Logo Studenta

Arias-Garces-Rodriguez-Readhead

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 
 
 
“COMPLEJO TURÍSTICO RECREACIONAL PARA EL FOMENTO DEL 
TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE PACHÍA, 
PROVINCIA DE TACNA, REGION TACNA” 
 
 
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 
VOLUMEN I 
 
Presentado por: 
Bach. Arq. ANDREA FERNANDA ARIAS GARCÉS 
Bach. Arq. FABRICIO ANDRE RODRÍGUEZ REDHEAD 
 
ASESORA: 
Arq. CATHERINE ALESSANDRA ALMONTE DURAND 
 
 
TACNA – PERÚ 
 2021 
 2 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
La realización de esta tesis la puedo catalogar como una de las mejores etapas de 
mi vida, el presente trabajo de grado va dedicado a mi hijo por ser la razón de mi vida, 
la razón de que me levante cada día esforzarme por el presente y el mañana, por ser 
mi más grande motivación, probablemente en este momento no entienda mis palabras, 
pero cuando sea capaz de comprender quiero que se dé cuenta de lo mucho que 
significa para mí y que todo lo que logre en esta vida será solo por él y para él. 
 
A mi esposo por la compañía durante todo este tiempo, ya que fue un proceso largo 
y complicado pero juntos superamos todas las adversidades que se nos presentaron en 
el camino, logrando cumplir con satisfacción una más de nuestras metas propuestas por 
nuestra familia. 
 
Gracias a mi hermano Fernando por estar presente en mi vida, apoyarme en el 
desarrollo y la construcción de esta tesis, gracias a Dios y a la vida por poner en mi 
camino al mejor padre de todos, por eso dedico a él esta tesis; la dedico en acto de 
reconocimiento por su esfuerzo, sacrificio y compromiso con mi vida y con mis metas. 
 
Andrea Arias Garcés 
 
 
 
 
 
La realización de esta tesis la puedo calificar como una de las mejores experiencias 
de mi vida, el presente trabajo de grado se la dedico a mi hijo por ser el motivo de mi 
vida y la felicidad más grande que he tenido en mis pocos años de vida. Cada logro o 
sacrificio que yo haga será por él y aunque ahora no entienda mucho las cosas que 
suceden, solo espero con el pasar de los años se sienta orgulloso de su padre y que se 
dé cuenta que él es lo más valioso e importante que es en mi vida. 
 
A mi esposa por ser una de las personas que siempre confió en mí, que más me 
apoyo y que me enseñó a no rendirme ante ninguna adversidad durante todo este 
tiempo, ya que lo vivimos juntos, pero con compresión, armonía y amor lo pudimos 
superar de una manera exitosa, para lograr dar una enorme alegría a nuestras familias. 
 
Gracias a mis padres, tíos, abuelas y a la gran parte de mi familia por estar presente 
en mi vida, por ser un soporte y un gran apoyo para lograr esta tesis, gracias a Dios y a 
la vida por tenerlos cerca de mí y es por eso que este logro no solo es mío sino también 
de todos ellos por su gran sacrificio y compromiso en mi vida. 
 
Fabricio Rodríguez Redhead 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
El presente trabajo agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el transcurso 
de mi vida, brindándome sabiduría para culminar con éxito todas mis metas. 
 
A mi padre por el esfuerzo, paciencia y dedicación, por su confianza en mí y por todo 
lo que me ha dado a lo largo de mi carrera y mi vida. 
 
A mi esposo porque siempre estuvo a mi lado inclusive en los momentos y 
situaciones más complicados, siempre apoyándome, no fue sencillo culminar con éxito 
este proyecto, pero juntos como familia siempre podremos superar cualquier obstáculo. 
 
Andrea Arias Garcés 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo agradezco a Dios por ser la luz en mi vida, por enseñarme a 
nunca rendirme y siempre a confiar en su palabra. 
 
A mi familia por ser el soporte, por darme las palabras de aliento en los momentos 
más difíciles y por su apoyo incondicional para poder lograr esta meta en mi vida. 
 
A mi esposa por su apoyo en todo momento en la realización de la tesis, ya que 
hemos pasado momentos complicados a lo largo de este proceso, pero supimos superar 
todos los obstáculos que se presentaron de una manera óptima y culminar nuestra meta 
juntos como una gran familia que somos. 
 
Fabricio Rodríguez Redhead 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
RESUMEN 
La presente investigación busca fomentar el turismo rural comunitario en el distrito 
de Pachía y a su vez impulsarlo en la región a través de la creación de un Complejo 
Turístico Recreacional con un enfoque social y cultural en donde el turista se relacione 
con las actividades que el pueblo realiza y a su vez admire la belleza cultural y natural 
de su entorno. 
 
Esta investigación introduce el concepto de turismo rural comunitario, significando la 
participación de la población en la realización de actividades dentro del complejo como 
también una muestra más abierta de las costumbres y tradiciones del distrito para con 
el turista. De esta manera se busca analizar todos los factores y agentes involucrados 
para lograr un hecho arquitectónico que se relacione con el lugar y logre destacar los 
principales atractivos del distrito como también su valioso entorno cultural y natural. 
 
En el primer capítulo se describe y formula la problemática, así como también se 
justifica la investigación, se establecen los objetivos de la tesis, sus variables e 
indicadores, se formula la hipótesis, se delimita el área de estudio y termina en el 
esquema metodológico. En el cual el objetivo principal es diseñar un complejo turístico 
recreacional para el fomento del turismo rural comunitario en el distrito de Pachia, 
provincia Tacna, Región Tacna. El segundo capítulo abarca el marco teórico, en donde 
se exponen los antecedentes históricos sobre la participación de un agroturismo, los 
antecedentes conceptuales, en donde se definen los términos para entender el tema y 
para respaldar las bases teóricas, los antecedentes contextuales sobre los casos del 
tema, en donde se escogieron tres casaos que son referentes en sus ciudades y los 
antecedentes normativos que rigen los parámetros y consideraciones del diseño. El 
tercer capítulo abarca el diagnostico general y diagnostico especifico, en donde se 
expondrán el análisis del lugar en todos sus aspectos y que expresen lo más 
representativo del lugar. 
 
En el cuarto capítulo, se plantea la propuesta arquitectónica iniciando por las 
premisas y criterios de diseño, seguido por un concepto y partido arquitectónico, una 
zonificación y programación arquitectónica, una articulación económica. El capítulo 
concluye con el desarrollo de la propuesta a nivel de proyecto, con todas las 
especificaciones y descripciones cuanto a materialidad y dimensiones. 
 
 
 5 
 
 
 
Finalmente, se presentan las conclusiones referidas a la investigación, y a la 
propuesta en general como respuesta al problema, y que respondan a los objetivos 
trazados. Se enuncian como cierre del estudio, las recomendaciones que se 
determinaron durante la investigación. 
 
ABSTRACT 
This research seeks to promote rural community tourism in the district of Pachía and 
in turn promote it in the region through the creation of a Recreational Tourist Complex 
with a social and cultural focus where the tourist interacts with the activities that the town 
carries out. and at the same time admire the cultural and natural beauty of its 
surroundings. 
 
This research introduces the concept of rural community tourism, meaning the 
participation of the population in carrying out activities within the complex as well as a 
more open display of the customs and traditions of the district for the tourist. In this way, 
it seeks to analyze all the factors and agents involved to achieve an architectural fact 
that is related to the place and manages to highlight the main attractions of the district 
as well as its valuable cultural and natural environment. 
 
In the first chapter, the problem is described and formulated,as well as the research 
is justified, the objectives of the thesis, its variables and indicators are established, the 
hypothesis is formulated, the study area is delimited and ends in the methodological 
scheme. The second chapter covers the theoretical framework, where the historical 
background on the participation of an agrotourism, the conceptual background, where 
the terms are defined to understand the subject and to support the theoretical bases, the 
contextual background on the cases of the subject and normative background governing 
design parameters and considerations. The third chapter covers the general diagnosis 
and specific diagnosis, where the analysis of the place in all its aspects will be exposed. 
 
In the fourth chapter, the architectural proposal is proposed starting with the premises 
and design criteria, followed by an architectural concept and party, an architectural 
zoning and programming, an economic articulation. The chapter concludes with the 
development of the proposal at the project level, with all the specifications and 
descriptions regarding materiality and dimensions. 
 
