interrelacionados entre sí y se han expuesto detalladamente. 
SISTEMA TURÍSTICO 
 
 
 
 
SUPERESTRUCTURA Organismos Públicos 
Privados 
Encargados cambiar el 
funcionamiento de cada parte del 
sistema. 
 
Facilitar producción y venta del 
producto ESTRUCTURA 
PLANTA 
TURISTICA 
EQUIPAMIENTO 
 Alojamiento 
 Gastronomía 
 Esparcimientos Administrados 
 Otros servicios 
INSTALACIONES 
 Construcciones especiales de agua, 
playa y montaña. 
 Facilitan la actividad turística general 
INFRAESTRUCTURA 
 Comunicación 
 Educación 
 Energía 
 Sanidad 
 Transporte 
 Vivienda 
Dotación de bienes y servicios 
 
 
Sostiene la estructura social 
SITIOS 
NATURALES 
SITIOS 
CULTURALES 
Con 
características 
particulares 
ATRACTIVOS 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
13 
El sistema turístico esta dentro de un Sistema Económico que forma parte de 
la Estructura Económica, es decir el conjunto de normas que definen el 
funcionamiento del sistema. 
 
Ese conjunto de normas son desde la constitución nacional, provincial y 
estatutos municipales, pasando luego por los códigos, leyes, decretos, resoluciones, 
procedimientos etc. es decir todo aquello que nos dicen el deber ser de las cosas. 
 
Estas son las que establecen como interactúan entre si los distintos sectores que 
conforman el sistema económico. 
CLASIFICACION ECONÓMICA DE LA DEMANDA TURÌSTICA 
 La demanda turística puede clasificarse de variadas formas, algunas de ellas 
son: 
 Elástica –Inelástica: en relación a cuan sensible sea la cantidad demandada en 
funcion de las variaciones de los precios de ellos- 
 Histórica – Futura: Según hablemos de datos estadísticos del pasado o de las 
posibilidades estimadas para los próximos períodos. 
 Potencial – Real: conforme a la estimación de lo que podría ocurrir en el 
mercado en las condiciones actuales y lo que realmente ocurra. 
 La elasticidad de la demanda depende de la sensibilidad con que esta pueda 
reaccionar a los cambios en los precios. 
La elasticidad se puede calcular a través de esta fórmula 
 
 
 
 
La demanda se formula mediante el plan de demanda, que nos indica cuantas 
unidades de un producto esta el demandante dispuesto a adquirir a un precio deter-
minado; y se ilustra mediante la curva de demanda. 
La cantidad demandada, se refiere a un punto de la curva de demanda, aquel en 
donde se establece la cantidad que se desea adquirir de un producto determinado a un 
precio particular y en un momento dado. 
Y QUÉ NOS MUESTRA LA CURVA DE DEMANDA… 
Nos muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio 
cuando todos los demás factores que influyen en el plan de compra del consumidor 
permanecen constantes. 
Cambio porcentual en el precio 
= 
Cambio porcentual en 
la cantidad demandada 
Elasticidad precio 
de la demanda 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
14 
Los planes de demanda, listan las cantidades demandadas a cada precio, 
cuando todos los demás factores que influyen en el plan de compra del consumidor 
(precios de bienes relacionados, precios esperados en el futuro, ingreso, población y 
preferencias) permanecen constantes. 
Entonces La ley de la demanda establece que... 
Conforme varíe el precio de un bien o servicio, si este baja, su cantidad 
demandada aumenta y viceversa. 
De qué manera se ilustra esto... 
 Cuando la curva de demanda es una línea recta, se describe mediante esta 
ecuación: 
P = (a –b) QD, 
En donde: P es el precio y QD es la cantidad demandada, a es el punto de 
intersección de la curva de demanda con el eje de las x, que representa el precio, y b 
que refleja la pendiente de la curva, son constantes positivas. 
 
 
 Y 
 
 
 
