Logo Studenta

localismos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Diccionario de localismos. Aldea del Pinar 
Abanto: Buitre 
Abarcar: ceñir con los brazos extendidos una cosa 
Acideras: Hierbas ácidas de forma ancha. 
Adobo: Carne picada y condimentada con ajo pimiento. 
Adán. Hombre desaliñado y sucio 
Adra: Cada vez que a un vecino le tocaba cuidar la vacada (Prestación personal) 
Aijón: Punta acerada de la vara de carretero. Vara de carretero.(aguijón) 
Aimón: Palos laterales de la base del carro 
Albarca:( Abarca ), calzado rústico hecho de cuero o caucho 
Almorzada: Porción de cualquier cosa que entra en el hueco de las dos manos juntas 
Almuédrago: Planta parásita del pino.(Muérdago) 
Amogar: Enmohecer 
Andosca: Oveja de dos años (Res de ganado menor que tiene dos años) 
Antiojera: Arreo 
Añizquel: Almizcle, níscalo 
Aparar: Acudir con las manos, capa, falda.... a coger alguna cosa 
Apoyar: Bajar la leche a la ubre de la vaca. ("Bajarse el apoyo") 
Arcial: (acial )instrumento que oprimiendo el labio de las caballerías las inmoviliza 
por el dolor 
 Arrear: Estimular al ganado para que camine. Dar prisa 
 2 
Arregosto: Gusto que se toma a una cosa; hecho ya costumbre 
Arreos: Guarniciones de las caballerías de montar o de tiro 
Aspaarse: ( Despearse ) Maltratarse las patas los animales por haber caminado mucho 
Astil: Mango del hacha. 
Astrosas: Se dice cuando a las vacas las repele algo. 
Atestado: Cuando el carro o un vehículo está atascado en el fango 
Atestar: Henchir alguna cosa hueca apretando, atracar de comida 
Avión: Vencejo (pájaro) 
Azuela: Herramienta de les resineros, hacha pequeña que en un extremo tiene forma de 
martillo 
Azumbre: Medida de capacidad (2 litros y 16 ml). 
 
Badanas: Piel curtida de oveja. Se usa en los tirabaques. Persona perezosa 
Badil: Paleta metálica para recoger el fuego 
Badila: Pala metalica para recoger la ceniza en los braseros 
Balde: Recipente de diversos materiales usado en las faenas domésticas. 
Barciar: Tirar agua al rebosarse un recipiente. 
Barriguera: Arreo 
Barril: Botijo para el agua. 
Barro : (Tumorcillos en la piel del ganado mular ó vacuno) 
 3 
Barruntar: presentir, preveer 
Barzón: anillo de hierro, madera ó cuero por donde pasa el timón del arado al yugo 
Batalla: Tope para que el ubio no vaya para atrás, en la pértiga. 
Berezo: Arbusto rastrero y muy fuerte.(brezo) 
Bieldo: Utensilio usado en la era para beldar. 
Bifurca: Separarse en dos 
Binar: Dar segunda reja a la tierra de labor 
Bisojo: Bizco. 
Bizmar: entablillar una fractura con resina 
Blanquillo: Vientre de los corderos 
Bocado: Arreo 
Bollon: Disco de hierro para jugar a la tuta (Clavo de cabeza grande plateado ó dorado 
que sirve de adorno) 
Borra: Oveja de mas de un año 
Borrin: Bolo intestinal 
Bote.- ("Al bote") Juego infantil. 
Brabán ó vertedera: Arado pequeño.(brabant ó bravante) 
Brazado: Cantidad de leña, palos, hierba ... que se puede abarcar con los brazos 
Brida: Arreo 
Burro: Mesa para matar a los cerdos; instrumento para serrar leña. 
 4 
 