Finally, the conclusions referred to the research, and the proposal in general as a 
response to the problem, and that respond to the objectives set, are presented. The 
recommendations that were determined during the investigation are stated as closure of 
the study. 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
ÍNDICE 
 
DEDICATORIA ................................................................................................................. 2 
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 3 
RESUMEN ........................................................................................................................ 4 
ABSTRACT ...................................................................................................................... 5 
INDICE .............................................................................................................................. 6 
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ................................................................................. 10 
INTRODUCCION ............................................................................................................ 17 
CAPÍTULO I: GENERALIDADES ................................................................................. 18 
1.1.Descripción del Problema .................................................................................. 19 
1.2.Formulación del Problema ................................................................................. 20 
1.2.1. Formulación del Problema General ...................................................... 20 
1.2.2. Formulación del Problema Específico ................................................ 20 
1.3.Justificación e Importancia de la Investigación .............................................. 20 
1.4.Objetivos .............................................................................................................. 21 
1.4.1. Objetivo General ..................................................................................... 21 
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 21 
1.5.Variables e Indicadores ...................................................................................... 21 
1.5.1. Variable Independiente .......................................................................... 21 
1.5.2. Variables Dependientes ......................................................................... 22 
1.6.Formulación de la Hipótesis .............................................................................. 22 
1.6.1. Hipótesis General ................................................................................... 22 
1.6.2. Hipótesis Especificas ............................................................................. 22 
1.7.Delimitación del Área de Estudio ...................................................................... 23 
1.8.Esquema Metodológico ...................................................................................... 25 
1.8.1. Características de la investigación ....................................................... 25 
1.8.2. Metodología de la investigación ........................................................... 25 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO: ............................................................................... 27 
2.1.Antecedentes Históricos .................................................................................... 28 
2.1.1. Complejo Turístico Recreativo “Calientes” ......................................... 28 
2.1.2. Complejo Turístico en el distrito de Lurín-Lima-Perú ........................ 28 
2.1.3. Complejo Turístico y ecologico Esquipulas,Chiquimula ................... 28 
2.2.Antecedentes Conceptuales .............................................................................. 29 
2.2.1. Bases teóricas......................................................................................... 29 
2.2.2.1. Concepto de turismo rural comunitario en el Perú ......................... 29 
2.2.1.2. Beneficios del turismo rural comunitario en el Perú ...................... 30 
2.2.1.3. Condiciones e indicadores para el desarrollo del turismo rural 
comunitario ........................................................................................................ 32 
 7 
 
 
 
2.2.1.4. El modelo peruano de turismo rural comunitario ........................... 33 
2.2.1.5. El turismo rural comunitario y sus tipologias ................................. 34 
2.2.1.6. Concepto de Centro Turístico en el Perú ......................................... 35 
2.2.1.7. Características de recreación ............................................................ 35 
2.2.2. Definición de términos ........................................................................... 35 
2.2.2.1. Diversidad cultural ........................................................................... 35 
2.2.2.2. Actividad turística ............................................................................ 36 
2.2.2.3. Centro turístico ................................................................................. 36 
2.2.2.4. Agroturismo ...................................................................................... 36 
2.2.2.5. Actividad turística ............................................................................ 36 
2.2.2.6. Identidad cultural .............................................................................. 36 
2.2.2.7. Turismo sostenible........................................................................... 37 
2.2.2.8. Turismo rural comunitario ............................................................... 37 
2.2.2.9. Centro de interpretación .................................................................. 37 
2.2.2.10. Gestor ............................................................................................... 37 
2.3.Antecedentes Contextuales ............................................................................... 38 
2.3.1. Estudio de caso: Hotel Agroturistico Melgaco-Portugal .................... 38 
2.3.2. Estudio de caso: Hotel Rural Casa do Río - Brasil ............................. 45 
2.4.Antecedentes Normativos .................................................................................. 52 
2.4.1. Normas Nacionales ................................................................................ 52 
CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 63 
3.1.Diagnóstico General ........................................................................................... 64 
3.1.1. Historia y Cultural .......................................................................................64 
3.1.2. Ubicación geográfica ................................................................................. 65 
3.1.3. Geomorfología ............................................................................................ 67 
3.1.4. Topografía ................................................................................................... 68 
3.1.5. Climatología ................................................................................................ 71 
3.1.5.1. Asoleamiento y Radiación Solar ...................................................... 72 
3.1.5.2. Temperatura ....................................................................................... 74 
3.1.5.3. Precipitaciones .................................................................................. 76 
3.1.5.4. Humedad ............................................................................................ 76 
3.1.5.5. Vientos ................................................................................................ 77 
3.1.5.6. Hidrología ........................................................................................... 78 
3.1.5.7. Peligros y vulnerabilidades .............................................................. 79 
3.1.5.8. Flora y fauna ...................................................................................... 81 
3.1.6. Estructura urbana ....................................................................................... 84 
3.1.7. Tipo de zonificación ................................................................................... 86 
3.1.8. Expediente urbano ..................................................................................... 87 
3.1.8.1. Perfil urbano....................................................................................... 87 
 8 
 
 
 
3.1.8.2. Altura de edificación ......................................................................... 89 
3.1.8.3. Estado de conservación ................................................................... 92 
3.1.8.4. Material predominante ...................................................................... 93 
3.1.9. Viabilidad y transporte ............................................................................... 96 
3.1.9.1.Infraestructura vial ............................................................................. 96 
3.1.9.2. Transporte ........................................................................................ 100 
3.1.10. Equipamiento ............................................................................................ 102 
3.1.11. Infraestructura de servicios .................................................................... 110 
3.1.11.1.Agua potable ................................................................................... 110 
3.1.11.2. Desagüe .......................................................................................... 112 
3.1.11.3.Energía eléctrica ............................................................................. 114 
3.1.11.4. Limpieza pública ............................................................................ 116 
3.2.Diagnóstico Específico..................................................................................... 118 
3.2.1. Turismo...................................................................................................... 118 
3.2.2. Atractivos turísticos ................................................................................. 124 
3.2.3. Gastronomía ............................................................................................. 127 
3.2.4. Actividad Tradicional ............................................................................... 128 
3.2.4.1. Agricultura........................................................................................ 128 
CAPÍTULO IV: PROPUESTA ...................................................................................... 136 
4.1.Localización del proyecto ................................................................................ 137 
4.2.Estrategias generales de emplazamiento ...................................................... 137 
4.3.Premisas de diseño ......................................................................................... 138 
4.4.Programación arquitectónica ......................................................................... 143 
4.5.Diagramas ......................................................................................................... 151 
4.6.Zonificación ...................................................................................................... 154 
4.6.1. Organización espacial ............................................................................. 154 
4.7.Conceptualización ............................................................................................ 155 
4.7.1. Idea conceptual ........................................................................................ 155 
4.7.2. Tipo de conceptualización ...................................................................... 157 
4.7.3. Conceptualización .................................................................................... 158 
4.7.4. Partido Arquitectónico ............................................................................. 159 
4.7.5. Proyecto ................................................................................................... 160 
4.7.6. Propuesta General del Proyecto ............................................................ 187 
4.7.6.1. Plano de ubicación .......................................................................... 187 
4.7.6.2. Plano topográfico ............................................................................ 187 
4.7.6.3. Planimetría integral del proyecto ................................................... 187 
4.7.6.4. Plotplant integral del proyecto ....................................................... 187 
4.7.7. Propuesta específica: Centro de interpretación .................................... 187 
4.7.7.1. Planimetría general - Centro de interpretación ............................ 187 
 9 
 
 
 
4.7.7.2. Plotplant general - Centro de interpretación ................................ 187 
4.7.7.3. Cortes generales - Centro de interpretación ................................ 187 
4.7.7.4. Planimetría de bloques ................................................................... 187 
4.7.7.5. Bloque administración (planta, cortes y elevaciones) ................ 187 
4.7.7.6. Bloque zona cultural - exposición (planta, cortes y elevaciones)
 ........................................................................................................................ 187 
4.7.7.7. Bloque zona cultural - interpretación (planta, cortes y 
elevaciones) .................................................................................................. 187 
4.7.7.8 Bloque zona cultural - enseñanza (planta, cortes y elevaciones) 187 
4.7.7.9. Bloque investigación (planta, cortes y elevaciones) ................... 187 
4.7.7.10. Bloque social (planta, cortes y elevaciones) .............................. 187 
4.7.7.11. Bloque A - servicios generales (planta, cortes y elevaciones) 187 
4.7.7.12. Bloque B - servicios generales (planta, cortes y elevaciones) 187 
4.7.8. Propuesta específica: Hotel *** ................................................................ 187 
4.7.8.1. Planimetría general - hotel *** ........................................................ 187 
4.7.8.2. Plotplant general - hotel *** ............................................................ 187 
4.7.8.3. Cortes Generales Hotel *** ............................................................. 187 
4.7.8.4. Planimetría de Bloques ................................................................... 187 
4.7.8.5. Bloque administración ....................................................................187 
4.7.8.6. Bloque restaurante (planta, cortes y elevaciones ....................... 187 
4.7.8.7. Bloque comedor y cafetería (planta, cortes y elevaciones) ........ 187 
4.7.8.8. Bloque gimnasio y sauna (planta, cortes y elevaciones) ........... 188 
4.7.8.9. Bloque salones (planta, cortes y elevaciones) ............................ 188 
4.7.8.10. Bloque hospedaje - hab. simple (planta, cortes y elevaciones)188 
4.7.8.11. Bloque hospedaje - hab. doble (planta, cortes y elevaciones). 188 
4.7.8.12. Bloque hospedaje - hab. suite (planta, cortes y elevaciones) .. 188 
4.7.8.13. Bloque hospedaje - cabañas simples (planta, cortes y 
elevaciones) .................................................................................................. 188 
4.7.8.14. Bloque hospedaje- cabañas dobles (planta, cortes y 
elevaciones) .................................................................................................. 188 
4.7.8.15. Bloque hospedaje - cabañas suites (planta, cortes y elevaciones)
 ........................................................................................................................ 188 
4.7.8.16. Bloque A - servicios generales (planta, cortes y elevaciones) 188 
4.7.8.17. Bloque B - servicios generales (planta, cortes y elevaciones) 188 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 189 
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ............................................................. 190 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 192 
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS 
 