 X 
 
Ésta ecuación nos indica… que cuando el precio es demasiado alto nadie esta 
dispuesto comprar el bieny la cantidad demanda es cero (QD = cero). 
Es decir, si el precio es a, la cantidad demandada es cero., se puede ver el 
precio a en la gráfica. Es el precio donde la curva de demanda toca el eje de las y, lo 
que llamamos la “intersección en el eje de las y” de la curva de demanda. 
Conforme el precio baja, la cantidad demandada aumenta. Si QD es un número 
positivo, el precio P debe ser menor que a. Y conforme el precio P se vuelve más 
pequeño. QD aumenta, y , a medida que se reduce el precio máximo que los 
compradores están dispuestos a pagar por el bien, aumenta la cantidad demandada. 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
15 
La constante b nos indica qué tan rápido aumenta la cantidad demanda a 
medida que baja el precio máximo que están dispuestos a pagar por el bien, y se refleja 
en la inclinación negativa de la curva de demanda. 
La ecuación nos dice que la pendiente de la curva de demanda es –b. 
La ley de oferta indica que... 
Conforme el precio de un bien o servicio sube, la cantidad ofrecida aumenta. 
Ilustramos la ley de la oferta, estableciendo un plan de oferta y trazando una 
gráfica de la curva de oferta, mediante una ecuación. 
Cuando la curva de oferta es una línea recta, se describe mediante esta 
ecuación: 
P = (c + d) Q o, 
 En donde P es el precio y Qo es la cantidad ofrecida, c y d son constantes positivas. 
Esta ecuación nos la representamos en una gráfica que refleja el comportamiento 
positivo del oferente, que aumenta las cantidades ofrecidas a media que aumenta el 
precio. 
 Y 
 
 
 
 
 