Cabezada: arreo 
Cabezal: Trozo macizo de madera serrada que se pone como base para apilar madera. 
Caceta: utensilio de cocina para sacar, beber, añadir líquidos (Cazo con mango corto y 
fondo taladrado que utilizan los boticarios como colador) 
Cachavo: Especie de cachava. 
Cachiporra: especie de porra grande usada por los pastores para las vacas. 
Cachucho: Natural de Cabezón de la Sierra. (vasija tosca y pequeña. Medida de aceite 
equivalente a la sexta parte de una libra) 
Cadajón: Excremento de caballo. 
Cagarruta: Excremento de las ovejas y cabras, que tiene forma redonda. 
Calostro: Leche de la hembra recién parida. 
Calva: Juego tradicional castellano de puntería que consiste en dar a un palo en forma 
de ángulo obtuso con una piedra alargada llamada mojona desde una distancia 
determinada y siguiendo unas normas. 
Calleja: calle estrecha 
Callo: parte metálica que a modo de herradura refuerzan la pezuña de los bueyes y 
vacas 
Cama: Parte curvada del arado 
Camueso: Hombre necio e ignorante 
Cántara: Medida de capacidad para líquidos (8 azumbres) 
Cañonera: cilindro de hierro donde se encaja el eje de un carro 
 5 
Carcañal: Parte de atrás del pie. (calcañar) 
Careto: Animal con la cara blanca y la cabeza oscura. 
Carrascas: Malezas menudas del monte. 
Cascarrias: Estiércol pegado a las patas de los animales. 
Cascarróm, na; Persona que habla sin ton ni son 
Castigadera: Correa para atar el badajo del cencerro. 
Catorzal: pieza de madera para los techos 
Cedazo: Criba para cerner la harina. 
Cercado: Finca rodeada de vallas alejada de la población 
Cerrada: Cercado situado cerca del pueblo dedicado a la hierba 
Cerril: Ganado joven (ganado caballar ó vacuno no domado. Persona obstinada) 
Cirate: Parte muy pendiente de un terreno (acirate) 
Cocote: cogote 
Colodra: Cuerno que contiene la piedra de afilar el dalle o guadaña. 
Colodro: Borracho. 
Collera: arreo 
Cornil: Protecciones que se ponían en los cuernos a los bueyes para que no les rozase 
las coyundas 
Corta: Lote de madera ó leña comunal asignado a cada vecino (acción de cortar 
árboles, arbustos u otras plantas en los bosques) 
Corte: pocilga 
 6 
Corva: parte posterior de la rodilla 
Corvacho: cuervo 
Costal: Saco grande de tela donde se metía el trigo 
Coyunda: correa para uncir los bueyes 
Cuadrillo: Cuadril 
Cuartilla: pago que realizaban los jóvenes para pasar a ser mozos (medida de 
capacidad) 
Cubillo: manantial cuya agua se recoge en un tronco hueco 
Cuchipanda: Comida de juerga de varias personas 
Culeca: gallina clueca 
Cuscurro: Extremo de la barra de pan u hogaza. 
Chacho: Hermano 
Chanfaina: carne guisada 
Chamizo: Cobertizo 
Chapas: juego de cara ó cruz 
Chapones :soportes laterales del carro.(borrón grande de tinta) 
Chichorra: Fritos de gasa para hacer tortas 
Chichorro: desnudo 
Chinfano: mosquito 
Chirigata: Fuego con mucha lumbre 
Chospo: salto de los animales (chozpo.- salto de los animales con alegría) 
 7 
Choto: ternero 
 
Dalle: Guadaña. 
Dental: palo donde se encaja la reja del arado 
 
Embargo: Empacho en los animales 
Encanecer: Ponerse mohoso 
Enerío: Valdio, Terreno sin sembrar 
Ensubiar: unir el ubio a la pertiga del carro a través del sobeo 
Esbarar: Resbalar, escurrir 
Escalera: Hierbero para las ovejas 
Espalete: Pala redonda con mango para recoger la hogazas del tablero y meterlas al 
horno 
Espetera: Tabla con ganchos para colgar cosas, principalmente los utensilios de cocina 
Escuerzo: Sapo. 
Escullar: Escurrir la ropa, la fregona, etc. 
Esquila: Tipo de cencerro con menor diámetro al final que en el centro 
Esteva: Pieza corva y trasera del arado donde agarra el que ara 
Estrinque: cadena larga y gruesa utilizada para arrastrar madera 
 8 
 
Gabán: Tener mal ... temer alguna indisposición 
Galga: freno de los carros 
Gajo: nudo en la madera 
Gállara: Fruto no comestible de robles y encinas menos conocido que la bellota. 
Gallinaza: Excremento de las gallinas. 
Gamella: Recipiente de madera semicilíndrico hecho mediante el vaciado de un tronco 
de árbol, que se usa como artesa o en las labores de la matanza del cerdo. Arco del yugo 
Gamellón: pesebre de los cerdos 
Gamon: planta liliácea 
Garrosa: oveja churra 
Gato: parte superior del cuello de los animales 
Güeña: Chorizo de vísceras 
Guarguero: Parte superior de la laringe 
Guirgue: Lengua de las culebras 
 
Hacina: Montón de haces 
Halda: Delantal o saya preparada para transportar algo (falda) 
Hatajo: Pequeño grupo, generalmente separado del rebaño 
 9 
Hermosa: Recta, tripa de cerdo. 
Herrada: Cubo más ancho por arriba que por la base (cubo de madera con 
grandes aros de hierro mas ancho por la base que por la boca) 
Hozar: levantar la tierra con el hocico 
 