 
 10 
 
 
 
FIGURAS 
Figura 01: Mapa mundi...…………………………………………………………….....……23 
Figura 02: Mapa Provincias del Perú………………………………………………......…..24 
Figura 03: Mapa Político de Tacna………………………………………………….....…...24 
Figura 04: Mapa Provincia de Tacna………………………………………………….…… 24 
Figura 05: Plano de ubicación de Pachía……………………………………………. .….. 24 
Figura 06: Vista aérea del valle de Pachía……………………….……………….......…...24 
Figura 07: Modelo metodológico de trabajo…………………………………............….…25 
Figura 08: Esquema metodológico………………………………………………….... ……26 
Figura 09: Actividades realizadas en la Granja Porcon en Cajamarca………………....30 
Figura 10: Tingana en San Martin……………………….…………………………….……30 
Figura 11: Hotel Agroturístico Melgaco……………………………………………....…..…38 
Figura 12: Zona de Degustación……………………………………………………….……38 
Figura 13: Hotel Agroturístico Melgaco - Entrada………….….…………….........….…..39 
Figura 14: Hotel Agroturístico Melgaco - Sistema Funcional, Primer Nivel ………..…...39 
Figura 15: Hotel Agroturístico Melgaco - Sistema Funcional, Segundo Nivel …….…....40 
Figura 16: Hotel Agroturístico Melgaco - Sistema Funcional, Tercer Nivel …….…..…..40 
Figura 17: Hotel Agroturístico Melgaco - Corte A ……………………………………..…..41 
Figura 18: Hotel Agroturístico Melgaco – Vista Frontal……………………….……….…..41 
Figura 19: Hotel Agroturístico Melgaco - Corte G….……………………………......…..…42 
Figura 20: : Hotel Agroturístico Melgaco – Vista Posterior……………………….…….…42 
Figura 21: Hotel Agroturístico Melgaco - Sistema Espacial, Primer Nivel ……………...43 
Figura 22: Hotel Agroturístico Melgaco - Sistema Espacial, Segundo Nivel …………...43 
Figura 23: Hotel Agroturístico Melgaco - Sistema Espacial, Tercer Nivel ……………...44 
Figura 24: Hotel Agroturístico Melgaco - Sistema Espacial, Corte F…………………....44 
Figura 25: Hotel Agroturístico Melgaco - Sistema Espacial, Corte E……………………..45 
Figura 26: Vista Área del Hotel Rural Casa do Rio………………………………….....…..45 
Figura 27 Perfil del Hotel Rural Casa do Rio………………………………………….….. 45 
Figura 28: Conexión del Hotel con la naturaleza………………………………….....…....46 
Figura 29: Balcones Semicubiertos de Madera……..…………………………….....…....46 
Figura 30: Corte del Hotel Rural Casa do Rio ………………………….……….......…....46 
Figura 31: Hotel Rural Casa do Rio - Sistema Funcional, Primer Nivel ………………....47 
Figura 32: Hotel Rural Casa do Rio - Sistema Funcional, Vista Frontal……........….….47 
Figura 33: Hotel Rural Casa do Rio - Sistema Funcional, Habitaciones ………….……48 
Figura 34: Hotel Rural Casa do Rio – Habitación…………………………….…………… 48 
Figura 35: Hotel Rural Casa do Rio – Corte A ……………………………….…..…………49 
 11 
 
 
 
Figura 36: Hotel Rural Casa do Rio – Vista Frontal……………………………………..….49 
Figura 37: Hotel Rural Casa do Rio - Sistema Espacial, Primer Nivel ……………….…49 
Figura 38: Hotel Rural Casa do Rio – Corte Planimetría…………………………….…… 50 
Figura 39: Hotel Rural Casa do Rio – Planta de Zona de Habitaciones………….……...50 
Figura 40: Hotel Rural Casa do Rio – Corte de Zona de Habitaciones……………..…...51 
Figura 41: Hotel Rural Casa do Rio – Planta de Servicios Complementarios…..……...51 
Figura 42: Hotel Rural Casa do Rio – Servicios Complementarios…..……...................52 
Figura 43: Medidas de Rampas………………….………………………………….........…57 
Figura 44: Longitud de Rampas………….……………………….……………...........……58 
Figura 45: Medidas de Lavatorios………………………………………………..........……59 
Figura 46: Medidas de Inodoro para Discapacitados………………………………………59 
Figura 47: Medidas de Urinarios………………………………..................................…....60 
Figura 48: Vista de Pachía………………………………………………………….......……64 
Figura 49: Vista de Pachía actual……………………………………………..............……64 
Figura 50: Esquema ubicación de Tacna…………………………………………......……65 
Figura 51: Plano de Área de Estudio – Propietarios ……………………..………………..66 
Figura 52: Plano de ubicación del terreno de estudio……………………….............……66 
Figura 53: Parte frontal………….……………………………………………...............……67 
Figura 54: Parte lateral derecha………………………………………………….........……67 
Figura 55: Parte lateral izquierdo…………………………………………………........……67 
Figura 56: Parte posterior…………………………………………………………........……67 
Figura 57: Plano de Geomorfología del terreno…………………………………......….…68 
Figura 58: Plano Topográfico del terreno…………………………………………......……69 
Figura 59: Vista Satelital del terreno…………………………………………....………..…69 
Figura 60: Parte frontal del terreno de estudio………………..…………………......….…69 
Figura 61: Parte lateral derecho del terreno de estudio………………………….....….…70 
Figura 62: Parte lateral izquierdo del terreno de estudio…………………………….……70 
Figura 63: Parte posterior del terreno de estudio……………………………….........……70 
Figura 64: Plano de las zonas geotécnicas del terreno………………………..........……71 
Figura 65: Trayectoria solar…………..…………………………………………….......……72 
Figura 66: Plano de asoleamiento………….……………………………………........….…73 
Figura 67: Dirección de los vientos…………….……………………………..............….…76 
Figura 68: Hidrología del distrito de Pachía……………………………………….....…..…79 
Figura 69: Canal Caplina…………………………………………………………........….…79 
Figura 70: Plano de zonificación…………………………………………………........….…80 
Figura 71: Terreno de estudio en Pachía………………………………………….....….….80 
 12 
 
 
 