 
 x 
En el punto c, se encuentra el precio al que nadie está dispuesto a vender el 
refleja el precio al cual la curva de oferta toca el eje de las y, se llama la “intersección 
con el eje de las y” de la curva de la oferta. 
Conforme el precio sube, la cantidad ofrecida aumenta. 
Si Qo es un número positivo, el precio P debe ser mayor que en c. y conforme 
aumenta Qo, el precio P aumenta. 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
16 
Es decir, a medida que aumenta la cantidad demandada del bien, aumenta el 
precio mínimo al que los vendedores están dispuestos a vender el mismo. 
La pendiente d nos indica qué tan rápido sube el precio mínimo a medida que el 
oferente está dispuesto a vender el bien cuando aumenta la cantidad demandada. 
Es decir, la constante d indica la inclinación de la curva de oferta. 
La ecuación nos dice que la pendiente de la oferta es d. 
MOTIVACIONES Y COMPORTAMIENTOS DE LA DEMANDA TURÍSTICA 
 Teniendo en cuenta que el turismo es una actividad socio-económica, que 
generalmente causa alto impacto en una economía, aunque su rentabilidad no sea alta; 
al pretenderse incrementar la demanda turística de un lugar, es importante analizar las 
motivaciones y comportamientos que tienen tanto los demandantes como los oferentes 
turísticos. 
 Para ello deberemos conocer las necesidades de cada uno de estos y sus 
conductas psicológicas (individuales) y Sociológicas (colectivas o Sociales), las que 
llevan a los demandantes a desear un determinado producto turístico y estar 
dispuestos a consumirlo y a pagar un precio por él, y a los oferentes prestadores de 
servicios, estar dispuestos a brindar los mismos. 
 De la conjunción de ambas en el mercado turístico (demanda y oferta) surgirá un 
precio determinado. 
 Hará necesario que se generen, planifiquen y desarrollen espacios turísticos, 
teniendo en cuenta los impactos que surgen de esta actividad en los destinos; 
tratando de que sean los mínimos y se realicen bajo conceptos de sustentabilidad, es 
decir teniendo en cuenta el efecto que provocará en la respectiva carga turística de el 
lugar visitado. 
 Es necesario estudiar y entender las preferencias o motivaciones de la 
demanda, para que las mismas nos permitan orientar las propuestas hacia cada 
segmento del mercado, sin derrochar los recursos del patrimonio turístico. 
Para lograr lo antes señalado, debemos: 
1. Comprender las necesidades, motivaciones, mitos y fantasías del sujeto, en el 
ámbito del turismo, analizando su comportamiento, en el antes, durante, y después de 
la actividad turística. 
2. Interpretar el movimiento bidireccional del poder en turismo. 
3. Establecer las bases que la administración de la demanda turística requiere. 
Para ello es necesario definir: 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
17 
Quién es el turista 
Es un sujeto social que tiene su motor en la necesidad y lo expresa mediante la 
demanda, que encuentra respuesta en la oferta turística, obteniendo una experiencia 
por la que paga un precio. 
 Como se comporta el turista o consumidor 
El turista, para tomar la decisión tiene en cuenta aspectos que son explicados por 
los entornos y que pueden sintetizarse en: 
Distintos enfoques: 
 Económico: trata de satisfacer sus necesidades y maximizar la utilidad (= 
Ingresos – Costos). 
 Psicológico (interno), ya explicitado. 
 Social (externo), y sus motivaciones, pues actúa estimulado por necesidades 
y estas pueden definirse como sensaciones de carencia de algo, que 
predisponen de manera que puedan ser satisfechas. 
Que etapas vive el turista o consumidor en los viajes: 
 Antes: El sujeto necesita alejarse de su vida cotidiana, buscando para 
satisfacer esa necesidad aquella motivación que más se ajuste a su sistema 
de representaciones, la cual está influida por lo personal, familiar, religioso y 
cultural, negocios, salud, etc. 
Lo que motiva una decisión al respecto por parte del consumidor, él se 
guía por sus gustos, preferencias, e imagen prefijada, a menudo inventada, de 
una realidad e influirá en la percepción de ella al tomar en contacto con la 
misma. 
 Durante: Una vez que el sujeto se contacta con el destino elegido (el objeto), 
el comienza a vincularse con los residentes, turistas, prestadores de servicios 
y se genera una trama vincular,la misma es mutuamente modificante, ya que 
van a influir positiva o negativamente en la experiencia del turista y del 
residente. 
 Los factores determinantes son de tipo personal (habilidades de 
acceso, vínculos emocionales, valores y criterios del individuo), y de tipo 
social, (recompensa, extensión y permeabilidad de y con el medio). 
 Después: El individuo analizará sobre las experiencias, que pudieron ser 
gratificantes o frustrantes, y reflexionará si va repetir la misma o no, luego 
cuando regrese a su lugar, lo verá diferente, pues su mirada, su ser y su estar 
se han modificado. 
Recordemos que el turista, esta comprando una ilusión, algo que el sueña realizar 
y que le genera una serie de expectativas, compuesta por una gran proporción de 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
18 
intangibles, es decir servicios que el espera recibir, difíciles de medir, heterogéneos y 
perecederos. 
COMPORTAMIENTO GRUPAL DE LA DEMANDA 
Un grupo es un conjunto de individuos que teóricamente son capaces de una 
acción coherente y coordinadaorientada a un objetivo en común. 
 Su logro dará gratificaciones a los participantes; y representan una organización 
de esfuerzos individuales, que va más allá de la simple suma de diferentes individuos, y 
que se manifiesta como un comportamiento colectivo. 
LAS MOTIVACIONES Y RESPUESTAS DEL MERCADO 
Podemos afirmar que mercado es una institución real o virtual, en la cual se 
reúnen compradores y vendedores de un bien o factor productivo con el fin de 
comercializarlo, determinando conjuntamente su precio y cantidad. 
En este caso estamos hablando de un mercado turístico, que es aquel en el que 
se vinculan los demandantes y oferentes de productos referidos al mismo. 
 Necesitamos disponer de: tiempo libre, momentos de ocio, salir de la vida 
cotidiana y recursos económicos para ejercer la demanda, adquirir el producto. 
 Las motivaciones suelen estar influenciadas por el mercado y las estrategias de 
marketing, las cuales están orientadas hacia el consumismo. 
 Desde el punto de vista del marketing de destinos turísticos, es importante 
conocer quienes toman la decisión de elección del destino, puesto que serán ellos, el 
público objetivo (mercado meta), a quienes principalmente se dirigirán las estrategias y 
acciones de marketing. 
Elasticidad definición 
El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable 
cuando varía otra variable de la que depende. 
Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta turística, para 
medir la variación de la cantidad de productos turísticos( bienes y servicios), 
demandados u ofrecidos a raíz de variaciones de las variables que las determinan. 
Elasticidad-precio de la demanda 
Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una 
variación del precio. 
Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la 
variación porcentual del precio. 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
19 
Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del 
precio 
Ejemplo: 
Consideremos la demanda de paquetes turísticos. Al precio de 100 euros se 
demandan 10.000 paquetes s. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada 
baja a 9.000 unidades. 
La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación 
porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.). 
La elasticidad de la demanda de paquetes turísticos es del 0,5 (-10% / 20%; 
aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo). 
Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía 
la mitad en términos porcentuales. 
La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde 
significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada 
responde muy levemente a una variación del precio. 
Según el valor de la elasticidad se puede hablar de: 
Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito) 
Demanda elástica (elasticidad > 1) 
Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) 
Demanda inelástica (elasticidad < 1) 
Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0) 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
20 
 
Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la 
curva de demanda menor será su elasticidad-precio. 
La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva, 
sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va 
variando. 
 
Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica 
a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una 
demanda inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va 
a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo). 
Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica. 
Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá 
comprando la misma cantidad de pan. 
 
Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no 
ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento 
determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante 
variaciones del precio. 
 
Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente 
muchas personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. 
En cambio si su precio baja la demanda se disparará. 
 
b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos 
cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio, 
muchos consumidores comprarán el bien sustituto. 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
21 
 
Por ejemplo, el alojamiento en una zona turística tiene un sustitutivo cercano 
que es el otra zona similar. Si el precio de una zona sube considerablemente muchos 
consumidores alquilaran en la otra zona. 
 
Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más 
inelástica. 
 
Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda 
inelástica. Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir 
comprando leche. 
 
c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando 
se analiza un horizonte temporal mayor. 
 
Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el 
consumidor tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad 
demandada no sufrirá en el corto plazo una gran variación. 
A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de 
renovar su coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la demanda de 
gasolina. 
Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda 
El valor económico de las transacciones es igual a la cantidad total que 
pagan los compradores por sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se 
calcula multiplicando el precio por la cantidad adquirida. 
 
Por ejemplo, si anualmente se compran 100.000 pasajes de avión y su precio 
medio es de 300 euros, el valor económico de estas transacciones será igual a 30 
millones de euros. 
La elasticidad de la curva de demanda influye en cómo varía este valor 
económico ante una variación del precio. 
Si la demanda es inelástica (la cantidad varia poco ante variaciones del 
precio), un aumento del precio conlleva un aumento del valor económico (igual al 
área sombreada), y una bajada del precio lo contrario. 
 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
22 
En cambio, si la demanda es elástica una subida del precio provoca una 
disminución del valor económico de las transacciones, y una bajada del precio lo 
contrario. 
 
 Elasticidad renta de la demanda 
La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad 
demandada ante una variación en la renta del consumidor. 
Elasticidad-renta de la demanda = Variación % dela cantidad / Variación % de la renta 
Los bienes se clasifican en: 
Normales: tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta conlleva un 
aumento de la demanda del bien). 
Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una 
disminución de la demanda del bien). 
Ejemplos: 
Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad: cuando aumenta la 
renta el consumidor en lugar de adquirir más cantidad de ese bien lo sustituye por otro 
de mayor calidad. 
Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta. El consumidor 
tiende a adquirir la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o 
baje. 
Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda varía 
notablemente ante variaciones en la renta del consumidor. 
 
CLASIFICACIONES DE TURISMO SEGÚN: 
 Si leemos de izquierda a derecha cada una de las formas de clasificar el turismo, 
nos indican los pares y opuestos con que se identifican 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
23 
1 lo tradicional de ocio de negocios 
2 el objetivo 
convencional o 
vacaciones 
 especializado 
afinidad o interés 
común 
3 
la forma de hacerlo individual o independiente grupal 
organizado o 
compartido 
4 como se opera receptivo emisivo 
5 la permanencia 
itinerante en el lugar de 
destino 
turismo residencial o 
estadía 
 
6 otras clasificaciones religioso 
 popular social 
 alternativo aventura 
 de masas selectivo 
 interno o regional local o nacional 
 externo o internacional 
 Son múltiples las clasificaciones de turismo que se pueden hacer con diferentes 
objetivos, algunas de ellas pueden verse también en el libro Economía del Turismo I del 
Autor, donde asimismo están referenciados otros autores. 
La imagen, ideas y conceptos que existen en la mente del consumidor sobre un 
destino o un servicio concreto serán decisivos para el proceso de toma de decisión. 
Las distinciones son relevantes para las operaciones de turismo emisivo y 
receptivo, en todo lo que tiene que ver con el tráfico, el manejo vehicular y con la 
prestación de los servicios turísticos desde el punto origen al de destino. 
QUIEN TIENE EL PODER EN EL TURISMO: 
Desde 1960, el turismo ha sido promovido por las agencias internacionales de 
crédito y desarrollo (polos estructurantes), lo que ha generado en algunos lugares 
centros que son sumamente demandados. 
 Las ventajas y beneficios que brindan los servicios turísticos, difieren según se 
trate de naciones con alto nivel de desarrollo o en vías de desarrollo. 
En algunas oportunidades existen polos de un gran desarrollo turístico, que no 
reflejan el desarrollo global de la provincia, región o nación, son especie de islas, en 
entornos poco desarrollados con síntomas de exclusión social, por ejemplo en 
Camboya, Siemprip o Ankor Wat, y en México Cancún. 
Es legítimo pensar, que los mayores beneficiarios del turismo han sido y lo siguen 
siendo las naciones desarrolladas, mientras que las regiones subdesarrolladas sólo 
han participado de los beneficios del sector en escala decreciente, según su nivel de 
desarrollo, por ejemplo Argentina ocupa el lugar Nº 63 dentro del ranking mundial de 
países desarrollados. 
Esa relación aparece de modo parecido cuando se trata de analizar no ya las 
ventajas que ofrecen dichos servicios a la población emisora del recurso turismo (o 
receptora de turistas internacionales) sino cuando se observan también los efectos 
negativos de aquellos sobre cada contexto local. 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
24 
 Los sujetos sociales nos relacionamos desde situaciones de poder y a través de 
efectos de poder, de allí que los más beneficiados son los que más poder tienen, es 
decir aquellos que están más desarrollados. 
Oppenheimer5, habla del “Poder Social” y dice: 
“Las grandes cadenas hoteleras, el FMI, el Banco Mundial, tour operadores, 
compañías de transporte, etc. manejan al turismo, en una red vertical en donde 
prevalece el poder negativo y tiene o usa en forma aleatoria es el mismo poder de las 
redes horizontales (polos estructurados: Agencias de viajes, hoteles y restaurantes 
familiares, los consumidores), tratando de administrar la demanda que es polo 
estructurante al efectuar la compra.” 
ALGUNAS PREGUNTAS: Ante estas consideraciones podemos preguntarnos: 
1. ¿Qué productos turísticos se demandan? 
2. ¿Qué tipos de demanda hay? 
3. ¿Cómo se puede segmentar la demanda? 
4. ¿Cómo influye en la demanda el tipo de mercado del entorno? 
5. ¿Cómo planificar global y sectorialmente de la demanda? 
6. ¿Cómo enfrentan los gobiernos locales los nuevos requerimientos? 
 