Jarda: Vaca con la tripa blanca, (mujer con mucho temperamento) 
Jato: Ternero. 
Jiquera: jícara 
 
Legaterna: lagartija 
Llavija: clavija 
Llavijero:(clavijero). Agujeros del timón del arado donde entra la llavija (clavija) 
 
Macho: mulo (macho cabrio) 
Machón: Pieza de madera para los techos 
Machorra: Animal estéril (oveja que mataban en los bodas para celebrar la fiesta) 
Malilla: epidemia 
Mandil: Delantal 
Maquila: Porción de grano o harina que corresponde al molinero por la molienda 
Maroma: Cuerda gruesa y larga de esparto 
 10 
Marón: Cordero para padre 
Marragón: Saco grande, que lleno de paja lo utilizaban los carreteros para dormir 
Masera: Lienzo con el que se cubre la masa para que fermente 
Mata: Porción de pinos que tenía cada resinero 
Material: cuero 
Matorro: Planta de tallo bajo y leñoso 
Matute: Madera cortada clandestinamente 
Mayo: Pino que cortan los mozos el uno de Mayo (también llamado pino de las 
meriendas) 
Mefo: labio superior de los animales 
Melena: Almohadilla que se pene a los bueyes bajo el yugo 
Melera: Parte del pino de donde se ha sacado la resina 
Mesana: pértiga del arado 
Miaja: migaja, poca cosa 
Micharro: ratón de campo, hombre pequeño 
Ministrante: practicante 
Mixto: Mezclado 
Mocho: Sin cuernos. (con el polo corto) 
Mondao: Golpe suave 
Modorra: Oveja que se desorienta (persona tonta) 
Mondar: Pelar (patatas) 
 11 
Moñiga: estiercol de vaca (boñiga) 
Mudadal : Estercolero (muradal) 
Muela: Piedra de molino 
Muino: Mohino 
Natura: Vulva de los animales 
Nidal: lugar donde ponen los huevos las gallinas 
Nidalero: nidal fuera de su sitio 
 
Oo¡: voz utilizada por los carreteros para parar los bueyes 
Obreriza: Trabajo de los vecinos para la construcción o mantenimiento de caminos, 
fuentes, 
Orejera: (oreja). Parte transversale en el arado para abrir más el surco 
Orza: Recipiente para los productos de la matanza. 
 
Pacina: (Pecina). Ciemo negro que se forma en los charcos y lechos de los ríos 
Pala: Parte ancha del hacha de doble filo 
Palmilla: pieza que une los aimones con la pértiga 
Palanques: Soportes verticales donde se apoyan los tapiales del carro 
Parva: mies tendida en la era para trillarla 
Paturro: Natural o de la Tierra del Burgo, al sur de san Leonardo y Espejón. 
 12 
Pedrero: Cencerro mediano 
Pelechar: cambiar el pelo del invierno, recobrar la salud, cambiar de suerte 
Pellejo: Odre 
Peñota: piedra muy grande 
Pera: Inflamación de la membrana entre las pezuñas de los animales 
Pértiga: Vara central del carro donde se sujeta el yugo 
Peto. Parte estrecha del hacha de doble filo 
Pez: Excremento de los animales recién nacidos 
Picar: Resinar, hacer incisiones con la zuela en los pinos 
Picaraza: Picaza (urraca) 
Pilón: Abrevadero y pesa de la romana 
Pince: Parte de la tripa de los animales 
Pingar: Levantar la bota para beber. También colgar. 
Pimpollo: Pino pequeño y rechoncho 
Pizarra: piedra para afilar el dalle 
Polaina: Calza de cuero que cubre la pierna hasta la rodilla 
Portillera: Entrada a las fincas 
Potro: aparato de madera para sujetar a los bueyes para herrarles 
Poyo: Asiento de piedra colocado a la puerta 
Pujado: Abundancia de gases en los animales y también persona con malos humos 
 13 
 
Quivaca: Ser carnavalesco en forma de vaca, engalanada con cintas de colores. 
 
Raidera: Placenta de los animales 
Rajadura: cortada 
Ramuja: hojas secas de los pinos (conjunto de ramas delgadas que se cortan) 
Rancajozo: herida punzante 
Rancajo: punta o astilla que se clava en la carne 
Rastrilla: Plataforma de hierro o madera con pinchos para deshacer los terrones 
Rastrojo: Residuo de las cañas de las mieses que quedan después de segar 
Recental: Cordero pequeño. 
Regullir: Mover 
Repentino: Inclinación muy pendiente 
Resno : Insecto de color gris. 
Retranca: arreo 
Rienda: Arreo 
Rojo: Marrón. ("Betún rojo, zapato rojo") 
Rodea ó Rodilla: paño de cocina 
Ronchar: Hacer ruido uno al comer un manjar quebradizo. También es crujir un manjar 
cuando se masca, por estar falto de sazón 
Rota: juego infantil. 
 14 
Rozar: Limpieza de la tierra con el objetivo de eliminar estepas y abrojos. 
 