Figura 72: Árbol de molles…………………………………………………………......….…82 
Figura 73: Cultivo de maíz…………..……………………………………………........……82 
Figura 74: Muña……………………………………..……………………………..........……83 
Figura 75: Queñoa…………….…………………………………………………..........……83 
Figura 76: Cactáceas……………………………………………………………..........……83 
Figura 77: Palmeras….…………………………………………………………...........……83 
Figura 78: Vizcacha………………………….…………………………………............……83 
Figura 79: Plano Estructura urbana…………………………………………..............……85 
Figura 80: Plano de usos de suelo…..…………………………………………..........……85 
Figura 81: Plano de zonificación………….………………..…………………............……86 
Figura 82: Compatibilidad de usos de suelo…………….……………………..........…….87 
Figura 83: Equipamientos…………………………………..…………………………..……87 
Figura 84: Viviendas y canal caplina……………….……………………………….....……88 
Figura 85: Pequeña tienda y viviendas de pobladores………………………...........……88 
Figura 86: Cuartel Miculla…………..……………………………………………..........……88 
Figura 87: Terreno vacío………….……………………………………..........……………..89 
Figura 88: Vegetación………………………………………... ……………………………..89 
Figura 89: Altura de Edificación de 1 piso …………………….………………..........….…89 
Figura 90: Altura de Edificación de 1 piso ……………………………………….........……90 
Figura 91: Altura de Edificación de 1 piso...………………………………………..….……90 
Figura 92: Altura de Edificación de 1 piso ………………………………………........……90 
Figura 93: Altura de Edificación de 2 pisos……………………………………….....…..…91 
Figura 94: Perfil de Aspecto Rural del Terreno de Estudio………..………………………91 
Figura 95: Perfil de Aspecto Rural del Terreno de Estudio………………….…………….91 
Figura 96: Estado de Conservación de edificaciones colindantes…………..…........……92 
Figura 97: Estado de Conservación de edificaciones colindantes……….................……92 
Figura 98: Estado de Conservación de edificaciones colindantes……….................……93 
Figura 99: Estado de Conservación de edificaciones colindantes…………………………93 
Figura 100: Viviendas de Adobe colindantes al Terreno de Estudio……………….……94 
Figura 101: Viviendas de Adobe colindantes al Terreno de Estudio…………..........……94 
Figura 102: Muro Perimétrico de Adobe ……………………………………………….……95 
Figura 103: Vivienda de Ladrillo …….……………………………………………........……95 
Figura 104: Vivienda de Quincha ………………………………………………….......……95 
Figura 105: Plano Sistema Vial Existente del Terreno……………………………….….…97 
Figura 106: Plano Sistema Vial Urbano del Terreno…………………………………….…98 
Figura 107: Plano Secciones Viales del Terreno ……..……………………………………98 
 13 
 
 
 
Figura 108: Sección Vial – Vía de Acceso…………….………………………...............…99 
Figura 109: Sección Vial - Avenida 2 ……………………………......………………...……99 
Figura 110: Sección Vial – Vía de Acceso a Palca………………………………......…….99 
Figura 111: Plano de Intersecciones Viales Criticas del Terreno……………….......…….99 
Figura 112: Bus Pacía - Miculla -Calana……………………………………….........……101 
Figura 113: Plano de Red de Corredores Viales…………………………….................…101 
Figura 114: Bus Mirador Pachía - Miculla -Calana …………………………….........……101 
Figura 115: Volvo de Carga ………….…………………………………………............…102 
Figura 116: Plano Estructura Urbana - Equipamientos…………………………......……103 
Figura 117: Centro recreativo…………………………………………………...............…103 
Figura 118: Plaza Grau…………………………………………………….......…………...104 
Figura 119: Centro recreativo Risso……………………………........……………………104 
Figura 120: I.E.Parroquial Juan María Rejas………………………..……….............…..104 
Figura 121: I.E.I. Nro.334 Virgencita de Lourdes……………………………............……105 
Figura 122: Puesto de salud…………………………………………………..............…..105 
Figura 123: Palacio Municipal…………………….…………………………………... ..…105 
Figura 124: Comisaria………………………………………... …………………………… 105 
Figura 125: Iglesia………………………………………………..........…………….……...106 
Figura 126: Restaurante………………………………………….......…………………….106 
Figura 127: Plano estructura urbana-equipamientos……………………………......…..106 
Figura 128: Plaza……………………………………...............……………………………107 
Figura 129: I.E.P. Olga G. de Basadre…………………………………………….....……107 
Figura 130: Cuartel……………………………………………………………................…107 
Figura 131: Local comunal………………………………........…………………………....108 
Figura 132: Iglesia…………………………………………......……………………………108 
Figura 133: Restaurant………………………………….........…………………………….108 
Figura 134: Plano estructura urbana-equipamientos ………….……………….........…108 
Figura 135: Plaza …………………………………………………......……………………109 
Figura 136: I.E. Marcelino Varela…………………………………………......................109 
Figura 137: Restaurante………………………………...........……………………………109 
Figura 138: Iglesia San Francisco…………………………………………………...........110 
Figura 139: Club de madres……………………………….....………………………...….110 
Figura 140: Plano de Servicios de Agua Potable ……………………………................111 
Figura 141: Tanque elevado…………………………………………………...................111 
Figura 142: Caja de registro de agua……………………………………………………..111 
Figura 143: Llave de agua…………….………………………………………...............…111 
 14 
 
 
 
Figura 144: Reservorio………………………………….……………………………... ..…112 
Figura 145: Alcantarillado……………………………………………………...…………..113 
Figura 146: Plano de Servicios de Alcantarillado ……………………………...........…113 
Figura 147: Plano de Servicios de Energía Eléctrica…………………………….......……115 
Figura 148: Poste de electricidad…..……………………………………………..........…115 
Figura 149: Poste de electricidad………………………………………………….........…115 
Figura 150: Transformador……………………………………………............…………...116 
Figura 151: Poste de iluminación…………………………………………......……………116 
Figura 152: Plano de Servicios de Limpieza Publica ………………………...........……117 
Figura 153: Residuos de construcción………….………………………………….....…..118 
Figura 154: Residuos sólidos………………………………………………….............…..118 
Figura 155: Principales atractivos turísticos……………………………………...........…124 
Figura 156: Iglesia San José…………………………………………………….........……125 
Figura 157: Petroglifos de Miculla………………………………………........……………126 
Figura 158: Baños termales calientes………………………………………….........……126 
Figura 159: Entrevista a doña Nora………………………………………….............……127 
Figura 160: Entrevista a doña Nora………………………………………….............……127 
Figura 161: Picante a la tacneña………………………………………….....…………….128 
Figura 162: Patasca tacneña……………………………………………………………….128 
Figura 163: Adobo tacneño…………………………………………... ………………..….128 
Figura 164: Chicharrón de chancho…………………………………………............……128 
Figura 165: Cultivo de zapallo de Carga..……………………………...........…………...129 
Figura 166: Locro de zapallo……………..……………………………...........…………...130 
Figura 167: Risotto de zapallo……………..…………………………...........…….……...130 
Figura 168: Crema de zapallo……………..……………………………............………...130 
Figura 169: Puré de zapallo……………..……………………………............…………...130 
Figura 170: Tortitas de zapallo……………..……………………………............………...130 
Figura 171: Dados de zapallo……………..……………………………............…….…...130 
Figura 172: Sopa de zapallo……………..……………………………..............…….…...131 
Figura 173: Sopaipilla de zapallo……………..…………………………….......…….…...131 
Figura 174: Zapallo en miel………………..……………………………............…….…...131 
Figura 175: Torta de zapallo..……………..……………………………............…….…...131 
Figura 176: Mermelada de zapallo……………..…………………………........…….…...131 
Figura 177:Helado de zapallo……………..……………………………............…….…...131 
Figura 178: Cultivo de maíz de choclo………………………………………….........……132 
Figura 179:Pepian de choclo.……………..……………………………............…….…...133 
 15 
 
 
 
Figura 180:Pastel de choclo con carne……………..……………………………......…...133 
Figura 181: Crema de choclo.……………..……………………………............…….…...133 
Figura 182: Puré de choclo.……………..……………………………............……....…...133 
Figura 183: Sopa de choclo.……………..……………………………............…………...133 
Figura 184: Revuelto de choclo.……………..……………………………............….…...133 
Figura 185: Canelones de choclo.……………..…………………………….............…...134 
Figura 186: Locro de choclo.……………..……………………………............…….…...134 
Figura 187: Tortilla de choclo.……………..……………………………............…….…...134 
Figura 188: Croquetas de choclo.……………..………………………….........…….…...134 
Figura 189: Pastel dulce de choclo.……………..………………………..........…….…...134 
Figura 190: Humita de choclo.……………..………………………….........…….…….....134 
Figura 191: Tamal de choclo.……………..………………………...........……….….…...135 
Figura 192: Quiche de choclo.……………..…………………………..............…….…...135 
Figura 193: Principales visuales………………………………………….......…………...138 
Figura 194: Zona de cultivo………………………………………….......…………….…...138 
Figura 195: Desniveles topográficos…………………………….......…………….……...139 
Figura 196: Tipo de materiales………………………………………….......………...…...139 
Figura 197: Accesibilidad peatonal y vehicular…………………………..………….…...140 
Figura 198: Zona de habitaciones y cabañas………………………………….…….…...140 
Figura 199: Zona de recreación activa y pasiva…………………………….……….…...141 
Figura 200: Ciclovías………………………………………….......………………..….…...141 
Figura 201: Pérgolas de madera………………………………….........…………….…...142Figura 202: Vía de carga pesada………………………………..….......…………….…...142 
Figura 203: Reservorio de agua………………………………………….......……….…...143 
Figura 204: Diagrama relaciones - generales………………………………….........……151 
Figura 205: Diagrama relaciones zona hotel………………………..….......…………….151 
Figura 206: Diagrama relaciones zona centro de interpretación…………….………….152 
Figura 207: Organigrama general………………………………….........………………...152 
Figura 208: Organigrama zona hotel………………………………….........……………..153 
Figura 209: Organigrama zona centro de interpretación………………………………...153 
Figura 210: Zonificación general…………………………………………………………...154 
Figura 211: Zonificación de Emplazamiento…………………………..……….………...155 
Figura 212: Maqueta Conceptual………………………..………………………………...158 
Figura 213: Maqueta Conceptual Vista Frontal…………………………………………...157 
Figura 214: Maqueta Partido………………………………………………..……………...159 
 