 QUE PRODUCTOS TURÍSTICOS SE DEMANDAN 
Los productos turísticos, son el conjunto de bienes y servicios vinculados al sector 
turismo, puestos en el mercado por los oferentes turísticos, a un precio y en una 
cantidad determinada, y a disposición de los posibles demandantes. 
Teniendo en cuenta que: 
Los productos turísticos pueden clasificarse, conforme al criterio ya explicitado 
como: 
1. Principal 
2. Auxiliar 
3. De Apoyo 
4. Aumentado 
La demanda se puede segmentar entre otras formas, y conforme a lo ya 
explicado por: 
1. Edad 
2. Ocupación 
3. Duración de la estadía 
4. Actividades que desea realizar 
5. Monto que está dispuesto a pagar un período determinado (mes, semana, día) 
 
5
 Andrés Oppenheimer 
5 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística 
Capitulo I – Marco Teórico 
Dr. y Magíster Ernesto Palacio Hechos los registros y depósitos de ley de propiedad intelectual 
 
25 
Lo que demandan los turistas, podemos identificarlo como: 
1. Atractivos. 
2. Infraestructura. 
3. Planta turística (instalaciones y equipamiento). 
4. Productos turísticos. 
Se denomina inventario de los atractivos turísticos, al: 
Catálogo ordenado de los lugares, objetos, acontecimientos etc. y que sean de 
interés turístico de un área determinada, tarea imprescindible al empezar un estudio de 
turismo de una localidad. 
Este inventario, para su confección implica dos pasos: 
1. Registro de la información; 
2. Evaluación de los atractivos turísticos. 
1. Registro de la información: 
Es la recopilación de todos los datos sobre los atractivos turísticos del área, 
ordenados según el siguiente sistema de clasificación, que divide a los recursos en 
cinco categorías, subdivididas a su vez en tipos y subtipos: 
Clasificación de los recursos turísticos 
Categorías Tipos Subtipos 
1. Sitios naturales 1.1 Montañas 1.1.1 Altas montañas 
 
 1.1.2 Sierras 
 1.1.3 Volcanes 
 1.1.4 Valles y quebradas 
 1.1.5 Mesetas 
 1.1.6 Áreas nevadas 
 1.1.7 Glaciares 
 1.1.8 Otros 
1.2 Planicies 1.2.1 Llanuras 
 1.2-2 Desiertos 
 1.2.3 Salinas 
 1.2.4. Altiplanos 
1.3 Costas 1.3.1 Playas 
 1.3.2 Acantilados 
 1.3.3 Arrecifes 
 1.3.4 Cayos 
 1.3.5 Barras 
 1.3.6 Islas 
 1.3.7 Fiordos 
 1.3.8 Canales 
 1.3.9 Penínsulas 
 1.3.10 Bahías y Caletas 
1.4 Lagos, lagunas y esteros 
1.5 Ríos 
Colección Economía del Turismo II 
 La Demanda turística

Continuar navegando