Saca: Saco grande. 
Salegar: Lugar donde se da sal al ganado 
Soga: Cuerda gruesa y larga de esparto 
Somarro: Trozo de carne del cerdo asado a la brasas 
Saltamontes: Grillo. 
Sensa: Abatida, triste. ("Vaca sensa") 
Serrín: Partír;culas resultantes de serrar madera. 
Sesero: Utensilio de cocina de hierro que sirve para sostener el puchero. 
Sestil: Lugar donde se echan la siesta los ganados. Sesteadero. 
Siento: Asiento. 
Sietecolores: Jilguero. 
Sinsustancia: De poco fuste. 
Sobeo: Subeo, correo que sujeta el ubio a la pértiga del carro. 
Socarrar: quemar ligeramente 
Socarrena: parte baja de la buhardilla (hueco entre cada dos maderos de un suelo ó un 
tejado) 
Solaz: reunión para cenar los cofrades el día de Jueves Santo (esparcimiento) 
Solera: tabla de la base del carro 
 15 
Solistrón: Persona o animal que busca lo prohibido aisladamente 
Somizo: enclenque 
Sumido: pronunciada delgadez 
Soperos: Natural de Cabezón de la Sierra. 
 
Tajón: Parte del pino al partirlo después de tumbado. 
Talanguera: Puerta de un cercado para el ganado. 
Tapabocas: Bufanda. 
Tapial: tablero lateral del carro 
Tapialeja: Tablero frontal del carro 
Tarugo: trozo pequeño de madera, persona torpe 
Tasugo:Pequeño y fuerte 
Taurete: Asiento de madera. 
Tenada: Cobertizo para el ganado. 
Tentemozo: palo de madera que puesto en la pértiga del carro sirve para que se 
mantenga horizontal 
Tete: Ombligo. 
Timón: Palo derecho que sale de la cama del arado en el extremo tiene tres o cuatro 
agujeros 
Tirante: Arreo 
Tito: Almorta, legumbre para el ganado. 
 16 
Tocona: tocón grande 
Torionda: vaca en celo 
Tornaílo: Hilera de hierba que se va formando al ir segando con el dalle. 
Torrón: Terrón 
Traba: Ligadura con la que se ata las patas delanteras de las caballerias 
Tralla: Látigo de correas unidas a un palo 
Tranca: Antigua cerradura de madera para las puertas. Borrachera. 
Tras: Detrás. 
Travilla: Trozo de cuero usado para trabar el cinto. 
Trompicón: El hecho de trompicár. 
Troncho: tallo de las hortalizas 
Tufo: olor 
Turma: testículo 
Tuta: Palo de madera que se utiliza en el juego que recibe dicho nombre. 
 
Ubio: Yugo. 
Uncir: atar los bueyes al yugo 
Vaca romera: ser carnavalesco engalonada con cintas de colores y cencerros 
 
 17 
Vacia: hembra no preñada 
Vacio: cavidad entre las costillas falsas y la ijada 
Vadera: lugar de un río por donde se puede pasar 
Vainilla: judía verde 
Vara: La usan los carreteros para llamar a las vacas. También pino delgado y largo 
Varear: dar golpes con la vara 
Vardasca: arbusto (vara verde y delgada) 
Vasera: Mueble de la antigua cocina serrana donde se dejaban los vasos. 
Vedija: porción de lana que se separa del vellón 
Vencejo: Lazo de mieses para atar los propios haces, 
Verriando, a : Puerco u otro animal en celo 
Veto: Natural de Palacios de la Sierra. 
Virola: pieza que une el asta con el dalle 
 
Yunta: Pareja de animales que sirven en las labores del campo 
 
Zafra: Recipiente para llevar leche u otros líquidos. 
Zagón: Pieza de cuero usado por los pastores para protegerse del agua. 
Zangüengo: Insulto. 
 18 
Zamarro: Persona lerda, piel de oveja. 
Zaquilada: carga exagerada de alguna mercancía 
Zarrapastroso: Desaliñado. 
Zarria: Despectivo, atribuido a algo de mal gusto. 
Zumbo: Cencerro grande 
Zoqueta: especie de guante de madera que usan los segadores para protegerse de los 
cortes 
Zurriaga: Madero usado para cargar madera en un camión o carro. 
Zurriago: látigo 
Zurrón: Bolsa de piel que usaban los pastores 
 Raúl y Maribel