 16 
 
 
 
TABLAS 
Tabla 01: Reglamento Nacional de Edificaciones Hotel…………………………....……53 
Tabla 02: Horas de luz natural y crepúsculo de Pachía……………………............……73 
Tabla 03: Salida del sol…………………….…………………………………..............……74 
Tabla 04: Información climática………………………………………............…………….74 
Tabla 05: Temperatura máxima y mínima…………………………………………....……75 
Tabla 06: Precipitaciones lluvias mensual………………………………………........……75 
Tabla 07: Niveles de comodidad de la humedad…………………………………....……76 
Tabla 08: Horas de luz natural………………………………………………………... ……76 
Tabla 09: Velocidad promedio del viento …………………………………………....……77 
Tabla 10: Unidades de vulnerabilidad…………………………………………..........……81 
Tabla 11: Sectores conformados………………………………………………….......……84 
Tabla 12: Usos del suelo…………………………………………………………........……86 
Tabla 13: Destino de rutas…………………………………………………………........…100 
Tabla 14 Nivel de atención del sistema de alcantarillado………………………......……113 
Tabla 15: Nivel de atención del sistema de alcantarillado…………………….........……114 
Tabla 16: Disponibilidad de Vehículos para la Limpieza Publica…………..…………….116 
Tabla 17: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ……………………....……118 
Tabla 18: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ……………………....……119 
Tabla 19: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ……………………………119 
Tabla 20: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 …………...... .………… .120 
Tabla 21: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ………………………...…121 
Tabla 22: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ……………………..……121 
Tabla 23: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ……………..............……121 
Tabla 24: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ……………….............…122 
Tabla 25: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ………………………..…122 
Tabla 26: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ……………………... …..123 
Tabla 27: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ………………….......…..123 
Tabla 28: Perfil del Turista extranjero que visita Tacna 2018 ……………………... .….124 
Tabla 29: Estadística del Cultivo de Zapallo ………………………………………... …..129 
Tabla 30: Estadística del Cultivo de Zapallo ………………………………………….….129 
Tabla 31: Estadística del Cultivo de Maíz de choclo …………………………..........……132 
Tabla 32: Estadística del Cultivo de Maíz de choclo ……………………………......……132 
 
 
 
 17 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Durante los últimos años, la ciudad de Tacna ha sido beneficiada con la visita de 
turistas en gran proporción, a diferencia de otras ciudades del país y a pesar de esto no 
se ha podido desarrollar un turismo rural comunitario, entendido este como agroturismo 
tipología mencionada en la Resolución Ministerial N°054-2007-MINCETUR/DM, debido 
a un déficit de las gestiones públicas y privadas y a su vez el poco porcentaje de turistas 
que acuden a lugares que no se encuentran en el centro de Tacna, debido a que no 
existen equipamientos que cubran con las necesidades que el turista necesite para 
generar una buena estadía en el lugar, ya que los principales motivos de visitan son en 
el sector gastronómico y comercial, mediante esto la actividad recreacional en la ciudad 
es muy baja, ya que no se ha podido explotar lugares que podrían generar nuevas 
actividades que sean del agrado del turista. 
 
En la ciudad de Tacna existe un circuito turístico poco desarrollado a lo largo de los 
últimos años, el circuito Pocollay, Calana y Pachía, o mejor conocido como ruta turística 
del “Valle viejo de Tacna”. 
 
Mediante dicho circuito nos podemos localizar en Pachía es un distrito de carácter 
rural, en donde destacan el cultivo del maíz y el zapallo de carga y donde encontramos 
también dos atractivos turísticos importantes para la región: los petroglifos de Miculla 
considerado como uno de los complejos arqueológicos de arte rupestre más extensos 
de Sudamérica y los baños termales de calientes. 
 
Es la desvalorización del patrimonio cultural y natural, la cual imposibilita la oferta 
turística y la ausencia de una infraestructura adecuada que brinde servicios 
complementarios al turista, teniendo en cuenta que cerca al proyecto se encuentra el 
complejo arqueológico de Miculla, el cual es lugar místico muy popular de la ciudad. 
 
El diseño de un Complejo Turístico Recreacional permite fortalecer las características 
culturales, naturales y patrimoniales del sitio en el distrito de Pachia y generar un 
incremento de demanda de turismo con servicios complementarios que cubran todas 
las necesidades que desean los turistas locales o extranjeros. 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
 
CAPÍTULO I: 
 
GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
1.1. Descripción del Problema 
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú o MINCETUR que es el 
encargado de los temas del comercio exterior del Estado Peruano y la promoción 
del turismo en el Perú, a través de sus lineamientos para el desarrollo del turismo 
rural comunitario del Perú indica que Tacna siendo la última región de la zona 8 del 
sector sur no ha remitido información de ningún emprendimiento de turismo rural 
comunitario. 
 
Siendo Tacna el principal productor de olivo a nivel nacional. En consecuencia, 
amerita una visita de reconocimiento para la identificación de posibles zonas donde 
se estén por desarrollar o en el mejor de los casos ya exista algún emprendimiento 
real. 
 
Dentro de la provincia de Tacna existe un circuito turístico poco desarrollado a lo 
largo de los últimos años, el circuito Pocollay, Calana y Pachía, o mejor conocido 
como ruta turística del “Valle viejo de Tacna”, llamado así popularmente por ser el 
lugar donde se asentaron los primeros pobladores de la región. Una ruta que pasa 
por distritos campestres de la ciudad de Tacna y se aleja de la zona urbana para dar 
lugar a espacios recreativos, una parte más agreste del desierto de Tacna (Miculla) 
y zonas de cultivo particularmente importante porque el proyecto contara con una 
zona de agroturismo. 
 
Dentro de este circuito destaca el distrito de Pachía por albergar los principales 
atractivos turísticos de la ruta y además por poseer el mejor clima durante gran parte 
del año. 
 
Pachía es un distrito de carácter rural, en donde destacan el cultivo del maíz y el 
zapallo de carga y donde encontramos también dos atractivos turísticos importantes 
para la región: los petroglifos de Miculla considerado como uno de los complejos 
arqueológicos de arte rupestre más extensos de Sudamérica y los baños termales 
de calientes. 
 
Atractivos que carecen de un plan distrital, provincial o regional para su 
potenciación y aprovechamiento y sólo son visitados por empresas privadas de 
servicios turísticos y público en general. Mediante una encuesta según el 
MINCETUR solo el 6.1% de turistas visitan dicho distrito. 
 20 
 
 
 
Esta información sólo afirma la poca labor que ejerce el sector públicoy sector 
privado, la cual ha impedido el incremento de turismo en el distrito y a su vez no 
potenciar, ya que se puede lograr un turismo rural comunitario que generaría un 
mayor impacto en la cuidad de Tacna, siendo el distrito de Pachia el primero en 
lograr un turismo rural comunitario. 
 
En conclusión, se determina como problemática la falta de un complejo turístico 
recreacional que sirva como punto de encuentro para los turistas que visitan los 
baños termales “calientes” y el complejo arqueológico de Miculla. 
 
1.2. Formulación del Problema 
1.2.1. Formulación del Problema General 
¿Cómo fomentar el turismo rural comunitario en el distrito de Pachía, 
provincia de Tacna, Región Tacna? 
 
1.2.2. Formulación de Problema Especifico 
¿Cómo incrementar la demanda turística con el diseño de un complejo 
turístico recreacional? 
 
¿Cómo fortalecer el agroturismo en un complejo turístico recreacional? 
 
1.3. Justificación e Importancia de la Investigación 
En el entorno del distrito de Pachía existen ciertos equipamientos turísticos, 
los cuales son recurridos por turistas nacionales e internacionales para poder 
vivir nuevas experiencias y poder pasar unos momentos fuera de la ciudad para 
percibir el paisaje de un lugar cálido y con actividades que no se encuentran en 
el centro de la ciudad de Tacna. 
 
 Entre los equipamientos más recurridos por los turistas son. el Complejo de 
Calientes y el complejo Arqueológico de Miculla, entre otros. 
 
El déficit del distrito de Pachía, se basa en la falta de un equipamiento que 
genere una conexión con los equipamientos existentes y que pueda albergar a 
los turistas nacionales e internacionales para que puedan quedarse todo un fin 
de semana con todas las necesidades necesarias para los usuarios. 
 
 21 
 
 
 
 También que puedan experimentar nuevas actividades que fortalezcan el 
distrito para evitar que los turistas retornen a sus hogares o que busquen un 
hospedaje en el centro de la ciudad y a su vez incrementar el flujo turístico en el 
distrito de Pachía, con nuevas actividades recreativas que sean del agrado de 
los usuarios que asistan a dicho equipamiento. 
 
• El principal problema se evidencia en: 
 
La falta de una infraestructura que cumpla con las necesidades y actividades 
de los usuarios nacionales e internaciones y que sirva como núcleo para 
fortalecer los equipamientos que se encuentran en el entorno del distrito de 
Pachía. 
 
Por consiguiente, mediante una intervención arquitectónica adecuada va a 
generar un punto de encuentro que cumpla con todas las necesidades para los 
usuarios y lo cual va a posibilitar una mejor oferta turística en el distrito de Pachia. 
 
1.4. Objetivos 
1.4.1. Objetivo General 
Diseñar un Complejo Turístico Recreacional para el fomento del turismo rural 
comunitario en el distrito de Pachía, provincia de Tacna, Región Tacna. 
 
1.4.2. Objetivos Específicos 
• Proponer el diseño de un complejo turístico recreacional como generador de 
incremento turístico. 
• Fortalecer las actividades agroturísticas en el complejo turístico recreacional. 
 
1.5. Variables e Indicadores 
1.5.1. Variable Independiente 
Variable : Complejo turístico recreacional 
 
Indicadores : Sistema espacial, funcional y formal 
 Actividad recreativa 
 Actividad cultural 
 
 
 
 22 
 
 
 
1.5.2. Variables Dependientes 
Variable : Fomento del turismo rural comunitario 
 
Indicadores : Actividad tipo agroturismo 
 Actividades productivas rurales 
 Actividades administrativas rurales 
 
1.6. Formulación de la Hipótesis 
1.6.1. Hipótesis General 
El diseño de un Complejo Turístico Recreacional fomentará el turismo rural 
comunitario en el distrito de Pachía, provincia de Tacna, Región Tacna. 
 
1.6.2. Hipótesis Especificas 
• Se va a proponer un complejo turístico recreacional como generador de 
incremento turístico. 
 
• Las actividades agroturísticas fortalecerá el complejo turístico recreacional. 
 
1.7. Delimitación del Área de Estudio 
Delimitación temática. 
La intervención y el tema de la investigación radica en generar una propuesta 
de solución para la problemática de la falta de una infraestructura que contribuya 
a la comprensión de sus características culturales, naturales y patrimoniales del 
distrito de Pachía y que permita satisfacer las necesidades del turista sea local 
o extranjero. 
 
La alternativa de solución que se genera no solucionara la problemática en 
su totalidad, pero si va a contrarrestar su nivel de repercusión. 
 
Delimitación Política 
El Distrito de Pachía cuenta con una superficie territorial de 1,510.96 km² del 
cual 3.49 km² corresponde al área de cultivo, 2.42 km² pertenece al área urbana 
y 1504 km² es terreno eriazo. 
 
 
 
 23 
 
 
 
El distrito limita por el Norte con la provincia de Tarata, por el Este con el 
distrito de Palca y por el Sur-Este y Sur-Oeste con los distritos de Pocollay y 
Calana y por el Oeste con el distrito de Ciudad Nueva. 
 
Delimitación geográfica. 
El área geográfica donde se desarrollará el proyecto se encuentra en la vía 
Tacna- Pachía, dicho punto de intervención se encuentra en el Distrito de 
Pachía, Provincia de Tacna, Región Tacna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 01: Mapa Mundi 
 Fuente: Google 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 03: Mapa Político de Tacna 
 Fuente: Google 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 02: Mapa Provincias del Perú 
 Fuente: Google 
 
 Figura 04: Mapa Provincia de Tacna 
 Fuente: Google 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 06: Vista Aérea de Pachía 
 Fuente: Google 
 
 
 
 
 
 
 Figura 05: Plano de Ubicación de Pachía 
 Fuente: Equipo Técnico Plan Urbano Distrital Pachía 2017 
Ubicación Geográfica 
 
. País։ Perú 
. Región։ Tacna 
. Provincia ։Tacna 
. Distrito ։ Pachia 
 25 
 
 
 
1.8. Esquema Metodológico 
1.8.1. Características de la investigación 
El modelo de investigación es descriptivo en consideración al grado complejo 
del tema, tiempo y recursos disponibles, no se podrá realizar la ejecución física, 
pero si una manera visual del proyecto. Las técnicas e instrumentos de la 
investigación que usaremos son las siguientes։ 
 
Técnicas։ 
• La observación 
• La documentación 
• Instrumentos։ 
 
 Fotografías 
• Videos 
• Cuestionariode Conocimientos 
• Cuaderno de notas 
 
1.8.2. Metodología de la investigación 
Para la realizar nuestra investigación se ha propuesto un modelo apropiado 
cual finalidad es favorecer el uso de información para la realización del proyecto 
de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 07. Modelo metodológico de trabajo utilizado en la presente investigación. 
 Fuente: Elaboración Propia. 
 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 F
IG
U
R
A
 0
8:
 E
sq
ue
m
a 
M
et
od
ol
óg
ic
o
 
F
ue
nt
e:
 E
la
bo
ra
ci
ón
 P
ro
pi
a
 
 27 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
 
 
2.1. Antecedentes Históricos 
El distrito de Pachía no posee proyectos como antecedente que tenga relación con 
el complejo turístico recreacional debido a que recién se viene difundiendo por la 
zona sur del Perú, sin embargo, podemos tomar como antecedentes de investigación 
nacional e internacional los siguientes proyectos: 
 
2.1.1. Complejo turístico recreativo calientes Tacna, año 2013 (Local) 
Título: “Complejo turístico – recreativo “calientes” 
Universidad: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 
Autores: Bachiller. Sandra Olga Laqui Quispe 
 Bachiller. Fernando Vargas Calisaya 
Objetivo General: “Disponer la influencia del desarrollo de la actividad turística 
recreativa, en la generación de la arquitectura de un Complejo Turístico – 
recreativo.” 
 
2.1.2. Complejo turístico en el distrito de Lurín – Lima – Perú (Nacional) 
Título: “Complejo turístico en el distrito de Lurín – Lima - Perú” 
Universidad: Universidad San Martin de Porres 
Autores: Bachiller. Edgar Valentín Pinedo Mezares 
Objetivo General: “Plantear una propuesta de un complejo turístico que pueda 
brindar servicios de recreación turística con una alta calidad de servicio, para 
obtener un mayor desarrollo turístico en la zona dentro del cual contara con un 
hotel 4 estrellas y auditorio para convenciones que estén a la altura de las 
expectativas del negocio hotelero de categoría y calidad internacional que 
fortalezca el turismo ecológico, cultural y gastronómico del valle convirtiendo a 
Lurín en un destino turístico competitivo. 
 
2.1.3. Complejo turístico y ecológico Esquipulas, Chiquimula 
(Internacional) 
Título: “Complejo turístico y ecológico Esquipulas, Chiquimula” 
Universidad: Universidad San Carlos de Guatemala 
Autores: Bachiller. Carlos Rodolfo Castro Cifuentes 
Objetivo General: “Plantear una solución arquitectónica al centro turístico y 
ecológico para el municipio de Esquipulas, departamento de Chiquimula – 
Guatemala. 
 
 29 
 
 
 
2.2. Antecedentes Conceptuales 
2.2.1. Bases teóricas 
2.2.1.1. Concepto de turismo rural comunitario en el Perú 
El concepto más cercano a un turismo en contacto con la comunidad lo 
tenemos en el documento “Lineamientos para el desarrollo del turismo rural 
comunitario en el Perú” (2008) elaborado por el Viceministerio de Turismo según 
la resolución ministerial n°054-2007-MINCETUR/DM, que dice: 
 
 
“El turismo rural comunitario en el Perú es toda actividad turística que se 
desarrolla en el medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en 
la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la 
comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto”. 
(Viceministerio de Turismo, 2008, p.4) 
 
En nuestro país esta actividad se basa en el binomio cultura-naturaleza, 
presente en el medio rural a nivel nacional y en la reincorporación de las 
comunidades rurales (pueblos afro peruanos y pueblos indígenas u originarios), 
así como también en el manejo responsable del territorio, en el uso sostenible 
de los recursos naturales, culturales y humanos que promuevan su conservación 
y en la generación de beneficios económicos, incidiendo en la mejora de los 
ingresos y las condiciones de vida de estas poblaciones. 
 
Finalmente, bajo esta perspectiva encontramos que existe una relación 
armoniosa entre el desarrollo de capacidades en la comunidad para el manejo y 
la gestión del desarrollo local y del turismo como actividad importante para una 
nueva forma de vida rural, así como también para la mejora de los servicios que 
se ofrecen según las características de los productos y las necesidades que se 
establecen en el mercado manteniendo la calidad como base fundamental para 
alcanzar el éxito. Así mismo se alienta también a la población a asumir un 
compromiso de respeto, valoración y conservación de los inmuebles 
patrimoniales, incentivando a la población a darlos a conocer y promover al Perú 
y al mundo. 
 
 
 
 
 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 09: Muestra de actividades realizadas como parte del turismo rural comunitario en las 
 Granja Porcon, Cajamarca. 
 Fuente: Mincetur. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 10: Grupo de turistas visitando Tingana en la región San Martín después de una 
 experiencia de turismo rural comunitario. 
 Fuente: Mincetur. 
 
2.2.1.2. Beneficios del turismo rural comunitario en el Perú 
En lo económico: El turismo rural comunitario fortalece las economías locales 
al ofrecer dinamismo en las nuevas ofertas y actividades productivas 
ocasionadas por el ingreso del nuevo turismo. Este proporciona además un flujo 
continuo de mejoras económicas ayudando en el desarrollo e innovación de los 
servicios ofrecidos, además de complementarlos según las necesidades que van 
aflorando. A su vez, la economía se ve respaldada también por la 
responsabilidad y respeto de los nuevos negocios, funcionando de manera 
conjunta para el desarrollo permanente de la población beneficiada. Finalmente, 
 31 
 
 
 
con el apoyo de los gobiernos locales, esta economía puede verse fortalecida y 
bien encaminada en beneficio de los pobladores. 
 
En lo ambiental: Este tipo de turismo aporta de manera significativa al cuidado 
del medio ambiente proporcionando enfoques sostenibles al abordar los 
diferentes servicios que el turismo necesita, las iniciativas turísticas suelen ir de 
la mano con actividades que involucren el menor impacto ambiental para 
beneficio de los turistas, pobladores y espacios ofrecidos, logrando su 
mantenimiento en el tiempo sin necesitar enormes recursos económicos para 
dicha acción. De igual forma el turismo rural comunitario es una excelente 
plataforma para la educación y enseñanza del cuidado ambiental, ya que ofrece 
espacios de intercambio cultural que nutre enormemente a la población servida. 
 
En lo social: El turismo rural comunitario promueve y se nutre de la 
permanencia de la asociatividad vinculada a formas de organización social 
ancestrales. La ruralidad peruana cuenta con elementos que permiten la 
mantención de estas formas de organización, estos elementos son, por ejemplo, 
el manejo de los recursos naturales y bienes comunes como el agua o 
extensiones de terreno de uso comunitario para actividades agropecuarias a los 
cuales se suma hoy como elemento de una nueva ruralidad, el turismo. Así 
también, el turismo rural comunitario es un medio de mejora del hábitat 
comunitario ya que, muchas veces a razón de él, se dota de infraestructura y 
servicios (carreteras, transporte público, servicios básicos y públicos, etc.) a los 
pueblos soporte, contribuyendo así a mejorar el nivel de vida de la población 
local. Además, el turismo rural comunitario puede promover oportunidades de 
participación de mujeres, jóvenes e inclusive ancianos que por lo general no 
encuentran espaciosde participación y protagonismo en la vida comunal. 
 
En lo cultural y educativo: Respecto a lo importante que significa la visita de 
importantes espacios culturales y la búsqueda de tradiciones locales, el turismo 
rural comunitario cumple un rol importante en la preservación y recuperación de 
los elementos que forman parte de este como la gastronomía, las artesanías, el 
folclore, las costumbres de la población, las actividades tradicionales, entre 
muchas otras, que se desarrollan por iniciativa propia, sin ninguna condicionante 
y en comunicación concertada con toda la comunidad. 
 
 32 
 
 
 
Además, apoya el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional ya 
que permite observar el valor, manifestado en el respeto y la admiración de los 
turistas visitantes para con la cultura local del poblado. Así mismo este tipo de 
turismo permite que la misma población conozca y aprenda sobre el cuidado y 
valoración de sus propias culturas, infraestructura, pluriculturalidad, variedad de 
idiomas y la biodiversidad existente en cada uno de los lugares en donde se 
realiza esta actividad. Finalmente, el turismo rural comunitario permite que exista 
investigación y aprendizaje dentro de toda la gama de actividades que se 
desarrollan en este, proporcionando aprendizaje para la población en base a sus 
propias experiencias y nuevas actividades realizadas. 
 
En la oportunidad: El turismo rural comunitario se conforma como una 
alternativa distinta al turismo tradicional ya que este guía a los turistas a través 
de experiencias en un entorno rural, mediante el cual no solo se muestra un lugar 
potencial sino se viven costumbres que mejoran de manera sustancial la 
experiencia del turista. Finalmente, este tipo de turismo debe de verse 
potenciado por la oferta en variedad de actividades la cual le otorga un peso 
especial frente al turismo convencional, incentivando esta nueva alternativa de 
turismo. 
(Lineamientos para el desarrollo del turismo comunitario en el Perú, 2019). 
 
2.2.1.3. Condiciones e indicadores para el desarrollo del turismo rural 
comunitario 
Para que exista una relación adecuada entre el turista, el espacio, la 
comunidad y los nuevos aportes, existen condiciones que ayudan al desarrollo 
del turismo rural comunitario, siendo estas: 
 
• La existencia de elementos vinculados al medio rural y sus componentes 
culturales y naturales, capaces de generar un interés en el visitante. 
 
• El entendimiento del turismo como una actividad económica complementaria 
a las actividades tradicionales del ámbito rural; interrelacionada y potenciada 
por otras. 
 
• Liderazgo, participación, conocimiento e involucramiento directo e indirecto 
de la población local en el desarrollo de la oferta y la operación comercial. 
 
 33 
 
 
 
• Voluntad de desarrollar turismo y conocimiento pleno de los beneficios y 
riesgos que esta actividad acarrea por parte de la comunidad. 
 
• Previsiones que permitan minimizar riesgos e impactos negativos sobre el 
patrimonio natural, cultural y humano de las comunidades. 
 
• Existencia de conectividad e infraestructura básica mínima adecuada al 
servicio. 
 
2.2.1.4. El modelo peruano de turismo rural comunitario 
En el modelo presentado a continuación la resolución ministerial n°054-2007-
MINCETUR/DM, se plantean variables de análisis para definir la tipología del 
turismo rural comunitario en el Perú. Estás variables permiten identificar, las 
características necesarias y pertinentes con las que debe contar (o aspirar a 
contar) todo emprendimiento de turismo rural comunitario y su aporte a lograr los 
objetivos establecidos. 
 
El ámbito: Es el espacio en donde se desarrollará la actividad turística, 
enmarcada dentro de espacios típicos como pueblos indígenas, zonas con un 
medio ambiente ideal y espacios con potencial arquitectónico, tradicional y 
natural. 
 
La gestión: La gestión es uno de los elementos más importantes durante un 
emprendimiento rural. Consiste en la participación de todos los actores 
comprometidos con el desarrollo además de agentes externos que pueden 
proporcionar un despegue a diversos tipos de emprendimiento. 
 
La temática: La temática funciona para definir el elemento principal del cual 
partirá la oferta turística en el lugar. En el Perú se cuenta con ofertas turísticas 
relacionadas ampliamente al campo y al entorno natural. 
 
La interacción: Esta proporciona niveles de desenvolvimiento de los 
involucrados en el proyecto turístico, donde cada agente debe poseer la 
suficiente cantidad de tiempo para disponerle a la actividad turística. 
 
La conducta: Esta sirve para delimitar la acción de los involucrados y asegurar 
que labor deben realizar para el mejor desempeño de la actividad turística. 
 34 
 
 
 
2.2.1.5. El Turismo Rural Comunitario y sus Tipologías 
a. Agroturismo: Es el turismo que se practica en zonas altamente productivas, 
ya sean agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían 
pertenecer a una persona, comunidad o varias comunidades. Integra de 
manera sostenible las actividades productivas rurales administradas por 
productos locales, en las cuales generan productos de origen agrícola, 
pecuario, acuícola o forestal, pudiendo ser aprovechados con el propósito de 
promover servicios complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer 
nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prácticas 
agrícolas, como también compartir la forma de vida de los pobladores locales, 
siendo una alternativa para conocer acerca del origen de nuevos productos 
y fomentar las actividades productivas de las zonas rurales. Es la tipología 
que se aplicara en el proyecto. 
 
b. Ecoturismo: El ecoturismo ha sido considerado dentro de la tipología por 
constituirse como una de las actividades más completas en su práctica. La 
sociedad Internacional de Ecoturismo conceptualiza al ecoturismo como un 
“viaje responsable a áreas naturales que conserva el ambiente, valora la 
cultura y apoya el desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando 
un mínimo impacto negativo”. Según la normativa nacional vigente que rige 
el otorgamiento de concesiones, define al ecoturismo como la actividad 
turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y 
disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye 
de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio 
ambiente natural y dando cabida a una activa participación socioeconómica 
beneficiosa para las poblaciones locales. 
 
c. Turismo Vivencial: Es el turismo generado solamente por el interés de visitar 
una o varias comunidades campesinas y/o nativas. Los fines pueden ser 
culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a través 
de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad 
para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial. 
 
(Lineamientos para el desarrollo del turismo comunitario en el Perú, 2007). 
 
 
 
 35 
 
 
 
2.2.1.6. Concepto de Centro Turístico en el Perú 
Se le conoce así a todo conglomerado urbano que posee en su propio terreno 
o dentro de su radio de influencia atractivos suficientes para justificar un paseo 
turístico. (Williams Henry Velasco Pintado, 2011) 
 
 Se clasifica en dos tipos: 
Centro Turístico de Distribución: Es aquel que aprovecha todos los atractivos 
turísticos en su radio de influencia para que los turistas pueden visitarlos. En el 
cual encontramos equipamiento de alojamiento, de comida, de comercio, de 
servicios y de instalaciones. 
 
Centro Turístico de Estadía: Estos centros poseen equipamientos de 
esparcimiento más diversificado y específico que generan nuevas alternativas 
para el periodo de permanencia del turista, ya que pueden practicar su actividad 
favorita sin tener que irse delcentro. 
 
2.2.1.7. Características de recreación 
Se le conoce como la acción de entenderse, descansar, divertirse entre otros 
significados. Es decir, es cualquier forma de experiencia que no se realice con 
un fin de generar alguna recompensa material sino por el goce personal de cada 
uno, lo cual se produce esencialmente en los tiempos libres. (Williams Henry 
Velasco Pintado, 2011). 
 
La recreación se genera de una forma espontánea libre y voluntaria sin 
ninguna compulsión externa, su objetivo principal es lograr una finalidad 
orientada a la superación y el desarrollo de los individuos, lo cual se logra al 
realizar las actividades recreativas. 
 
2.2.2. Definición de términos 
2.2.2.1. Diversidad cultural 
Se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los 
grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro de los grupos y las 
sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no solo en las diversas formas 
que se expresa, enriquece y trasmite el patrimonio cultural de la humanidad 
mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de 
distintos modos de creación artística. (UNESCO, 2018) 
 36 
 
 
 
2.2.2.2. Actividad turística 
La destinada a prestar a los turistas los servicios de alojamiento, 
intermediación, alimentación, traslado, información, asistencia o cualquier otro 
servicio relacionado directamente al turismo. (Ley N°29408, Ley General de 
Turismo) 
 
2.2.2.3. Centro turístico 
Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio, o dentro de 
su radio de influencia, con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficiente para 
motivar un viaje turístico. Un centro turístico debe abastecer al área que domina 
a través de una planta turística que posea los siguientes servicios: alojamiento, 
alimentación, esparcimiento, agencias de viaje locales, información turística, 
comercio turístico, telecomunicaciones, transporte interno y externo. (Angulo, 
2002) 
 
2.2.2.4. Agroturismo 
Es el turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean 
agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían pertenecer a 
una persona, comunidad o varias comunidades. Integra de manera sostenible 
las actividades productivas rurales administradas por productos locales, en las 
cuales generan productos de origen agrícola, pecuario, acuícola o forestal, 
pudiendo ser aprovechados con el propósito de promover servicios 
complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer nuevas experiencias a 
los visitantes como el de observar diferentes prácticas agrícolas, como también 
compartir la forma de vida de los pobladores locales, siendo una alternativa para 
conocer acerca del origen de nuevos productos y fomentar las actividades 
productivas de las zonas rurales.(MINCETUR) 
 
2.2.2.5. Actividad turística 
La destinada a prestar a los turistas los servicios de alojamiento, 
intermediación, alimentación, traslado, información, asistencia o cualquier otro 
servicio relacionado directamente al turismo. (Ley N°29408, Ley General de 
Turismo). 
 
2.2.2.6. Identidad cultural 
Sentido de pertenencia a una cultura con características propias que la hacen 
 37 
 
 
 
única y diferente con respecto de otras culturas. Expresa la forma de ser y 
permanecer a una cultura. (Ministerio de la cultura, 2015) 
 
2.2.2.7. Turismo sostenible 
Para Eagles, McCool & Haynes (2002) en su ensayo: Turismo sostenible en 
áreas protegidas, el turismo sostenible es un programa de actividades capaz de 
evaluar el uso de un área protegida o complejo turístico, satisfaciendo las 
necesidades de los gestores de espacios turísticos con datos fiables para la 
gestión, la protección de los recursos naturales, las operaciones de 
mantenimiento y los servicios para visitantes. Además, los datos de uso público 
de áreas protegidas son importantes para todas las partes interesadas. Por ello 
es preciso que, al evaluar el turismo, se utilicen una terminología y un enfoque 
comunes. 
 
2.2.2.8. Turismo rural comunitario 
En el Perú, es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de 
manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones 
locales organizadas para el beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un 
componente clave del producto. (MINCETUR) 
 
2.2.2.9. Centro de interpretación 
Los centros de interpretación son un fenómeno cultural, importado del mundo 
anglosajón, ligados al ocio y a la cultura, originando una nueva adaptación de 
los espacios museísticos existentes, con el fin de interpretar al público algunos 
de los bienes culturales y naturales de un lugar. Por estas razones, es importante 
redescubrir el territorio como una fuente de recursos turísticos y culturales y por 
su papel decisivo en la formación de nuevas identidades. Además, para llevarlo 
a cabo, se ponen en marcha acciones encaminadas a la protección y divulgación 
del patrimonio a través de dichos centros de interpretación o “paramuseos”, 
“ecomuseos”, rutas, etc. que permitan el desarrollo socioeconómico y el 
nacimiento de nuevos productos turístico-culturales. (De Domingo, 2014) 
 
2.2.2.10. Gestor 
Es una asociación u organización local, gobierno local, gobierno regional y/o 
local, institución técnica de apoyo u otro grupo de personas organizadas 
formalmente que gestiona el desarrollo de turismo comunitario en un espacio 
 38 
 
 
 
territorial determinado promoviendo la participación de las poblaciones locales. 
 
2.3. Antecedentes Contextuales 
2.3.1. Estudio de caso: Hotel Agro turístico Melgaco – Portugal 
Es un hotel situado en Portugal, posee tierras de cultivo, viñedos y un pinar. 
Los clientes tienen la intención de recuperar y aumentar la casa con el fin de 
desarrollar un alojamiento de turismo agrícola / rural, y también construir un área 
de bodega y degustación de vino, ya que son productores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 11: Hotel Agro turístico Melgaco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 12: Zona de degustación 
 Fuente: Archdaily.pe 
 
La propuesta ofrece una mejor relación desde la entrada de la parcela, con 
los viñedos a un lado y los dos volúmenes que enmarcan y valoran las terrazas 
existentes, que tenemos la intención de mejorar y recuperar en función de sus 
características originales. 
 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 13: Hotel Agro turístico Melgaco – Entrada 
 
➢ Sistema Funcional 
 
El primer nivel tiene una circulación lineal lo cual permite el ingreso a los 
ambientes que se encuentran en los lados y a su vez, se conecta con una 
escalera para llegar al segundo nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 14: Hotel Agro turístico Melgaco – Sistema Funcional, Primer Nivel 
 
En el segundo nivel existen dos ambientes que son una habitación y una 
sala de estar, al igual que el primer piso la circulación es lineal. 
 
 
 
 
 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15: Hotel Agro turístico Melgaco – Sistema Funcional, Segundo Nivel 
 
En el tercer nivel se encuentran la zona de habitaciones simples y suite, las 
cuales poseen un hall que se conecta de forma lineal con los ingresos a las 
habitaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 16: Hotel Agro turístico Melgaco – Sistema Funcional, Tercer Nivel 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
 
 
➢ Sistema Formal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 17: Hotel Agro turístico Melgaco – Corte A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 18: Hotel Agro turístico Melgaco – Vista Frontal 
 
 
En el aspecto formal son 2 bloques de forma cuadrada y uno de forma 
rectangular, los cuales poseen diferentes alturas y dimensiones, pero se 
integran entre sí para no romper con el entorno, utilizando